Plan Provincial de Finalización de Estudios y Vuelta a la Escuela



Documentos relacionados
PROPUESTAS PARA LA INCLUSIÓN Y/O REGULARIZACIÓN DE LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

Por todo ello, esta Dirección General ha resuelto dictar las siguientes Instrucciones:

En consecuencia, resuelvo:

MINISTERIO EDUCACIÓN Y CIENCIA. BOE 13 julio 1994, núm. 166/1994 [pág ]

ANEXO 3. I) Síntesis de la normativa vigente en la República Argentina referida a la formación docente.

EL DIRECTOR DE GESTIÓN INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA D I S P O N E

REGLAMENTO DE REVALIDACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE ESTUDIOS

INSTRUCCIONES. Por todo ello esta Dirección General ha resuelto dictar las presentes. Primera Ámbito de aplicación

PROPUESTAS EN MATERIA EDUCATIVA

Marco para las Actividades de Formación y Actualización Permanente de la F.C.S

EL DIRECTOR DE ADULTOS Y FORMACION PROFESIONAL DISPONE:

FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL CICLOS FORMATIVOS

2/2006, DE 3 DE MAYO, DE EDUCACIÓN, EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS A PARTIR DEL CURSO ACADÉMICO

SISTEMA COORDINADO DE TUTORÍAS UNIVERSITARIAS Ordenanza nº 679. TUTORÍAS DE VIDA UNIVERSITARIA (art. 4.2)

ESPECIALIZACIÓN LECTURA, ESCRITURA Y EDUCACIÓN. El Programa de Lectura, escritura y educación tiene como objetivos

ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE

3. Ot r a s disposiciones

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

ORDEN de 29 de septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación, certificación, acreditación y titulación académica del alumnado que cursa

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

DISPOSICIONES GENERALES

Por todo ello esta Dirección General ha resuelto dictar las presentes INSTRUCCIONES

ANEXO PROGRAMA "MEJORES PROMEDIOS"

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS DE POSGRADO DE LA UACH

Orden de 26 de abril 2011

EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL

CONT-EXT ORDEN EEDD A DISTANCIA.doc

REQUISITOS PARA LA GESTIÓN DE LA FORMACION PROFESIONAL INICIAL

RESUMEN DE LA NORMATIVA SOBRE EL ACCESO, LA MATRICULACIÓN EL PROCESO DE EVALUACIÓN Y LA ACREDITACIÓN ACADÉMICA EN LOS CICLOS FORMATIVOS.

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

1.- La evaluación será continua y diferenciada según las distintas materias.

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

Ordeno. Artículo 1. Objeto. Artículo 2. Ámbito de actuación y destinatarios. Artículo 3. Estructura de los cursos. Artículo 4.

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN

REGLAMENTO. Curso Básico de Formación de Mediadores de la Provincia de Buenos Aires

Título de Graduado en Educación Secundaria. Información y orientaciones

Artículo 25 de la Ley 2/2013, de 15 de mayo, de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad (BOCYL nº 98 de 24 de Mayo de 2013)

d) La finalización del régimen ordinario de clase será el 23 de junio de 2016.

Educación Secundaria Obligatoria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PERMANENTE DE JÓVENES Y ADULTOS JORNADA INSTITUCIONAL CICLO BÁSICO NIVEL SECUNDARIO GRADUADO CENS - PRESENCIAL

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

INSTRUCCIONES DE LA CONVOCATORIA DE PRUEBAS DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE GRADO SUPERIOR 2015

REGLAMENTACION DE CURSOS DE POSGRADO

ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS

Comercio Secretariado

Técnico en Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación Página 1 de 9

DISPOSICIONES GENERALES

2.1. EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (ESO)

Comunidad Autónoma de Castilla y León. Consejería de Educación (C.A. Castilla y León)

6.1. El Sistema de Evaluación considera seis factores para cada Vertiente.

LA EVALUACIÓN EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares

TÍTULO 1. ESTANCIA DE ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA DE MADRID EN UNIVERSIDADES EXTRANJERAS.

Proyecto de administración de sistemas informáticos en red

Especialización en Gestión de Recursos Humanos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTÍN REGLAMENTO GENERAL DE ADMISIÓN DE ALUMNOS

Técnico Superior en Realización de Proyectos de Audiovisuales y Espectáculos Página 1 de 11

CONVOCATORIA PROVINCIAL DE PROYECTOS DE FORMACIÓN EN CENTROS Curso 2011/2012

Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA NACIÓN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN. PROGRAMA NACIONAL de INCLUSIÓN ESCOLAR "TODOS A ESTUDIAR"

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia Página 1 de 9

INSTRUCCIONES I. ASPETCOS GENERALES SOBRE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS ALUMNOS.

DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL, INNOVACIÓN Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Servicio de Educación Permanente

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

MÁSTER Formación del Profesorado de Educación Secundaria

NORMATIVA PARA LA OBTENCIÓN Y RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS DE LIBRE CONFIGURACIÓN

Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales

CICLOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA

PROGRAMA DE BECAS HIGH SCHOOL UN AÑO ACADÉMICO EN ESTADOS UNIDOS

2º. Ordenar la publicación de la Convocatoria adjunta y su anexo en las páginas web y

REGLAMENTO DE ADMISIÓN A ESTUDIOS DE GRADO DE MAYORES DE 40 AÑOS POR ACREDITACIÓN DE EXPERIENCIA LABORAL O PROFESIONAL

ACUERDO 696 POR EL QUE SE ESTABLECEN NORMAS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN, PROMOCIÓN Y CERTIFICACIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA (DOF 20 DE

El Consejo de Gobierno de esta Universidad, en su reunión celebrada el día 14 de octubre de 2008, ha adoptado el siguiente acuerdo:

Los proyectos podrán ser propuestos por el profesorado del ciclo formativo o por el alumnado.

Teléfono de Información 012

Servicio de Formación y Apoyo

Ref: 09/ /15. La autenticidad de este documento se puede comprobar en

CAPÍTULO III PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD SECCIÓN TERCERA. PROGRAMAS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

PROGRAMAS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR EN LA E.S.O.

Convalidación Parcial de Estudios Universitarios Extranjeros

Máster Universitario en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas.

Si no es deportista de alto rendimiento o tiene un contrato laboral, no podría incorporarse en ningún nivel.

REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DE LA CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO DE LOS NEGOCIOS DE LA UNS

PROGRAMA DE BECAS DE BACHILLERATO ESTUDIA EN CANADÁ

PROYECTO DE LEY DE EMERGENCIA DE ENFERMERÍA. CONSEJO FEDERAL DE SALUD 12 de Setiembre de 2008

REGLAMENTO INTERNO PROGRAMA DIPLOMA BACHILLERATO INTERNACIONAL AÑO ESCOLAR 2014

k) Facilitar la transferencia de conocimiento de buenas prácticas educativas que sean de aplicación y utilidad para otros centros.

(Aprobadas por la Junta de Gobierno en la sesión celebrada el 22 de junio de 2015)

Plan de. finalización de estudios. primarios y secundarios. para jóvenes y adultos. FinEs

REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE MAGÍSTER EN DERECHO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE

CAPACITACIÓN EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ORIENTADA A LA PRÁCTICA ADMINISTRATIVA DE LA PROCURACIÓN GENERAL CABA

PRESENTACIÓN REQUISITOS DE ACCESO

Cursos de capacitación gratuitos

REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DE LA CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO DE FAMILIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA DE LA UNS

RECURSOS HUMANS Exp... SG2215CP0054

Técnico Superior en Ganadería y Asistencia Veterinaria Página 1 de 10 MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Programa Integración de Politicas de Frontera: espacio de vida diverso y complejo Convenio: MIDES CAF TERMINOS DE REFERENCIA

FACULTAD DE INGENIERIA Y NEGOCIOS UDLA ESCUELA DE INGENIERIA COMERCIAL CARRERA INGENIERIA EJECUCIÓN EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Transcripción:

Plan Provincial de Finalización de Estudios y Vuelta a la Escuela En la provincia de Buenos Aires estamos trabajando para que adolescentes, jóvenes y adultos tengan su título secundario. Porque para algunos, es una asignatura pendiente para otros, un objetivo a alcanzar para muchos, una necesidad para todos, un derecho

Subsecretaría de Educación Dirección Provincial de Educación Secundaria Dirección Provincial de Políticas Socioeducativas Dirección de Educación de Adultos Edición Darío Martínez - Patricio Miller Bertolami - Emilia de la Iglesia Diseño y Armado Eugenia Nelli Dirección de Producción de Contenidos dir_contenidos@ed.gba.gov.ar Esta publicación se ajusta a la ortografía aprobada por la Real Academia Española y a las normas de estilo para las publicaciones de la DGCyE. agosto de 2008

Índice Fundamentación del Plan Provincial... 5 El Plan FinEs, una respuesta del gobierno nacional... 6 Los COA de Buenos Aires: una historia que nació y crece en la Provincia... 7 Propósitos... 8 Sedes... 9 Alcances del Plan... 10 Finalización de nivel educativo para obtener el título secundario... 10 Finalización de año o ciclo para la Vuelta a la Escuela... 11 Coordinación y procedimientos... 13 Tutorías y sedes... 15 3

4

Fundamentación del Plan Provincial Finalizar el secundario constituye un objetivo social, político y cultural prioritario en el marco de lo prescripto por las leyes de Educación Nacional y Provincial, al mismo tiempo que retoma las voces de aquellos que, por diversas razones, no pudieron garantizar su derecho social a la educación y también de quienes no pudieron completar sus estudios secundarios. La obtención del título de nivel medio significa, para los jóvenes y los adultos que aún no lo tienen, un logro personal que confronta un destino que parecía negado. Es un logro personal y, a la vez, una práctica de ciudadanía, en tanto que la educación es una apuesta desde el presente y al futuro por una sociedad más justa. En algunos casos, la obtención del título permitirá también contar con nuevas herramientas para desempeñarse en el mercado laboral y un crecimiento de las capacidades productivas del pueblo en su conjunto. La inclusión educativa no puede pensarse sin referencia al binomio inclusión-exclusión y sin implicarla en el proceso de producción de la desigualdad social. Inclusión es una categoría política. En este sentido, según afirma Teresa Sirvent, quien más y mejor educación recibe, más y mejor educación demanda. Esta noción parece anunciar la reproducción de un destino sin horizonte de cambio o bien, por el contrario, puede motorizar la necesidad de implementar y consolidar acciones concretas que construyan horizontes de cambio reales. Sobre la base de esta última idea se asientan las concepciones y las propuestas de la provincia de Buenos Aires, ya que las políticas públicas pueden y deben garantizar las estrategias necesarias para la construcción de sociedades más justas e igualitarias. La promoción de la finalización de estudios secundarios es un acto de justicia que debe construirse junto con los sectores sociales postergados. La escuela secundaria incluyente rompe con su sello de origen selectivo, para unos pocos, y se moviliza a partir de un mandato democratizador desplegando más y mejores estrategias con el propósito fundamental de garantizar el derecho social a la educación. 5

Si la falta de estudios de nivel secundario puede leerse en la Argentina del bicentenario como una expresión de una ciudadanía plena negada, la apuesta por un Plan Provincial de Finalización de Estudios y Vuelta a la Escuela se constituye, por lo tanto, en una herramienta de un pueblo que no cree en los destinos impuestos. Los jóvenes y los adultos de la provincia de Buenos Aires que interrumpieron su trayectoria educativa en alguna parte de la secundaria básica o el polimodal, que no han promovido y no se encuentran matriculados en el ciclo lectivo actual, son los sujetos que considera el Plan Provincial de Finalización de Estudios, que también promueve la Vuelta a la Escuela de los jóvenes y la continuación de estudios superiores para todos. Está dirigido a un conjunto de potenciales alumnos que deseen acreditar áreas o materias del nivel secundario en todas sus modalidades. El Plan Provincial de Finalización de Estudios y Vuelta a la Escuela articula el funcionamiento del Plan Nacional FinEs con el desarrollo de los Centros de Orientación y Apoyo (COA) de la DGCyE, a través de dispositivos pedagógicos organizados para facilitar la inclusión de aquellos que no han resuelto su escolarización en los tiempos institucionales previstos por el sistema educativo. El esfuerzo conjunto entre las gestiones nacional y provincial, con la implementación de 679 sedes del Plan Provincial de Finalización de Estudios y Vuelta a la Escuela 2008, aspira a una superación de los resultados obtenidos desde 2003 con los COA, multiplicando el impacto total mediante una optimización de la organización y la difusión de la propuesta. La educación para todos y a lo largo de toda la vida es un derecho social. El cumplimiento de este derecho se expresa en este Plan que constituye una oferta educativa concreta y específica para que todos los jóvenes y los adultos finalicen sus estudios secundarios. El Plan FinEs, una respuesta del gobierno nacional 6 El Plan FinEs expresa la preocupación del gobierno nacional, mediante el Ministerio de Educación, por fijar políticas educativas que se ocupen de recuperar para todos los ciudadanos y las ciudadanas la posibilidad de acceso, permanencia y promoción en todos los niveles y modalidades del sistema, y en particular, la decisión de realizar acciones dirigidas a promover la finalización de los estudios primarios y secundarios de jóvenes y adultos.

Para ello convoca al compromiso de los actores del sistema educativo y social en la articulación de estructuras curriculares, en la implementación de modelos institucionales adaptados a los destinatarios, el aprovechamiento de los medios de comunicación para la enseñanza, a la generación de condiciones pedagógicas que favorezcan la permanencia y el egreso de aquellos que tienen pendiente terminar los estudios. En el año 2008 se plantea una primera etapa que ofrecerá la posibilidad de obtener el título secundario a jóvenes y adultos que hayan cursado el último año del nivel medio o polimodal, y adeuden materias sin haber alcanzado el título. En los años siguientes se proponen acciones para aquellos que no iniciaron o no finalizaron el nivel primario o secundario. Los COA de Buenos Aires: una historia que nació y crece en la Provincia El sistema educativo de la provincia de Buenos Aires inicia este Plan Provincial teniendo una trayectoria en la oferta de propuestas específicamente destinadas a la finalización de estudios secundarios. Los Centros de Orientación y Apoyo (COA) surgen en el año 2003 como respuesta a una demanda educativa de los ciudadanos y se proponen como un proyecto novedoso para promover la finalización y acreditación del nivel secundario. En la actualidad, extendieron su oferta, brindando acompañamiento pedagógico a aquellos que quieran aprobar las asignaturas pendientes para acreditar un año o nivel, y así reingresar al sistema educativo. Los COA se implementan en diferentes escuelas ubicadas estratégicamente en el territorio bonaerense. La propuesta de estos centros tiene su origen en el reconocimiento de una necesidad educativa y se desarrolla y acrecienta a medida que la propuesta se va difundiendo entre los ciudadanos. Constituyen, por lo tanto, una oferta educativa validada en hechos que progresa con el tiempo. En el ciclo lectivo 2007, en las clases de los COA de la Provincia se registraron un total de 50.940 inscripciones. Además, se constituyeron un conjunto de 1.800 grupos, con la designación de tutores a cargo del dictado de los módulos. 7

En vista de los resultados obtenidos, la DGCyE desarrollará el Plan Provincial de Finalización de Estudios y Vuelta a la Escuela, coordinado por la Subsecretaría de Educación. Propósitos La coordinación del plan nacional FiNes y los COA da origen al Plan Provincial de Finalización de Estudios y Vuelta a la Escuela, que tiene los siguientes propósitos. Dar cumplimiento a la obligatoriedad escolar establecida en la Ley de Educación Nacional N 26.206 y la Ley de Educación Provincial N 13.688. Incorporar al sistema educativo como alumnos a los jóvenes y los adultos que abandonaron los estudios por adeudar materias y/o espacios curriculares para que puedan completar sus estudios secundarios. Constituirse en una posibilidad para el reingreso a la escuela, acompañando a los alumnos y/o los egresados en su trayectoria escolar a través de un espacio institucional y curricular específico que permita la finalización de sus estudios secundarios. Definir e implementar formatos escolares que flexibilicen los modelos institucionales existentes para generar espacios de enseñanza y de aprendizaje que atiendan a la diversidad de situaciones que presentan los adolescentes, los jóvenes y los adultos bonaerenses. Lograr la implementación coordinada de las acciones destinadas a garantizar la finalización de estudios y el reingreso a la escuela de las dependencias educativas nacionales y provinciales. 8

Sedes El Plan Provincial de Finalización de Estudios y Vuelta a la Escuela contará con una o más sedes en todos los distritos de la provincia de Buenos Aires. Las sedes se distribuyen de la siguiente manera: CENS-Centros de Educación de Nivel Secundario (79 sedes); Escuelas Secundarias del Plan Nacional de Becas (300 sedes); COA-Centros de Orientación y Apoyo (300 sedes). Cada sede ofrecerá la posibilidad de: rendir las materias adeudadas; finalizar el nivel secundario; obtener el título de estudios secundarios. Adicionalmente, las sedes en los COA posibilitarán la finalización de año o ciclo y así volver a la escuela, para alumnos no escolarizados de escuelas secundarias de gestión estatal y así completar el nivel en alguna de las diferentes posibilidades que ofrece el sistema educativo provincial. 9

Alcances del Plan Finalización de nivel educativo para obtener el título secundario Esta opción implica desplegar una propuesta pedagógica destinada a los alumnos que terminaron de cursar la escuela secundaria y adeudan materias y/o espacios curriculares. Podrán inscribirse en esta opción los jóvenes y los adultos que hayan cursado su escuela secundaria en cualquier escuela del país, en todas sus modalidades y planes de estudio, y no han obtenido su título por adeudar materias y/o espacios curriculares. Los alumnos provenientes de establecimientos privados con sede en la provincia de Buenos Aires podrán participar del Plan exclusivamente en las sedes de los COA. Se conformarán grupos de al menos diez alumnos a los que se les brindarán tutorías a cargo de profesores que los acompañarán durante las clases y los orientarán en la evaluación final. Todas las sedes contarán con grupos en las áreas de Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Inglés y Actividades Especializadas. Asimismo, se establecerán ofertas especiales en áreas y sedes específicas cuando se presenten situaciones que requieran especial atención. Las tutorías tendrán una duración de dos meses y se organizarán en diferentes horarios para dar respuesta a las necesidades que pudieran presentar los inscriptos en el Plan. 10 Las actividades previstas para el año 2008 se desarrollarán en dos períodos: - 1 grupo de tutorías en los meses de setiembre- octubre; - 2 grupo de tutorías en los meses de octubre- noviembre.

Los interesados deberán formalizar la inscripción al Plan en la misma sede en la que recibirán las tutorías. Luego de la evaluación final se expedirán las correspondientes certificaciones de las asignaturas o los espacios curriculares aprobados para su presentación ante la escuela de origen, la que expedirá el Título Secundario respectivo. Finalización de año o ciclo para la Vuelta a la Escuela Esta opción implica desplegar una propuesta pedagógica destinada a los alumnos no escolarizados de gestión estatal que deseen completar cualquier año o ciclo de la escuela secundaria, para reingresar en el 2009 en el sistema de educación formal en el curso correspondiente. Esta propuesta se llevará adelante durante el año 2008 exclusivamente en los Centros de Orientación y Apoyo (COA). Los adolescentes y los jóvenes que hayan cursado algún año de la escuela secundaria o del tercer ciclo de la EGB, y la abandonaron, tendrán la posibilidad de completar las materias, las áreas o los espacios curriculares pendientes con el objetivo de recuperar su escolaridad en el 2009 en el año inmediato superior. En esta opción se incluyen todas las materias, las áreas y los espacios curriculares de 8º y 9º año de la EGB, 1º de la Secundaria Básica y 1º y 2º del Polimodal. Se conformarán grupos de al menos diez alumnos a los que se les brindarán tutorías a cargo de profesores que los acompañarán durante las clases y los orientarán en la evaluación final. Las sedes contarán con grupos en las áreas, las materias o los espacios curriculares de acuerdo con las necesidades de cada centro. Las tutorías tendrán una duración de dos meses y se organizarán en diferentes horarios para dar respuesta a las necesidades especiales que se pudieran presentar. 11

Las tutorías previstas para el año 2008 se desarrollarán solo en el período octubre- noviembre. Los interesados deberán formalizar la inscripción al Plan en la misma sede en la que recibirán las tutorías. Luego de la evaluación final se expedirán las correspondientes certificaciones de las asignaturas o los espacios aprobados para su presentación ante la escuela donde el interesado desee continuar sus estudios. 12

Coordinación y procedimientos El Plan Provincial de Finalización de Estudios y Vuelta a la Escuela tendrá una coordinación provincial que funcionará en la órbita de la Subsecretaría de Educación. Cada región educativa contará con una coordinación regional que funcionará en el ámbito de la Jefatura Regional y estará compuesta por una persona designada especialmente, un inspector del nivel secundario y un inspector de adultos. Los horarios de funcionamiento de las sedes se adecuarán a las necesidades de la población a quien se dirige el Plan y a las disponibilidades del establecimiento en el que funcionará. Los adolescentes, los jóvenes y los adultos interesados se inscribirán directamente en las sedes del Plan Provincial de Finalización de Estudios y Vuelta a la Escuela seleccionadas para este plan, en las fechas estipuladas debiendo presentar solo su Documento Nacional de Identidad y una constancia de la escuela donde cursó los estudios secundarios. En dicha constancia deberá figurar el plan de estudios cursado y las asignaturas o los espacios curriculares pendientes de aprobación o acreditación. Si el interesado tuviere el certificado analítico extendido por la escuela de origen, este reemplazará a la constancia antes mencionada. Si por circunstancias especiales, hubiere motivos que impidiera la obtención de las constancias y de los certificados mencionados, las sedes podrán recibir las inscripciones bajo declaración jurada a los efectos de facilitar la participación en el Plan. En ningún caso, se expedirá certificación alguna hasta tanto los documentos requeridos sean presentados en la sede respectiva. Los adolescentes, los jóvenes y los adultos inscriptos recibirán las tutorías de apoyo y rendirán los exámenes finales en la misma sede. 13

Las materias y los espacios curriculares se acreditarán ante una comisión de evaluación integrada por dos docentes; uno será el profesor tutor del grupo al que asistió cada alumno y el segundo un docente de la misma área del establecimiento donde funciona la sede. Las materias de los Bachilleratos para Adultos o de la ex-media se podrán acreditar de igual manera a lo mencionado o mediante un trabajo final solicitado por el profesor tutor. La evaluación se hará de acuerdo con las prácticas en las escuelas públicas y tratará acerca de los contenidos trabajados en las tutorías. Los alumnos aprobarán áreas, materias o acreditarán espacios curriculares en las condiciones establecidas para completar la carrera o el curso, según correspondiere. Las calificaciones obtenidas por los alumnos serán volcadas en un acta volante, firmada por la comisión de evaluación y un directivo del establecimiento donde funciona la sede. Finalizadas las evaluaciones se consignarán en una planilla resumen, la que deberá ser elevada a la coordinación regional del Plan y a la coordinación provincial sucesivamente. Las escuelas de origen o procedencia certificarán las asignaturas o las áreas aprobadas y/o los espacios curriculares acreditados en libros de actas de exámenes, observando las mismas con la leyenda correspondiente y firmas de la dirección del establecimiento e inspección del nivel. La misma leyenda deberá colocarse en el libro matriz. Los títulos serán emitidos por las escuelas de origen o procedencia. 14

Tutorías y sedes Las tutorías tendrán una duración de 9 (nueve) semanas, las primeras 8 (ocho) semanas estarán destinadas a brindar las tutorías y la restante semana destinada a los exámenes. Por cada área, materia o espacio curricular, el alumno concurrirá a clase 3 (tres) horas reloj semanales. Los profesores tutores serán seleccionados por presentación de currículum vitae y propuesta pedagógica, quedando confeccionado un listado con un orden de mérito que se usará para cubrir posibles suplencias. La designación se realizará mediante las Jefaturas Regionales. Los profesores tutores serán designados por dos meses, con una carga horaria de 4 (cuatro) horas reloj, de las cuales 3 (tres) serán frente a alumnos y 1 (una) para coordinación y seguimiento. Los profesores tutores recibirán asistencia técnica en la que se trabajarán los objetivos del Plan. Dicha asistencia será coordinada por la Dirección Provincial de Educación Superior y Capacitación Educativa. Las escuelas sedes recibirán un monto fijo para gastos administrativos con el objetivo de implementar el Plan. Estos fondos no admitirán un destino diferente al propuesto y se deberá cumplir con la correspondiente rendición de acuerdo con el procedimiento administrativo correspondiente. El financiamiento de este subsidio está a cargo del Plan FinEs. 15