UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA Carrera Reacreditada por el SINAES

Documentos relacionados
MICOLOGÍA Datos de identificación: Introducción: Objetivo general:

TITULACIÓN: GRADO EN BIOLOGÍA CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Carrera de Enfermería PROGRAMA DE ESTUDIOS

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Nutrición Humana SILABO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD. Escuela Profesional de Nutrición Humana

MICROBIOLOGIA GENERAL

DES: Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios. Clave y Materia requisito:

Salud e Infección I Pregrado(s): Medicina

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE BIOANALISIS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA CLINICA PLAN DE FORMACION

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Microbiología Oral NOMBRE DE LA UNIDAD

COPIA NO VÁLIDA PARA TRÁMITE

Microbiología (Curso )

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Guía Docente: MICROBIOLOGÍA, PARASITOLOGÍA Y VIROLOGÍA CLÍNICAS

DEPARTAMENTO DE FORMACION ACADEMICA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Farmacia FACULTAT DE FARMÀCIA 5 Primer cuatrimestre

U G C DE MICROBIOLOGÍA. Microbiología Docencia

CURSO ACADÉMICO

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

4 HORAS PRÁCTICAS 5 HORAS TEÓRICAS INMUNOLOGÍA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DOCENTE DE RESIDENTES DE MICROBIOLOGÍA EN LA SECCIÓN DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA

ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y TROPICALES

PROGRAMA DE ESTUDIO MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA. Obligatoria asignatura. Carácter de la

Pontificia Universidad Católica del Ecuador FACULTAD DE ENFERMERÍA

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERIAS MATERIA: MICOLOGÍA. Obligatoria ( X ) Optativa ( X )

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

INSTITUTO SUPERIOR TÉCNICO LIBERTAD Dirección Académica Modelo Pedagógico por Competencia PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA ENFERMEDADES INFECCIOSAS SILABO

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: 20711A1 FUNDAMENTOS PARA LA PREVENCIÓN Y CUIDADO DE LOS PACIENTES CON ENFERMEDADES INFECCIOSAS E INMUNOLÓGICAS

Universidad Nacional de Tucumán FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA

GUÍA DOCENTE Microbiología y Parasitología de los Alimentos I

PROGRAMA DEL CURSO HIGIENICO-SANITARIO PARA APLICADORES DE TATUAJE, PIERCING Y TÉCNICAS SIMILARES

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Veterinaria

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN ARECIBO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO. Tres (3) horas semanales de conferencia Cuatro (4) créditos

POSGRADO INSTITUCIONAL DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES TROPICALES ASIGNATURA: ENFERMEDADES ZOONÓTICAS. Duración: 60 horas

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MICROBIOLOGÍA VETERINARIA SILABO

Carta Descriptiva. NOSOLOGÍA Y CLÍNICA DE DERMATOLOGÍA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Nutrición Humana

Curso de Microbiología Médica

Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 TOXI-INFECCIONES ALIMENTARIAS (3141)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Norma Notificación de Enfermedades Transmisibles de Declaración Obligatoria

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA I

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA ENFERMEDADES INFECCIOSAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Médicas

1.1 Nombre de la asignatura : MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA BÁSICO-CLÍNICA. Trabajo independiente del estudiante:

SYLLABUS HORARIO DE TEORIA Y AMBIENTE : Jueves 4-6 (309) HORARIO DE PRÁCTICA Y AMBIENTE : Miércoles 4-6 (Lab B)

SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD SNVS - SIVILA - SISTEMA DE VIGILANCIA LABORATORIAL WHO GLOBAL SALMONELLA SURVEILLANCE IV CURSO AVANZADO

Virtual del Agua en usal.es. Programa

PROGRAMA OFICIAL DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD GUÍA DE CÁTEDRA

ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

Fecha de elaboración: Mayo 2010 Fecha de última actualización:

Micología Diagnóstica (2177)

TEMARIO DE MÉDICO-TÉCNICO ESPECIALISTA DE LOS GRUPOS PROFESIONALES DE FACULTATIVOS MÉDICOS Y TÉCNICOS ESPECIALIDAD: MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

Enfermedades parasitarias tropicales

DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE FARMACOBIOLOGÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA

laboratorio Especialistas en formación

Prefacio a la tercera edición... 5 Prefacio de la segunda edición... 9 PRIMERA PARTE: ACTIVIDADES Y ESTRUCTURA BASICA DE LOS MICROORGANISMOS

GUIA DE LA ASIGNATURA MICROBIOLOGIA GENERAL E INMUNOLOGIA Edición del Curso Datos Descriptivos... 2

Nombre de la asignatura: Microbiología (20421 y 20548) Titulación: Grado de Biología Humana y Medicina Curso: 3º Trimestre: 2º Número de créditos: 7

Sílabo de Bacteriología

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Enfermería Comunitaria I Grado en ENFERMERÍA 1º curso. Modalidad presencial

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Biología" Grado en Farmacia. Departamento de Microbiología y Parasitología. Facultad de Farmacia

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Patología Médica de las Enfermedades Infecciosas y del Sistema Inmune. Atención Primaria." Grado en Medicina

Fundamentos teóricos y metodológicos II Grado en ENFERMERÍA 2º curso

Universidad Arturo Michelena Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Patología Médica MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudios de la unidad de aprendizaje:

CASOS CLÍNICOS DE PATOLOGIA IMPORTADA

MÓDULO I. SALUD-ENFERMEDAD Y SUS CONDICIONANTES Objetivos docentes: Se pretende que el estudiante:

PROGRAMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERIA ASIGNATURA: MICROBIOLOGIA

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Asignatura Toxicología

Especialista en Laboratorio Clínico para Titulados Universitarios en Enfermería (con 5,5 Créditos)

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 5. Curso: 2 Código: 2924

SEMANA CONTENIDO HORAS TEORICAS

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Full version is >>> HERE <<<

Cursos. Título: Parasitosis transmitidas por vectores priorizadas por la Organización

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA ZOOTECNICA ENFERMEDADES PARASITARIAS SÍLABO

GUÍA ACADÉMICA DE LA ASIGNATURA FISIOTERAPIA COMUNITARIA Y SALUD PÚBLICA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado en Óptica y Optometría FACULTAT DE FÍSICA 1 Primer cuatrimestre

GUIA DE LA ASIGNATURA (MICROBIOLOGIA) Edición Curso ( ) 1. Datos Descriptivos... 2

PROGRAMA DE APRENDIZAJE DE RESIDENTES DE MICROBIOLOGÍA EN LA SECCIÓN DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA

Para realizar este módulo, se requiere haber aprobado los siguientes módulos:

Programa de estudio MICROBIOLOGIA. 12. Total de créditos 13. Total de horas 14 Equivalencias 8 60 hr MICROBIOLOGIA I

PROGRAMA DE SEMINARIOS DE APLICACIÓN DE LA BIOLOGIA MOLECULAR 2016 (Segundo Semestre)

Máster en Laboratorio de Análisis Clínicos (BIOLAC) DCEXS/UPF ( ) Plan Docente

Clave: BAS Créditos: 10. Antecedente (Requisitos): Clave: Consecuente: BAS BAS0026 BAS0027

Transcripción:

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA Carrera Reacreditada por el SINAES CURSO: ME-0107 AÑO LECTIVO: 2015 CORREQUISITOS: ME-0108, ME-3005 HORAS TOTAL/SEMANA: 8 horas TIPO DE CURSO: Teórico-práctico ENFERMEDADES INFECCIOSAS II CRÉDITOS: 4 créditos REQUISITOS: ME-0104, ME-0109, ME-3103 NIVEL: III año CLASE DE CURSO: Propio MODALIDAD: Regular HORARIO: K,J: 13:00 a 16:50 I. INTRODUCCIÓN El objetivo fundamental de la medicina es y seguirá siendo, mantener a la población sana ya sea mediante la promoción de la salud, la prevención o los métodos curativos tradicionales. No debe por tanto el médico perder el norte de su función y debe entonces observar aquellas enfermedades que se caractericen por tres razones, que presenten un problema diagnóstico, lo cual es un reto a su trabajo intelectual; que las medidas terapéuticas o preventivas sean satisfactorias pues estas son las metas finales para el progreso de la medicina y además que revistan importancia social pues aunque el médico usa procedimientos científicos en su trabajo su función social no deja de revestir importancia. Focalizándonos en la microbiología (hongos, bacterias y virus) y la parasitología, debemos considerar para su estudio: el parásito, la relación huésped-parásito, la relación con el medio ambiente, la enfermedad propiamente dicha, el diagnóstico y el tratamiento. II. OBJETIVO GENERAL Adquirir e interpretar los conceptos de relación huésped-parásito así como los principios básicos de inmunología general y las bases microbiológicas ligadas a la parasitología, micología, bacteriología y virología de importancia médica, mediante la instrucción teórica y los ejercicios de laboratorio para que dichos conocimientos puedan aplicarse luego en el ejercicio profesional. III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Promover en el estudiantado una actitud que le permita comprender la importancia de las enfermedades infecciosas en el ámbito donde va a ejercer la profesión. Adquirir el conocimiento de las bases morfológicas y cológicas relativas a las enfermedades infecciosas. Recabar los datos necesarios para comprender diversas variables epidemiológicas como distribución geográfica, prevalencia, incide acia, morbimortalidad y trascendencia económico-social de las diferentes enfermedades infectocontagiosas. Aprender claramente cuáles son los mecanismos de trasmisión de las diferentes parasitosis. Saber claramente cuáles son los métodos de control comunal e individual de las diferentes parasitosis. Incorporar a su bagaje de conocimientos las bases necesarias para el diagnóstico mediante procedimientos de laboratorio. Tratar de conocer adecuadamente los programas gubernamentales e internacionales implicados en el

control de parasitosis. Observar cuál es el impacto económico que en una sociedad pueden generar las enfermedades infecciosas. Saber con certeza al finalizar el curso cuáles son los mecanismos de interacción huésped-parásito así como las manifestaciones clínicas que permiten un diagnóstico presuntivo de cada una de estas enfermedades. IV. METODOLOGÍA Las actividades programadas durante el curso constan de: - Clases magistrales: impartidas por el profesor (a) con una duración de entre 60 a 120 minutos. Para un mejor aprovechamiento es conveniente que el estudiante haya revisado previamente alguno de los textos recomendados. La asistencia es obligatoria. - Sesiones de Laboratorio: Complementan las lecciones teóricas. Por conveniencia el grupo se dividirá en dos subgrupos: Grupo I y Grupo II. Las clases correspondientes a protozoosis estarán estructuradas de la siguiente manera: Sinonimia, Patología, Definición de la enfermedad, Manifestaciones clínicas, Taxonomía Diagnóstico, Breve reseña histórica, Biología (ciclo de vida), Epidemiología (Distr. geográfica huéspedes, medidas preventivas, recomendaciones OPS, etc.) En el laboratorio de parasitología se requerirá del uso de un cuaderno pequeño de dibujo, lápiz N 2 y lápices de colores, en el laboratorio de microbiología se revisarán diversos materiales como cultivos, preparaciones directas, preparaciones fijas y cortes de tejidos. Para todas las sesiones prácticas se exigirá gabacha blanca y no se deben ingresar alimentos al laboratorio. La asistencia es obligatoria. Según lo establecido en el artículo 37 del Reglamento de la Escuela de Medicina vigente, el máximo de ausencias permitidas será de un 10% en cualquiera de las actividades que, de conformidad con el programa del curso, sean de asistencia obligatoria. Sobrepasado ese porcentaje, el estudiante perderá el curso No se permitirá el uso de equipo electrónico durante el desarrollo de las clases o las evaluaciones, exceptuando aquel que sea utilizado para el desarrollo de las presentaciones. V. NORMAS DE EVALUACIÓN La evaluación del curso se hará de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Régimen Académico Estudiantil de la Universidad de Costa Rica y del Reglamento de la Escuela de Medicina. Acorde a estos reglamentos se procederá de la siguiente manera: a. La Nota Final se obtendrá ponderando la Nota de Aprovechamiento cuyo valor es de 60% y la Nota del Examen Final con un valor de 40%. b. Dado que el curso es teórico práctico y la teoría está estrechamente relacionada con el laboratorio, la asistencia es obligatoria, siendo así que el estudiante solo puede ausentarse a un 10% de las sesiones, más allá de esto el estudiante pierde el curso. c. La nota de aprovechamiento será obtenida con base en las evaluaciones d. Cuando la nota final oscile entre 5.75 y 6.74 el estudiante tendrá derecho a presentar un examen de ampliación (un examen sobre toda la materia) o un examen de sustitución (un examen sobre parte de la materia a criterio del profesorado) para no perder el curso.

VI. CRONOGRAMA (CONTENIDOS) SEMANA SEMANA 1 Discusión del programa del curso Generalidades sobre Helmintos Ascariosis TEMA SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 SEMANA 5 SEMANA 6 SEMANA 7 SEMANA 8 SEMANA 9 SEMANA 10 SEMANA 11 SEMANA 12 SEMANA 13 Familia Enterobacteriaceae Infecciones por Samonetta y Shigetta. Infecciones por E. coli patógenas. Campylobacter Aeromonas, Plesiomonas. Vibrio cholerae Uncinariosis Estrongiloidosis Infecciones por C difficille Intoxicaciones por alimentos: S, aureus. Clostridium perfringers. Botulismo. Bacillus cereus. Diarreas por virus Faringitis por S. pyogenes Escarlatina; Fiebre reumática Haemophilus Difteria Tosferina Infecciones respiratorias adq. en la comunidad: S.pnemoniae. Brahamela catharrhalis Infecciones intrahospitalarias: Kpneumoniae, S.aureus, Pseudomonas, Acinetobacter Tricocefalosis Laboratorio Geohelmintos, Grupos I y II Tuberculosis Laboratorio Grupos I y II Infecciones por Epstein Barr y Citomegalovirus Paperas Angiostrongilosis por A. costaricensis Angiostrongilosis por A. cantonensis I EXAMEN PARCIAL Leptospirosis Enterobiosis Hepatitis Larva migrans visceral Larva migrans cutánea Laboratorio Grupos I y II Candidosis; Vaginosis Bacteriana VIH-SIDA Aspectos de laboratorio Fasciolosis Clonorquiosis Gonorrea Clamidias Herpes Esquistosomosis Sífilis Paragonimiosis Laboratorio Tremátodos Grupos I y II

SEMANA SEMANA 14 SEMANA 15 SEMANA 16 SEMANA 17 SEMANA 18 SEMANA 19 TEMA Infecciones renales Laboratorio Grupo II II EXAMEN PARCIAL Actinomicosis - Candidosis Laboratorio Grupo I Filariosis Oncocercosis Dirofilariosis Vectores Biológicos de Nematoda y Cestoda Histoplasmosis Criptococosis Paracocidioidomicosis Teniosis y Oncocercosis Aspergilosis Zygomicosis Himenolepiosis Dipilidiosis Meningitis viral Meningitis bacteriana Polio Rabia Hidatidosis Laboratorio Tremátodos, Grupos II y I Laboratorio Micosis y SNC, Grupos II y I SEMANA 20 SEMANA 21 SEMANA 22 III EXAMEN PARCIAL EXAMEN FINAL EXAMEN DE AMPLIACIÓN VII. BIBLIOGRAFÍA Atías, Antonio (1999) Parasitología Médica. 1ra edición. Publicaciones Técnicas Mediterráneo Ltda. Santiago, Chile. 607pp. Botero & Restrepo (1998) Parasitosis Humanas. 3ra edición. Corporación para Investigaciones Biológicas. Medellín Colombia. 457 pp. Craig et al. (2003) Parasitología Clínica. 3da. Edición. Masson Doyma México DF, México. 823pp. Chinchilla C., Misael. (2001) Atlas de Parasitología. 1era edición. EDITORAMA San José, Costa Rica 168pp. Cruz-Reyes, A. & Camargo-Camargo, B. (2001) Glosario de términos en parasitología y ciencias afines. 1era edición. Plaza y Valdés, S. A. de C. V. México DF, México. 348pp. Jawetz, M. y Alderberg, S. (1998) Medical Microbiology. 20ª ed. Apleton & Lange. Norwalk, Connecticut. EE.UU.

B. H. Kean, K. E. Mott & A. J. Russell. (1978). Tropical Medicine and Parasitology Classic Investigations Vol. I, Vol. II Cornell University Press. Ithaca, New York, EEUU. 677pp. Kenneth R.J. y Ray G. Sherris (2004). Microbiología Médica. Introducción a las Enfermedades Infecciosas. 4ªed. Mc Graw Hill Interamericana. Mims, C., Playfair J. y Roitt I. (1999) Microbiología Médica. 2ªed. Harcourt Brace. España.