Informe de Rendición de Cuentas SENER

Documentos relacionados
Actualización del Programa Estratégico Tecnológico de Pemex y sus Organismos Subsidiarios

Programa Estratégico Tecnológico PET de Pemex - Puntos relevantes y avances en el programa de ejecución - junio 2011

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

Plan de Negocios de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios

E006 Estructura. Detalle de la Matriz 18 - Energía

Estrategia de focalización La estrategia tendrá cuatro ejes de acción:

Nombre del proyecto: Transferencia y Asimilación del Conocimiento Tecnológico Operativo, por medio Modelos Dinámicos de Plantas Virtuales integrados

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2017 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. ENTIDAD: T9K Pemex Logística Página 1 de 7

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

Sistema de Gestión de Calidad para la Administración del Macroproceso de Investigación del INIFAP. Norma NMX-CC-9001-IMNC-2008

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2014 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. ENTIDAD: T4M Pemex-Refinación Página 1 de 8

Datos de Identificación del programa

Plan Estatal de Desarrollo Tamaulipas

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. ENTIDAD: T4O Pemex-Petroquímica Página 1 de 5

e. Definir los criterios para los procesos de salida del Programa y transición al Esquema Diferenciado de Apoyos de los hogares beneficiarios.

Gestión Tecnológica en PEP

LA ACTIVIDAD DEL CONACYT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Nayarit

Portada. Colegio de Ingenieros Petroleros de México A.C. Foro: Retos y Desafíos de la Industria Petrolera Mexicana

PLAN DE TRABAJO. M. en C. Osvaldo Espinosa Sosa

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

Productividad y competitividad

Informe de Autoevaluación Institucional

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

LA ACTIVIDAD DEL CONACYT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Baja California Sur

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

tecnologías de información

Fondo de Innovación Tecnológica Convocatoria 2011 Guía Básica

DEPARTAMENTO DE VINCULACION 1

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2018 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 23 Provisiones Salariales y Económicas Página 1 de 6

Ronda Cero: Aspectos Principales. Marzo 2014

LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Guerrero

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería. Presentación, estrategias de trabajo y dinámica de operación

Transformación de PEMEX, retos y oportunidades. 22 de septiembre de 2014

V. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO (CÓMO MEDIMOS LOS AVANCES, LA RENDICIÓN DE CUENTAS COMO PARTE DEL PROCESO DEMOCRÁTICO).

POLÍTICA AMBIENTAL. La Política Ambiental adoptada por la Universidad Señor de Sipán asume los siguientes compromisos:

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD)

LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Nuevo León

Funciones de los Órganos de la Subdirección de Producción. Representar a la Subdirección de Producción a nivel Corporativo.

OIL & GAS UNIDAD DE NEGOCIOS

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

AGENDA DE INNOVACIÓN DE COAHUILA DOCUMENTOS DE TRABAJO 3. MARCO ESTRATÉGICO. Página1

PETRÓLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Metas y objetivos 2004

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Oaxaca

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Chihuahua

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Nayarit

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Estado de México

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

INGEPET 2018 QUÉ ES EL INGEPET?

Alineación Estratégica

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO CONVOCATORIA HGO FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEMANDA ESPECÍFICA

Plan Estatal de Desarrollo

Capítulo 3. Planes tecnológicos estratégicos para la cadena productiva

ANTECEDENTES. política:

LA ADOPCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA ARMONIZACIÓN CONTABLE

1. Reforma Energética

LA ACTIVIDAD DEL CONACYT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Jalisco

CONSORCIOS CPI CONACYT

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Durango

Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación FORDECYT DEMANDA

La Formación de Talento Humano en el Sector de los Hidrocarburos

Licenciatura en INGENIERIAS CIENCIAS E INGENIERÍA QUÍMICA. iberopuebla.mx

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2017 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 07 Defensa Nacional Página 1 de 8

COLCIENCIAS LINEAS DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO EN EL CAMPO DE LA MINERIA BOGOTA, ABRIL 2002

PLAN DE TRABAJO QUE PARA ASPIRAR A OCUPAR EL CARGO DE SUBDIRECTOR ACADÉMICO DE LA ESCUELA SUPERIOR DE CÓMPUTO DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Licenciatura en INGENIERIAS CIENCIAS E INGENIERÍA QUÍMICA. iberopuebla.mx

CEMCCUS FONDO SECTORIAL CONACYT-SENER- SUSTENTABILIDAD ENERGÉTICA CENTRO MEXICANO DE CAPTURA, USO Y ALMACENAMIENTO DE BIÓXIDO DE CARBONO

PROGRAMA DE TRABAJO DE LA COMISION DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN GUBERNAMENTAL. CONSIDERANDOS

EFICIENCIA ENERGÉTICA, ISO Y EXPERIENCIAS

TECNOLOGÍA Y FORMACIÓN DE TALENTOS

CONVOCATORIA

UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA

Cómo se administran los ingresos petroleros de México?

Informe sobre el estado que guarda el Control interno institucional

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas.

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

PROGRAMA DE OPTIMIZACIÓN ORGÁNICAS Y OCUPACIONALES DE LAS ESTRUCTURAS COMISIÓN ESTATAL DE DERECHOS HUMANOS JALISCO

PLAN ESTRATÉGICO DE LA CARRERA DE INGENIERIA MECÁNICA

Programa de Introducción de Etanol Anhidro

TERCERA REUNIÓN DE EXPERTOS DE GOBIERNO SOBRE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SUSTENTABLE DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE. Managua Nicaragua 3 al 5 de agosto 2005

Pruebas Tecnológicas. Propiedad de Petróleos Mexicanos está estrictamente prohibida su reproducción parcial o total.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Nuevo León

PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO (PAT) 2015

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas.

Energías Alternas. Energías Alternas. Energías Alternas

Actualización de la Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad ENAIPROS

IMPLICACIONES AMBIENTALES DE LA REFORMA ENERGÉTICA Ramón Carlos Torres. CeIBA Seminario: Reforma energética y ambiente 26 de febrero de 2015

PROPUESTA DE TRABAJO A DESARROLLAR DR. TEODULFO AQUINO BOLAÑOS ( )

Exploración y Producción

ACUERDO PARA LA CREACIÓN DEL COMITÉ TÉCNICO ESPECIALIZADO DE INFORMACIÓN DEL SECTOR ENERGÉTICO ACUERDO

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008.

NOMBRE DE LA PONENCIA. Nombre del expositor Cargo

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

LA ESTRATEGIA PARA LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA MTRO. SANTIAGO CREUHERAS DÍAZ DIRECTOR GENERAL DE EFICIENCIA Y SUSTENTABILIDAD ENERGÉTICA

Director de Cobranza. Subdirector General de Recuperación y Cartera. Dirección de Cobranza

FORMACIÓN DE TALENTO HUMANO PARA LA INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS

GOBIERNO REGIONAL PIURA

Sistema de Evaluación del Desempeño

Política Publica en TI. Rogelio Garza Garza Subsecretario de Industria y Comercio

Política Corporativa de Sostenibilidad

Transcripción:

Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012 SENER I N S T I T U T O M E X I C A N O D E L P E T R Ó L E O

Informe de Rendición de Cuentas Clave presupuestaria: 18T0O Institución: INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO Sector: ENERGÍA Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 1 de 124

Tabla de contenido Presentación... 3 Marco jurídico de actuación...11 Las acciones y los resultados relevantes obtenidos durante el período comprendido del 01 de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2011...14 Aspectos financieros y presupuestarios...38 Recursos humanos...62 Recursos materiales...73 Programa especial de mejora de la gestión 2008-2012...81 Programa nacional de rendición de cuentas, transparencia y combate a la corrupción 2008-2012...85 Ley federal de transparencia y acceso a la información pública gubernamental...94 Observaciones de auditorías realizadas por instancias fiscalizadoras... 101 Bases o convenios de desempeño y convenios de administración por resultados... 103 Otros aspectos relevantes relativos a la gestión administrativa... 116 Acciones y compromisos relevantes en proceso de atención... 124 Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 2 de 124

Presentación Marco legal El presente informe se fundamenta en el Acuerdo para la Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006-2012 y en los Lineamientos para la Formulación del Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006-2012, publicados en el Diario Oficial de la Federación el 19 de diciembre de 2011 y el 18 de enero de 2012, respectivamente. Descripción de los Servicios y Funciones De conformidad con su Decreto de creación y Estatuto Orgánico, el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) tiene por objeto la investigación y el desarrollo tecnológico requeridos por la industria petrolera, petroquímica y química, la prestación de servicios técnicos a las mismas, la comercialización de productos y servicios resultantes de la investigación, así como la formación de recursos humanos altamente especializados en las áreas de su actividad. El IMP tiene una vocación de servicio a la industria petrolera nacional, que se ha traducido a lo largo de su historia en la generación de un importante conjunto de productos y servicios que conforman un valioso acervo tecnológico. La prestación de servicios se atiende a través de cinco áreas de negocio: Exploración y Producción Soluciones y servicios tecnológicos para coadyuvar a la incorporación de reservas y explotación óptima de yacimientos, impactando estratégicamente en la cadena de valor de la industria petrolera Ingeniería de Proceso Servicios de diseño de proceso, de operación y seguridad; diseño de equipos e ingeniería de instrumentación y control, tanto en el área de producción como en la de plantas industriales. Provee servicios de asistencia técnica y optimización de procesos, estudios de factibilidad técnico-económica para el desarrollo de nuevas instalaciones y la modificación y modernización de procesos existentes para la industria petrolera. Apoya también en el suministro y aditivación de productos químicos para mejorar los crudos y la operación de las instalaciones, además de Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 3 de 124

proporcionar servicios para la inspección de equipos y materiales, estudios de fallas y de desarrollo de sistemas informáticos y herramientas de software Ingeniería de Proyecto Servicios para proyectos de instalaciones industriales, explotación costa afuera y terrestre, almacenamiento y transporte, que incrementan y mantienen la planta productiva de PEMEX y de la industria química en general. Seguridad y Medio Ambiente Soluciones integrales a los problemas de seguridad y deterioro del ambiente de la industria petrolera, a través de servicios y tecnologías que le permiten mantener e incrementar la seguridad de sus instalaciones y personal, así como armonizar sus actividades productivas con la protección y conservación del ambiente Capacitación Diseña, e implementa soluciones de aprendizaje y desarrollo, oportunas y rentables que incrementen las competencias y habilidades requeridas para mejorar el desempeño y los resultados del negocio en la industria petrolera. Catálogo de Productos y Servicios del IMP En 2010 se revisó y actualizó el Catálogo de Productos y Servicios del IMP, quedando conformado por 159 productos y servicios de mayor contenido tecnológico, diferenciados del mercado convencional, de acuerdo al resumen siguiente: Negocio Total Conformación del nuevo Catálogo Nombre Fusion Nuevos a otros Sin cambio Con cambio 01 Exploración y Producción 56 22 12 9 13 02 Ingeniería de Proceso 50 10 13 8 19 03 Ingeniería de Proyecto 20 0 5 11 4 04 Seguridad y Medio Ambiente 27 13 6 1 7 05 Capacitación 6 0 0 4 2 Total 159 45 36 33 45 Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 4 de 124

El nuevo Catálogo de Productos y Servicios considera 32 líneas de negocio, con el propósito de agrupar productos y servicios de características similares u homogéneas. Esto permite a cada negocio, focalizar su esfuerzo en materia de comercialización. Negocio Líneas de Productos o negocio servicios 01 Exploración y Producción 10 56 02 Ingeniería de Proceso 7 50 03 Ingeniería de Proyecto 5 20 04 Seguridad y Medio Ambiente 6 27 05 Capacitación 4 6 Total 32 159 Programa de investigación Con el fin de responder a las necesidades de investigación y desarrollo tecnológico de la industria petrolera del país, el IMP cuenta con ocho programas de investigación, en los que destacados científicos se ocupan de la investigación básica y su aplicación en la industria en áreas como administración del desarrollo en aguas profundas; estudio integral de yacimientos; aseguramiento de flujo; evaluación de cuencas/plays; control de agua; combustibles limpios; procesamiento de crudo pesado; evaluación integral de ecosistemas; evaluación integral de riesgos e ingeniería concurrente. 1.- Aseguramiento de la Producción de Hidrocarburos Suministrar productos de la Investigación y Desarrollo Tecnológico para prevenir y resolver problemas en el sistema yacimiento-pozo-instalaciones, a fin de incrementar la producción de hidrocarburos. Enfoca su trabajo al desarrollo de tecnologías para el mejoramiento de la productividad y producción de los pozos, el mejoramiento de la calidad de los hidrocarburos producidos y el establecimiento de las mejores condiciones para la recolección y el transporte de dichos fluidos 2.- Explotación de Campos en Aguas Profundas Realizar la investigación y desarrollo tecnológico necesarios para generar soluciones e iniciativas para la explotación eficiente de los hidrocarburos en aguas profundas del Golfo de México. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 5 de 124

3.- Geofísica de Exploración y Explotación Investigar, desarrollar y adaptar tecnologías basadas en métodos geofísicos, para apoyar a PEMEX Exploración y Producción en el logro sus objetivos estratégicos y en sus principales retos tecnológicos. Concentra sus esfuerzos en las siguientes problemáticas: mejorar las imágenes del subsuelo, reducir el riesgo en nuevas localizaciones en áreas complejas, definición de indicadores directos de hidrocarburos y monitoreo del avance de los fluidos en yacimientos. 4.- Geología de Exploración y Explotación Generar conocimiento y tecnologías de geología petrolera que mejoren las capacidades técnicas del IMP y PEMEX Se enfoca en proporcionar, desarrollar e incorporar a PEMEX e IMP, productos, metodologías o técnicas relacionadas con exploración y explotación de hidrocarburos en cuatro líneas de investigación principales: (1) Geología Regional y Análisis de cuencas; (2) Geología de yacimientos, (3) Geoquímica de exploración y yacimientos, y 4) Geología en áreas con Tectónica Salina. 5.- Ingeniería Molecular Realizar investigación y desarrollo tecnológico en Ingeniería Molecular con herramientas teóricas y experimentales, que se traduzcan en materiales y procesos innovadores, y en la formación de recursos humanos para la industria petrolera. 6.- Integridad de Ductos Tiene el propósito de ser un programa de excelencia de desarrollo tecnológico e investigación dirigido a la generación de soluciones para la integridad de los ductos de PEMEX, para lo cual se plantea asimilar, adecuar y desarrollar tecnología e investigación a través de la ejecución de proyectos. 7.- Procesos de Transformación Generar conocimiento científico y desarrollar tecnologías de vanguardia que permitan al IMP fortalecer su posición tecnológica y ofrecer soluciones competitivas a Petróleos Mexicanos para el mejor aprovechamiento en la transformación de los hidrocarburos (petróleo y gas natural) a productos de alto valor. 8.- Recuperación de Hidrocarburos Tiene como objetivo desarrollar capacidades en recursos humanos, infraestructura experimental y herramientas tecnológicas enfocadas al establecimiento e implantación de estrategias de explotación de yacimientos, mediante la puesta en Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 6 de 124

marcha de proyectos de recuperación secundaria y mejorada. El programa considera los procesos de recuperación adicional de hidrocarburos para los yacimientos fracturados, para los de aceite extra pesado, y para los yacimientos de baja productividad del tipo Chicontepec, para lo cual se establece una estrecha vinculación con los esfuerzos de Pemex Exploración y Producción. Objetivos Institucionales y su vinculación con el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 En el periodo del 1 de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2011, el quehacer del IMP se ha regido por tres Programas Estratégicos Institucionales (PIE), que aseguran el enfoque y crean las sinergias que han permitido potenciar las capacidades del IMP para convertir las necesidades tecnológicas en realidades industriales. El PIE 2006-2010 incorporó el concepto de productividad al planteamiento estratégico, la optimización de recursos, la calidad en los servicios y la focalización al cliente. Así, una de las principales directrices fue la alineación con PEMEX, buscando evolucionar y modernizar al IMP a su misma velocidad, ante un entorno cada vez más complejo. Se previeron tres elementos: Conocer las necesidades actuales y futuras de PEMEX; Adopción del rol del IMP en cada necesidad de PEMEX para generar mayor valor y Contar con los recursos que satisfagan las necesidades detectadas y con el rol que genere mayor valor. En el PIE 2008-2015 se incorpora el tema de la comercialización, aunado al interés del IMP de contribuir de manera fundamental con PEMEX al logro de su misión. El proceso de formulación o actualización de un plan estratégico es siempre una valiosa oportunidad para reflexionar sobre lo que se ha logrado y sobre todo, el camino que aún se debe recorrer para alcanzar el futuro El PIE es una muestra fehaciente del interés del IMP por contar con una guía institucional que permita enfocar los esfuerzos de una comunidad amplia y diversa con un mismo objetivo: consolidar al IMP como una institución de alta calidad, competitividad y creatividad que trabaja a favor de la industria petrolera nacional. En años anteriores, el PIE ha plasmado las políticas y estrategias institucionales en materia de planeación y operación de los programas. Hoy, en un entorno que Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 7 de 124

presenta grandes cambios y nuevos retos y oportunidades para el IMP, el PIE se convierte en un elemento de cohesión para integrar nuestro quehacer cotidiano y la toma de decisiones para conseguir uno de nuestros más caros anhelos: la alineación integral con los requerimientos presentes y futuros de PEMEX, al contribuir a su desarrollo con investigación, tecnologías y servicios de alto valor tecnológico. El PIE 2010-2017 define la situación competitiva, estrategias e iniciativas que reorientan su operación, los riesgos asociados que pudieran afectar las actividades y la actuación del IMP en los principales retos tecnológicos determinados por PEMEX En el PIE el IMP estableció seis objetivos estratégicos, que en conjunto con la misión, constituyen la guía para llevar a cabo acciones que permitan alcanzar la visión, de manera que dirijan todos los esfuerzos de la organización en el día a día, que son los siguientes: 1.- Investigación y desarrollo tecnológico (IDT) de alto valor Realizar IDT que genere productos y servicios de alto valor, originados de las necesidades estratégicas específicas de Petróleos Mexicanos y de la industria petrolera. 2.- Transferencia y comercialización tecnológica Transferir la tecnología desarrollada o asimilada por el IMP de manera oportuna, incrementando su valor mediante su comercialización y contribuyendo al acervo tecnológico de PEMEX. 3.- Servicios de alto valor y contenido tecnológico Proporcionar servicios de alto valor y contenido tecnológico que impacten en la cadena productiva de la industria petrolera. 4.- Recursos humanos competentes Formar, desarrollar y mantener especialistas e investigadores con los conocimientos, habilidades y actitudes requeridos, así como mejorar su ocupación y distribución. 5.- Calidad y competitividad Entregar productos y servicios integrales e innovadores con calidad reconocida, que sean técnica y financieramente competitivos. 6.- Sustentabilidad financiera Obtener estados de resultados positivos, cumplir el balance financiero y asegurar la eficiencia en el gasto. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 8 de 124

Vinculación de los objetivos del IMP con el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 Los Objetivos estratégicos, Estrategias institucionales e Iniciativas estratégicas del Programa Institucional Estratégico 2010-2017 del IMP, son congruentes con los del Plan Nacional de Desarrollo, así como con los del Programa Sectorial de Energía y del Programa Especial de Ciencia y Tecnología, mediante una clara aportación al despliegue de las estrategias y líneas de acción establecidas en estos. De manera específica el quehacer del IMP está alineado y contribuye a los siguientes elementos de los citados instrumentos rectores: Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 Eje de Política Pública: Economía competitiva y generadora de empleo, en el tema Productividad y Competitividad. Objetivo 5 Potenciar la productividad y competitividad de la economía mexicana para lograr un crecimiento económico sostenido y acelerar la creación de empleos. Estrategias: 5.2.- Diseñar agendas sectoriales para la competitividad de sectores económicos de alto valor agregado y contenido tecnológico, y de sectores precursores, así como la reconversión de sectores tradicionales, a fin de generar empleos mejor remunerados. 5.5.- Profundizar y facilitar los procesos de investigación científica e innovación tecnológica para incrementar la productividad de la economía nacional. Objetivo 15 Asegurar un suministro confiable, de calidad y a precios competitivos de los insumos energéticos que demandan los clientes. Estrategia: 15.2 Fortalecer la exploración y producción de crudo y gas, la modernización y ampliación de la capacidad de refinación, el incremento en la capacidad de almacenamiento, suministro y Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 9 de 124

transporte, y el desarrollo de plantas procesadoras de productos derivados y gas. Programa Sectorial de Energía 2007-2012: Sector Hidrocarburos. Objetivo I.2 Fomentar la operación del sector hidrocarburos bajo estándares internacionales de eficiencia, transparencia y rendición de cuentas. Estrategia: I.2.3.- Promover la investigación y el desarrollo tecnológico como medio para enfrentar los retos del sector hidrocarburos, tanto en el IMP, como en las instituciones de educación superior, a nivel nacional. Objetivo I.3 Incrementar la exploración, producción y transformación de hidrocarburos de manera sustentable. Estrategia: I.3.3.- Promover el desarrollo de proyectos de exploración y producción de hidrocarburos en campos no convencionales y aquellos que impliquen retos importantes. Programa Especial de Ciencia y Tecnología 2008-2012: Objetivo 1 Establecer políticas de Estado a corto, mediano y largo plazo que permitan fortalecer la cadena educación, ciencia básica y aplicada, tecnología e innovación, buscando generar condiciones para un desarrollo constante y una mejora en las condiciones de vida de los mexicanos. Estrategias: 1.1 Mejorar la articulación del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación fortaleciendo los vínculos entre todos los actores: academia, empresarios y sector público en sus niveles federal, estatal y municipal. 1.2 Incrementar y consolidar el acervo de recursos humanos de alto nivel. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 10 de 124

1.3 Establecer prioridades en materia de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación. 1.4 Fomentar una cultura que contribuya a la mejor divulgación, percepción, apropiación y reconocimiento social de la ciencia, la tecnología y la innovación en la sociedad mexicana. Objetivo 3 Fomentar un mayor financiamiento de la ciencia básica y aplicada, la tecnología y la innovación. Estrategia: 3.1 Diversificar la inversión en ciencia, tecnología e innovación, generando nuevos esquemas que promuevan la participación de los sectores público y privado. Objetivo 5 Evaluar la aplicación de los recursos públicos que se invertirán en la formación de recursos humanos de alta calidad y en las tareas de investigación científica, innovación y desarrollo tecnológico. Estrategia: 5.1 Desarrollar e instrumentar un sistema de monitoreo y evaluación de las actividades científicas, tecnológicas y de innovación. Marco jurídico de actuación El marco jurídico de actuación institucional presentado, es de carácter enunciativo más no limitativo, por lo que el IMP también se encontrará sujeto a las demás disposiciones jurídico-administrativas que le resulten aplicables. Constitución Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Legislación Federal Ley de Ciencia y Tecnología Ley Federal de las Entidades Paraestatales Ley de Planeación Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 11 de 124

Ley Federal de Derechos Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal Ley Federal del Trabajo Ley de Petróleos Mexicanos Ley de la Comisión Nacional de Hidrocarburos Ley Reglamentaria del artículo 27 constitucional en el Ramo del Petróleo Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal Ley de la Propiedad Industrial Ley Federal del Derecho de Autor Reglamentos de Leyes Federales Reglamento de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales Reglamento de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental Reglamento de la Ley de Petróleos Mexicanos Reglamento de la Ley Reglamentaria del artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria Decretos Federales Decreto que crea el IMP como Organismo Descentralizado Disposiciones y Manuales Federales de aplicación General ACUERDO por el que se establecen las disposiciones en Materia de Recursos Materiales y Servicios Generales. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 12 de 124

Disposiciones Generales para la Realización de Auditorías, Revisiones y Visitas de Inspección. Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Control Interno. Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Recursos Financieros Manual Administrativo de aplicación general en materia de Recursos Humanos y Organización Manual Administrativo de Aplicación General en materia de Tecnologías de la Información y Comunicaciones. Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Transparencia Normatividad Interna Estatuto Orgánico del IMP Manual General de Organización Programa Institucional Estratégico 2010-2017 Convenio de Administración por Resultados entre las SHCP, SENER, SFP, CONACYT y el IMP Convenio General de Colaboración PEMEX - IMP 4060 Estatuto del Personal Académico del IMP Lineamientos de Vinculación del IMP Lineamientos del Programa de Becas para la Formación y Desarrollo del Capital Humano del IMP Lineamientos para la Integración de los Programas de Negocio Políticas y Lineamientos para la Capacitación y Desarrollo del Personal. Programa de Becas para la Formación y Desarrollo del Capital Humano del IMP Programa Estratégico de Desarrollo de Capital Humano del IMP 2010 2017 Reglamento General de Estudios de Posgrado Reglas de Operación del Comité de Innovación, Investigación y Soluciones del IMP (CIIS) Reglas de Operación del Comité de Precios del IMP Reglas de Operación del Fondo de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico del IMP Acuerdo del Director General por el que se delimita la competencia territorial de las Direcciones Regionales del IMP. DG-03/2006. Contrato Colectivo de Trabajo IMP-SNTIMP 2011-2013. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 13 de 124

Las acciones y los resultados relevantes obtenidos durante el período comprendido del 01 de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2011 El IMP se creó por Decreto Presidencial el 23 de agosto de 1965, como organismo descentralizado de interés público y de carácter preponderantemente técnico, educativo y cultural, con personalidad jurídica y patrimonio propios. Su objeto primordial es la investigación y el desarrollo tecnológico, requeridos por las industrias petrolera, petroquímica y química, la prestación de servicios tecnológicos a las mismas, la comercialización de productos y servicios tecnológicos resultantes de la investigación, así como la formación de recursos humanos altamente especializados. En julio del 2000, la Secretaría de Energía y el CONACyT, conforme a la Ley de Ciencia y Tecnología, reconocen al IMP como el primer Centro Público de Investigación y por lo tanto el primero en suscribir un convenio de desempeño, ya que era un requisito para ser declarado como centro de investigación. Al año siguiente, en octubre de 2001, se le faculta para otorgar diplomas de especialidad y grados académicos de maestría y doctorado en las áreas relacionadas con su campo de actuación. El IMP ha realizado importantes aportaciones a PEMEX, con resultados derivados de la investigación y desarrollo tecnológico y con los servicios de aplicación industrial. Asimismo, en 2003 se inicia el Programa de Posgrado para formar investigadores y especialistas de excelencia. Con el propósito de informar las acciones y resultados relevantes del IMP, el Informe está estructurado, considerando los objetivos estratégicos del Programa Institucional Estratégico 2010 2017 del IMP. Investigación y desarrollo tecnológico de alto valor Transferencia y comercialización tecnológica Servicios de alto valor y contenido tecnológico Recursos humanos competentes Calidad y competitividad Sustentabilidad financiera Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 14 de 124

Investigación y desarrollo tecnológico de alto valor 2006-2011 El IMP a partir de 2006 recibe apoyos fiscales para la Investigación y Desarrollo Tecnológico (IDT), provenientes de los derechos de extracción de Pemex Exploración y Producción, cuyos recursos se depositan en el Fondo de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico (Fondo IMP), conforme a los lineamientos emitidos por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Asimismo, el IMP, a partir de 2009 empezó a participar en las convocatorias para el desarrollo de proyectos de IDT con recursos del Fondo Sectorial CONACyT- SENER-Hidrocarburos (FSCSH) y en 2011 con los del Fondo Sectorial CONACyT- SENER-Sustentabilidad Energética (FSCSSE). Proyectos de IDT aprobados por el CIIS y el Fondo IMP La aprobación técnica de los proyectos de IDT financiados por el Fondo IMP se realiza a través del Comité de Investigación, Innovación y Soluciones (CIIS), el cual es un cuerpo colegiado, delegado del Consejo Directivo del IMP. El CIIS y el Fondo IMP, al cierre del ejercicio 2011 habían aprobado 153 proyectos de IDT y 13 para apoyar la infraestructura, equipamiento y mantenimiento de laboratorios, así como para la formación de recursos humanos, para un total de 166 proyectos con un costo autorizado de $3,366.6 millones. Universo de proyectos de IDT aprobados por el CIIS y el Fondo IMP (Al cierre del ejercicio 2011) Proyectos No. Costo total ($ millones) 1 Proyectos de IDT 153 1,899.8 2 Equipamiento de laboratorios 1 164.8 3 Infraestructura en laboratorios 1 49.2 4 Mantenimiento de laboratorios 1 15.2 5 Formación de recursos humanos especializados 1 18.4 6 Infraestructura de tecnologías de información especializada 1 28.9 7 Programa de posgrado 1 22.4 8 Becas 1 61.1 9 Información y acervos de apoyo 1 119.6 10 Instalaciones para la I&DT 1 820.6 11 Coordinación y supervisión técnica 1 101.3 12 Generación de iniciativas de I&DT 1 60.6 Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 15 de 124

13 Complemento al financiamiento de sustentabilidad energética 1 4.5 14 Equipos de transporte y laboratorios móviles para IDT 1 0.4 Total 166 3,366.6 La cartera de los proyectos de IDT, se clasifica en proyectos de investigación básica orientada (IBO), asimilación de tecnología (AT) y desarrollo de producto (DP). Clasificación por tipo de proyecto (Al cierre del ejercicio 2011) Costo total Tipo de proyecto No. ($ millones) Desarrollo de producto 104 68% 1,379.2 73% Investigación Básica Orientada 33 22% 291.8 15% Asimilación de tecnología 16 10% 228.7 12% Total 153 100% 1,899.8 100% La evolución del estado del universo de los proyectos muestra el siguiente comportamiento: Evolución del estado de los proyectos de IDT 124 131 142 153 153 94 98 89 83 71 76 80 67 60 46 66 59 21 55 11 16 11 14 18 16 18 18 0 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Suma En ejecución Terminado Suspendido/Cancelado Del número de proyectos atendidos por subsidiaria, sobresalen Pemex Exploración Producción con 82 proyectos (54%) y Pemex Refinación con 47 (31%). Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 16 de 124

Estado de los proyectos de IDT por subsidiaria (Al cierre del ejercicio 2011) Subsidiaria En ejecución Terminados Cancelados Suspendidos Total PEP 37 40 3 2 82 PR 10 26 9 2 47 PGPB 4 7 2 13 PPQ 3 2 5 MS 4 4 DCO 1 1 2 Suma 55 80 14 4 153 En las reuniones del CIIS y del Fondo IMP, se actualizan los costos plurianuales de los proyectos de IDT. Al cierre de 2011, se contó con 55 proyectos en ejecución y una inversión plurianual de $965.6 millones. Proyectos en ejecución por tipo (Al cierre del ejercicio 2011) Tipo de proyecto No. Costo plurianual ($ millones) Desarrollo de producto 45 82% 821.9 85% Investigación Básica Orientada 8 15% 98.9 10% Asimilación de tecnología 2 4% 44.7 5% Total 55 100% 965.6 100% Por programa de investigación, destaca el de Procesos de Transformación con el 31% del total de los proyectos en ejecución. Resumen de proyectos en ejecución por programa y especialidad (Al cierre del ejercicio 2011) Programa de IDT EP Ingeniería Proceso Proyecto SMA Total Procesos de Transformación 1 16 17 Ingeniería Molecular 3 6 9 Recuperación de Hidrocarburos 8 8 Geofísica de Exploración y Explotación 7 7 Explotación de Campos en Aguas Profundas 1 5 6 Aseguramiento de la Producción de Hidrocarburos 5 5 Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 17 de 124

Integridad de Ductos 1 2 3 Suma 25 23 5 2 55 Proyectos de IDT en ejecución aprobados por los fondos sectoriales Proyectos de IDT en ejecución aprobados por el Fondo Sectorial CONACyT- SENER Hidrocarburos (FSCSH) al cierre del ejercicio 2011 La cartera de proyectos de IDT financiados por el FSCSH, está compuesta por 25 proyectos de desarrollo de producto, con una inversión total plurianual de $996.5 millones, de los cuales corresponden a Pemex Exploración Producción 14 proyectos (58%) y a Pemex Refinación 9 (38%). Resumen de proyectos en ejecución por programa y organismo subsidiario (Al cierre del ejercicio 2011) Programa de IDT PEP PR PGPB Corporativo Total Ingeniería Molecular 1 5 6 Geofísica de Exploración y Explotación 4 4 Aseguramiento de la Producción de Hidrocarburos 3 1 4 Recuperación de Hidrocarburos 3 3 Procesos de Transformación 3 3 Geología de Exploración y Explotación 2 2 Matemáticas Aplicadas y Computación 1 1 Integridad de Ductos 1 1 Administración del Conocimiento y Patrimonio Intelectual 1 1 Suma 14 9 1 1 25 Proyectos de IDT en ejecución aprobados por el Fondo Sectorial CONACyT- SENER Sustentabilidad Energética (FSCSSE) La cartera de proyectos de IDT financiados por el FSCSSE, está compuesta por dos proyectos de desarrollo de producto correspondientes al Programa de Procesos de Transformación, los cuales iniciaron su operación a partir de noviembre de 2011. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 18 de 124

Proyectos de IDT aprobados por el FSCSSE (Al cierre del ejercicio 2011) Proyecto Y.02000 Desarrollo de un catalizador heterogéneo para producir biodiesel por transesterificación de aceites vegetales y/o grasas animales en flujo continuo Y.02001 Desarrollo y adaptación de tecnología para la conversión de subproductos lignocelulósicos en etanol carburante Total Duración (años) Total Costo total ($ millones) Instituciones IMP externas 2.5 40.1 14.0 26.1 3 32.8 31.0 1.8 72.9 45.0 27.9 100% 62% 38% El resumen de los proyectos de IDT aprobados mediante los tres fondos se muestra a continuación: Proyectos de IDT por fuente de financiamiento (Al cierre del ejercicio 2011) Número de proyectos Inversión ($ millones) Fondo IMP 153 (85%) Fondo IMP 1,899.8 (65%) 25 (14%) 996.5 (34%) FSCSH FSCSSE 2 (1%) FSCSH FSCSSE 45 (1%) Al cierre del período, el total de proyectos de IDT en ejecución ascendió a 82, de los cuales 79 participan en 8 objetivos estratégicos de los 14 que conforman el Plan de Negocios de PEMEX, con una inversión de $2,196 millones. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 19 de 124

De estos 79 proyectos, están apoyados por el Fondo IMP 55 con $952 millones y por el FSCSH 25 con $1,244 millones. En la alineación con los 14 objetivos estratégicos, no se consideran los dos proyectos del FCSSE, así como el proyecto del FSCSH denominado Capacidades nacionales en materia de hidrocarburos para la ejecución de proyectos de investigación y desarrollo orientados a atender las necesidades tecnológicas de Petróleos Mexicanos. Proyectos de IDT relacionados con los objetivos estratégicos y estrategias de PEMEX (Al cierre del ejercicio 2011) Objetivos y estrategias del Plan de Negocios de PEMEX Objetivo 1. Incrementar inventario de reservas por nuevos descubrimientos y reclasificación Inversión plurianual ($ millones) Proyectos Acelerar la evaluación del potencial del Golfo de México Profundo 152.3 3 Aumentar el nivel de incorporación de reservas de aceite en aguas someras y áreas 290.6 10 terrestres Intensificar la actividad en delimitación para acelerar el desarrollo de reservas probadas 41.9 1 Objetivo 2.- Incrementar la producción de hidrocarburos Suma 484.8 14 Acelerar la entrada a producción de campos nuevos y la reactivación de campos 156.5 7 Desarrollar campos de crudo extrapesado 48.2 4 Implementar prácticas de recuperación secundaria y mejorada 465.5 14 Optimizar el desarrollo integral y rentable de campos 263.7 4 Suma 933.9 29 Objetivo 4.- Alcanzar un desempeño operativo superior al promedio de la industria en las actividades de transformación Adoptar estándares internacionales de eficiencia bajo criterios de sustentabilidad en PPQ 2.2 1 Implantar un programa para alcanzar la eficiencia operativa en PGPB 7.3 1 Incrementar y adaptar la capacidad de proceso de gas 12.1 1 Suma 21.7 3 Objetivo 5.- Incrementar y adaptar la capacidad de transformación industrial para asegurar el suministro y maximizar el valor económico Construir la infraestructura para producir gasolina y diesel con ultrabajo azufre en el SNR 192.3 8 Incrementar y adaptar la capacidad de proceso de gas 12.8 1 Reconfigurar las refinerías del SNR 188.0 8 Suma 393.0 17 Objetivo 6.- Impulsar el desarrollo de la petroquímica nacional con inversión propia y complementaria Impulsar el desarrollo tecnológico y las economías de escala de las cadenas 44.1 2 petroquímicas Objetivo 7.- Optimizar la capacidad de logística y acondicionamiento de hidrocarburos Incrementar el valor y calidad de hidrocarburos por medio de segregación y mezclado de corrientes 48.0 2 Mejorar la flexibilidad en el sistema de distribución de crudo mediante nueva infraestructura en zonas críticas 105.0 4 Optimizar la logística de petrolíferos 79.1 4 Prevenir y controlar tomas clandestinas de combustibles 40.8 1 Suma 272.9 11 Objetivo 10.- Mejorar el desempeño ambiental, la sustentabilidad del negocio y la relación con comunidades Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 20 de 124

Consolidar la mejora del desempeño ambiental 45.1 3 Total 2,195.5 79 Proyectos relevantes del período De los 80 proyectos de IDT terminados en el período 2006 2011, se presentan los siguientes proyectos relevantes: 1) D.00373 Recuperación mejorada de hidrocarburos por inyección de aire (PEP) Objetivo: Desarrollar metodologías que permitan establecer la factibilidad de implementar un proceso de recuperación de aceite en yacimiento, aplicando la tecnología de inyección de aire. Diseñar, construir y probar dispositivos experimentales para oxidación de baja temperatura y combustión in situ, metodologías para la realización de las pruebas experimentales y modelos matemáticos para la descripción de los experimentos en tubo de combustión, tanto para aceites pesados como para aceites ligeros, en los cuales la evaporación de componentes ligeros es un factor importante. Resultados: Demostrar la factibilidad de lograr la formación y mantenimiento del frente de combustión para un aceite pesado en un intervalo de saturación de aceite entre 32-55%. Obtener un frente de combustión con aceite ligero (36.5 API), resultado no mostrado en la literatura especializada, en un rango de presiones de 100 a 1500 psi. Realizar experimentos en tubo de combustión con trozos de roca simulando la matriz de un medio poroso fracturado, con rango de permeabilidades de 3 md a 90 md. Crear en México la infraestructura experimental para este tipo de pruebas, que sólo está disponible en otras tres instituciones en el mundo y sirve de base para un nuevo proyecto CONACyT-SENER (Y.00101). Validación mediante la aplicación de los resultados de investigación en 3 proyectos de servicios. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 21 de 124

Beneficios para PEMEX: El desarrollo de esta tecnología permite realizar un mayor número de experimentos, a diferentes condiciones, y con un ahorro en el precio de las pruebas (aproximadamente el 75% respecto al extranjero), con resultados de calidad y en menor tiempo, ya que no es necesario llevar sus muestras al extranjero. Proporcionar asesoría específica para el proceso así como para nuevos experimentos, modificaciones al software, entre otros. Alineado a incrementar la producción de hidrocarburos. 2) D.00507 Desarrollo de métodos y herramientas de minería de datos para evaluar el comportamiento dinámico de yacimientos heterogéneos (PEP) Objetivo: Desarrollo de métodos y prototipos de software de minería de datos para análisis y evaluación del comportamiento dinámico de fluidos en yacimientos heterogéneos. Resultados: Integración de información y diseño de base de datos para el almacenamiento de los datos de yacimiento. Desarrollo de herramientas de cómputo para: Visualización 3D de parámetros y datos de los yacimientos, (módulo Vis3D). Análisis de la dinámica de eventos y monitoreo de la producción, análisis de agua, nitrógeno entre otros, (DinMap). Procesamiento visual de datos de producción, (ProViSDP). Análisis sobre interferencia entre pozos basado en Minería de Datos de Producción (MDST). Herramienta desarrollada en el IMP, para mejoras y rediseños, acordes a las necesidades de usuarios para agregar nuevas funciones. Propiedad Intelectual: Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 22 de 124

VMD-Petro : Registro de marca en trámite. 64 Derechos de autor (47 recibidos, 17 en trámite) Beneficios para PEMEX: Contar con herramientas automatizadas para el análisis del comportamiento dinámico de los yacimientos en aplicaciones de ingeniería de yacimientos como el monitoreo de producción, análisis de aguas, inyección de nitrógeno, entre otros. Identificación previa de interferencias entre pozos, sin pruebas costosas o mediciones adicionales de datos de campo, basado en los datos de producción disponibles, con el consecuente beneficio económico y de tiempo. 3) D.00462 Asimilación y desarrollo de metodologías para la optimización del uso y re-uso del agua en centros de procesamiento de gas (PGPB) Objetivo: Desarrollo de la herramienta matemática para la optimización de redes de agua aplicable a complejos de procesamiento de gas, con la cual se identifican las oportunidades de re-uso de agua y regeneración. Resultados: Desarrollo del software para la optimización de redes de agua en complejos de procesamiento de gas Agua Gas. Documentación del desarrollo de las metodologías consideradas en el proyecto, el cual considera la generación de 3 reportes técnicos. Incorporación al catálogo de productos y servicios. Aplicación de las capacidades adquiridas por parte del personal, para participar exitosamente en el proyecto facturable: F.59301. Se desarrolló un taller para el manejo del software, con la participación del personal de 3 complejos de procesamiento de gas y la GCOOS de PGPB. Beneficios para PEMEX: Contar con herramientas automatizadas para el análisis de centros de procesamiento de gas que permitan minimizar el consumo de agua fresca y la generación de aguas de desecho, con el consecuente beneficio económico y el abatimiento de contaminación de las fuentes naturales de agua por Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 23 de 124

disminución en la descarga de aguas residuales, cumpliendo la norma ambiental vigente. 4) D.00380 Recuperación de hidrocarburos por el empleo de sistemas no convencionales (PEP) Objetivo: Desarrollar y aplicar el Sistema Mejorador de Patrón de Flujo para Fondo de Pozo Tipo Venturi, orientado a mejorar la productividad de los pozos de gas con problemas de carga de líquido. Resultados: La instalación de 27 sistemas mejoradores del patrón de flujo tipo venturi en pozos del Activo Integral Burgos, se logró un incremento en la producción diaria de gas de 8.3 millones de pies cúbicos. En el pozo Matapionche 1002 del Activo Integral Veracruz se mantuvo la producción en un millón de pies cúbicos por día, por más de 6 meses (hasta la fecha), prolongando su vida fluyente. Beneficios para PEMEX: Mejorar la productividad de los pozos Incrementar el factor de recuperación Prolongar la vida fluyente de los pozos Disminuir costos de producción PEMEX dispone de dos tecnologías producto de esta investigación: Aplicación para pozos de gas con problemas de carga de líquido: Mejorador del patrón de flujo tipo Venturi Aplicación para pozos productores de aceite: Estrangulador de fondo tipo Jet Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 24 de 124

Transferencia y comercialización tecnológica Proyectos de IDT terminados con recursos del Fondo IMP Durante el periodo 2007-2011, se concluyeron 80 proyectos de IDT, conforme a las reglas de operación del Comité de Innovación Investigación y Soluciones (CIIS) en donde participa personal del IMP y de las subsidiarias de PEMEX. En este período, el porcentaje de los proyectos de IDT se orientó a: 55% al desarrollo de nuevos productos y mejora de los existentes. 29% se enfoca a desarrollar tecnologías a partir de la generación de nuevos conocimientos (IBO). 16% a desarrollar nuevos productos a través de la adopción de tecnologías o know-how clave disponibles en el mercado. Proyectos de IDT terminados por tipo con recursos del Fondo IMP Año Proyectos IBO Desarrollo de producto Asimilación 2007 18 5 11 2 2008 3 1 2 2009 25 7 12 6 2010 16 5 7 4 2011 18 5 12 1 Acumulado 80 23 44 13 Total 100% 29% 55% 16% El 50% de los proyectos de IDT se enfocaron a solucionar los problemas de Pemex Exploración y Producción, un 33% a Pemex Refinación y el resto al Corporativo y a los otros organismos subsidiarios. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 25 de 124

Año Proyectos de IDT terminados con recursos del Fondo IMP Proyectos Pemex Exploración y Producción Pemex Refinación Pemex Gas y Petroquímica Básica 2007 18 7 10 1 2008 3 2 1 Pemex Petroquímica Multisubsidiaria 2009 25 14 6 2 3 2010 16 8 3 2 2 1 2011 18 9 6 2 1 Acumulado 80 40 26 7 2 5 Total 100% 50% 33% 9% 3% 6% Facturación atribuible a resultados de proyectos de IDT Durante el período 2007-2011, la aplicación de los resultados de IDT se reflejó en 35 proyectos transferidos y aplicados en servicios tecnológicos. Estos proyectos de IDT contribuyeron al ingreso del IMP con $1,906.8 millones, a través de 474 proyectos facturables, con un promedio anual de $381 millones y una relación beneficio-costo de $2.3 millones. Ingresos por servicios tecnológicos derivados de proyectos de IDT (2007-2011) Ejercicio Número de proyectos IDT transferidos Inversión proyectos IDT ($ millones) Número de proyectos facturables Ingresos ($ millones) 2007 9 186.9 116 302.9 2008 2 25.6 109 428.8 2009 11 237.6 94 362.8 2010 7 163.3 92 395.8 2011 6 203.1 63 416.5 Total 35 816.5 474 1,906.8 Catálogo de Productos y Servicios del IMP En agosto de 1999 se suscribió el Convenio General de Colaboración PEMEX-IMP 2924, renovado en junio de 2004. Para dar cumplimiento al objeto de dicho Convenio dentro de las actividades inherentes a la industria petrolera, se conformó el Catálogo de Productos del IMP. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 26 de 124

El Consejo Directivo se dio por enterado del Catálogo de Productos del IMP en diciembre de 1999 e inició su aplicación a partir del primero de enero de 2000. En mayo de 2007, por mandato del Consejo Directivo se instruyó al IMP a revisar, en conjunto con PEMEX, la relación comercial entre ambas entidades, inscrita en el Convenio General de Colaboración 2924. Derivado de dicha revisión, se firmó en junio de 2010 el Convenio IMP-4060. Asimismo el Consejo Directivo aprobó el nuevo Catálogo de Productos y Servicios del IMP, que contiene soluciones de valor y contenido tecnológico para PEMEX. Las principales características del Catálogo son: Incorporación de nuevos servicios de alto valor y contenido tecnológico, derivados de desarrollos tecnológicos de la investigación y desarrollo tecnológico. Productos y servicios para proporcionar soluciones integrales a PEMEX, con mejoras por los desarrollos tecnológicos y asimilaciones generadas. Fusión de algunos servicios o nuevos servicios derivados de la reestructuración de los servicios anteriores. Permanencia de productos y servicios con la característica de valor y contenido tecnológico. Desincorporación de servicios de bajo valor tecnológico y/o de poco interés para PEMEX. El nuevo Catálogo de Productos y Servicios del IMP (CPS) se integra por 32 líneas de negocio que agrupan 159 productos y servicios innovadores e integrales, correspondientes a los negocios de Exploración y Producción, Ingeniería de proceso, Ingeniería de Proyecto, Seguridad y Medio Ambiente y Capacitación. Catálogo de Productos y Servicios del IMP Negocio Líneas de negocio Productos y servicios 01 Exploración y Producción 10 56 02 Ingeniería de Proceso 7 50 03 Ingeniería de Proyecto 5 20 04 Seguridad y Medio Ambiente 6 27 05 Capacitación 4 6 Total 32 159 Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 27 de 124

El negocio, con sus líneas y el número de productos y servicios, se muestra a continuación: Exploración y Producción Líneas de negocio Productos y servicios 01 Geociencias 12 Ingeniería de Proceso Líneas de negocio 01 Diseño de procesos para plantas industriales y de explotación Productos y servicios 02 Prospección geofísica 9 02 Catalizadores 5 03 Evaluación de yacimientos 9 03 Ingeniería de control y operación 8 04 Recuperación de hidrocarburos 3 04 Ingeniería económica 5 05 Productividad de pozos 3 05 Inspección y análisis de fallas en materiales 06 Sistemas e instalaciones de producción 6 06 Tratamientos químicos 8 07 Prevención y control de la corrosión 4 07 Ingeniería de software 7 08 Perforación, terminación y mantenimiento de pozos 6 Total 50 09 Sistemas y herramientas para la adquisición y procesamiento de 2 información de pozos e instalaciones 10 Sistemas de información para exploración y producción 2 Total 56 10 7 Ingeniería de Proyecto Líneas de negocio Productos y servicios Seguridad y Medio Ambiente Líneas de negocio Productos y servicios 01 Estudios 3 01 Evaluación de la contaminación atmosférica 4 02 Ingeniería 5 02 Responsabilidad social y sistemas de gestión ambiental 9 03 Apoyo técnico 7 03 Evaluación ambiental del agua 2 04 Asesoría 3 04 Diagnóstico y remediación de suelos contaminados y manejo de residuos 4 05 Desarrollo y asimilación de 05 Análisis de riesgo, planeación 2 tecnología y respuesta a emergencias 3 Total 20 06 Seguridad e higiene industrial 5 Total 27 Capacitación Líneas de negocio Productos y servicios 01 Capacitación y desarrollo de personal operativo 2 02 Capacitación y desarrollo de personal profesional 2 03 Gestión de talento y de negocios 1 Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 28 de 124

04 Medios educativos 1 Total 6 El Catálogo de Productos y Servicios se difundió al interior del IMP y en Petróleos Mexicanos a efecto de dar a conocer su nueva estructura, los servicios de alto valor y contenido tecnológico derivados de desarrollos tecnológicos y los beneficios que aportan a los usuarios, para lo cual se realizaron: Reuniones de difusión y capacitación con personal de niveles gerenciales y operativos de las direcciones de especialidad y regionales del IMP. Reuniones de difusión con personal de PEMEX. Edición de versiones impresas y electrónicas del CPS, con información relativa al negocio, línea de negocio y producto o servicio, sus fortalezas, beneficios para el cliente, experiencias relevantes y personas con las cuales pueden contactar para mayor información. Adecuación del Catálogo en sus versiones en español e inglés, en la página web del IMP, para los clientes actuales y potenciales de la industria petrolera nacional e internacional. El Catálogo se encuentra disponible para su consulta en la página de transparencia del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI). Incorporación de los productos y servicios del Catálogo, en el Sistema Institucional de Información del IMP (SIIIMP/SAP) para su uso en la operación de los proyectos. Cada tecnología, producto o servicio del Catálogo, cuenta con una cédula integrada por cuatro capítulos: Los dos primeros son la versión disponible para el público en general, se puede consultar en la página de transparencia del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI), página electrónica del IMP: www.imp.mx, así como en versiones impresas y en disco compacto. Los capítulos 3 y 4 contienen datos que se refieren a secrecía industrial y comercial, resultantes del proceso de vigilancia tecnológica, relativos al estado tecnológico que guarda cada uno de los productos y servicios, así como datos referentes a la mercadotecnia y competitividad de los mismos. En el primer capítulo, se tiene la información del negocio al que pertenecen los productos o servicios, se ofrece una breve descripción del negocio y las líneas que Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 29 de 124

lo integran; asimismo, se presenta el directorio de las especialidades de éste y se incluye el directorio de las regiones en donde el IMP tiene presencia. El capítulo dos incluye las características generales de la línea de negocio y del producto o servicio, temas referentes a las fortalezas del producto o servicio, los beneficios que el cliente obtiene con su aplicación y las experiencias del IMP en su aplicación. El capítulo tres señala las características técnicas y tecnológicas del producto o servicio, si proviene de la investigación o la especialidad; su ciclo de vida, tecnologías aplicables propias y externas, personal vinculado al producto o servicio; así como la capacidad de producción del mismo. En el capítulo cuatro, se indican los principales competidores del producto o servicio; su posicionamiento en el mercado; los aspectos de diferenciación, penetración en el mercado objetivo y el valor o impacto en la industria petrolera. Capítulos de las cédulas de productos y servicios Del total de los productos y servicios que conforman el Catálogo, el 94% son de alto y medio valor tecnológico. El valor del producto o servicio, se determina a Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 30 de 124

través de una matriz que considera los enfoques del cliente, del IMP y del mercado. Valor de los productos y servicios del IMP 56 3 12 50 2 Medio 55 (34%) Bajo 9 95 (60%) 17 Alto 27 41 (73%) 31 (62%) 20 12 8 (40%) 2 12 13 (48%) 6 2 2 2 (33%) Exploración y Producción Ingeniería de Proceso Ingeniería de Proyecto Seguridad y Medio Ambiente Capacitación Del total de productos de alto valor del Catálogo, el 28.4% (27 productos) tienen desarrollos provenientes de la investigación y desarrollo tecnológico del IMP; 12 corresponden a Exploración y Producción, 13 a Ingeniería de Proceso y 2 a Seguridad y Medio Ambiente. Las soluciones tecnológicas que impactan en la cadena de valor y de operaciones de PEMEX, suministradas a través de productos y servicios de alto valor tecnológico, representaron para el IMP, en 2010 un ingreso de $1,969.4 millones con una participación del 55.1% del total facturado, y en 2011 un ingreso de $2,425.7 millones con una participación del 55.6%. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 31 de 124

En cuanto al posicionamiento en el mercado, resaltan 82 productos y servicios con media y alta capacidad tecnológica y atractividad, es decir 52% de los contenidos en el Catálogo. De estos productos y servicios, el IMP mantiene el liderazgo en el mercado, en 66 respecto a sus competidores. Servicios de alto valor y contenido tecnológico Contratación y facturación por organismo subsidiario de PEMEX, dirección de especialidad y regional del IMP Con el propósito de proporcionar servicios de alto valor y contenido tecnológico, que impacten en la cadena productiva de la industria petrolera, el IMP continúa apoyando a PEMEX en la atención de sus requerimientos a través de las soluciones tecnológicas que le ofrece. Al cierre del ejercicio 2011 la contratación de proyectos de servicios tecnológicos ascendió a $5,198 millones, cifra superior en 35% al promedio de la contratación obtenida de 2006 a 2010. La facturación alcanzó $4,468 millones que representó un incremento de 27%. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 32 de 124

El incremento en la contratación y facturación de 2011, respecto a 2010, obedece principalmente a la participación del IMP en los proyectos de ampliación de la capacidad de refinación con PEMEX Refinación, en los proyectos estratégicos de PEMEX Exploración y Producción para el desarrollo de instalaciones nuevas o modificadas y en el aumento de sus capacidades. Evolución de la contratación y facturación 2006 2011 ($ millones) Concepto 2006 2007 2008 2009 2010 prom Variación 2011 vs 2011 2006-2010 promedio Variación 2010-2011 Contratación 3,788 3,602 3,868 3,981 3,965 3,841 5,198 1,357 35% 1,233 31% Facturación 3,389 3,236 3,603 3,733 3,689 3,530 4,468 938 27% 779 21% Proyectos 695 669 637 613 599 643 642 (1) 43 7% Fact. / Contr. 89% 90% 93% 94% 93% 92% 86% Facturación por proyecto 4.9 4.8 5.7 6.1 6.2 5.5 7.0 Contratación y facturación por organismo subsidiario de PEMEX, dirección de especialidad y regional del IMP La contratación y facturación 2011 por organismo subsidiario de PEMEX, PEP participa con más del 70% del total. Destaca la contratación de 2011 de Pemex Refinación con un incremento del 65% respecto del ejercicio 2010, debido al proyecto de la Refinería de Salamanca. Contratación y facturación por organismo subsidiario de PEMEX y terceros 2006 2011 ($ millones) PEMEX y terceros Contratación Facturación 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2006 2007 2008 2009 2010 2011 PEP 2,947 2,850 2,970 3,012 2,845 3,672 2,558 2,502 2,781 2,776 2,579 3,220 PR 287 212 269 319 629 1,042 304 229 341 321 612 781 PPQ 193 151 215 196 194 202 90 180 211 193 198 199 Corporativo 260 225 242 353 146 127 246 181 104 350 151 115 PGPB 77 104 117 34 52 69 152 80 112 26 52 66 Terceros* 25 61 54 67 99 85 39 65 54 67 97 87 Total 3,788 3,602 3,868 3,981 3,965 5,198 3,389 3,236 3,603 3,733 3,689 4,468 * En el período 2006-2011, se atendieron 1,850 clientes terceros, entre los que destacan: Afton Chemical Corporation, Lubrizol Corporation, Envirochem Services, Innospec Fuel Specialties, Basf Aktiengesellschaft, Champion Technologies, Secretaria de Energía, C & T Technology y Proyectos Ebramex, con el 60% de la facturación. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 33 de 124

El 80% de la contratación y facturación de los servicios tecnológicos, se concentran en tres especialidades: Ingeniería de Proceso (IProc), Exploración y Producción (EP) e Ingeniería de Proyecto (IProy). Contratación y facturación por dirección de especialidad IMP 2006 2011 ($ millones) Especialidad IMP Contratación Facturación 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2006 2007 2008 2009 2010 2011 I Proc 650 654 741 899 1,079 1,604 600 610 689 912 1,050 1,331 EP 1,203 1,197 1,312 1,444 1,300 1,525 1,020 1,122 1,250 1,300 1,171 1,406 I Proy 1,014 878 990 871 798 1,068 965 812 886 820 756 951 Cap 683 675 632 546 577 585 600 501 590 482 503 549 SMA 214 198 191 221 211 278 205 191 184 220 208 232 Canasta* 24 2 137 3 Total 3,788 3,602 3,868 3,981 3,965 5,198 3,389 3,236 3,603 3,733 3,689 4,468 * Contratos abiertos concentrados con PEMEX, que por su diversidad de productos o áreas de aplicación, implican la ejecución de varios proyectos que en la mayoría de los casos se realizan por más de una dirección de especialidad del IMP. En la contratación y facturación por dirección regional resalta la región Centro con un crecimiento del 92% y 56% respectivamente, en el período. Contratación y facturación por dirección regional IMP 2006 2011 ($ millones) Dirección regional Contratación Facturación 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Centro 832 700 867 845 981 1,598 827 687 791 815 912 1,287 Marina 1,063 1,124 1,035 1,086 1,150 1,465 948 901 957 994 1,034 1,265 Norte 881 890 958 1,059 813 1,076 800 833 909 974 743 950 Sur 1,011 889 1,008 991 1,022 1,059 814 815 947 950 1,001 966 Total 3,788 3,602 3,868 3,981 3,965 5,198 3,389 3,236 3,603 3,733 3,689 4,468 Soluciones tecnológicas El IMP proporcionó soluciones tecnológicas de alto valor y contenido tecnológico que impactaron en la cadena de valor de PEMEX. A continuación se indican algunos proyectos relevantes por negocio en el período 2006-2011. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 34 de 124

1) Exploración y Producción No. Proyecto 1 F. 54156 Estudios de Predicción de presión de poro, riesgos someros y modelado sísmico para el Activo Integral Holok-Temoa. 2 F.30746 Proyectos de Recuperación de Hidrocarburos en la Región Marina Noreste. 3 F.30730 Servicios y Asistencia Técnica para el Desarrollo de infraestructura del proyecto Lakach para el Activo Integral Holok Temoa. 4 F.54339 Estudio de predicción de presión de poro y estabilidad del agujero en la localización Kelem-1, utilizando información sísmica, petrofísica y de perforación. 5 F. 54360 Pruebas especiales de espumas y mojabilidad en núcleos del complejo Antonio J. Bermudez, etapa 2. 6 F. 30884 Documentación y diseño de perforación y reparación de pozos del Activo Integral Ku-Maloob-Zaap. Año Ingreso ($ millones) Beneficios 2007-2008 20.1 Reducción del riesgo asociado a la perforación exploratoria. 2007-2010 106.8 Incremento en el factor de recuperación de los yacimientos de la RMNE. 2007 13.6 Aplicación de la Metodología de Visualización, Conceptualización y Definición (VCD), herramienta utilizada para optimizar el grado de definición de un proyecto, reduciendo su incertidumbre y nivel de riesgo, para el desarrollo de la infraestructura del proyecto Lakach. 2010-2011 10.9 Tomar decisiones, en las etapas de selección y diseño de la perforación de los pozos en tirantes de aguas profundas. 2010-2011 12.0 Estudios experimentales aplicando productos químicos y el uso de simuladores, para la selección del proceso de recuperación mejorada del yacimiento. 2011-2012 9.0 Diseños y ejecución de las actividades de perforación, terminación y mantenimiento de pozos. 2) Ingeniería de Proceso No Proyecto 1 F. 32867 Proyecto integral de deshidratación y desalado de petróleo crudo del Activo Integral Cantarell. 2 F.23366 Adecuaciones para transformar la planta H-Oil en hidrodesulfuradora de gasóleo de vacío. 3 F.23448 Integración de la nueva refinería de Petróleos Mexicanos. 4 F.27896 Estrategia de optimización de logística del Sistema Nacional de Terminales de Almacenamiento y Reparto 5 F.23487 Administración del proyecto en la etapa FEED y desarrollo de la Ingeniería FEED, para el proyecto de conversión, de residuales, reconfiguración y modernización de Refinería "Ing. Antonio M. Amor Salamanca, Gto. Año Ingreso ($ millones) Beneficios 2008 15.0 Contar con Crudo Maya de 19-21 API, para exportación y distribución al Sistema Nacional de Refinación. 2008 5.0 Reconversión a un servicio de hidrodesulfuración de gasóleos de vacío a uno de bajo azufre, para las unidades FCC. 2009-2011 83.2 Pasar del esquema conceptual a un nivel de ingeniería con alcances más claros y con menor incertidumbre. 2010 20.0 Modelo específico de optimización y logística para el Sistema Nacional de Terminales. 2010-2013 510.9 Información para una eficiente ejecución de los contratos de ingeniería, procura y construcción (IPC). Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 35 de 124

No Proyecto 6 F.33067 Soporte técnico y tecnológico durante las fases de ingeniería, procura, construcción y puesta en operación del nuevo centro de proceso de hidrocarburos del Activo Integral Litoral de Tabasco (AILT), primera etapa. Año Ingreso ($ millones) Beneficios 2011 43.0 Centro de Proceso de Hidrocarburos que cumpla con las expectativas planteadas de producción de hidrocarburos. 3) Ingeniería Proyecto No. Proyecto 1 F.27615 Ingeniería APC para la plataforma Mejillón A. 2 F. 27713 Ingeniería básica de detalle (APC) y bases técnicas de concurso para la fabricación de tres estructuras tipo tetrápodos e interconexiones que estarán localizadas adjuntas a las plataformas Akal-E, Akal-O, Akal-N. 3 F.31108 Instalación e interconexión de 4 módulos turbocompresores tipo Mars-100 en el 2do. nivel Akal-J2. 4 F.31107 Análisis de factibilidad para la adición de conductores en instalaciones estratégicas del Activo Cantarell. 5 F.31182 Estudios para el manejo de gas en AKAL-G. 6 F. 27895 Desarrollo de ingeniería básica, de detalle y bases de concurso para la instalación de una endulzadora de 40 MMPCSD, un turbocompresor de alta presión de 55 MMPCSD para la plataforma Abk-N1, PTB. 4) Seguridad y Medio Ambiente No. Proyecto 1 F.26491 Evaluación del uso de etanol en las gasolinas. 2 F.21585 Apoyo técnico en la supervisión de los trabajos de remediación de las zonas 2, 3, 4, 5, 6 y 7 e integración de información del predio de la ex Refinería 18 de Marzo. 3 F.24448 Elaboración de los análisis de riesgo, Hazop, LOPA, así como el desarrollo de la ingeniería básica y de detalle para la atención de recomendaciones del reaseguro internacional en las 15 instalaciones marítimas de PEMEX Refinación. 4 F.33010 Modelación de la dispersión de contaminantes y determinación de la localización de los sitios óptimos para la ubicación de las estaciones de monitoreo de la calidad del aire en el Centro de Año Ingreso ($ millones) Beneficios 2007 9.4 Subestructura que se adapta a diferentes tirantes de agua; y cimentación a base de pilotes faldón. 2008 1.1 Plan de incorporación de reservas y desarrollo del campo Cantarell para tener una producción inicial promedio de 7,000 BPD de aceite y su gas asociado para los 11 pozos inicialmente propuestos. 2009-2010 29.2 Optimizar el manejo del gas proveniente del Campo KU conforme al plan rector para el manejo de gas de la Región Marina. 2009-2010 6.4 Información para decidir sobre el posible incremento de la explotación de las reservas de aceite pesado y gas. 2011 36.6 Incrementar la capacidad de compresión del excedente de gas amargo con alto contenido de nitrógeno e inyectarlo al yacimiento. 2011-2012 24.9 Continuar la operación considerando la inyección de gas dulce a pozos del campo Chuc y Batab. Año Ingreso ($ millones) Beneficios 2008-2009 11.7 Viabilidad del uso del etanol como oxigenante en las gasolinas para utilizarse masivamente. 2008 10.9 Diseñó y construcción de un sistema que consolida y permite el manejo integral de datos, resultados e informes de las actividades de caracterización y remediación. 2010-2011 8.1 Estrategias de prevención y mitigación de impactos, demostrando con bases técnico-científicas que dichas estrategias no se contraponen con las disposiciones jurídicas restrictivas. 2010 1.9 Establecer impactos ambientales del CPTGA en la zona adyacente y apoyar en la evaluación económica de posibles afectaciones. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 36 de 124

No. Proyecto Proceso y Transporte de Gas Atasta (CPTGA). Año Ingreso ($ millones) Beneficios 5 F.33109 Estudio de la dispersión de la descarga del difusor marino de la Terminal Marítima de Dos Bocas. 6 F.59342 Sistemas Contraincendio Terminal de Operaciones Marítimo Portuarias (TOMP) Pajaritos. 5) Capacitación No. Proyecto 1 F.29613 Elaboración de reactivos para evaluación por especialidad y por puesto, para la integración de instrumentos de evaluación de los procesos de incorporación y desarrollo de personal. 2 F.52622 Servicios integrales para el desarrollo del capital humano y organizacional. 3 F.29804 Servicios técnicos integrales, ingeniería de procesos de negocio, administración de proyectos y gestión del cambio. 4 F.52656 Formación de cuadros de reemplazo (semilleros), para PEMEX Refinación, PPQ y PGPB. 5 F.52648 Configuración de redes de expertos de PEMEX Refinación. 2011 10.9 Conocer los diferentes parámetros que se deban disminuir para establecer la estrategia de control. 2011-2012 16.5 Modernizar los sistemas de protección contraincendio y detección de fuego. Año Ingreso Beneficios ($ millones) 2008 12.1 Herramientas necesarias para aplicar evaluaciones de conocimiento por especialidad y por puesto para la ocupación de plazas de PEMEX. 2010 24.7 Incremento de la productividad del personal en sus áreas de trabajo. 2010 23.3 Recursos humanos formados y especializados en diferentes dominios. 2011 6.2 Disponer de ingenieros de nuevo ingreso, que sustenten las competencias básicas requeridas. 2011 2.6 Evitar que el Know-how que posee el personal especialista pierda vigencia. Aprovechar la experiencia del capital intelectual para diseminar el conocimiento. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 37 de 124

Aspectos financieros y presupuestarios Se reportan los ingresos y egresos autorizados y ejercidos, así como los avances en los programas sustantivos de cada ejercicio del 1 de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2011, con base en la información reportada en las cuentas públicas de los años 2006 a 2011. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 38 de 124

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 39 de 124

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 40 de 124

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 41 de 124

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 42 de 124

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 43 de 124

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 44 de 124

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 45 de 124

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 46 de 124

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 47 de 124

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 48 de 124

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 49 de 124

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 50 de 124

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 51 de 124

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 52 de 124

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 53 de 124

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 54 de 124

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 55 de 124

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 56 de 124

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 57 de 124

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 58 de 124

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 59 de 124

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 60 de 124

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 61 de 124

Recursos humanos Recursos humanos competentes El activo más importante del IMP son sus recursos humanos, en donde investigadores, especialistas y técnicos con sus conocimientos y experiencia han contribuido para el desarrollo de las soluciones tecnológicas requeridas por PEMEX. Para mantener la competitividad, los niveles de especialización y retener y atraer talento de estos recursos, se han diseñado planes de carrera y programas de desarrollo, esquemas de evaluación del desempeño y estímulos correspondientes orientados a fortalecer la formación y desarrollo del personal con los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para aprovechar sus capacidades y atender las necesidades de la industria petrolera nacional. Programa de Posgrado En el Decreto de Creación del IMP, el 30 de octubre de 2001 se incorporó en el objeto del IMP la formación de recursos humanos altamente especializados en las áreas de su actividad. Para ello, se crea en el 2002 el Programa Institucional de Posgrado, cuya tarea principal es desarrollar talento en ciencias e ingeniería para formar investigadores y especialistas de excelencia, líderes en la innovación para la industria petrolera nacional. Matrícula de Posgrado en el IMP La matrícula de estudiantes en los últimos 6 años ascendió a 288 estudiantes inscritos a nivel doctorado, maestría y especialidad con un promedio de 48 estudiantes matriculados por año. Destaca el 78% de las inscripciones a nivel de doctorado. En 2010-2011 se implementó, como parte del Programa de Posgrado aprobado por el Consejo Directivo, un nuevo plan de estudios a nivel maestría con la finalidad de fomentar la participación de estudiantes y atender los requerimientos de la industria petrolera, lo que originó un importante crecimiento de la matricula en este nivel, en los últimos dos años. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 62 de 124

Matrícula 61 20 63% 67% 123% 45 39 34 7 1 1 4 29 67% 28 19 162% Año Matricul a 2006 2007 2008 2009 2010 2011 82 52 35 Doctorado 43 Maestría 29 Especialidad 47 Egresados El Programa Institucional de Posgrado imparte el doctorado en ciencias y la maestría en ingeniería, en las disciplinas de Geología, Geofísica, Ingeniería Petrolera, Ingeniería Química, Biología Ambiental, Física, Matemáticas Industriales e Ingeniería Civil. Durante el periodo se tuvieron 81 egresados del Programa, de los cuales el 48% correspondió al grado de maestría y el 44% al de doctorado. La conclusión de estudios se mantuvo dentro de los tiempos establecidos en el Programa, cabe destacar que la mayoría de los egresados optó por continuar al nivel siguiente. Plantilla de egresados 15 13 14 11 6 5 4 4 6 1 1 0 1 Egresado s Año 2006 2007 2008 2009 2010 2011 16 14 20 6 19 6 Doctorado Maestría Especialidad Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 63 de 124

Becas del Posgrado El Programa de Posgrado del IMP es un programa de alta calidad y forma parte del Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del CONACYT, por lo que sus estudiantes tienen derecho a obtener una beca de estudios, adicionalmente, los estudiantes que demuestren un alto desempeño tienen la posibilidad de aspirar a una beca complementaria del IMP. De las 267 becas otorgadas en el período, 45% fueron financiadas con recursos del CONACyT, 41% por el CONACyT y el IMP y el 14% sólo por el IMP. Becas por fuente de financiamiento (2006-2011) CONACyT + IMP 121 (45%) CONACyT 110 (41%) 15 (14%) IMP Las becas exclusivas del IMP presentaron una disminución gradual a partir del 2007, que se compensan con el financiamiento otorgado por CONACyT. Las becas se orientaron en un 63% a personal externo, en un 35% a empleados y en un 2% a extranjeros. El promedio anual de personal con beca fue de 45. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 64 de 124

Personal con beca (Becarios) 50 63% 148% 32 60% 113% 77% 34 12 20 10 10 8 19 4 24 9 2 22 5 6 Año Beca s 2006 2007 2008 2009 2010 2011 82 52 31 35 27 40 Beca CONACyT Beca CONACyT + complemento IMP Beca IMP Programa Estratégico de Desarrollo de Capital Humano Formación y desarrollo del factor humano Para consolidar la masa crítica de recursos humanos competentes, los esfuerzos se orientan a continuar con la caracterización del personal, la elaboración de planes de carrera, su desarrollo, el cierre de brechas y la reconfiguración de la plantilla. Capacitación La capacitación institucional en el periodo 2006 2011 presentó un promedio de 5 participantes por curso. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 65 de 124

Evolución de la capacitación (Eventos - participantes) 5,536 5,652 4,160 3,142 3,694 1,126 1,161 1,213 332 1,471 567 565 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Eventos Participantes La Capacitación institucional se clasifica en 4 eventos principales: Cursos específicos.- Brindados para el desarrollo del personal de las áreas sustantivas del IMP. Eventos de actualización.- Permiten al personal enterarse de las novedades o temas de actualidad en diversas especialidades relacionadas con sus áreas de conocimiento. Cursos institucionales.- Esta línea de acción permite el desarrollo del personal en temas que son comunes a la operación de todas las áreas del IMP. Certificación.- Está dirigida a los profesionistas que prestan servicios técnicos especializados a Petróleos Mexicanos en diversas disciplinas. Clasificación Eventos de capacitación (Eventos participantes) 2006 2007 2008 2009 2010 2011 E P E P E P E P E P E P Específicos 535 3,586 326 2,250 392 3,265 97 976 235 1,672 268 1,457 Actualización 185 1,073 85 702 102 854 37 199 122 808 149 911 Institucional 386 805 740 1,174 709 1,493 197 292 206 648 132 1,290 Certificación 20 72 10 34 10 40 1 4 4 14 16 36 Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 66 de 124

La capacitación impartida en el período 2006 2011 presenta una tendencia promedio de 62% presencial y 38% en línea. En los últimos dos años la tendencia orientada a la capacitación presencial se incrementó significativamente por su impacto favorable en los participantes. Tipo de capacitación impartida (Cursos) 98% 68% 32% 37% 63% 55% 52% 45% 48% 74% 26% 2% 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Presencial En línea Becas institucionales El Programa de Becas tiene por objeto establecer el mecanismo para el otorgamiento de becas institucionales conforme a las prioridades establecidas en la planeación institucional, para: Personal del IMP. Para realizar estudios de posgrado en el IMP, en otras instituciones del país o del extranjero, estancias en el extranjero a estudiantes del Posgrado en el IMP y cursos cortos de alta especialización, en áreas o disciplinas afines a la industria petrolera. Investigadores o especialistas externos. Para estancias posdoctorales, estancias de investigación y estancias de invitado distinguido, en proyectos o líneas de investigación del IMP. Estudiantes de otras instituciones. Para estudios de especialidad, maestría o doctorado en el posgrado del IMP, prácticas o residencias profesionales, servicio social, tesis de licenciatura, maestría o doctorado, así como estancias en programas de formación de especialistas en el IMP. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 67 de 124

En promedio se ha contado con 36 becarios por año, principalmente investigadores huésped, posgrados de maestría y doctorado, maestrías y doctorados en el país y en el extranjero. En 2006 y 2011 se permitió el ingreso de becarios de servicio social, lo cual elevó el promedio de los becarios. Becarios 85 89 47 23 30 26 9 8 10 9 5 14 Año Beca s 2006 2007 2008 2009 2010 2011 10 8 56 38 36 14 10 Externos Internos 3 Personal en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) El 99.6% del personal en el SNI son empleados del IMP y el 0.4% restante son investigadores huésped del programa de posdoctorados que apoyan a proyectos Institucionales. En el período, el personal en el SNI se ha mantenido, presentando una reducción de sólo un 6% al pasar de 172 integrantes en el 2006 a 162 en el año 2011, con una participación de 18 candidatos (11%), 114 miembros en el nivel I (70%), 24 en el nivel II (15%) y 6 en el nivel III (4%). Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 68 de 124

Investigadores en el SNI (Personal) 172 8% 5% 168 168 4% 163 162 162 Promedio 166 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Empleados Al cierre del ejercicio 2011 el IMP contó con 252 investigadores con maestría y doctorado, de los cuales el 64% se encuentran en el SNI. Investigadores con maestría y doctorado (al cierre de 2011) 90 36% 162 64% Investigadores en el SNI Plantilla y honorarios En 2007 se observa un decremento importante de la plantilla de personal de 8%, debido principalmente al Programa de Retiro Voluntario del Gobierno Federal. Para los subsecuentes años la disminución de la plantilla fue en promedio del 1%. El personal por honorarios presentó en 2007 una disminución de 19%, en contraste a los subsecuentes años que muestran un incremento promedio de 9%. Resalta el año 2011 con un aumento de 24%, principalmente en proyectos Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 69 de 124

facturables, derivado de una mayor demanda en la contratación de los servicios con las subsidiarias de PEMEX. En promedio el personal de plantilla participa con el 71% y el personal contratado por honorarios con el 29%. Estos últimos se orientan a actividades sustantivas para apoyar en el desarrollo de los proyectos de servicios tecnológicos. Plantilla y honorarios 3,760 3,475 3,416 3,395 3,397 3,397 1,524 1,238 1,345 1,407 1,408 1,749 Año 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Plantilla Honorarios El 65% de la plantilla de personal clasificada por familia de puestos al cierre de 2011, se ubico en actividades sustantivas. Familia Personas % Sustantivas 2,223 65 Aplicación Industrial (Soluciones) 1,624 48 Investigación 263 8 Soporte Técnico Laboratorios 310 9 Soporte Técnico Centros TIE 26 1 Adjetivas 1,169 35 Gestión para el Negocio 719 21 Soporte de Negocio 450 13 Total 3,392 100 Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 70 de 124

Plantilla con posgrado La plantilla de posgraduados se mantuvo en el periodo, con un promedio de 558 maestros y 265 doctores. Al cierre de 2011 los maestros representaron el 68% y los doctores el 32%. Plantilla de posgraduados 591 547 549 550 553 559 270 263 260 263 266 266 Inversión 7 11 10 16 Año 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Maestría Doctorado Investigador huésped En el período 2006-2011 la inversión en la formación de recursos humanos competentes mantuvo un promedio de $46 millones, de los cuales $36 millones correspondieron a capacitación (79%) y $10 millones a becas (21%). 66 Inversión en la formación de recursos humanos competentes 2006-2011 ($ millones) 47 36 40 50 36 Total 45 Capacitación 19 9 27 34 6 39 11 31 38 5 7 Becas 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 71 de 124

Información actualizada al 31 de diciembre de 2011 de la estructura básica y no básica; las plantillas desglosadas de personal de base y de confianza, contratos por honorario. Clasificación de Personal Activo La dirección electrónica para acceder al Contrato Colectivo de Trabajo del IMP: http://akbal.imp.mx/normateca/?nt=cc&campo=disposicion&valor=institucional&gru po=contratos# Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 72 de 124

Recursos materiales Información actualizada al 31 de diciembre de 2011 de los bienes muebles al servicio del IMP. Período Total de bienes muebles Valor de adquisición 2006 109,910 1,389,051,879.10 2007 95,719 1,467,143,182.28 2008 89,596 1,458,514,118.21 2009 90,272 1,463,596,072.61 2010 87,783 1,461,428,388.32 2011 85,995 1,518,946,392.09 Bienes tecnológicos El decreto que establece las medidas de austeridad y disciplina del gasto de la Administración Pública Federal emitido el 4 de diciembre de 2006, especifica que las dependencias deben hacer contrataciones de servicios de TIC, por lo que a partir de 2007 se ha contratado la infraestructura a través de servicios, cabe destacar que los recursos de TIC propiedad del IMP eran obsoletos y carecían de mantenimiento. En el período 2007 2008 se llevó a cabo la transición operativa, resultado de la aplicación del decreto de austeridad. Es importante destacar que el principal obstáculo para dar de baja los equipos del IMP eran las aplicaciones residentes en ellos y la compatibilidad de los periféricos. A partir de este período, se hicieron esfuerzos para actualizar el software comercial, la conversión de las aplicaciones desarrolladas y la contratación del servicio de impresión, a fin de que estos recursos fueran compatibles con los nuevos sistemas de cómputo contratados, como resultado se ha reducido año con año el inventario de equipos de cómputo propiedad del IMP. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 73 de 124

Situación de los bienes tecnológicos Los bienes informáticos se clasifican en cuatro rubros: Sistemas de cómputo Software Licencias y patentes de intranet e internet Disponibilidad de servicios y trámites electrónicos gubernamentales. Sistemas de cómputo Los sistemas de cómputo se dividen en: Sistemas de cómputo propiedad del IMP y Sistemas de cómputo contratados por servicios. Los primeros han disminuido periódicamente debido a que no cubren las necesidades tecnológicas que el IMP requiere para su operación, situación que se ha llevado a cabo a través de las diferentes opciones de desincorporación patrimonial, los segundos surgen por el cumplimiento de la normatividad Federal, referente a la austeridad y disciplina del gasto de la APF emitida en 2006, que demanda la contratación de recursos de TIC a través de servicios. Los sistemas de cómputo adquiridos a través de contratos de servicio, se configuraron de acuerdo a los requerimientos del IMP en: Configuración especializada, que aporta mayor capacidad de almacenamiento, despliegue y procesamiento, acorde a los requerimientos específicos de las áreas técnicas, de investigación y desarrollo tecnológico. Configuración básica, que considera los requerimientos tecnológicos mínimos que el personal necesita para la ejecución de sus actividades. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 74 de 124

Sistemas de cómputo Propiedad del IMP Computadoras 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Personales 6,382 5,718 4,449 4,346 3,875 1,350* Estaciones de trabajo técnico o científico 115 117 119 119 138 102 Servidores de aplicaciones y servicios 70 94 149 93 88 117 Supercomputadoras 3 3 3 3 3 3 Total 6,570 5,932 4,720 4,561 4,104 1,572 * La mayoría de las computadoras son utilizadas en los laboratorios como equipos esclavos. Contratados por servicios Computadoras Configuración 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Personal portátil Personal de escritorio Estaciones de trabajo técnico o científico Básica 1,524 1,503 1,648 1,586 2,142 2,309 Especializada 159 264 Básica 1,255 1,238 1,646 2,430 2,309 2,462 Especializada 231 260 Básica 85 104 Especializada 14 20 Total 2,779 2,741 3,294 4,016 4,940 5,419 Equipo de comunicaciones Los equipos de comunicaciones que integran la red de comunicaciones del IMP, establecen la conectividad entre Sede ubicada en el Distrito Federal con las Direcciones Regionales Norte, Centro, Sur y Marina. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 75 de 124

Los equipos de comunicaciones también se clasifican en equipo propiedad del IMP y en equipos contratados por servicios de terceros. Equipos de comunicación Equipos Sistema de videoconferencia de salón Switches para LAN Puntos de acceso inalámbrico (AP s) para LAN Cobertura Propietario del recurso 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Sede IMP 1 1 1 1 1 1 Sede Direcciones Regionales Edificio Multiva en Polanco Sede Edificio Multiva en Polanco IMP 197 197 197 Proveedor de servicios 123 150 156 161 IMP 134 134 134 143 143 143 IMP 38 38 38 IMP 8 8 8 Proveedor de servicios IMP 18 18 18 50 50 53 54 Routers CSU s/dsu s (módems) para enlaces Frame Relay Radio-codificadores con antenas para radio- enlace Radios de radio comunicación Direcciones Regionales (enlaces Frame Relay) Direcciones Regionales por enlaces MPLS Enlaces Metropolitanos IMP-PEMEX Internet Direcciones Regionales Direcciones Regionales por enlaces Frame Relay Direcciones Regionales por enlaces MPLS Reforma- Cactus Chiapas Regiones IMP 28 11 5 5 Proveedor de servicios Proveedor de servicios Proveedor de servicios 18 2 2 35 40 36 34 32 4 4 4 4 4 4 IMP 1 1 1 Proveedor de servicios IMP 28 11 5 5 Proveedor de servicios Proveedor de servicios Proveedor de servicios Proveedor de servicios 1 1 1 18 2 2 35 40 36 34 32 2 2 380 Total 493 458 624 395 398 782 Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 76 de 124

Equipo de seguridad Los equipos de seguridad proporcionan una solución tecnológica integral para proteger a la red de comunicaciones de la intromisión de equipos intrusos, que se encuentran fuera del ámbito de la red de comunicación establecida para la operación del IMP. Equipos de seguridad Equipos Propiedad del recurso 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Switch Server Iron IMP 4 4 Administrador de ancho de banda Proxy cache Cacheflow Interspect firewall appliance Servidores cluster firewall internet Analizador de eventos Administración centralizada de UTMs Cluster firewall UTM-firewall Servidor para monitoreo UTMfirewall IMP 1 1 1 1 1 1 Proveedor de servicios 3 3 IMP 1 1 IMP 1 1 IMP 2 2 Proveedor de servicios Proveedor de servicios Proveedor de servicios Proveedor de servicios Proveedor de servicios 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 36 36 36 36 1 1 Total 12 12 41 41 42 42 Software Sistema Avanzado de Procesamiento (SAP) El objetivo del SAP es modernizar los sistemas de información, integrar los procesos de negocio y optimizar su gestión, para lo cual se apoya de SAP ERP. El IMP ha desarrollado 312 programas en lenguaje ABAP, distribuidos en los diferentes módulos del SAP, que simplifican la operación, cubren requerimientos específicos y/o gubernamentales, facilitan la entrada-salida de información, así como la interrelación con los módulos principales. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 77 de 124

Logísticos QM QM Calidad MM Materiales Materiales SD SD Ventas Ventas & Distribución distribución Programas desarrollados en ABAP (Módulos del SAP) R/3 FI Finanzas FI Finanzas Cliente / servidor Cliente / / Servidor PY Cálculo PY de Cálculo la nómina de la Nómina PT Gestión PT de Gestión de Tiempos tiempos PA PA Gestión de 3 Personal personal PD PD Desarrollo Desarrollo y y 10 Planificación planificación de de Personal personal CO CO Controlling Costos AM AM Activos fijos TR Tesorería IM Manejo IM de Manejo inversiones de Inversiones PSM PSM Presupuesto Basis component 48 BASIS COMPONENT 1 13 Humanos 48 21 7 PS PS Proyectos Proyectos 37 22 80 22 5 instancias* 1. Desarrollo 2. Calidad 3. Capacitación 4. Producción 5. Nuevas versiones SAP Financieros El IMP ha desarrollado 312 programas Z s en ABAP * Instancia: Unidad independiente de hw y sw, con módulos, parámetros, especificaciones de datos y grupos de información ordenados. El sistema requiere de mantenimiento y actualización para lo cual se han realizado las siguientes actividades. Actividades realizadas del SAP No. Actividades del SAP Año 1 Ejecución del proyecto de incorporación del módulo de nómina y gestión de tiempos. 2006 2 Instalación de la herramienta de Solution Manager. 2006 3 Documentar el proyecto de la nómina 2006 4 Estabilización de la versión Entrerprise por la migración realizada en el 2005. 2006 5 La migración a una versión más actualizada de SAP 2006 6 Implantación de la nómina. 2007 7 Migración de la versión de Solution Manager. 2007 8 Migración de SAP ERP a la versión 6.0 de Central Component (ECC). 2008 9 Migración y estabilización de SAP ERP a la versión 6.0 de Central Component 2009 10 Implementación de la emisión de factura electrónica 2009 11 Implementación de la aplicación para la gestión de viáticos, gastos de viaje y boletos de avión. 12 Implementación del cambio del clasificador por objeto del gasto en el sistema SAP. 2010 13 Implementación del cambio de cuentas contables y traslado de saldos. 2011 2009 Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 78 de 124

Aplicaciones desarrolladas para la operación de las áreas administrativas del IMP Las aplicaciones proporcionan a las áreas operativas soluciones integrales para facilitar y mejorar sus procesos, mismas que fueron desarrolladas por personal del IMP de alta experiencia. No. cons. 1 2 3 Aplicaciones desarrolladas Nombre Funcionalidad Periodo Actualización del perfil técnico del personal Sistema de Administración de Eventos de Capacitación Registro Único de Personal 4 Correspo 5 WinPACA Herramienta diseñada para apoyar la actualización de datos del personal, relacionados con su perfil técnico o caracterización y de acuerdo a grupos o familias (investigación, soluciones, laboratorios) del IMP. Permite identificar las especialidades predominantes en cada área de conocimiento del IMP y detectar las de mayor dominio técnico. Herramienta que facilita la planeación periódica del Programa de Capacitación, a través del registro de datos de cursos, seminarios, talleres y su solicitud/asignación al personal. Concentra los datos particulares del personal y permite que ellos mismos puedan actualizarlos (a excepción de datos contractuales). Control de la administración de la correspondencia recibida por el Órgano Interno de Control (OIC), que incluye oficios, documentos y correos electrónicos. Registra las fechas de vencimiento y por lo tanto permite hacer el seguimiento de asuntos pendientes. Apoya en el registro, control y administración de auditorías, revisiones de control y observaciones realizadas por el Órgano Interno de Control 2008-2011 2006-2011 2006-2011 2006-2011 2006-2011 Licencias y patentes de internet e intranet Licenciamiento de software institucional El software institucional es el esquema tecnológico de uso general para el personal del IMP, cuya administración se centraliza en la Gerencia de Tecnologías de la Información. Número de licencias de software institucional Software 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Windows 2779 4024 1,200 1,800 4,500 4,500 Office 3197 4289 1,200 1,800 4,500 4,500 Visual Studio 1 120 180 450 450 SQL Server 26 1,200 1,800 4,500 4,500 Exchange 1,200 1,800 4,500 4,500 Belarc 5,000 4,500 4,500 Symantec 4,500 4,500 4,500 4,500 5,000 5,000 SAP 1,170 1,170 1,319 1,319 1,319 1,319 Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 79 de 124

Software 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Total 11,673 18,983 15,239 17,699 24, 769 24, 769 Licenciamiento de software especializado El licenciamiento especializado representa las soluciones tecnológicas específicas para los servicios técnicos, la investigación y el desarrollo tecnológico, es administrado a través de Centros de Tecnologías de Información Especializados (CTIEs) de las diferentes especialidades del negocio de la Institución. Número de licencias de software de los CTIEs Especialidades 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Perforación y Producción 97 106 162 167 176 183 Ingeniería de Proceso 514 514 737 737 737 737 Ingeniería de Proyecto 1268 1272 Yacimientos 51 48 45 44 43 54 Geología y Geofísica 33 43 47 36 37 41 Modelación y Simulación de Procesos de Investigación 31 15 21 3 7 12 Seguridad y Medio Ambiente 35 13 56 64 61 Total 761 726 1,025 1,043 1,064 1,088 Disponibilidad de servicios y trámites electrónicos gubernamentales Los servicios que se proporcionan a través de internet son los siguientes: Disponibilidad de servicios No. Cons. 1 Consulta de pagos a proveedores Servicios 2 Registro de solicitantes de estudios del Programa de Posgrado 3 Búsqueda de personal 4 Convocatorias a proveedores 5 Consulta del patrimonio intelectual del IMP Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 80 de 124

Programa especial de mejora de la gestión 2008-2012 Principales proyectos concluidos en el Marco del Programa de Mejora de Gestión 2008-2011 Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 81 de 124

Proyecto Modelo de Administración por Procesos (MAP) En 2008 se registró en el Programa de Mejora de Gestión (PMG) de la SFP, el proyecto Implantación del Modelo de Administración por Procesos (MAP) en el IMP, de acuerdo con la siguiente información: La Secretaría de la Función Pública emitió respuesta positiva sobre los procedimientos del IMP en materia de recursos humanos, materiales y de servicios generales y recursos financieros que forman parte de los macroprocesos del MAP. Los resultados obtenidos con la implantación del proyecto Implantación del MAP son: Integralidad en los procesos operativos del IMP. Reducción de retrabajos, identificación y eliminación de duplicidades en las tareas. Avance en la cultura institucional para operar por procesos. Establecimiento de objetivos por resultados para cada proceso y de indicadores para medir su desempeño. Procesos documentados y publicados en la Intranet que reflejan la forma en que opera el IMP. Establecimiento del esquema de gobernabilidad de los procesos. Aprovechamiento de las sinergias institucionales. Los requisitos de calidad ISO 9001 están autocontenidos en la operación cotidiana. A finales de 2010, se presentó a la SFP la solicitud para que el proyecto Implantación del MAP fuera considerado como un caso de éxito. En marzo de 2011, la Secretaría de la Función Pública (SFP) registró y dio difusión, en el portal del PMG, el proyecto Implantación del Modelo de Administración por Procesos (MAP) en el IMP como caso de éxito y fue presentado bajo el título MAP del IMP como Caso de Éxito en el foro de Contralores Internos de la SFP. A solicitud de la SFP, en la página Web del IMP, se creó una liga pública con el demo de navegación y la presentación del MAP. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 82 de 124

Se cuenta con la página Web del MAP-SIGC, la cual es una publicación disponible para 4,500 personas sobre la documentación de los procesos del MAP y permite asegurar la disponibilidad electrónica a los usuarios, de la documentación vigente de los macroprocesos. El Sistema de Reporte de Atención de Hallazgos (SIRAH) permite el registro de hallazgos de las auditorías de calidad y tiene como finalidad asegurar la resolución de los hallazgos identificados en las auditorías. Continúa en operación el Sistema de retroalimentación del MAP el cual consiste en la recepción de comentarios de las personas respecto al MAP y tiene como fin atender las observaciones y propuestas de mejora de las personas. Descripción: El MAP es el esquema de gestión y de gobernabilidad de los procesos del IMP con enfoque de negocio, en el que se identifica la cadena de valor a fin de crear sinergias y compromisos entre las diversas áreas para: Aportar valor Estandarizar y mejorar los procesos en términos de oportunidad, costo y calidad Beneficios: Cadena de valor orientada por los negocios y con enfoque a resultados. Mayor gobernabilidad: Cuerpos de gobierno. Simplificación y estandarización a través del modelado y diagramación de los procesos con la herramienta ARIS (ARchitecture of Integrated Information Systems), es una herramienta para llevar a cabo la representación y análisis de los modelos de los procesos. Principales características: Interrelaciona la organización, la información y las funciones Facilita la homologación y descripción gráfica Simplifica la navegación entre procesos Desarrollo de diagramas de proceso de forma colaborativa Estructura jerárquica para la desagregación de las funciones Generador de páginas web para publicar la información Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 83 de 124

Indicadores con base a los objetivos por resultados. Consolidación de una cultura para operar por procesos. Alcance: Aplica a todos los procesos del IMP. Etapas: Diagramación de macroprocesos. Indicadores y métricas de desempeño. Automatización. Gestión del cambio. Implantación del MAP. En 2010, se registró la conclusión y cierre del proyecto Implantación del MAP reportado en el Programa de Mejora de Gestión (PMG). Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 84 de 124

Programa nacional de rendición de cuentas, transparencia y combate a la corrupción 2008-2012 El IMP participa y atiende en coordinación con Petróleos Mexicanos, las acciones de este Programa conforme a sus atribuciones. Año 2008 Transparencia Focalizada. El tema de Investigación y Posgrado, se integró al Portal institucional, al de PEMEX, al de la Comisión Intersecretarial para la Transparencia y el Combate a la Corrupción (CITCC) y del Gobierno Federal. Calificación otorgada por la CITCC = 10 Blindaje Electoral. Se efectuó la supervisión, control interno de los recursos y acciones de transparencia y difusión en los Centros de Trabajo del IMP, ubicados en el Estado del Hidalgo donde se llevaron a cabo procesos electorales, única entidad federativa que le correspondió al IMP en este periodo, de lo que destaca: Difusión del nuevo video foro de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales. Impresión de leyendas alusivas en los recibos de pago. Publicación de artículos en medios impresos. Capacitación al personal con un curso en línea y material de lectura. Difusión de los artículos 8 de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos y 407 del Código Penal Federal al personal de nuevo ingreso. Calificación otorgada por la CITCC = 10 Participación Ciudadana. Como Mecanismos de Participación Ciudadana, se inscribieron las Comisiones Sectoriales de las Macrofunciones de Adquisiciones y de Obra Pública, en las que participa el IMP Mexicano del Petróleo, la información se encuentra en el Portal de PEMEX: Directorio de Cámaras y Asociaciones Empresariales. Comisiones de Coordinación Sectorial. Aportaciones. Se difundieron los materiales de sensibilización, mediante correos electrónicos al interior del IMP. Calificación otorgada por la CITCC = 10 Ética y Responsabilidad Pública. Se realizaron las siguientes acciones: Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 85 de 124

Difusión de cortometraje de los cineminutos "Hagamos lo Correcto" en: Intranet e Internet; así como, en reuniones internas y externas del IMP a una población de 13,507 asistentes de los cuales 8,768 fueron internos y 4,739 externos. Distribución física de 14 guías a funcionarios y por vía electrónica al resto del personal, de la Guía de Responsabilidades Administrativas en contextos electorales: la legalidad como camino para la responsabilidad pública. Publicación, vía correo electrónico institucional, de septiembre a diciembre, mensajes dictados por la Secretaría de la Función Pública, alusivos a los contenidos de la Guía de Responsabilidades Administrativas en contextos electorales. Se entregó, en archivo electrónico, el Código de Conducta del IMP a la CITCC. Calificación otorgada por la CITCC = 10 No discriminación. Con el fin de propiciar un ambiente libre de violencia, no discriminación y con igualdad de oportunidades al interior del IMP, se realizaron las siguientes acciones: Se requisito 987 Cuestionarios de Cultura Institucional con Perspectiva de Género y No Discriminación (348 comprometidos) y se entregaron al Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) el informe sobre la interpretación general de resultados. Difusión mediante correo electrónico de carteles y mensajes de equidad y no discriminación proporcionados por INMUJERES y por Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. Calificación otorgada por la CITCC = 10 Mejora de los sitios Web de las instituciones de la Administración Pública Federal. La página web del IMP se mejoró conforme a las especificaciones del Sistema de Internet de la Presidencia, para su fácil navegación y uso de información sencilla. Calificación otorgada por la CITCC = 10 Rezago Educativo: Con el fin de nivelar académicamente al personal que se encuentra en situación de rezago educativo se realizaron las siguientes acciones: Se difundió la convocatoria en Intranet para que el personal participara en la Jornada Nacional de Certificación y se envío invitación por correos electrónico al personal del IMP. Se llevó a cabo una reunión con representantes del Instituto Nacional de la Educación para los Adultos (INEA), con la finalidad de reactivar el Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 86 de 124

convenio de colaboración del IMP, como centro de certificación para llevar a cabo en las instalaciones del IMP, la aplicación de exámenes. Calificación otorgada por la CITCC = 6.7 Compras claras. Se requisitaron y enviaron los formatos de la CITCC con información sobre compra de vehículos terrestres adquiridos de 2002 a marzo de 2008, así como un Cuestionario del Análisis de las Compras Institucionales. Calificación otorgada por la CITCC = 10 Reducción de Riesgos de Corrupción y Análisis de Índices. Se seleccionaron tres Trámites, Servicios, Programas y Procesos: viáticos, honorarios y becas. Se definieron los siguientes indicadores: Marco regulatorio existente, simplificación de trámites, transparencia de la información, seguimiento y monitoreo de acciones, así como mecanismos de prevención (auditorias). Acciones de Mejora definidas: Simplificación de procedimientos, actualización de procedimientos y descentralización de personal. Avances: Se concluyó con la simplificación del procedimiento de viáticos, se actualizó el procedimiento de becas y se llevó a cabo el análisis de los contratos de honorarios en sede y regiones. Calificación otorgada por la CITCC = 9.8 Código de Conducta del IMP Se realizó la actualización del Código de Conducta del IMP. Año 2009 Transparencia focalizada. Es un espacio de consulta útil para la toma de decisiones de los ciudadanos respecto a bienes y servicios públicos o privados. Acciones realizadas: Difusión de información relevante sobre investigación, posgrado, patentes y biblioteca en los portales del IMP, de PEMEX, de la CITCC y del Gobierno Federal, manteniéndola actualizada conforme los cambios o disposiciones aplicables. Asimismo se promovió la encuesta de opinión para mejorar o completar la información. Blindaje electoral. Se efectuó la supervisión, control interno de los recursos, capacitación y acciones de transparencia y difusión en los centros de trabajo Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 87 de 124

del IMP ubicados en el Distrito Federal y los estados de: Puebla, Hidalgo, Guanajuato, Tamaulipas, Veracruz, Nuevo León, Campeche, Tabasco, Chiapas y Oaxaca donde se llevaron a cabo procesos electorales, de lo que destaca: Difusión del video foro 2009, impartido por la titular de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE) Difusión del mensaje de la titular de la FEPADE a los funcionarios públicos sobre Blindaje Electoral Impresión de leyendas alusivas en los recibos de pago. Difusión y promoción de materiales publicados por la FEPADE, a través de correos electrónicos, mensajes en la Intranet y medios impresos. Capacitación al personal con un curso en línea y materiales de lectura sobre elecciones y responsabilidades administrativas Evaluación otorgada por la CITCC = 9.95 Cultura institucional. A fin de fortalecer la transparencia, el combate a la corrupción y la construcción de condiciones que posibiliten una cultura de igualdad de oportunidades y no discriminación, se difundieron al interior de la institución los resultados de la encuesta de Cultura Institucional con perspectiva de género y no discriminación, con base en los cuales se detectaron áreas de oportunidad y para atenderlas se presentó el Programa de Cultura Institucional 2009-2012. Se llevaron a cabo eventos culturales de teatro, cine, conferencias y difusión de materiales impresos y se asistió al Primer Seminario Internacional de Cultura Institucional. Evaluación otorgada por la CITCC= 10.00 Participación ciudadana. El IMP continuó participando en las comisiones sectoriales de las macrofunciones de Adquisiciones y de Obra Pública. Evaluación otorgada por la CITCC-SFP= 10.00 Mejora de Sitios Web de las Instituciones de la Administración Pública Federal. Se llevaron a cabo las acciones para dar cumplimiento a las condiciones establecidas por el Sistema de Internet de la Presidencia, referentes a la arquitectura, imagen, tecnología, accesibilidad, calidad en el servicio y calidad de contenidos a la página del IMP. Evaluación otorgada por la CITCC = 10.00 Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 88 de 124

Código de Conducta del IMP. Se entregó un ejemplar del Código de Conducta actualizado a diciembre de 2008, a cada trabajador y se divulgó mediante la Normateca Institucional. Año 2010 Transparencia focalizada. Se concluyó el prototipo de página a fin de mejorar y completar la información de los programas de investigación del sitio de Transparencia Focalizada en la Internet del IMP basado en los resultados de la encuesta de opinión. La información de los tópicos que conforman la sección de Transparencia focalizada: Programas de Investigación, Posgrado, Patentes y Biblioteca, se ha mantenido actualizada conforme los cambios o disposiciones aplicables. Evaluación otorgada por la CITCC = 10.00 Blindaje Electoral. Se efectuó la supervisión, control interno de los recursos, capacitación y acciones de transparencia y difusión en los Centros de Trabajo del IMP ubicados en los Estados de Chiapas, Hidalgo, Oaxaca Puebla, Tamaulipas y Veracruz, donde se llevaron a cabo procesos electorales, de lo que destaca: El Video Foro 2010 impartido por la FEPADE Impresión de leyendas alusivas en los recibos de pago Difusión y promoción de materiales publicados por la FEPADE, a través de correos electrónicos, mensajes en la Intranet y medios impresos, y Capacitación al personal con un curso en línea y cursos presenciales locales impartidos por la FEPADE Evaluación otorgada por la CITCC = 10.00 Participación Ciudadana. Se participó en la Consulta a la Sociedad Civil, para proponer temas para la rendición de cuentas del Gobierno Federal y se participó en las Comisiones Sectoriales de las Macrofunciones de Adquisiciones y de Obra Pública. Evaluación otorgada por la CITCC = 10.00 Cultura Institucional. A través de la participación en los Grupos de Trabajo de la Mesa Intrainstitucional de Género y No Discriminación, en el marco del Plan de Trabajo de la Industria Petrolera, se llevaron a cabo las siguientes acciones en el IMP: Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 89 de 124

Difusión al interior de la institución: el Plan de Acción del Programa de Cultura Institucional 2010, el Protocolo de Intervención de Hostigamiento y Acoso Sexual y las cápsulas de los 9 objetivos del Programa de Cultura Institucional que promueve el Instituto Nacional de las Mujeres. Eventos de sensibilización sobre equidad de género, no violencia y no discriminación: 2 obras de teatro, 3 muestras pictóricas, 2 ciclos de cine, 5 conferencias y un programa de promoción a la salud institucional Asistencia a los eventos convocados por el Instituto Nacional de las Mujeres y la Secretaría de la Función Pública como: Taller Protocolo de Intervención de Acoso y Hostigamiento Sexual, Segundo Seminario Internacional de Cultura Institucional y el Foro Corresponsabilidad vida laboral, familiar y personal: una mirada hacia el género Se actualizó el Código de Conducta, el cual incluye los compromisos de igualdad y no discriminación, atención a la violencia laboral y al hostigamiento y acoso sexual Evaluación otorgada por la CITCC = 10.00 Rezago Educativo. Se realizaron las siguientes acciones: Designación del Enlace institucional del proyecto El Buen Juez por su casa empieza, lo cual fue notificado al Instituto Nacional para la Educación de los Adultos y el Consejo Nacional para la Vida y el Trabajo. Difusión a través de correos electrónicos y la Intranet la convocatoria de ingreso para la conclusión de estudios. De acuerdo con el diagnóstico de 2008 y las revisiones que se han hecho del mismo, en el IMP no existe rezago educativo a nivel de primaria y secundaria. La Comisión Mixta Central de Desarrollo de Personal hizo entrega de 11 certificados de bachillerato y 11 títulos y cédulas profesionales a nivel técnico Evaluación otorgada por la CITCC = 9.5 Mejora de los Sitios Web. A fin de ofrecer sitios de Internet profesionales, útiles, enfocados a la ciudadanía y apegados a estándares internacionales, se llevaron a cabo las acciones para dar cumplimiento a lo dispuesto por el Sistema de Internet de la Presidencia referentes a: la arquitectura, imagen, tecnología, accesibilidad, calidad en el servicio y calidad de contenidos de la página del IMP, dentro de lo que tuvo especial relevancia la implementación de la plantilla homologada alusiva al bicentenario de la Independencia y centenario de la Revolución Mexicana. Evaluación otorgada por la CITCC = 9.5 Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 90 de 124

Código de Conducta. Se llevó cabo el análisis y actualización del Código de Conducta, con la participación de un representante de las Unidades Administrativas del IMP y del SNTIMP. Año 2011 Se llevaron a cabo las siguientes acciones: Transparencia Focalizada. En atención a los resultados de la encuesta de opinión y las Consideraciones para la Publicación de Información, se actualizó, complementó y modificó la Sección de Transparencia Focalizada de la página del IMP, en la que se difunde información de la plataforma de investigación sobre Programas de Investigación, Posgrado, Patentes y Biblioteca. Evaluación otorgada por la SFP = 10 Blindaje Electoral. Se efectuaron acciones de supervisión, control interno de los recursos, capacitación y acciones de transparencia y difusión en esta materia, en los Centros de Trabajo del IMP ubicados en el Estado de Hidalgo donde se realizaron procesos electorales, a fin de evitar el uso de recursos públicos a favor o en contra de un candidato o partido político, entre lo que destaca: Video Foro 2011, impartido por la FEPADE. Impresión de leyendas alusivas en los recibos de pago. Difusión de carteles. Evaluación otorgada por la SFP = 10 Así mismo iniciaron en octubre de 2011, acciones para los procesos Electorales 2012, en los Estados de Guanajuato, Nuevo León, Tabasco, Chiapas, Campeche y Distrito Federal: Curso presencial de la FEPADE, en las instalaciones de Pemex, en el cual participaron 120 asistentes del IMP. Impresión de leyendas alusivas en los recibos de pago. Difusión de carteles. Curso descargable de la FEPADE. Mejora de Sitios WEB. Se dio cumplimiento a los 21 reactivos establecidos por el Sistema de Internet de la Presidencia, sobre la arquitectura de la información, imagen institucional, tecnología, accesibilidad, calidad en el servicio, calidad de contenidos y experiencia de usuario en la página web del IMP. Evaluación otorgada por la SFP: 9.4 Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 91 de 124

Participación Ciudadana. Se participó en las Macrofunciones de Adquisiciones, en las que formaron parte como actores sociales, aproximadamente 12 cámaras y asociaciones industriales y de Obra Pública. Contando con actores sociales tales como la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción y la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría. Evaluación otorgada por la CITCC: 10 Cultura Institucional. Se dio seguimiento y atención a los compromisos del Programa de Cultura Institucional 2008-2012, entre lo que destaca: Pronunciamiento del Director General del IMP a favor de la Igualdad y Equidad de Género. Acciones de sensibilización y difusión a través medios internos de comunicación, sobre conceptos e información de igualdad, equidad de género, recomendaciones del uso no sexista del lenguaje, hostigamiento y acoso sexual, el Programa de Cultura Institucional y la transmisión de los videos de INMUJERES en los eventos de capacitación interna. Exhibición itinerante del Violentómetro. Eventos de capacitación: impartición de 4 Conferencias impartidas en Sede y Direcciones Regionales, puesta en escena de dos obras de teatro, un curso en línea, una muestra pictórica y un ciclo de cine. Aplicación del 2º Cuestionario de cultura Institucional e inicio del análisis de los resultados del mismo. Rezago Educativo. Con el objeto de nivelar académicamente a los servidores públicos que se encuentran en situación de rezago educativo a nivel bachillerato, se dio asesoría a 42 trabajadores en Cd de Carmen, Villahermosa y Sede, conforme lo siguiente: Centro de trabajo Presentaron examen Sede 17 6 DRM Ciudad del Carmen, Campeche Certificados obtenidos 11 2 DRS Villahermosa, Tabasco 14 3 Total 42* 11 Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 92 de 124

Código de conducta. Se entregó un ejemplar del Código de Conducta actualizado al personal del IMP y se llevó a cabo la campaña de difusión en los medios de comunicación internos, con la finalidad de introyectarlo en el personal y se difundió en intranet. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 93 de 124

Ley federal de transparencia y acceso a la información pública gubernamental Durante el ejercicio 2006, se mantuvo actualizada permanentemente la información del Portal de Obligaciones de Transparencia, conforme lo establecido en el artículo 7 de la LFTAIPG. Se mantuvo habilitado el Módulo de atención de la Unidad de Enlace y se prestó asesoría a los particulares para la elaboración de las solicitudes de acceso a la información. Se implantaron los Criterios Específicos para la Organización, Conservación y Custodia de los Archivos del IMP. Se atendieron las solicitudes de acceso a la información como sigue: Atendidas 100% Entrega de información en medio electrónico a través del SISI No se entregó la información reservada o confidencial Otras * 5 3 1 1 Otras* No eran competencia de la Unidad de Enlace, se solicitó ampliación de la información al usuario y no se obtuvo respuesta; información disponible públicamente; información no generada por el IMP Durante el ejercicio 2007 se atendieron 126 solicitudes de acceso a la información, como sigue: Concepto Solicitudes atendidas Entrega de información en medio electrónico a través del SISI 64 No se entregó información reservada confidencial 3 Otras* 59 Total 126 *Nota: No eran competencia de la Unidad de Enlace; se solicitó ampliación o detalle de la información al usuario y no se obtuvo ninguna respuesta; información disponible públicamente o información no generada por el IMP Se obtuvieron las siguientes calificaciones por parte del IFAI a través del Modelo Integral de Desempeño de Órganos de Vigilancia (MIDO): Indicador Solicitudes atendidas ACC apertura, Efect. de Clas. y Cump. a las Resoluciones. 7 AUE Atención Prestada por las Unidades de Enlace 9.71 ODT Obligaciones de Transparencia 10 Se enviaron al Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) los reportes IFAI.FIC.1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 que entre otra información contienen la relativa a: Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 94 de 124

tipo de información de las solicitudes de acceso a la información atendidas, negativas de información por ser reservada o confidencial, dificultades al incumplimiento del marco legal, acciones de capacitación y sesiones del Comité de Información, para la integración del informe al H. Congreso de la Unión. Se mantuvo habilitado el Módulo de atención de la Unidad de Enlace y se prestó asesoría a los particulares para la elaboración de las solicitudes de acceso a la información. Se llevaron a cabo las actualizaciones semestrales del sistema de datos personales Módulo de Recursos Humanos SAP/R3, como son modificaciones y transmisiones ante el IFAI. Evaluaciones IFAI: Indicador ACC Apertura, Efectividad de Clasificación y Cumplimiento a las Resoluciones. AUE Atención Prestada por las Unidades de de Enlace ODT Obligaciones de Transparencia Calificación 2007 7.0 9.71 10.00 Durante el ejercicio 2008, se atendieron 240 solicitudes de acceso a la información (lo que representó un aumento del 92% con respeto a 2007), como sigue: Concepto Solicitudes atendidas Entrega de información en medio electrónico a través del SISI o manual 188 Información disponible públicamente 2 Negativa por ser reservada o confidencial 5 Inexistencia de la información 7 Desechada por falta de respuesta por parte del ciudadano 14 No es competencia de la Unidad de Enlace 24 Total 240 Se instaló por instrucciones del IFAI, el Sistema INFOMEX en sustitución del Sistema de Solicitudes de Información (SISI), para ejercer el derecho de acceso a la información, mismo que tiene una cobertura a nivel nacional y en un futuro a nivel mundial. Se actualizó el Sistema de datos personales del IMP en el Sistema Persona. Se presentaron al IFAI los reportes trimestrales, semestrales y anuales para la integración del Informe al H. Congreso de la Unión, que entre otra información Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 95 de 124

contienen la relativa a la atención de las solicitudes de acceso a la información, acciones de capacitación y sesiones del Comité de Información Se mantuvo actualizada la información del Portal de Obligaciones de Transparencia que dispone el artículo 7 de la LFTAIPG. Se mantuvo habilitado el Módulo de atención de la Unidad de Enlace y se prestó asesoría a los particulares para la elaboración de las solicitudes de acceso a la información. Se llevaron a cabo las actualizaciones semestrales del sistema de datos personales Módulo de Recursos Humanos SAP/R3, como son modificaciones y transmisiones ante el IFAI. Evaluaciones IFAI: Indicador ACC Apertura, Efectividad de Clasificación y Cumplimiento a las Resoluciones. AUE Atención Prestada por las Unidades de de Enlace ODT Obligaciones de Transparencia Calificación 1er sem. 2008 8.50 9.88 7.5 Calificación 2o sem. 2008 81.25 90.73 100.00 Durante el ejercicio 2009 se atendieron 153 Solicitudes de Acceso a la Información, como sigue: Concepto Solicitudes atendidas Entrega de información en medio electrónico u otro medio 82 Información disponible públicamente 11 Negativa por ser reservada o confidencial 2 Inexistencia de la información 2 Desechada por falta de respuesta por parte del ciudadano 16 No es competencia de la Unidad de Enlace 40 Total 153 El Comité de Información llevó a cabo siete reuniones, en las que confirmó la inexistencia, la confidencialidad o reserva de la información solicitada, a través de siete solicitudes de acceso a la información, y autorizó el documento de seguridad del sistema de datos personales del Módulo de Recursos Humanos SAP/R3, las actas respectivas se publicaron en el Portal de Obligaciones de Transparencia del IMP. Asimismo, atendió un recurso de revisión interpuesto a la respuesta de la solicitud de acceso a la información, que el pleno del IFAI suspendió, al entregar el IMP la información requerida por el recurrente. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 96 de 124

Se llevaron a cabo las actualizaciones semestrales del sistema de datos personales Módulo de Recursos Humanos SAP/R3, como son modificaciones y transmisiones, ante el IFAI. Se mantuvo actualizada la información del Portal de Obligaciones de Transparencia que dispone el artículo 7 de la LFTAIPG. Se mantuvo habilitado el módulo de atención de la Unidad de Enlace y se prestó asesoría a los particulares para la elaboración de las solicitudes de acceso a la información. Se efectúo el registro semestral de las actualizaciones de los índices de expedientes reservados en el sistema del IFAI, reportados por las direcciones del IMP, como son la clasificación, desclasificación y ampliación del periodo de reserva. Se impartieron cuatro cursos sobre organización de archivos, manejo de la información y correspondencia con una asistencia de 76 trabajadores. Se presentaron al IFAI de los reportes trimestrales, semestrales y anuales para la integración del Informe al H. Congreso de la Unión, que entre otra información contienen la relativa a la atención de las solicitudes de acceso a la información, acciones de capacitación y sesiones del Comité de Información Evaluaciones IFAI: Indicador A3C Alineación de Criterios, Comportamiento de las Resoluciones y su Cumplimiento. AUE Atención Prestada por las Unidades de de Enlace. Calificación 1er sem. 2009 Calificación 2o sem. 2009 77.5 87.20 9.93 10.00 ODT Obligaciones de Transparencia 86.47 84 RSI Respuesta a Solicitudes de Información. 90.32 90.76 Durante el ejercicio 2010 se atendieron 156 Solicitudes de Acceso a la Información, como sigue: Concepto Entrega de información en medio electrónico, copia simple o certificadas o notificaciones de disponibilidad de la información Solicitudes atendidas Porcentaje 100 64% Se indicó la fuente pública y la forma de obtener 11 7% Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 97 de 124

la información No se proporcionó la información por ser reservada o confidencial 1 1% Se notificó la inexistencia de la información 6 4% Se informó que no era competencia de la Unidad de Enlace del IMP o de la LFTAIPG 38 24% Total 156 100% El Comité de Información llevó a cabo nueve reuniones en las que confirmó la inexistencia y la clasificación de la información solicitada, a través de 11 solicitudes de acceso a la información y en atención a la resolución del IFAI a un recurso de revisión; las actas respectivas fueron publicadas en el Portal de Obligaciones de Transparencia. Atendió seis recursos de revisión interpuestos a las respuestas de seis solicitudes de acceso a la información, de los cuales el Pleno del IFAI: sobreseyó dos, confirmó la inexistencia de la información en otros dos casos y en los dos restantes modificó la resolución del Comité para proporcionar la información solicitada. Presentación al IFAI de los Reportes trimestrales, semestrales y anuales para la integración del Informe al H. Congreso de la Unión, que entre otra información contienen la relativa a la atención de las solicitudes de acceso a la información, acciones de capacitación, sesiones del Comité de Información y dificultades al cumplimiento del marco legal. Se mantuvo actualizada la información del Portal de Obligaciones de Transparencia que dispone el artículo 7 de la LFTAIPG. Se mantuvo habilitado el Módulo de atención de la Unidad de Enlace y se presta asesoría a los particulares para la elaboración de las solicitudes de acceso a la información. Fue instalado un nuevo equipo de cómputo para un mejor servicio. Impartición de tres cursos, mediante el Sistema de Educación Remota (e-fai), sobre transparencia y acceso a la información, clasificación de la información y organización y conservación de archivos a 183 participantes. Actualización semestral del Sistema de Datos Personales Módulo de Recursos Humanos SAP/R3, en el Sistema Persona. Se dio de alta el Sistema de Datos Personales Medicina Ocupacional y Servicios Médicos. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 98 de 124

Actualización del Documento de Seguridad del Sistema de Datos Personales Módulo de Recursos Humanos SAP/R3. Elaboración del Documento de Seguridad del Sistema de Datos Personales Medicina Ocupacional y Servicios Médicos. Registro semestral de las actualizaciones de los índices de expedientes reservados en el sistema del IFAI, reportados por las Direcciones del IMP, como son la clasificación, desclasificación y ampliación del período de reserva. Evaluaciones IFAI: Indicador A3C Alineación de Criterios, Comportamiento de las Resoluciones y su Cumplimiento. AUE Atención Prestada por las Unidades de de Enlace. Calificación 1er sem. 2010 Calificación 2o sem. 2010 ND 87.89 10 10 ODT Obligaciones de Transparencia 91.84 91.84 RSI Respuesta a Solicitudes de Información. 98.78 94.43 ND= No se tuvieron recursos de revisión. Durante el ejercicio 2011 se atendieron 134 Solicitudes de Acceso a la Información, como sigue: Modalidad de Respuesta Solicitudes Atendidas Porcentaje Se entregó la información. 129 96% No se entregó la información por ser reservada o confidencial y por inexistencia. 5 4% T O T A L 134 100% El Comité de Información celebró cuatro sesiones ordinarias y dos extraordinarias, en las cuales: Se aprobaron los Criterios Específicos para el Funcionamiento del Comité de Información. Se instaló el Comité. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 99 de 124

Se adoptó lo establecido en el Numeral 9, inciso a) de las Disposiciones Generales para la Transparencia y los Archivos de la Administración Pública Federal y declararse en sesión permanente a fin de agilizar la atención a las solicitudes de acceso a la información, conforme las disposiciones jurídicas aplicables. Se confirmó la inexistencia y la clasificación de la información requerida en las solicitudes de acceso a la información. Se atendieron dos recursos de revisión ante el IFAI. Instalación de nuevo equipo de cómputo para una mejor atención y servicio a los usuarios del Módulo de la Unidad de Enlace. Se mantuvo actualizada la información del Portal de Obligaciones de Transparencia que dispone el artículo 7 de la LFTAIPG. Presentación al IFAI de los Reportes trimestrales, semestrales y anuales para la integración del Informe al H. Congreso de la Unión, que entre otra información contienen la relativa a la atención de las solicitudes de acceso a la información, acciones de capacitación, sesiones del Comité de Información y dificultades al cumplimiento del marco legal. Actualización semestral del Sistema de Datos Personales Módulo de Recursos Humanos SAP/R3 y Medicina Ocupacional y Servicios Médicos en el Sistema Persona. Registro semestral de las actualizaciones de los índices de expedientes reservados en el sistema del IFAI. El personal de la Unidad de Enlace participó en cursos de actualización impartidos por el IFAI. Evaluaciones IFAI: Indicador A3C Alineación de Criterios, Comportamiento de las Resoluciones y su Cumplimiento. AUE Atención Prestada por las Unidades de de Enlace. Calificación 1er sem. 2011 Calificación 2o sem. 2011 67.61 79.42 9.8 100.00 ODT Obligaciones de Transparencia 90.90 97.8 RSI Respuesta a Solicitudes de Información. 97.47 94.46 Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 100 de 124

Observaciones de auditorías realizadas por instancias fiscalizadoras Se presentan las observaciones en proceso de atención al 31 de diciembre de 2011 determinadas por el Órgano Interno de Control en el IMP y por la Auditoría Superior de la Federación (ASF): ID. Rubro auditado. OIC ASF No. % No. % 100 Recursos Humanos. 20 100 20 110 Servicio Profesional de Carrera. 8 100 8 TOTAL. 370 Fideicomisos, Fondos, Mandatos y Análogos que no son Entidades Paraestatales. 4 100 4 700 Actividades específicas institucionales. 9 100 9 800 Al desempeño. 16 100 16 ASF, Cuenta Pública. 1 100 1 57 98% 1 2% 58 100% Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 101 de 124

Procesos de desincorporación En el período que se reporta no se realizaron procesos de desincorporación en el IMP. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 102 de 124

Bases o convenios de desempeño y convenios de administración por resultados Desde agosto de 2000 el IMP (CENTRO) cuenta con el reconocimiento como Centro Público de Investigación, por acuerdo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) y la Secretaría de Energía (SENER). Asimismo, al inicio de la presente administración el IMP tenía vigente un Convenio de Desempeño, que suscribió en marzo de 2003 con el CONACyT y la SENER en su carácter de Coordinadora de Sector, de conformidad con la Ley de Ciencia y Tecnología (LCT) vigente en ese momento. El convenio celebrado en 2003 tenía por objeto: Regular las relaciones del IMP con la Administración Pública Federal y el CONACyT; establecer las bases de desempeño para mejorar las actividades del CENTRO y, alcanzar mayores metas y resultados, así como establecer los compromisos de resultados específicos que asumirá el CENTRO y, en su caso, utilizar las facilidades administrativas y excepciones de autorización presupuestarias que le fueran otorgadas para impulsar la administración y operación de las actividades inherentes al cumplimiento de su objeto; promover un ejercicio eficiente y eficaz de los recursos públicos y lograr una efectiva rendición de cuentas. Dicho Convenio continuó en vigor hasta diciembre de 2010 en que el IMP celebró un Convenio de Administración por Resultados con las secretarías de Hacienda y Crédito Público, de la Función Pública y de Energía, así como con el CONACyT, con fundamento en las reformas a la LCT; cuyo objeto es: Regular las relaciones del IMP con las dependencias de la Administración Pública Federal y el CONACyT; establecer los compromisos de resultados que asumirá el CENTRO para mejorar sus actividades, alcanzar las metas y lograr los resultados programados y convenidos; tener una actuación y un ejercicio de gasto y rendición de cuentas más eficiente y transparente, así como vincular la administración por resultados e impactos con el monto del presupuesto que se le asigne. Asimismo, establecer mecanismos para evaluar el desempeño del CENTRO y el impacto de sus acciones, permitiéndole tomar las decisiones adecuadas para garantizar la obtención de los resultados esperados, coadyuvar al desarrollo y solución de los problemas de su entorno, mejorar sus procesos y servir de referente para la etapa de formulación de su presupuesto y la rendición de cuentas. En ambos convenios el principal compromiso que asume el IMP es el de cumplir con los objetivos establecidos en su Programa Institucional Estratégico de Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 103 de 124

mediano plazo (PIE) y en el Programa Anual de Trabajo correspondiente. El mecanismo de evaluación establecido consiste en diseñar, implementar y dar seguimiento periódico a un conjunto de indicadores con metas anuales en el horizonte de planeación y trimestrales para cada ejercicio. En el período 2006-2011 el Consejo Directivo del IMP aprobó tres programas institucionales estratégicos en los que se definieron indicadores y metas específicos, de conformidad con los objetivos y estrategias de cada Programa. Así, para el período 2006-2007 el desempeño del IMP se evaluó con los indicadores del PIE 2006-2010, los ejercicios 2008 y 2009 conforme al PIE 2008-2015, y los ejercicios 2010 y 2011 con los indicadores del PIE 2010-2017. Asimismo, a partir de 2009, en el marco del Presupuesto Basado en Resultados y del Sistema de Evaluación del Desempeño, se diseñaron las Matrices de Indicadores para Resultados (MIR) de los Programas Presupuestarios en los que participó el IMP, con una selección de los indicadores del PIE vigente. Las MIR así como el avance en el cumplimiento de las metas, se registraron en su oportunidad en el sistema informático vía Internet, establecido por la SHCP para tal efecto. Conforme a la metodología establecida, para cada indicador se elaboran notas evaluatorias que explican y complementan la información numérica de los mismos. Evaluación de los indicadores del PIE 2006-2010 al cierre del ejercicio 2006: Tres indicadores superaron las metas establecidas; dos alcanzaron el 100% de la meta; en dos indicadores mas no se lograron las metas previstas; y el indicador Calidad técnica continuó inactivo. Grupos de Alineación Concertados.- Dada la aceptación de los funcionarios de PEMEX a esta iniciativa, se superó la meta establecida para 2006, alcanzándose una cobertura del 47.6% frente al 35% previsto. Facturación asociada a resultados de IDT.- Debido a la aplicación de los resultados de los proyectos de IDT, se superó la meta planeada en 46%. Durante el período se facturaron $107 millones, lo que permitió alcanzar un acumulado de $198 millones, que representan cerca del 6% de la facturación total. Recursos para formación de personal.- Alcanzó el 100% la meta, al período se han invertido 25.5 millones de pesos en formación de personal, lo que representa el 0.69% del gasto operativo total. Aun cuando la inversión en formación es menor a la proyectada, derivado de los ajustes presupuestales tanto al gasto corriente programado como a los proyectos de capacitación. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 104 de 124

Calidad Técnica.- El indicador continuó inactivo. En noviembre 2006 se realizó la implantación y difusión de la herramienta para el registro, seguimiento y control de los hitos de calidad técnica. En el Grupo Directivo Ampliado se tomó la decisión de fijar como obligatorio el registro de los hitos de control en la herramienta a partir del 2007. Remanente neto.- Al cierre preliminar del ejercicio, el remanente neto fue negativo en $360.2 millones, presentando un incumplimiento con lo programado, debido a que no se logró la meta de facturación. Balance financiero.- Se superó ligeramente la meta de Balance Financiero, toda vez que el presupuesto modificado autorizado contempla un balance de -81.9 millones de pesos, y el logrado fue de -80.0 millones de pesos. Inversión en Investigación y Desarrollo Tecnológico.- Alcanzó el 38% de la meta planeada, debido, principalmente, al desfase en la aprobación de proyectos IDT y a la incompleta entrega de recursos externos derivados de la Reforma Fiscal de PEMEX. Eficiencia en el gasto de actividades sustantivas.- El gasto que se destinó a las actividades sustantivas (gasto por servicios, gasto por investigación y desarrollo tecnológico, y gasto en formación de recursos humanos), ascendió a $3,476.3 millones, que representan el 90.8% del gasto total, superior en 9.4% con relación a la meta, debido a la prioridad asignada a las actividades sustantivas y a la contención del gasto en los otros renglones. Evaluación de los indicadores del PIE 2006-2010 al cierre del ejercicio 2007. En cinco de los ocho indicadores se superaron las metas establecidas, en tanto que los tres restantes, no se lograron los resultados esperados. Grupos de Alineación Concertados.- Se cumplió la meta establecida para 2007, alcanzando el 104.5%; en virtud de que los Grupos de Alineación constituyeron el 41.8% de la cobertura comercial total del IMP. Se requerirá concertar uno ó dos nuevos Grupos de Alineación en 2008 a efecto de cumplir la meta establecida para dicho ejercicio. Facturación asociada a resultados de IDT.- El indicador alcanzó el 8.5% con respecto a la facturación total, lo que significa el 113.9% de cumplimiento, debido al incremento en los ingresos asociados a la aplicación tecnológica de los resultados de los proyectos de Investigación y Desarrollo Tecnológico, originado por la orientación del IMP a ofrecer productos y servicios de más alto contenido tecnológico. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 105 de 124

Recursos para formación de personal.- El monto de los recursos destinados a la formación de personal por $11.3 millones, representa el 31% respecto del gasto corriente total del IMP. El bajo cumplimiento de la meta establecida (1% al cuarto trimestre) obedece a la cancelación en el mes de julio de de los recursos para capacitación con instructores externos en virtud de la aplicación de las medidas de austeridad y racionalidad presupuestal. Si bien el programa de capacitación se reforzó con cursos internos, en línea o sin costo para el IMP, dichas acciones no representan una erogación presupuestal lo que explica un cumplimiento inferior al programado. Calidad Técnica.- Se cumplió la meta establecida para 2007, el indicador alcanzó el 187.3%; como resultado del seguimiento de calidad técnica aplicada al 58% de los proyectos contratados. De los 2,558 hitos, se rechazaron 49 en la primera revisión. Remanente neto.- El indicador refleja una variación negativa de $135.2 millones (39.2%) con respecto a la meta anual, debido a que la facturación resulto inferior en 7.5%; como consecuencia de enfocar los esfuerzos a la prestación de servicios de más alto contenido tecnológico, el rubro de otros ingresos se incrementó en 458.1%, y asimismo los costos y gastos crecieron en 7%. Balance financiero.- El índice de cumplimiento del Balance Financiero alcanzó el 107.7%, derivado de que registró un monto negativo de $149.4 millones, con lo que mejoró en $12.5 millones (7.7%) el balance programado de $161.9 millones, también negativo, debido a la restricción de los gastos acorde a los ingresos obtenidos durante el ejercicio, aunado a la aplicación de las medidas de racionalidad y austeridad. Inversión en Investigación y Desarrollo Tecnológico.- El indicador alcanzó el 57.7% de cumplimento de la meta programada (20%), debido principalmente a un menor dinamismo en el ejercicio de la inversión física para Investigación y Desarrollo Tecnológico y a la terminación de algunos proyectos durante 2007, no obstante la oportuna entrega de recursos externos derivados del derecho para el fondo de investigación científica y tecnológica en materia de energía. Eficiencia en el gasto de actividades sustantivas.- El cumplimiento del indicador fue de 115.7%, en virtud de que los recursos que se destinaron a las actividades sustantivas ascendieron a $4,008.1 millones, que representan el 97.2% del gasto total; derivado de la restricción del gasto administrativo al no obtenerse los ingresos previstos y de la aplicación de las medidas de austeridad. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 106 de 124

Evaluación de los indicadores del PIE 2008-2015 al cierre del ejercicio 2008 En cinco de los nueve indicadores se alcanzaron las metas anuales establecidas; en tanto que los cuatro restantes, alcanzaron rangos de cumplimiento entre el 71% y 95%. Índice de demanda atendida.- Con el dictamen de los pares técnicos de tres proyectos como terminados, se tendrá un acumulado de nueve proyectos, lo que representa el 10.5% de la demanda atendida, superando en 24% de la meta anual (8.1%). Índice de liderazgo en el desarrollo y aplicación tecnológica.- El indicador alcanzó el 100% de la meta anual, en virtud de que en la información consultada en las bases de datos nacionales e internacionales, se identificaron 24 patentes concedidas a los Institutos del Sector de Energía, de las cuales el IMP obtuvo 20 y las cuatro restantes fueron concedidas al Instituto de Investigaciones Eléctricas. Gasto en IDT.- El indicador alcanzó el 88% de cumplimiento de la meta anual programada, el monto de los recursos aplicados a la IDT representó el 17.4% del gasto total del IMP (sin considerar el PSV), como resultado de la aprobación de proyectos y a la oportuna entrega de recursos para el Fideicomiso, a efecto de apoyar los proyectos de investigación alineados a PEMEX y sancionados técnicamente por el CIIS. Proyectos de IDT exitosos.- Seis proyectos se consideraron exitosos, toda vez que han sido aplicados en PEMEX, como por ejemplo los proyectos "Sistema de administración integral de información ambiental" y "Línea base ambiental: Salina Cruz", ya que el primero desde la etapa de validación se aplicó en un proyecto facturable y el segundo generó un producto mejorado del servicio de medio ambiente No.13009; estos cuatro proyectos representan el 66.7%, de los nueve que se concluyeron en el año. Satisfacción del cliente.- Se alcanzó la meta en 100%, debido a las acciones desarrolladas por las áreas operativas del IMP, las cuales atendieron de manera oportuna la problemática asociada al factor de éxito de calidad, conforme a lo establecido en el nuevo procedimiento para medir la satisfacción del cliente, vigente a partir de agosto de 2008. Servicios de alto valor para PEMEX.- Con base en registros históricos de evaluación de valor de los servicios que ofrece el IMP, se tiene una estimación de 84.1% de facturación en servicios calificados de alto y medio valor con respecto a la facturación total, que representa el 100% de la meta establecida. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 107 de 124

Comercialización de productos.- Al cierre del ejercicio, 936 proyectos presentaron uso de recursos, de los cuales 667 proyectos cuentan con contrato o carta de aceptación. Esto corresponde a un 72.3% de propuestas exitosas para el ejercicio y un cumplimiento de la meta del 85%. Recursos para formación de personal.- El monto de los recursos destinados a la capacitación y formación de personal fue de $23.0 millones, que representa el 0.55% respecto del gasto corriente total del IMP. Asimismo, se alcanzó en 87% de la meta anual establecida del 0.63%, debido a que el gasto corriente del último trimestre se incrementó respecto a lo programado, y los recursos de capacitación y becas no crecieron. Sin embargo la tasa de cobertura del personal formado y capacitado en el 2008 se incrementó en 400% respecto al 2007. Remanente neto.- El Remanente neto al cierre de 2008 fue negativo en $139.8 millones, presentando un efecto favorable del 63.3% en comparación con el programado (-380.6 millones de pesos), en virtud de que la facturación se incrementó y el gasto disminuyó. Asimismo, se recibieron $645.8 millones derivados de los recursos fiscales, lo que permitió mejorar el patrimonio. Evaluación de los indicadores del PIE 2008-2015 al cierre del ejercicio 2009. En ocho de los nueve indicadores se superaron o alcanzaron las metas establecidas, el indicador restante reportó un avance del 97% Índice de Demanda Atendida.- En la Sesión XVII (17 ) del Comité de Innovación, Investigación y Soluciones (CIIS), se dictaminaron como concluidos cuatro proyectos y se cuenta con un acumulado de 18 proyectos terminados. En el cuarto trimestre se concluyeron tres proyectos: uno de Desarrollo de Producto (D.00391), uno de Asimilación (D.00465) y uno de Investigación Básica Orientada (D.00466), con lo que se alcanza un acumulado de 21 proyectos terminados, superándose en 91% la meta establecida. Se espera que la terminación de los tres proyectos sea confirmada en la Sesión XVIII (18 ) de dicho Comité. Índice de Liderazgo en el Desarrollo y Aplicación Tecnológica.- De acuerdo a la información disponible a enero de 2010, en las bases de datos de patentes consultadas, el IMP alcanzó la meta propuesta para el año 2009 (78%), lo que lo ratifica, dentro del Sector Energía y los Centros de Investigación e Instituciones de Educación Superior del ámbito nacional (UNAM, IPN, UAM, ITESM, etc.) como líder en patentamiento. Gasto en IDT.- Se logró un 97% de la meta programada, como resultado de la oportuna gestión en la adquisición de los materiales y servicios requeridos Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 108 de 124

principalmente para el desarrollo de los proyectos IDT, de los programas de Becas y de Posgrado y para la operación de los laboratorios. Proyectos de IDT Exitosos.- De los tres proyectos terminados en el cuarto trimestre, de forma preliminar se consideró exitoso el proyecto D.00466 ya que generó un proyecto de Desarrollo en donde se tendrá una colaboración con la Universidad de Valencia, se estima que lo anterior será ratificado por el CIIS en su próxima Sesión XVIII (18 ); con ello se supera la meta establecida en 83% al alcanzar un acumulado de 11 proyectos de IDT exitosos. Satisfacción del Cliente.- La calificación promedio del factor de éxito de calidad alcanzó el 100% de la meta establecida, con una calificación promedio de 8.7, debido a la oportuna toma de acciones de mejora en los proyectos evaluados, que permitió incrementar la calidad de los productos y servicios que brinda el IMP a PEMEX, lo cual representa una tendencia positiva respecto al valor obtenido al cierre del año 2008. Servicios de Alto Valor para Pemex.- El indicador alcanzó el 88.9%, superior en 22% a la meta establecida, en virtud de que la facturación total ascendió a $3,733.4 millones y la correspondiente a servicios calificados de alto y medio valor, con base en los registros históricos de evaluación de valor de los servicios que ofrece el IMP, logró $3,317.2 millones. Se está en etapa de definición de adecuaciones al seguimiento de este indicador. Comercialización de Productos.- Superó en 5% la meta establecida, derivado de que el 89% de las propuestas fueron exitosas, toda vez que de las 692 propuestas realizadas en el ejercicio, 616 tiene contrato o carta de aceptación. Recursos para Formación de Personal.- El valor del indicador es de 1.34% que comparado con el programado, representa un cumplimiento del 134%. Este comportamiento se explica por un crecimiento de la inversión en la capacitación técnica especializada para las especialidades y la investigación, así como por una disminución de 16% en el gasto corriente. Remanente Neto.- Se generó un remanente neto de $10.7 millones, como resultado de menor costo por servicios y gasto de operación. El monto total del remanente se reconoció como costo por obligaciones laborales, de conformidad a lo dispuesto en la Norma sobre el Reconocimiento de las Obligaciones Laborales al Retiro de los Trabajadores de las Entidades del Sector Paraestatal (NEIFGSP 008). Cabe señalar que, el remanente neto es menor a los recursos fiscales por $444.4 millones, que recibió el IMP en 2009, por lo que se puede observar que la meta se alcanzó al 100%. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 109 de 124

Evaluación de los indicadores del PIE 2010-2017 al cierre del ejercicio 2010 De los 11 indicadores estratégicos del PIE, cinco alcanzaron o superaron la meta establecida; tres presentaron resultados ligeramente inferiores a la meta programada, con un avance superior al 90%; dos registraron un cumplimiento de la meta por abajo del 90%. El indicador de formación de especialistas y expertos operará a partir de 2011, debido a que se encuentra en proceso de integración e implantación. Alineación de la inversión de la IDT a PEMEX.- Alcanzó la meta programada de 98.7%, al ubicarse en 77% al cierre del ejercicio, debido principalmente a la aprobación de 11 nuevos proyectos de IDT, lo que permitió incrementar la inversión en proyectos alineados a los retos tecnológicos de PEMEX. Protección del patrimonio intelectual.- Debido a los resultados obtenidos en los proyectos de IDT y a la interacción con los inventores para realizar los análisis y la estructuración de las solicitudes de patente, se incrementó en 10.7% el número de solicitudes con relación al mismo período del año anterior, superando en 3.6 puntos porcentuales la meta de 7.1% (28 gestiones de patentes realizadas en 2009). Se tramitaron 31 solicitudes, 11 a nivel nacional y 20 internacionales. Cartera equilibrada de IDT.- El gasto autorizado en proyectos de desarrollo de producto y asimilación en ejecución ($953.3 millones) registró el 88.0% del gasto total plurianual autorizado de la cartera de proyectos de IDT en ejecución ($1,082.8 millones), lo que representó una variación desfavorable de 4.8 puntos porcentuales en comparación con la meta programada de 83.2%. Al cierre del ejercicio 2010, el CIIS aprobó 11 nuevos proyectos, de los cuales nueve fueron de desarrollo de producto y asimilación y dos de investigación básica orientada (IBO). Se espera que en el ejercicio 2011, la inversión en proyectos nuevos tipo IBO se incremente, para avanzar hacia la proporción 80% - 20%, establecida como meta al ejercicio 2013. Transferencia tecnológica interna.- El indicador superó la meta programada, debido a que en el trimestre se realizó la transferencia de los resultados de los proyectos D.00377 Incorporación y adaptación de tecnología y D.00378 Metodologías para el análisis e ingeniería conceptual de sistemas flotantes de producción en aguas profundas, con lo que se acumulan 11 transferencias realizadas en el ejercicio 2010. Los resultados de estos proyectos se aplicaron en cinco proyectos facturables, con los que se atendieron necesidades de PEP, a través de las direcciones de: Exploración y Producción e Ingeniería de Proceso. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 110 de 124

El proyecto D.00377 Incorporación y adaptación de tecnologías para el modelado petrofísico de formaciones en yacimientos areno arcillosos está asociado con los proyectos facturables: F.30799 Asistencia técnica del personal especialista del IMP para apoyar las actividades de seguimiento de la perforación, reparación, terminación y toma de información en los pozos del Activo Integral Cantarell y Activo Integral Ku-Maloob-Zaap y F.53997 Resguardo y procesamiento de la información de registros, realizados por la Dirección Exploración y Producción. Por su parte, el proyecto D.00378 Incorporación y adaptación de tecnologías para el modelado petrofísico de formaciones en yacimientos areno arcillosos se vincula con los proyectos F.31935 y F.31027 Servicios de apoyo a la supervisión y evaluación de los reportes técnicos de la campaña de estudios geofísicos y geotécnicos 2007-2008, que llevó a cabo la Dirección de Ingeniería de Proyecto; así como con el F.30751 Optimización de los procesos de producción de las Instalaciones del Activo Integral Litoral de Tabasco, de la Dirección de Exploración y Producción. Competitividad de los productos y servicios.- Al cierre del ejercicio 2010, el indicador cumplió la meta programada con el 96 %, al alcanzar un índice de 0.55 frente al estimado de 0.58, derivado de los esfuerzos realizados en la penetración del mercado objetivo. Enfoque de servicios a retos tecnológicos.- El 65.2% de los servicios proporcionados a PEMEX estuvo alineado al menos a uno de sus retos tecnológicos, con lo que se superó en 2.1 puntos porcentuales la meta establecida, derivado del enfoque de las especialidades del IMP en incrementar su participación en este tipo de servicios, particularmente en proyectos referentes a modernización de la infraestructura, incremento en el factor de recuperación de hidrocarburos, explotación, aprovechamiento y transporte de crudos pesados, incorporación de reservas y revitalización de campos maduros. Formación de especialistas y expertos.- Operará a partir de 2011, debido a que se encuentra en proceso de integración la información para la implantación del indicador. Medición de la satisfacción del cliente.- La calificación promedio otorgada por PEMEX al IMP, resultado de los 230 proyectos evaluados de los 287 proyectos con cierre técnico (80%), alcanzó 8.9, menor en una décima de punto a la calificación programada de 9.0. Los factores que incidieron en el resultado fueron: Impacto tecnológico y preferencia por el IMP. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 111 de 124

Productos y servicios integrales innovadores aplicados.- Se superó la meta al observarse un índice de 0.27 frente al estimado de 0.15, debido a que el IMP proporcionó principalmente productos y servicios innovadores, los cuales representan más del 70% de ambos. Ingresos por servicios.- Los ingresos 2010 por venta de servicios ($3,733 millones) fueron inferiores en 1.2% respecto a los registrados en 2009 ($3,689 millones). La principal causa de la reducción se debió a los tiempos prolongados que llevó la formalización de los proyectos con las diferentes unidades administrativas de PEMEX durante 2010, quienes a su vez presentaron limitaciones presupuestales. Se ha venido construyendo con PEMEX una propuesta para modificar el esquema de relación, la cual permitirá mejorar los resultados en 2011. Disminución de gastos indirectos.- Se presenta una variación desfavorable de 4.3 puntos porcentuales con respecto a la meta establecida de 37.7% con relación al avance obtenido al cierre del ejercicio 2010 (42.0%), originada principalmente por el crecimiento en el costo indirecto asociado a los proyectos facturables, no obstante, al comparar este resultado con el del tercer trimestre, se observa una mejoría de 3.5 puntos porcentuales. En 2010, a través de las MIR del Sistema de Evaluación del Desempeño, se continuó dando seguimiento a cuatro de los indicadores del PIE 2008-2015, debido a que para la formulación del PEF del año 2010 las MIR se definieron y concertaron con la SHCP y SENER en 2009, cuando el PIE 2010-2017 no había sido elaborado, y aprobado por el Consejo Directivo del IMP. Servicios de Alto Valor para Pemex.- Con base en el Catálogo de Productos y Servicios, se tiene un 88% de facturación en servicios calificados de alto y medio valor con respecto a la facturación total, que representa el 117% de la meta establecida, derivado al enfoque a venta de servicios de alto valor que tienen mayor impacto en las operaciones y necesidades tecnológicas de PEMEX. Proyectos de Investigación y Desarrollo Tecnológico Exitosos.- El indicador superó en 11% la meta estimada, derivado de la aplicación de los proyectos D.00377 y D.00378 en proyectos facturables, con lo que se alcanzó un total de 10 proyectos exitosos. La aceptación de los resultados de IDT y su impacto en PEMEX y el IMP permitieron superar la meta. Índice de Demanda Atendida.- Se alcanzó el 100% de la meta estimada, debido a la terminación de los proyectos D.00377, D.00378 y D.00480, con lo que se Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 112 de 124

alcanzó un acumulado de 17 proyectos, derivado del seguimiento y evaluación que han realizado los pares técnicos del PEMEX e IMP. Recursos para Formación de Personal.- Los valores resultantes consideran la inversión acumulada para la formación de personal del Programa de Capacitación Interna del IMP, así como del pago de Becas Institucionales para estudios de posgrado aprobadas bajo la normatividad anterior. Debido a la carencia de una normatividad para la evaluación de solicitudes de becas de posgrado para trabajadores, en el primer semestre de 2010 disminuyó la tendencia del indicador. Sin embargo, en el mes de junio de 2010, el H. Consejo Directivo aprobó un nuevo Programa de Becas para la Formación y Desarrollo de Capital Humano del IMP, que permitirá impulsar la formación y desarrollo de especialistas de alto nivel en la industria petrolera. Evaluación de los indicadores del PIE 2010-2017 al cierre del ejercicio 2011 En ocho de los 11 indicadores se alcanzaron o superaron las metas establecidas; en los tres restantes, se lograron avances de entre 90% y 94% Alineación de la inversión de la IDT a PEMEX.- El 85.0% de la inversión total en la cartera de proyectos en ejecución, correspondió a proyectos de IDT orientados a retos tecnológicos de Petróleos Mexicanos, superando la meta programada de 79.0%.en seis puntos porcentuales Protección del patrimonio intelectual.- El indicador se ubicó en 22.6%, dos veces y media por arriba de la meta programada al cierre del ejercicio (6.5%), debido a que se registraron 38 solicitudes de patente, 14 nacionales ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y 24 a nivel internacional, lo que representó siete solicitudes más que en 2010, derivado de la estrategia realizada por la Oficina de Patentes del IMP y los coordinadores de Programas de Investigación. Cartera equilibrada de IDT.- El indicador se ubicó en 89.3%, superior en 7.3 puntos porcentuales a la meta programada, debido a que una mayor proporción del gasto total multianual para proyectos de IDT se asignó a proyectos de desarrollo de producto y asimilación. La Dirección de Investigación y Posgrado continúa apoyando la generación de iniciativas para el desarrollo de propuestas de nuevos proyectos de Investigación Básica Orientada, ligados a las necesidades de PEMEX y del IMP, a fin de avanzar hacia la proporción 80/20 establecida como meta de mediano plazo. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 113 de 124

Transferencia tecnológica interna.- Se alcanzó el 90% de la meta establecida, debido a que se mantuvo en 10 el número de proyectos de desarrollo y asimilación terminados, en tanto que se incrementaron de cuatro a seis los proyectos cuyos resultados se han aplicado, mediante proyectos facturables, para atender las necesidades tecnológicas de PEMEX. Las transferencias adicionales, correspondieron a los proyectos: D.000473 Caracterización dinámica de yacimientos mediante el uso de modelos fractales. D.00433 Esquemas de inspección y mantenimiento basados en confiabilidad para la evaluación directa de ductos terrestres. A través del Modelo de Administración por Procesos (MAP), se busca que la transferencia tecnológica de los resultados de los proyectos terminados, se realice inmediatamente a las direcciones de especialidad. Competitividad de los productos y servicios.- Se superó en 8.5% ($367 millones) la meta establecida de 0.59, al alcanzar una penetración de mercado de 0.64, resultado de los esfuerzos realizados por los negocios del IMP para alcanzar la facturación programada en el periodo. Enfoque de servicios a retos tecnológicos.- Se superó en 9.2 punto porcentuales la meta programada (64.2%), al ubicarse en 73.4%, derivado del esfuerzo de los negocios del IMP para incrementar su participación en los retos tecnológicos de PEMEX, particularmente en proyectos referentes a modernización de la infraestructura, incremento en el factor de recuperación de hidrocarburos, explotación, aprovechamiento y transporte de crudos pesados, incorporación de reservas, revitalización de campos maduros y combustibles limpios (calidad de combustibles). Formación de especialistas y expertos.- Se tuvo un avance de 9.4%, cercano a la meta programada para el cierre de año de 10%, en virtud de que se registraron en la herramienta diseñada para este propósito 61 planes de desarrollo de expertos, que previamente se analizaron y validaron con las direcciones y coordinaciones correspondientes. Medición de la satisfacción del cliente.- El nivel de cumplimiento del indicador es del 99%, al obtener una calificación promedio de 8.9 resultado de la evaluación de 363 proyectos, superiores en 82% a los planeados. Los factores de éxito mejor Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 114 de 124

evaluados fueron: Oportunidad, confiabilidad técnica del IMP e Impacto tecnológico. Productos y servicios integrales innovadores aplicados.- Se logró un resultado de 0.32, que significó duplicar la meta establecida de 0.15 al cierre del ejercicio 2011, lo que representó un crecimiento de 6.6% respecto al trimestre anterior y de 18.5% con relación al del año pasado, derivado del balance adecuado en las soluciones tecnológicas proporcionadas a PEMEX, a través de productos y servicios integrales e innovadores. Ingresos por servicios.- Los ingresos por servicios se incrementaron en 21.1% en comparación con el ejercicio 2010, con lo que se superó la meta de 4.5%, derivado de los resultados de la planeación conjunta que alinea la oferta del IMP a las necesidades tecnológicas de PEMEX, al aumento de contenido tecnológico e incorporación de resultados de investigación y a los proyectos relacionados con las refinerías. Disminución de gastos indirectos.- El indicador se ubicó en 34.8% con una variación favorable de 1.3 puntos porcentuales con relación a la meta establecida de 36.1%. Finalmente, en el siguiente cuadro se muestra un resumen de los principales renglones de la producción científica y tecnológica institucional Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 115 de 124