EJERCICIO TEÓRICO-PRÁCTICO DE DIPLOMADO UNIVERSITARIO LABORATORIO ESPECTROMETRÍA

Documentos relacionados
CAI de TÉCNICAS GEOLÓGICAS

12.9. Aplicaciones Bibliografía

Departamento: Química Industrial y Aplicada Contenido Vigencia: Sem. A/80

Microscopía. Microscopios de barrido

XVII JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE LOS CÁLCULOS.

Tipos de análisis de los elementos contaminantes inorgánicos

*V. Benavides Palacios, + J. Jaramillo Mejia

Capítulo Preparación de muestras y técnicas de caracterización

-Cromatografía de permeación en gel (GPC) La cromatografía de permeación en gel se utiliza principalmente para separar moléculas en función de su tama

Espectrometría de luminiscencia molecular Cap.15

DIFRACCIÓN DE RAYOS X

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS SECCIONAL BUCARAMANGA. División de Ingenierías - Facultad de Química Ambiental

Espectroscopía Clase integradora

MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA: APLICACIONES A LA CRISTALOQUÍMICA

Planificaciones Química Analítica. Docente responsable: BOEYKENS SUSANA PATRICIA. 1 de 5

ANALISIS INSTRUMENTAL QUIMICA FARMACÉUTICA

Fundamentos de Espectrometría de Absorción Atómica

ESPECTROSCOPIA UV-VISIBLE

Caracterización Estructural de Minerales por Difracción de Rayos X

1. Efecto fotoeléctrico 2. Física de Rayos X, Efecto Compton. efecto fotoeléctrico)

Caracterización Estructural de Materiales por Difracción de Rayos X

Química Biológica TP 1: ESPECTROFOTOMETRIA.

Análisis Químico de Materiales Metálicos e Inorgánicos por Técnicas de Chispa-OES, XRF y LIBS

Difracción de rayos X. Química Analítica Inorgánica Tecnólogo Minero

ESPECTROSCOPíA INFRARROJA

HPLC CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA CLÁSICA HPLC. Lentitutd Operación manual

ESPECTROSCOPIA DE FLUORESCENCIA, FOSFORESCENCIA Y QUIMIOLUMINISCENCIA MOLECULAR Q.F. ALEX SILVA ARAUJO

TÉCNICAS BASADAS EN LA ABSORCIÓN DE RADIACIÓN

interacción de la radiación con la atmósfera

EQUIPAMIENTO DEL CILIQ

Análisis Funcional Orgánico. Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC/CLAR)

SERVICIO DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN (SAI) SECCIÓN UNIVERSITARIA DE INSTRUMENTACIÓN CIENTÍFICA (SUIC)

S.E.P. S.E.I.T DIRECCION GENERAL DE INSTITUTOS TECNOLOGICOS

ESCORSA CONSULTORÍA GEOLÓGICA Y LABORATORIO

Tema 7: Medidas de contaminación atmosférica I

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

PARTE II REVISIÓN DE MÉTODOS ESPECTROSCÓPICOS Y ELABORACIÓN DE CURVA ESTÁNDTAR DE PROTEÍNA

Clasificación. Según geometría del tren separador

REVISIÓN DE MÉTODOS ESPECTROSCÓPICOS Y ELABORACIÓN DE CURVA ESTÁNDAR DE PROTEÍNA

cromatografía 03/07/2012 INTRODUCCIÓN Etapas de un análisis cuantitativo Curso: Química Analítica II Loreto Ascar 2012 Proceso Analítico

MÉTODOS FÍSICO-QUÍMICOS DE EXAMEN, ANÁLISIS Y DATACIÓN DE LOS BIENES CULTURALES

Qué es espectrofotometría?

Tema 7: Medidas de contaminación atmosférica I

Radiación. Cuerpo Negro Espectros Estructura del Atomo Espectroscopia Efecto Doppler. L. Infante 1

Análisis Instrumental FCEyN

Introducción a la Química Analítica Miguel Ángel Belarra y Martín Resano

Síntesis y Caracterización Estructural de los Materiales Ángel Carmelo Prieto Colorado

Impurezas Orgánicas en Medicamentos. Dra. Patricia Parra Cervantes & Dra. Alma Luisa Revilla Vázquez

Relación Problemas Tema 11: Física Cuántica

Capítulo 2 Trabajando a escala nanométrica

ANÁLISIS INSTRUMENTAL_UII_PARTE DOS. Propiedades magnéticas de cuatro importantes núcleos que tienen un número cuántico de espín de ½

6.1 Catalizador Espectroscopia infrarrojo (transformada de Fourier)

Series espectrales del hidrógeno

En el presente trabajo de investigación se hace referencia al trabajo. realizado por el grupo del Instituto de Ciencias de los Materiales de

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES. Código-Materia: Análisis instrumental I y laboratorio

FABRICACIÓN DE GRES PORCELÁNICO CON MATERIAS PRIMAS SELECCIONADAS DEL NORESTE DE BRASIL

Oferta tecnológica: Determinación simultánea de carbono orgánico total, carbono inorgánico y metales pesados en aguas

Microscopio Electrónico de Barrido (SEM)

PROGRAMA DE INSTRUMENTAL ANALÍTICO Código 3426, 5 unidades crédito

TITULO: Referencia: Revisión: 00 ÍNDICE 1) ALCANCE ) DESARROLLO ) Criterio de selección de métodos de referencia...

Figura 10. Sistema completo de reacción para la síntesis de zeolitas.

CURSO ANFRE 2013 CURSO SOBRE MATERIALES REFRACTARIOS: (10 de Abril - 06 de Junio de 2013) Instituto de Cerámica y Vidrio. Madrid.

ÍNDICE. Presentación de la obra Buenas prácticas y seguridad en el laboratorio Tema 1 PREPARACIÓN Y TRATAMIENTO DE MUESTRA

INSTITUTO DE QUÍMICA

Incertidumbre de la medición en ensayos instrumentales.

ESTRUCTURA DEL SEMINARIO:

I.6. PROCESO METALOZON...26 I.6.1.

1. FUNDAMENTOS DE LAS MEDICIONES

Problema Interferencia de N ranuras.

HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS

Capítulo 6. Estudio analítico de cristalización mediante difracción de rayos X

Detector de Mercurio por Fluorescencia Modelo 2500

PROGRAMA DE MÉTODOS DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL

INSTRUMENTACIÓN 1. SISTEMAS DE INTRODUCCIÓN DE MUESTRAS 2. FUENTE DE IONES. PLASMA 3. INTERFASE 4. OPTICA IONICA 5. ANALIZADORES 6.

100 Å y al igual que la luz ordinaria, se manifiesta en forma de energía radiante,

Estudio sobre la presencia del plomo en el medio ambiente de Talara en el año Ubillus Limo, Julio.

Síntesis y caracterización del compuesto Sr 3 Nb 2 O 5 N 2,y de la fase homóloga de tántalo, Sr 3 Ta 2 O 5 N 2

Fundamentos de la microscopía de fluorescencia

Contenidos Programáticos CURSO: QUIMICA ANALITICA CODIGO: FUNDAMENTAL IV. CREDITOS: 4 TIPO DE CURSO: Teórico - Práctico

Curso interactivo de cromatografía de líquidos. Módulo 1 parte A. Dr. Juan Carlos Vázquez Lira Abril 2016

Figura 1. Edificio de investigación

SUMARIO DE LOS ANEXOS

METODOLOGÍA ANALÍTICA ICP-MS

DETERMINACION DE METALES POR ICP - OES

FÍSICA MODERNA. a) Explique las transformaciones energéticas en el proceso de fotoemisión y calcule la

Física III clase 22 (09/06/2011) Partícula cuántica

ALCANCE DE ACREDITACIÓN. Laboratorio Agrario y Fitopatológico de Galicia

LIGHT SCATTERING MEASUREMENTS FROM SMALL DIELECTRIC PARTICLES

Emisión de Espectros TL para Diferentes Dopajes en los Detectores de LiF:Mg

TEM: Microscopía electrónica de transmisión

TEMA 3: Interacción de la radiación solar con la superficie de la Tierra y la atmósfera

DESARROLLO DE ACEROS DUAL-PHASE EN ACEROS PARA REFUERZO EN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN

Interpretación de Diagramas de Difracción

Plasmas e Interacciones Partículas -Superficies. Ingeniería de Superficies Departamento de Química Inorgánica Universidad de Sevilla

TÉCNICAS DE DIFRACCIÓN Y TERMOGRAVIMETRIA PARA LA DETERMINACIÓN ESTRUCTURAL DE MATERIALES

6 APENDICE. A. Curvas de Calibración

Trabajo Especial de Grado

ANÁLISIS MINERALÓGICO DE ALTA DEFINICIÓN TESCAN-TIMA. Preparado por: Paola Fierro R.

RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA

Transcripción:

EJERCICIO TEÓRICO-PRÁCTICO DE DIPLOMADO UNIVERSITARIO LABORATORIO ESPECTROMETRÍA 1.- Las técnicas experimentales de rayos X permiten obtener información estructural de los materiales y emplean radiación a) monocromática para las técnicas de monocristal y policromática para la técnica de polvo policristalino b) monocromática en cualquier caso c) policromática o monocromática dependiendo de la técnica de monocristal empleada y siempre monocromática para la técnica de polvo policristalino d) policromática en cualquier caso 2.- La ley de Bragg es una de las aproximaciones al fenómeno de la difracción y su expresión es: a) nλ = 2dsen2Θ b) nλ = 2dsen 2 Θ c) nλ = 2dsenΘ d) Ninguna de las tres expresiones es correcta 3.- Un difractograma es un diagrama XY del que se extrae información de a) Intensidad de la radiación difractada de cada familia de planos, forma y posición de los picos b) Intensidad de la radiación difractada de cada familia de planos y posición de los picos c) Intensidad de la radiación difractada de cada familia de planos, forma y posición de los picos y radiación de fondo d) Intensidad de la radiación difractada de cada familia de planos y radiación de fondo 4.- La forma de los picos de difracción nos da información sobre: a) la cristalinidad de la muestra, a mayor FWHM mayor cristalinidad de la muestra b) la cristalinidad de la muestra, a mayor FWHM menor cristalinidad de la muestra c) los índices hkl de la familia de planos que difracta d) los parámetros de celdilla de la muestra 5.- Mediante DRX podemos identificar el tipo de filosilicatos presentes en una muestra geológica a) siempre que el ensayo se realice en un agregado orientado, con un tamaño de paso y un tiempo por paso pequeños y empezando a rodar el difractograma en 2Θ = 10º. b) los filosilicatos no es posible identificarlos mediante DRX, hay que recurrir a otras técnicas como TEM. c) en una muestra en polvo desorientada la existencia de filosilicatos y en agregados orientados el tipo. d) en un agregado orientado su existencia y en polvo desorientado el tipo de filosilicato. 6.- El poder de resolución de un microscopio viene determinado por: a) la longitud de onda de la radiación empleada para iluminar la muestra y es proporcional a la misma. b) la longitud de onda de la radiación empleada para iluminar la muestra y es inversamente proporcional a la misma. c) la energía de la radiación empleada y es inversamente proporcional a la misma. d) No hay limitaciones en el poder de resolución en ningún tipo de microscopios ya sean ópticos o electrónicos. 7.- Para estudiar muestras geológicas se emplean microscopios: a) solo petrográficos que emplean luz sin polarizar y probetas pulidas. b) petrográficos y metalogenéticos para láminas delgadas y probetas pulidas, respectivamente. c) solo petrográficos que emplean luz polarizada para láminas delgadas. d) metalogenéticos para láminas delgadas y petrográficas para probetas pulidas. 1

8.- La microscopia electrónica de barrido (SEM) es una técnica de análisis de materiales: a) superficial que utiliza la interacción de un haz de electrones acelerados entre 0,1 y aproximadamente 400 kv generados por un cañón termoiónico o un cañón de emisión de campo. b) profunda que utiliza la interacción de un haz de electrones acelerados entre 0,1 y aproximadamente 50 kv generados por un cañón termoiónico o un cañón de emisión de campo. c) superficial que utiliza la interacción de un haz de electrones acelerados entre 0,1 y aproximadamente 50 kv generados por un cañón termoiónico o un cañón de emisión de campo. d) profunda que utiliza la interacción de un haz de electrones acelerados entre 0,1 y aproximadamente 400 kv generados por un cañón termoiónico o un cañón de emisión de campo. 9.- En un microscopio electrónico de barrido los fotones X generados pueden ser detectados y utilizados como técnica de análisis químico: a) analizando la energía (WDS) o la longitud de onda de los RX emitidos (EDS) cuando se aplica un voltaje superior a la energía crítica de excitación. b) analizando la energía (EDS) o la longitud de onda de los RX emitidos (WDS) cuando se aplica un voltaje superior a la energía crítica de excitación. c) analizando la energía (EDS) o la longitud de onda de los RX emitidos (WDS) independientemente del voltaje de excitación. d) analizando la energía (EDS) o la longitud de onda de los RX emitidos (WDS) cuando se aplica un voltaje inferior a la energía crítica de excitación. 10.- En un microscopio electrónico de barrido dotado de detector de catodoluminiscencia se está examinando una muestra de carbonatos, cual de las siguientes opciones es la correcta: a) la obtención de imágenes de catodoluminiscencia en el caso de carbonatos no reviste dificultades en ningún caso. b) la luminiscencia en los carbonatos está controlada por el hierro en cualquier estado de valencia que actúa como activador. c) la luminiscencia en los carbonatos está controlada por el hierro en cualquier estado de valencia que actúa como activador y Mn 2+ y tierras raras que actúan como inhibidores. d) la luminiscencia en los carbonatos está controlada por Fe 2+ que actúa como inhibidor y Mn 2+ y tierras raras que actúan como activadores. 11.- Para analizar plomo y arsénico mediante Fluorescencia de Rayos X (FRX) en muestras sólidas con alto contenido en arsénico, a) Se utilizarán las líneas Kα1 para As y Kα1 para el Pb b) Se utilizarán las líneas Kα1 para As y Lβ1 para el Pb c) No se podrán medir ambos elementos d) Se preparará la muestra en forma de perla 12.- En Espectroscopía de Infrarrojo con Transformada de Fourier (FT-IR) hay dos clases de vibraciones básicas o fundamentales, de tensión o alargamiento y de deformación o flexión. a) La energía asociada a las vibraciones de tensión o alargamiento son mayores a la energía asociada a las vibraciones de deformación o flexión. b) Las vibraciones de tensión o alargamiento aparecen en el espectro en la zona superior a 4000 cm -1 mientras que las vibraciones de deformación o flexión aparecen en la zona inferior a 400 cm -1 c) Estas deformaciones no aparecen en el espectro. d) Estas deformaciones aparecen en la región del espectro entre 400 y 4000 nm 13.- La Espectroscopía de Infrarrojo con Transformada de Fourier (FT-IR) a) Es una técnica dispersiva b) Solo son activas en el IR las moléculas cuyo momento dipolar es distinto de cero c) El CO 2 ambiental no absorbe en el IR y por tanto no proporciona señal d) El bromuro potásico absorbe en el IR y da una señal intensa 2

14.- La determinación del carbono orgánico (TOC) se realiza: a) Por combustión a 200ºC en presencia de ácido fosfórico. b) Por combustión en torno a 900ºC. c) Indirectamente a partir del carbono total y del carbono inorgánico presentes en la muestra. d) Por combustión a 200ºC el carbono inorgánico en presencia de ácido fosfórico y a 900ºC el carbono orgánico. 15.- Las muestras para determinar el carbono orgánico (TOC) pueden ser: a) Sólidas y Líquidas. b) Sólo sólidas. c) Sólo líquidas. d) Para esta determinación se necesita simultáneamente muestra sólida y muestra en solución, por lo que todas las muestras requieren una digestión previa. 16.- Para realizar las curvas de calibración en la determinación de carbono orgánico (TOC) se emplea: a) Glucosa anhidra para el carbono orgánico y carbonato o bicarbonato sódico para el carbono inorgánico. b) Glucosa anhidra para el carbono orgánico y carbonato o bicarbonato sódico para el carbono inorgánico. c) Glucosa anhidra para el carbono total y carbonato o bicarbonato sódico para el carbono inorgánico. d) Glucosa anhidra para el carbono total y carbonato cálcico para el carbono inorgánico. 17.- Indica que respuesta es la correcta a cerca de materiales de referencia certificados: a) La calidad de los datos obtenidos son independientes de la utilización de materiales de referencia certificados. b) En los laboratorios acreditados no es necesario la utilización de materiales de referencia certificados sólo de patrones para realizar la calibración de las técnicas analíticas. c) Los materiales de referencia certificados permiten evaluar la calidad de un dato analítico, dar un valor de referencia para la calibración de una técnica analítica y la certificación y trazabilidad de los datos proporcionados. d) La utilización de materiales de referencia certificados y patrones encarece los análisis por lo que hay que utilizarlos en escasas ocasiones. 18.- La preparación de muestras para realizar un estudio de identificación de fases minerales mediante difracción de rayos X requiere: a) Secado entre 40 y 45ºC, si es necesario, molienda de aproximadamente de 1 g de muestra en mortero de ágata y tamizado de una parte de esa muestra para obtener un tamaño de partícula inferior a 53 µm. b) Secado entre 40 y 45ºC, si es necesario, molienda de aproximadamente de 1 g de muestra en mortero de ágata y tamizado de toda la muestra para obtener un tamaño de partícula inferior a 53 µm. c) Secado a 105ºC, molienda de aproximadamente de 1 g de muestra en mortero de ágata y tamizado de toda la muestra para obtener un tamaño de partícula inferior a 53 µm. d) Secado entre 40 y 45ºC, si es necesario, molienda de aproximadamente de 100 g de muestra en mortero de ágata y tamizado de toda la muestra para obtener un tamaño de partícula inferior a 53 µm. 19.- La preparación de muestras para microscopía electrónica de barrido (SEM) y transmisión (TEM) es: a) similar en ambos casos y solo depende del tipo de material a examinar. b) las muestras para TEM son ultrafinas y solo de materiales orgánicos y las de SEM conductoras y de materiales inorgánicos. c) las muestras para TEM son ultrafinas y las de SEM conductoras. d) las muestras en ambos casos deben ser siempre conductoras y si no lo son se evapora grafito sobre ellas o se recubren de oro. 3

20.- En el análisis mediante FRX influye: a) El espesor de la pastilla b) La compactación del material c) El tamaño de grano d) Todas son correctas 21.- En las técnicas cromatográficas, el tiempo de retención depende de: a) La naturaleza de la fase móvil, la longitud de la columna y su temperatura, el tipo y caudal del gas portador. b) La naturaleza de la fase estacionaria, la longitud de la columna y su temperatura, la naturaleza del gas portador. c) La naturaleza de la fase estacionaria, la longitud de la columna y su temperatura, la naturaleza y caudal del gas portador. d) La naturaleza de la fase móvil, la longitud de la columna, la naturaleza y caudal del gas o líquido portador. 22.- Según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, es obligación del empresario: a) Evitar los riesgos y evaluar los que no se pueden eliminar b) Adaptar el trabajo a la persona c) Tener en cuenta la evolución de la técnica d) Todas son verdaderas 23.- Para determinar el contenido de nitritos (NO 2- ) como impureza en una muestra sólida de nitrato sódico, soluble en agua, Qué técnica analítica utilizarías? a) Cromatografía Iónica con detector conductimétrico b) Espectrofotometría UV-Vis c) Espectrometría de Emisión ICP-OES d) No se puede utilizar ninguna de las técnicas anteriores 24.- Según la Ley de Prevención de Riesgos laborales, el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo, se entenderán como: a) Protección a los trabajadores b) Previsión de los trabajadores c) Prevención 25.- En Cromatografía HPLC, es frecuente trabajar en modo gradiente, es decir a) Variar la concentración de eluyente a medida que se desarrolla el cromatograma b) Variar la presión de la bomba a medida que se desarrolla el cromatograma c) Variar el flujo de eluyente a medida que se desarrolla el cromatograma 26.- Al realizar un ATD de cuarzo se observa un efecto endotérmico a 573ºC ± 40ºC que se corresponde con una transformación polimórfica. Cómo será el ATD en el enfriamiento? a) Se registrará un efecto exotérmico pero a una temperatura mucho más baja 473ºC b) Se registrará un efecto endotérmico en el mismo rango de temperatura c) No se registrará ningún efecto ya que la transformación es irreversible d) Se registrará un efecto exotérmico en el mismo intervalo de temperatura 27.- En cuál de las siguientes reacciones no hay variación de masa con la temperatura? a) Cambios de fase y deshidroxilaciones b) Transformaciones polimórficas, cambios de fase y deshidrataciones c) Disociación de una sal doble, transformaciones polimórficas y cambios de fase d) Transformaciones polimórficas, cambios de fase y deshidroxilaciones 4

28.- Los factores que influyen en un termograma son: a) Únicamente factores propios de la muestra b) Factores instrumentales y factores propios de la muestra c) Velocidad de calentamiento y cantidad de muestra d) Únicamente factores instrumentales 29.- La técnica térmica que utiliza la variación de peso de muestra con la temperatura es: a) Análisis Térmico Diferencial, DTA b) Calorimetría Diferencial de barrido, DSC c) Dilatometría d) Termogravimetría, TG 30.- La siguiente imagen representa: a) Un DTG b) Un DTA c) Un TG d) Un DSC 31.- Qué gas se utiliza para generar el plasma en la técnica de ICP-MS? a) Helio b) Argón c) Nitrógeno d) Xenón 32.- Entre la técnica de absorción atómica por llama y por atomización electrotérmica, cuál de las dos es más sensible? a) Absorción atómica por llama b) Absorción atómica por atomización electrotérmica c) Ninguna de las dos técnicas tiene apenas sensibilidad d) No hay absorción atómica en ningún caso 33.- Qué técnica cromatográfica tiene mayor poder de resolución? a) Cromatografía de gases b) Cromatografía de líquidos c) Cromatografía de líquidos de alta eficacia. d) Cromatografía de estratificación acuosa 34.- Según la última versión de la norma ISO 9001, la Política de Calidad debe ser: a) Comunicada al personal de la empresa, clientes, proveedores y partes interesadas b) Comunicada únicamente a los puestos ejecutivos de la empresa c) Comunicada solamente al personal de la empresa implicado en el departamento de calidad d) Comunicada únicamente a la Administración (Ministerio de Industria) 35.- Según la última versión de la norma ISO 9001, los "riesgos y oportunidades",... a) Deben ser abordados para asegurar que el sistema de calidad logre los resultados esperados b) Son identificados, únicamente, por personas externas a la empresa, como clientes o usuarios c) Son identificados únicamente por la dirección la empresa d) Son definidos por la Administración (Ministerio de Industria) 36.- Según la Ley de Prevención de Riesgos laborales, los trabajadores tienen derecho a... a) Una protección eficaz en materia de seguridad b) Una prevención laboral c) Una prevención total en su trabajo y fuera de él. 5

37.- Según la Ley de Prevención de Riesgos laborales, el empresario deberá proporcionar a sus trabajadores equipos de protección individual adecuados a) Para el desempeño de sus funciones y velar por el uso efectivo de los mismos b) Para el desempeño de sus funciones y el trabajador velar por su uso c) Sea el trabajo que sea, el trabajador velará por su uso efectivo de los mismos 38.- Según la Ley de Prevención de Riesgos laborales, se constituirá un Comité de Seguridad y Salud en todas las empresas o centros de trabajo que cuenten con: a) 100 o más trabajadores b) 50 o más trabajadores c) 150 o más trabajadores 39.- Según la Ley de Prevención de Riesgos laborales, el empresario deberá consultar a los trabajadores, con la debida antelación, la adopción de las decisiones relativas a: a) El proyecto y la organización de la formación en materia de protección b) El proyecto y la organización de la información en materia de protección c) El proyecto y la organización de la formación en materia preventiva 40.- Las disposiciones de carácter laboral contenidas en la Ley de Prevención de Riesgos laborales, tienen carácter de: a) Derecho necesario mínimo b) Normas prohibitivas c) Normas de actuación 6