UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Documentos relacionados
F1157. Teórico-práctica Optativa Arlette Amalia Hernández Franyutti. Biología de la reproducción, Anatomía y fisiología de organismos acuáticos

PROGRAMA ANALÍTICO UNIDAD Nº 1: La Universidad. Objetivos Específicos: Contenidos: Universidad: concepto. UNNE: Facultad de Odontología.

Los tejidos animales y vegetales

ASIGNATURA HISTOLOGÍA GENERAL (GENERAL HISTOLOGY)

ADIVINA QUÉ ES MERISTEMO PRIMARIO O APICAL!!

GUÍA DOCENTE CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VEGETAL Y ANIMAL. Nombre de la signatura CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VEGETAL Y ANIMAL Código. 07B7 Curso / Grupos 1º/2

PROGRAMA DE CÁTEDRA. : ANATOMIA VEGETAL. : AGR 158. : 3 : SEMESTRAL. : 2 : 2 : CARMEN ESTAY O. Ing. Agr. : FRANCISCO AGUIRRE.

Facultad de Biología. Grado en Biología

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º DE BACHILLERATO VANESA SANCHO ESTEBAN

Grado en Biología Universidad de Alcalá Curso Académico / º Curso - Anual

Wednesday, December 8, Los tejidos animales

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN QUÍMICA ÁREA BIOTECNOLOGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA CELULAR Y DE TEJIDOS

BIOLOGIA CELULAR Y TISULAR CURSO

3. La organización pluricelular

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

GUIAS, TALLERES Y EVALUACIÓN

Grado en Biología Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17 Anual

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

UNIDAD 3. HISTOLOGÍA

Histología. Definición Tejidos: concepto Clasificación n de los tejidos a animales fundamentales: criterios morfológicos y funcionales

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Grado en Biología Sanitaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17 Anual

Wednesday, December 5, 12. Los tejidos animales

Universidad de Puerto Rico en Arecibo Departamento de Biología. Prontuario

Histología Médica Básica

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Biología y Química

Niveles de organización biológica P R O F E S O R : W I L F R E D O S A N T I A G O

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Los tejidos animales

PROGRAMA BIO 141 BIOLOGIA CELULAR

Apoyo a la docencia. Web de Delgado Fernández, Isabel Casilda. Web de García del Moral Garrido, María Belén. Web de Martínez Moya, Tomás Francisco

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Y Humanidades Escuela de Psicología BIO-011 Biología General

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

T E M A 3. H I S T O L O G Í A

Recomendaciones Las recomendaciones para los alumnos que cursarán la asignatura son las siguientes:

UNIDAD 7: EL CUERPO VEGETATIVO DE LAS PLANTAS VASCULARES. TEMA 27: Tejidos Vegetales

1.7. Idioma de impartición / Imparting language

3. La organización pluricelular

Cartilla para Estudiantes. Trabajo Práctico Nº3: Tejidos Cartilaginoso, Óseo, Muscular y Nervioso

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Biologia celular y tisular. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

PROGRAMA DE MATERIA HORAS SEMANA T/P: 3/2 CRÉDITOS: 8 MODALIDAD EDUCATIVA EN LA QUE SE IMPARTE: PRESENCIAL MATERIA:

ANATOMÍA GENERAL, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA GENERAL

Cartilla para Estudiantes. Trabajo Práctico Nº2: Tejidos Epitelial y Conectivo. Cátedra de Histología Normal y Elementos de Histopatología

Cátedra Fisiología Animal Laboratorio Biotecnología Animal

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

En un organismo unicelular, como una bacteria o un protista, la célula única debe realizar todas las funciones necesarias para la vida.

Horas de docencia - Horas de trabajo independiente significativo Horas de trabajo profesional supervisado - Horas totales Créditos

TEMA 3: LA ORGANIZACIÓN CELULAR DE LOS SERES VIVOS. tejidos animales

Programa Educativo: Licenciatura en Biología PROGRAMA DE ESTUDIO

Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas

ANATOMÍA APLICADA TEMA 1. LA CÉLULA Y LOS TEJIDOS

Código: Créditos ECTS: 3. Titulación Tipo Curso Semestre

Atlas de Histología Animal y Vegetal Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE BIOANÁLISIS

SÍLABO HISTOLOGÍA GENERAL. PERÍODO ACADÉMICO: marzo agosto 2016 NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO: 5619 CICLO O SEMESTRE: EJE DE FORMACIÓN:

1.- Las células son las.y de todo ser vivo Son las más pequeñas del cuerpo humano ya que son capaces de realizar las

Código: Créditos ECTS: 3. Titulación Tipo Curso Semestre. La responsable de la asignatura será Beatriz Almolda Ardid

COPIA NO VÁLIDA PARA TRÁMITE

HISTOLOGÍA GENERAL SÍLABO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. PERÍODO ACADÉMICO: Marzo - Julio 2015 NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO: CARRERA: ODONTOLOGÍA

Facultad de Ciencias de la Salud

BIOLOGÍA PRIMER CURSO PRIMER SEMESTRE GRADO EN ODONTOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD DE MEDICINA

PROGRAMA DE MATERIA HORAS SEMANA T/P: 3/2 CRÉDITOS: 8 MODALIDAD EDUCATIVA EN LA QUE SE IMPARTE: PRESENCIAL MATERIA:

Facultad de Ciencias

Tejidos animales: tipos y funciones.

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Veterinaria

Intensidad: 96 horas (6 horas semanales x 16 semanas de clase). Horas no presenciales: seis a ocho (6-8) horas semanales.

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

BIOLOGÍA TISULAR Y DEL DESARROLLO CURSO: PRIMERO SEMESTRE: SEGUNDO GRADO: BIOTECNOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2015/2016 FACULTAD DE FARMACIA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA BIOLOGÍA CELULAR. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

Código TP Trabajo Presencial 3 Habilitable SI

PROGRAMA. PROFESOR TITULAR/ A CARGO: Ing. Agr. Paula Montenegra

PROGRAMA DE ESTUDIOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO

Tejido Epitelial: células unidas, sin sustancia intercelular

Biología Celular. Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas

Alfonso Blanco Rodríguez Aniceto Méndez Sánchez José Pérez Arévalo Mª José Bautista Pérez Juana Martín de las Mulas González-Albo

Tema 1. La organización básica de los seres vivos: funciones vitales y niveles de organización

Un aparato es un conjunto de órganos distintos que se coordinan entre sí para realizar una función determinada dentro del organismo.

SILABO. La asignatura es un curso de formación básica científica, de naturaleza teórica practica que comprende la histología general y aplicada.

Área Académica: Biología Avanzada. Profesor(a): C.D. María Isabel Pérez Aguilar

Tema: Tejidos Animales

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO

Proyecto docente de la asignatura

Objetivos Contenidos Temporalización

PLANIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

TEJIDOS ANIMALES EPITELIAL MUSCULAR CONECTIVOS NERVIOSO. GLANDULAR REVESTIMIENTO Cardíaco Conjuntivo. Exocrino Simple Estriado Adiposo

PLAN DE TRABAJO SEMESTRAL - TEORIA

HISTOLOGÍA Tejidos vegetales Biología 2017

Institución Educativa Dinamarca Plan de Apoyo 2015 Período: 2 Área: Ciencias Naturales Grado: séptimo A, B, C. Nombre del estudiante

ANATOMÍA VEGETAL. Clarificador Responsable: Biol. Alma Lorena Quintero Romanillo. Asignatura Clave: BIO027 Número de Créditos: 4 Teóricos: 3 Prácticos

1. ASIGNATURA / COURSE

ANATOMÍA DE LA HOJA DE LAS ANGIOSPERMAS

Cartilla para Estudiantes. Trabajo Práctico Nº2: Tejidos Epitelial y Conectivo. Cátedra de Histología Normal y Elementos de Histopatología

1.- LA TEORÍA CELULAR:

En el siglo XIX T Schwann y M Schleiden enunciaron la teoría celular.

0) Observe las imágenes 1, 2 e indique la división a la cual pertenecen

Transcripción:

CONTENIDO PROGRAMÁTICO Fecha Emisión: 2015/09/30 Revisión No. 2 AC-GA-F-8 Página 1 de 12 NOMBRE DEL CONTENIDO PROGRAMÁTICO : BIOLOGIA CELULAR E HISTOLOGÍA CÓDIGO 42021 PROGRAMA Biología Aplicada ÁREA Y/O COMPONENETE DE Molecular y Celular FORMACIÓN SEMESTRE II PRERREQUISITOS Biología General COORDINADOR Y/O JEFE DE ÁREA Juan José Filgueira Duarte DOCENTE (S) María Leonor Caldas Martínez CRÉDITOS ACADÉMICOS 4 JUSTIFICACIÓN Dentro del proceso de formación de un estudiante de biología aplicada, la asignatura de histología animal y vegetal, debe permitir al estudiante ser capaz de reconocer, describir e interpretar de acuerdo a su función, la morfología citológica y tisular de algunos organismos vivos y plantas, tanto a nivel teórico como a nivel de laboratorio. Este curso incluye temas de biología celular básica orientados hacia el desarrollo de conceptos fundamentales de histología animal y vegetal. Se dará una visión integral y básica de la celula que responda con los elementos requeridos para profundizar los conceptos y mecanismos de los tejidos tanto animales como vegetales. También incluye identificación, reconocimiento, descripción, interpretación, y el manejo de imágenes microscópicas, de acuerdo a la forma y función de la célula animal y vegetal dentro del contexto de órgano. Además, muestra en casos específicos modelos de aplicación que resultan ser, una herramienta morfológica, histológica y funcional para el estudio de los seres vivos. Por otra parte, El manejo de conceptos básicos en histología animal y vegetal, permitirá al profesional desempeñarse con idoneidad en las áreas del conocimiento como son las ciencias biológicas, agrarias, de la salud y en algunas aplicaciones de las ciencias exactas y de la tierra, en las cuales es fundamental contar con conocimiento de nuevas tecnologías, capacidad de interpretación, de juicio crítico, de innovación y de generar nuevo conocimiento científico. OBJETIVO GENERAL Proporcionar al alumno el conocimiento de la composición, estructura y función de los tejidos fundamentales animales y vegetales. Página 1 de 12

COMPETENCIA GLOBAL Con la asignatura se espera desarrollar las siguientes competencias: 1. Desarrollar la capacidad del alumno de conocer la morfología microscópica y relacionarla con su función en los tejidos. 2. Desarrollar la habilidad para identificar e interpretar a través de técnicas de observación la estructura microscópica normal de células y tejidos animales y vegetales, de acuerdo a la función que ejercen en el organismos vivos. 3. Proporcionar al alumno la terminología en que ha de basar sus observaciones y descripciones microscópicas. 4. Desarrollar en el alumno el aprendizaje de métodos de histotecnología animal y vegetal a través de prácticas personalizadas en el laboratorio. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 1. Habilidad para estudiar e interpretar observaciones microscópicas y ultraestructurales a partir de células y tejidos animales y vegetales. 2. Habilidad para manejar células, tejidos biológicos a partir del banco de láminas histológicas del laboratorio, de animales de experimentación y del material didáctico. 3. Habilidad para desarrollar actividades manuales y de desempeño en el laboratorio de citología, histología e histotecnología a partir del material didáctico. 4. Habilidad para desarrollar capacidad de análisis, interpretativa y evaluativa en los estudiantes. 5. Habilidad para fortalecer y desarrollar compromiso y responsabilidad a partir de las actividades propias de la asignatura. Página 2 de 12

CONTENIDOS El contenido general contiene: -Clases magistrales. -Seminarios de profundización. -Club de revistas -Prácticas de -Quices y resúmenes de interpretación de lecturas complementarias. -Práctica de software de análisis de imágenes Image J. -Trabajo de practica de laboratorio final con construcción de claves dicótomas. Trabajo teórico-práctico final: con esta actividad se exige al estudiante una miranda integral de la asignatura, debido a que tiene que desarrollar sus competencias y además se exige un componente reflexivo, analítico, de juicio crítico, de intercambio científico y de liderazgo para presentar una pregunta de investigación, responderla y defender el análisis y la interpretación de sus resultados ante una comunidad estudiantil y un experto en la temática. PARCELADOR DEL CURSO SEMANA 1 TIPO DE CLASE FECHA TEMA O ACTIVIDAD ACADÉMICA A DESARROLAR EN LA CLASE PRESENCIAL Teoría 07-02-18 Realizar introducción general del curso. Estudiar temas de biología celular de importancia para histología animal. Teoría 07-02-18 Estudiar temas de biología celular de importancia para histología vegetal Horas de Estudio individual ACTIVIDADES ACADÉMICAS INDEPENDIENTES QUE DEBE DESARROLLAR EL ESTUDIANTE Entender y responder preguntas relacionadas con: 6 - Cuál es el papel de la histología animal y vegetal como herramienta en investigación? - Cuál es la estructura y función de: membrana celular, comunicación celular, citoesqueleto, mitocondria, sistema de Golgi y moléculas de señalización en una célula animal? 6 - Cuál es la estructura y fucnión de: membrana celular, pared celular, comunicación celular en vegetales: plasmodesmos, poros y punteaduras, citoesqueleto,mitocondria, Página 3 de 12

2 Teoría 14-02-18 Introducción a la histología animal y clasificación de tejidos animales. Estudiar el tejido epitelial de revestimiento y glandular, su función trófica y mecánica. Laboratorio 14-02-18 Métodos de estudio en histología animal y vegetal comuncación, moléculas de señalización, actividades lisosómicas en células vegetales, vacuola vegetal, intercambio con el medio externo, turgencia celular, digestion celular, inclusiones citoplasmáticas de células vegetales, mitocondria, plastidios:, envolturas, estroma, incorporación de proteìnas al cloroplasto, tipos de plastidios. y ciclosis de células vegetales. 6 Cómo se clasifican los tejidos? - Cuáles son las características generales y especializaciones de la superficie de los tejidos? - Qué son epitelios de revestimiento y cuáles son sus variedades y localización tisular? - Qué es un epitelio plano poliestratificado y donde se localiza? - Qué es y cómo se caracteriza un epitelio de transición? Qué tipos glandulares existen y cual es su composición celular? Cuáles son las características generales de los tejidos glandulares? Cómo se desarrolla el ciclo de secretorio? 5 -Introducción a la microscopía óptica, electrónica y analítica (Instrumentos). -Revisión de técnicas utilizadas en citología e histología básica. Página 4 de 12

3 4 Teoría 21-02-18 Estudiar el tejido conjuntivo: adiposo y sanguíneo, estructura y función. Laboratorio 21-02-18 Realizar la práctica de láminas de: -Tejido epitelial de revestimiento: epitelio simple, de transición, estratificados y pseudoestratificado. -Tejido epitelial glandular Teoría 28-02-18 Estudiar el tejido cartilaginoso y tejido óseo, estructura y función. Laboratorio 28-02-18 Realizar la práctica de láminas de: -Tejido conjuntivo, adiposo y sanguíneo - Tejido cartilaginoso y oseo. Desarrollo de las guías de Laboratorio (Parte I. Instrumentos y Parte II. Técnicas histoquimicas). 6 - Cuáles son las características generales, tipos y distribución del tejido conjuntivo y adiposo? - Cuál es la composición del plasma sanguíneo y su caracterización? 5 Cuáles son los tejidos de función trófica y como es su composición? Entender y aprender los conceptos básicos sobre tejido epitelial de revestimiento y glandular. 6 - Cómo es la estructura de los condrocitos y cuáles son sus diferentes tipos? - Cómo es la composición química y distribución del tejido óseo? - Qué diferencias estructurales hay entre el hueso compacto y el hueso esponjoso? - Cómo es la estructura del periostio y endostio? 5 Cuáles son los tejidos que hacen parte del sistema conectivo o conjuntivo y como es su composición? Entender y aprender los conceptos básicos sobre tejido conjuntivo, adiposo, sanguíneo, cartilaginoso y óseo. Página 5 de 12

Teoría 07-03-18 Primer Parcial Laboratorio Laboratorio 07-03-18 Primer parcial 5 6 7 Teoría 14-03-18 Estudiar el Tejido Muscular, estructura y función. Laboratorio 14-03-18 Realizar la práctica de láminas de: -Tejido muscular liso. -Tejido muscular estriado -Tejido cardiaco Teoría 21-03-18 Estudio del tejido Nervioso. Seminario de estructura y organización del sistema nervioso. 6 - Cuáles son las variedades de músculo liso que existen y cómo se distribuye? - Cuáles son las propiedades que caracterizan al músculo estriado esquelético y cuál es su distribución? - Cómo se caracteriza el músculo cardiaco y qué tipos de unión celular presenta? - Cuáles son los mecanismos de contracción muscular que se conocen? conceptos básicos de tejido muscular. 6 - Cómo es la organización y composición general del tejido y sistema nervioso? - Cómo se caracteriza citológicamente la neurona, dendritas, axones, fibra nerviosa y mielina? - Cómo es la estructura y función de las células gliales como astrocitos, Página 6 de 12

8 9 Laboratorio 21-03-18 Realizar la práctica de láminas de Tejido nervioso: -Cerebro. -Fibra nerviosa. -Células gliales. -Médula. -Cerebelo Semana Santa Teoría 04-04-18 Introducción a la histología vegetal. Tejidos vegetales y su clasificación básica. Meristemos, tipos celulares y factores de crecimiento. Laboratorio 04-04-18 Realizar prácticas de láminas con preparados de meristemos Teoría 11-04-18 Estudio del parénquima de tejidos vegetales Laboratorio 11-04-18 Realizar prácticas de láminas con preparados para estudiar tipos de parénquimas vegetales. oligodendrocitos y células de Schwann? conceptos básicos de tejido nervioso. Laboratorio (Avance de trabajo final de prácticas de laboratorio y clave dicótoma). 6 Cuáles son los tipos de tejidos vegetales? Cómo se caracterizan los meristemos Cuáles son los tipos de meristemos según clasificación general y específica? conceptos básicos de los meristemos 6 Cuáles son los rasgos de diferenciación celular en los vegetales? Cuál es el origen y caracterización del parénquima vegetal? conceptos básicos del parénquima vegetal 10 Teoría 18-04-18 Segundo Parcial 6 Laboratorio 18-04-18 Segundo Parcial 5 11 Teoría 25-04-18 Estudio de Tejidos mecánicos de sostén: colénquima 6 Cómo se clasifican los tejidos de sostén? Cómo se caracterizan Página 7 de 12

12 13 y esclerénquima. Laboratorio 25-04-18 Realizar prácticas de láminas de para observación de tejidos de sotén Teoría 02-05-18 Estudio de tejidos vasculares: xilema, floema. Laboratorio 02-05-18 Realizar prácticas de láminas de para observación de tejidos de sotén: xilema y floema. Teoría 09-05-18 Estudio de tejidos protectores y secretores. las células del colénquima? Cómo se clasifican de acuerdo a su función? conceptos básicos de tejidos de sostén colénquima y esclerénquima 6 Cuáles son las características y componentes del xilema? Cómo se caracterizan y clasifican las tráqueas y traqueidas? Cómo se caracterizan las fibras del xilema? Cómo se compone el floema o liber y cuáles son sus características principales? Cómo se caracterizan las células cribosas y albuminíferas? conceptos básicos de tejidos de sosten como xilema y floema 6 Cuáles son los tejidos protectores primarios? Cómo se caracteriza histológicamente la epidermis, hipodermis, endodermis y exodermis? Cuáles son los tejidos protectores secundarios? Cuáles son los tipos de tejidos secretores internos y cómo se caracterizan? Página 8 de 12

14 15 Laboratorio 09-05-18 Realizar la práctica de láminas para observación de tejidos protectores y secretores Teoría 16-05-18 Estudio histológico del cuerpo vegetativo de las plantas: raíz. Laboratorio 16-05-18 Realizar la práctica de láminas para estudio histológico de la raíz de variedad de plantas Teoría 23-05-18 Estudio histológico del cuerpo vegetativo de las plantas: tallo y hoja Cuáles son los tipos de tejidos secretores externos y cómo se caracterizan? conceptos básicos de tejidos protectores y secretores 6 Cómo es la organización general y estructura primaria de la raíz? Cómo es la endodermis de la raíz? A qué hace referencia de los sistemas conductores de la raíz? conceptos básicos de la histología de la raíz de las plantas. 6 Cómo es la estructura primaria del tallo? Cómo es la distribución histológica del sistema vascular? Cómo es la estructura secundaria del tallo? Cómo es el desarrollo histológico de la corteza del tallo? Cómo es la morfología, sistema vascular y mecánico de las hojas? Laboratorio 23-05-18 Realizar la práctica de láminas para estudio histológico de la hoja y el tallo conceptos básicos de la histología del tallo, hoja y en algunas mono y dicotiledóneas, angiospermas y Página 9 de 12

gimnospermas. 16 Teoría 30-05-18 Tercer Parcial de teoría y laboratorio. Laboratorio 30-05-18 Avance de trabajos finales 6 5 17 Teoría y Laboratorio 06-06-18 Socialización de notas SISTEMA DE EVALUACIÓN Para Teoría: Parte I (30%) Parcial 20% Quices 5% Avance Trabajo Teórico. Práctico 5% Parte II (30%) Parcial 20% seminarios de profundización de Biología Celular 5% Avance Trabajo Teórico. Práctico 5% Parte III (40%) Parcial 20% Club de revistas de histología 5% Avance Trabajo Teórico. Práctico 15% Para Laboratorio: Parte I (30%) Parcial 20% Informes 5% Avance Trabajo Teórico. Práctico 5% Parte II (30%) Parcial 20% Informes 5% Avance Trabajo Teórico. Práctico 5% Parte III (40%) Parcial 20% Informes 5% Avance Trabajo Teórico. Práctico 5% La nota final tanto para la teoría como para el laboratorio, resultará de sumar el peso Página 10 de 12

correspondiente a las notas del primer período, del segundo período y del tercer período. La nota final global será el promedio de las notas finales de teoría y de laboratorio. BIBLIOGRAFÍA Libros clásicos: Spinel C. Biología molecular de la célula eucariótica animal. Biogénesis Fondo Editorial. Primera edición. Colombia. 2002. Alberts B, Johnson A, Lewis J, Raff M, Roberts K, Walter P. Molecular biology of the cell. GS Garland Science Taylor and Francis Group. Fourth edition. U.S.A. 2015 Jiménez L F y Merchant H. Biología celular y molecular. Prentice Hall, Pearson Education. Primera edición. México, 2003. Paniagua R y col. Citología e histología vegetal y animal. Biología de las células y tejidos animales y vegetales. McGraw-HiIl. Interamericana. Tercera edición. Madrid. 2002. *Becerra, N and M. Chaparro. 1999. Morfología y Anatomía Vegetal. Sección de Publicaciones. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. pp: 212. *Peña-Alonso, J. R. 2011. Manual de histología vegetal. E. Mundi Prensa. Madrid México. Biblioteca Campus Cajica 581.87 A66m. * Raven, P. H., Evert, R. F. and S. E. Eichhorn. 1999. Biology of Plants. Ed. W. H. Freeman and Company. New York. pp: 1-944. * Speranza, A. and G. L. Calzóni. 2005. Atlas de la structure des plantes. Ed. BELIN. Berlin. pp: 224. www.editions-belin.com MATERIAL COMPLEMENTARIO DE APRENDIZAJE PARA ESTUDIANTES Revistas y páginas web especializadas: International Journal of Poultry Science 12 (6): 353-357, 2013 Biomaterials 31 (2013) 4715e4724 http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/artpdfred.jsp?icve=49611942013 journal homepage: www.elsevier.com/locate/ycryobiology www.anmm.org.mx. www.pnas.org_cgi_doi_10.1073_pnas.0908381106 International Journal of Morphology2013 31(1):203-210, Internet: http://www.osteologia.org.ar Actualizaciones en osteología, vol. 9 - nº 1-2013 Euopean Journal of Anatomy. (2013) 17 (2): 102-114 JCS Advance Online Article. Posted on 18 February 2016 Journal of Experimental Biology (2016) 219, 129-133 Journal of Cell Science (2016) 129, 191-205 Journal of Cell Science (2016) 129, 206-218 Annu. Rev. Biophys. (2015). 41:321 42 Univ. Méd. ISSN 0041-9095. Bogotá (Colombia), (2013) 54 (4): 495-516 Página 11 de 12

Biochimica et Biophysica Acta 1838 (2014) 1451 1466 Arch Histol Cytol (2016) 76: 1-8 J Cytol Histol (2016) 7:1-24 Developmental and Comparative Immunology (2016) 3: 1-15 Comptes Rendus Palevol (2016) 15:197-208. http://webs.uvigo.es/mmegias/01-galego/inicio.html I:\Biblioteca Libros 2010-2012\Histologia y biologia celular de Abraham Kierszenbaum.htm I:\Biblioteca Libros 2010-2012\Histologia de Sobota.htm I:\Biblioteca Libros 2010-2012\Histología de Ross.htm Página 12 de 12