ISSN (en línea) ISSN (correo electrónico)

Documentos relacionados
AUTORIDADES CABA. Jefe de Gobierno Lic. Horacio Rodríguez Larreta. Vicejefe de Gobierno Cont. Diego Santilli

ISSN (en línea) ISSN (correo electrónico)

AUTORIDADES CABA. Jefe de Gobierno Lic. Horacio Rodríguez Larreta. Vicejefe de Gobierno Cont. Diego Santilli

ISSN (en línea) ISSN (correo electrónico)

ISSN (en línea) ISSN (correo electrónico)

AUTORIDADES CABA. Jefe de Gobierno Lic. Horacio Rodríguez Larreta. Vicejefe de Gobierno Cont. Diego Santilli

AUTORIDADES CABA. Jefe de Gobierno Lic. Horacio Rodríguez Larreta. Vicejefe de Gobierno Cont. Diego Santilli

AUTORIDADES CABA. Jefe de Gobierno Lic. Horacio Rodríguez Larreta. Vicejefe de Gobierno Cont. Diego Santilli

ISSN (en línea) ISSN (correo electrónico)

ISSN (en línea) ISSN (correo electrónico)

AUTORIDADES CABA. Jefe de Gobierno Lic. Horacio Rodríguez Larreta. Vicejefe de Gobierno Cont. Diego Santilli

Epinoticias. Publicación diaria de la Dirección de Epidemiología. - Situación influenza A H1N1. - Presentación de eventos por encima de lo esperado.

AUTORIDADES CABA. Jefe de Gobierno Lic. Horacio Rodríguez Larreta. Vicejefe de Gobierno Cont. Diego Santilli

ISSN (en línea) ISSN (correo electrónico)

Epinoticias. Publicación diaria de la Dirección de Epidemiología. - Situación influenza A H1N1. - Presentación de eventos por encima de lo esperado.

Epinoticias Publicaciónn diaria de la Dirección n de Epidemiología

ISSN (en línea) ISSN (correo electrónico)

AUTORIDADES CABA. Jefe de Gobierno Lic. Horacio Rodríguez Larreta. Vicejefe de Gobierno Cont. Diego Santilli

AUTORIDADES CABA. Jefe de Gobierno Lic. Horacio Rodríguez Larreta. Vicejefe de Gobierno Cont. Diego Santilli

ISSN (en línea) ISSN (correo electrónico)

ISSN (en línea) ISSN (correo electrónico)

AUTORIDADES CABA. Jefe de Gobierno Lic. Horacio Rodríguez Larreta. Vicejefe de Gobierno Cont. Diego Santilli

ISSN (en línea) ISSN (correo electrónico)

AUTORIDADES CABA. Jefe de Gobierno Lic. Horacio Rodríguez Larreta. Vicejefe de Gobierno Cont. Diego Santilli

ISSN (en línea) ISSN (correo electrónico)

AUTORIDADES CABA. Jefe de Gobierno Lic. Horacio Rodríguez Larreta. Vicejefe de Gobierno Cont. Diego Santilli

ISSN (en línea) ISSN (correo electrónico)

ISSN (en línea) ISSN (correo electrónico)

Notificaciónn de Eventos o enfermedades de Notificaciónn Obligatoria (ENO s)

Boletín Epidemiológico mensual dependiente de la Coordinación de Epidemiología de la Provincia de Santa Cruz

Boletín Epidemiológico mensual dependiente de la Coordinación de Epidemiología de la Provincia de Santa Cruz

BOLETIN INTEGRADO DE VIGILANCIA N 2 DIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA

Vigilancia de Dengue y otros Arbovirus en Argentina 1

Boletín de Vigilancia Epidemiológica

Boletín de Vigilancia Epidemiológica

BOLETÍN INTEGRADO DE VIGILANCIA N 2 DIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO - DENGUE

Boletín de Vigilancia Epidemiológica

BOLETÍN INTEGRADO DE VIGILANCIA N 4 DIRECCIÓN EPIDEMIOLOGÍA

BOLETÍN INTEGRADO DE VIGILANCIA N 1 DIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA

La vigilancia de las ETAs a través del Sistema Nacional de Vigilancia de Salud (SNVS).

SE INFECCIONES RESPIRATORIAS ÁREA DE EPIDEMIOLOGÍA REGIÓN SANITARIA 1

Infecciones Respiratorias Agudas

Informe Semanal de Vigilancia 24 de octubre de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales.

Boletín Epidemiológico Hospital de Agudos P.Piñero Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Boletín Epidemiológico Dengue-Zika- Chikungunya y otros Arbovirus

Informe Semanal de Vigilancia 4 de agosto de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales.

Informe Semanal de Vigilancia 11 de julio de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales.

Informe Semanal de Vigilancia 30 de octubre de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales.

Sistemas y Servicios de Salud. Ambiental. Socio económico. Modos de Vida. Estado de Salud

Informe Semanal de Vigilancia 12 de junio de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales.

Informe Semanal de Vigilancia 25 de septiembre de 2018

Informe Semanal de Vigilancia 4 de septiembre de 2018

Informe Semanal de Vigilancia 2 de octubre de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales.

Parte epidemiologico del MInisterio de Salud de la Nación 08/01/2010

al al al al al al

Sala de Situación 2016

Informe Semanal de Vigilancia 3 de enero de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales.

BOLETÍN epidemiológico SEMANAL

Boletín Epidemiológico Hospital de Agudos P.Piñero Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Informe Semanal de Vigilancia 22 de septiembre de 2015

SE INFECCIONES RESPIRATORIAS ÁREA DE EPIDEMIOLOGÍA REGIÓN SANITARIA 1

SE INFECCIONES RESPIRATORIAS ÁREA DE EPIDEMIOLOGÍA REGIÓN SANITARIA 1

Resumen de la situación de enfermedades respiratorias 2011 Semana Epidemiológica 1 39 (del 25 de septiembre al 1 de octubre)

N S E 2 0 M a y o d e

Informe Semanal de Vigilancia 13 de junio de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales.

Informe Semanal de Vigilancia 19 de septiembre de 2018

Informe Epidemiológico Semanal Nº 47/2011.

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS

Distribución geográfica de nuestras enfermedades regionales ENFERMEDADES REGIONALES FRECUENTES TERESA VARELA SUBCOMISIÓN DE EPIDEMIOLOGIA

Informe Semanal de Vigilancia 26 de junio de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales.

Informe Semanal de Vigilancia 12 de septiembre de 2017

N S E 2 2 J u n i o d e

Enfermedad de Transmisión por alimentos (ETA)

Informe Semanal de Vigilancia 12 de diciembre de 2017

C. N. DE EPIDEMIOLOGÍA

BoletínEpidemiológico Hospital de Agudos P.Piñero Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Informe 2007 RESUMEN INFORMACION SOBRE POBLACIÓN DE LA CUENCA MATANZA RIACHUELO (COMUNAS 4, 8 Y 9) RESIDENTE EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Informe Semanal de Vigilancia 4 de diciembre de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales.

ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA

COVE LOCAL USAQUÉN. Notificación de eventos de importancia en salud pública Semanas epidemiológicas 09 a 13 de 2012

GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA GERENCIA REGIONAL DE SALUD LIC. AMALIA PANIAGUA M. RESPONSABLE DE EPIDEMIOLOGIA

Informe Semanal de Vigilancia 10 de marzo de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales.

Vigilancia Epidemiológica

QUIÉNES HACEMOS EL BOLETÍN

GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA GERENCIA REGIONAL DE SALUD LIC. AMALIA PANIAGUA M. RESPONSABLE DE EPIDEMIOLOGIA

Informe Semanal de Vigilancia 2 de febrero de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales.

ISSN (en línea) ISSN (correo electrónico)

Lic. Anaí Diana. Responsable Regional de Epidemiologia Dra. Ana Cecilia Tabares. Consultora Área de Epidemiología

Sala de Situación. Situación de Coqueluche en Argentina 2012

N 416 SE 31 Agosto de 2018

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN LAS FUERZAS MILITARES

Informe Semanal de Vigilancia 3 de junio de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales.

N 398 SE 06 Febrero de 2018

N 380 SE 40 Octubre de 2017

SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD SNVS - SIVILA - SISTEMA DE VIGILANCIA LABORATORIAL WHO GLOBAL SALMONELLA SURVEILLANCE IV CURSO AVANZADO

Informe Semanal de Vigilancia 23 de febrero de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales.

Informe Semanal de Vigilancia 14 de agosto de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales.

SUMARIO: -SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA (EDOS). COMPARACIÓN BIANUAL.

BOLETÍN epidemiológico SEMANAL

Transcripción:

ISSN 2545-6792 (en línea) ISSN 2545-7004 (correo electrónico)

AUTORIDADES CABA Jefe de Gobierno Lic. Horacio Rodríguez Larreta Vicejefe de Gobierno Cont. Diego Santilli Ministerio de Salud Dra. Ana María Bou Pérez Subsecretaría de Planificación Sanitaria Dr. Daniel Carlos Ferrante Gerencia Operativa de Epidemiología Mg. Julián Antman N 78 Año III Información hasta SE 5 16 de febrero de 2018 Página 2 de 59

EQUIPO DE LA GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA Integrantes del Equipo de trabajo Noelia Bartfay Dr. Jorge Chaui Yasmin El Ahmed Dr. Manuel Fernández Florencia De Florio Dra. María Aurelia Giboin Mazzola Vet. Cecilia González Lebrero Dra. Esperanza Janeiro Lic. Mariela Rodríguez Lic. Mara Tesoriero Dra. Mónica Valenzuela Integrantes de la Residencia Postbásica en Epidemiologia Jefa: Lic. María Florencia Barreto Instructora: Lic. Silvina Bernasconi Dra. Natalia Aráoz Olivos Dra. Ana Delgado Dra. Marina Longordo Dra. Paula Machado Dra. Yasmin Paredes Falzone Dra. Solana Rapaport Lic. Carla Agustina Santomaso Data Entrys Germán Adell Marco Muñoz Rosalía Paez Pérez Bianca Spirito Christian Turchiaro ISSN 2545-6792 (en línea) ISSN 2545-7004 (correo electrónico) Gerencia Operativa de Epidemiología Subsecretaría de Planificación Sanitaria Ministerio de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires http://www.buenosaires.gob.ar/salud/epidemiologia gerenciaepicaba@buenosaires.gob.ar Tel.: 4123-3240 Monasterio 480, CABA Foto de portada: Serie Personalidades de la cultura vinculados con la Ciudad de Buenos Aires María Elena Walsh Nació en Ramos Mejía, provincia de Buenos Aires, el 1 de febrero de 1930. Fue una poetisa, escritora, música, cantautora, dramaturga y compositora. Durante toda su carrera publicó más de 20 discos y escribió más de 50 libros. Cursó estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Por más de 30 años, y hasta su muerte en 2011, fue pareja de una fotógrafa que era su amiga desde la escuela de Bellas Artes. Desde 1945 publica sus primeros versos en la revista El Hogar, Sur y el diario La Nación. En 1947 editó su primer libro, Otoño imperdonable. En 1948, viajó a los Estados Unidos y en 1952 se radica en París, donde junto a Leda Valladares difunden el folclore argentino. Desde 1959 trabajó como guionista para televisión, escribió obras de teatro y canciones para niños como Canciones para mirar, Doña Disparate y Bambuco. En 1985 fue declarada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires. Sus canciones forman parte del bagaje cultural de varias generaciones. Sus libros: El reino del Revés, Tutú Marambá, Zoo Loco, Dailan Kifki, Chaucha y palito, Los Poemas y Novios de antaño, entre otros fueron traducidos a otros idiomas. N 78 Año III Información hasta SE 5 16 de febrero de 2018 Página 3 de 59

INDICE EDITORIAL... 5 1 EL BES... 6 1.1 INTRODUCCIÓN... 6 1.2 NOTA METODOLÓGICA SOBRE LA PRESENTACIÓN DE LOS DATOS... 6 1.2.1 Módulo de Vigilancia Clínica (SNVS-C2)... 6 1.2.2 Módulo Sistema de Vigilancia por Laboratorios (SNVS-SIVILA)... 7 1.2.3 Otras fuentes... 7 2 RESUMEN EJECUTIVO... 8 3 TABLA CONSOLIDADA POR GRUPO DE EVENTOS... 9 4 DETALLE DE LA NOTIFICACIÓN POR GRUPO DE EVENTOS... 11 4.1 DE TRANSMISIÓN VERTICAL Y SEXUAL... 11 4.2 ENVENENAMIENTO POR ANIMAL PONZOÑOSO... 11 4.3 GASTROENTÉRICAS... 11 4.4 HEPATITIS... 11 4.5 INMUNOPREVENIBLES... 12 4.6 INTOXICACIONES... 12 4.7 LESIONES... 12 4.8 OTRAS... 12 4.9 RESPIRATORIAS... 13 4.10 ZOONÓTICAS Y POR VECTORES... 13 5 VIGILANCIA DE COQUELUCHE... 13 5.1 SITUACIÓN EN ARGENTINA... 14 5.2 SITUACIÓN EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES 2017-2018 HASTA LA SE 5.... 14 5.2.1 Cobertura de Inmunizaciones... 17 5.2.2 Estudios de foco... 18 6 VIGILANCIA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR EL MOSQUITO AEDES AEGYPTI... 18 6.1 INTRODUCCIÓN... 18 6.1.1 Sobre el informe semanal de las ETMAa... 18 6.1.2 Nota metodológica... 19 6.2 SITUACIÓN REGIONAL Y NACIONAL... 19 6.2.1 Situación regional... 19 6.2.1 Situación actual en Argentina... 21 6.3 ETMAA EN LA CABA 2017 (SE 26-52)-2018 (SE 1-6)... 22 6.3.1 Antecedentes y situación actual... 22 6.3.2 Dengue... 26 6.3.3 Zika... 27 6.3.4 Fiebre Chikungunya... 27 6.3.5 Fiebre amarilla... 27 7 VIGILANCIA DE DIARREAS AGUDAS... 27 7.1 INTRODUCCIÓN... 27 7.2 SITUACIÓN NACIONAL... 28 7.3 SITUACIÓN CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES. AÑOS 2017-2018 (HASTA SE 5)... 28 7.3.1 Diarreas Agudas (agrupadas)... 28 7.3.2 Diarrea aguda Sanguinolenta (DAS)... 31 7.3.3 Diarreas Bacterianas hasta SE 5 2018... 34 8 VIGILANCIA DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS... 34 8.1 INTRODUCCIÓN... 34 8.2 SITUACIÓN MUNDIAL Y REGIONAL DE LA TRANSMISIÓN DE INFLUENZA... 35 8.3 SITUACIÓN ARGENTINA: RESUMEN CORREDORES ENDÉMICOS... 36 8.4 SITUACIÓN DE LAS IRA EN LA CABA... 36 8.4.1 Enfermedad Tipo Influenza (ETI)... 36 8.4.2 Bronquiolitis en menores de 2 años... 38 8.4.3 Neumonía... 39 8.4.4 Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG)... 40 8.5 VIGILANCIA POR LABORATORIO (SIVILA)... 42 9 ÍNDICE DE TEMAS ESPECIALES DE PUBLICACIONES ANTERIORES... 45 10 ANEXO: EVENTOS POR ESTABLECIMIENTO... 47 10.1 ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL... 47 10.2 GASTROENTÉRICAS Y HEPATITIS... 49 10.3 INMUNOPREVENIBLES... 51 10.4 INTOXICACIONES... 53 10.5 MENINGOENCEFALITIS... 54 10.6 OTROS EVENTOS... 55 10.7 RESPIRATORIOS... 56 10.8 TRANSMISIÓN VERTICAL... 58 10.9 ZOONOSIS Y TRANSMITIDAS POR VECTORES... 59 N 78 Año III Información hasta SE 5 16 de febrero de 2018 Página 4 de 59

EDITORIAL El arte, en sus diferentes expresiones, no solo da cuenta de la subjetividad colectiva, sino que nos presenta una forma particular de bienestar, una manera de vincularse con otros, de construcción social, vale decir, nos permite relacionarnos con la salud de una época. Este ministerio, desde la Gerencia Operativa de Epidemiología, a través del Boletín Epidemiológico semanal, sostiene la importancia de la dimensión cultural en la Salud. Por este motivo, iniciamos una nueva serie de portadas del BES en las que incluimos personalidades que forman parte de la cultura y que -a través de diferentes áreas artísticas- han logrado construir un lazo con la Ciudad de Buenos Aires a partir de su obra. Cada uno de ellos ha dejado su huella y al mismo tiempo ha logrado retratar nuestra ciudad -y lo sigue haciendo!- a través de sus barrios y costumbres en el devenir de la historia. Mediante las letras, la música, la plástica, la danza, el cine y el teatro, lograron impactar en el imaginario de diferentes generaciones, que han vivenciado acontecimientos personales y sociales a través de sus producciones. En este BES inauguramos la serie con Benito Quinquela Martín, un artista que ha reflejado en su obra el trabajo y la vida en el puerto de la Ciudad de Buenos Aires. Sus pinturas transmiten mucho más que un paisaje: una experiencia colectiva. En ella, el trabajo, la vida en el puerto y los vínculos sociales nos muestran la subjetividad de una época. Estas tapas representan un aporte más, un pequeño y simbólico grano de arena que nos permite dar cuenta de la complejidad del campo de la salud como construcción colectiva y de su correspondiente y desafiante abordaje. Teniendo en cuenta esto, desde todas las áreas del Ministerio de Salud, estamos trabajando en transformar las actividades cotidianas para continuar mejorando la salud de toda la población de la Ciudad, intentando optimizar los procesos e integrándonos cada vez más con todos y cada uno de los actores sociales que tienen el mismo compromiso. Hasta la próxima!! Dra. Ana María Bou Pérez Ministra de Salud Ministerio de Salud, CABA N 78 Año III Información hasta SE 5 16 de febrero de 2018 Página 5 de 59

1 EL BES 1.1 Introducción La epidemiología en la gestión tiene como uno de los pilares la recolección, sistematización y análisis de los datos de diferentes fuentes en forma sistemática, periódica y oportuna, para convertirlos en información integrada con el fin de divulgarlos y que esta información permita generar acciones por parte de las autoridades competentes. El presente boletín es un producto completamente dinámico que pretende cumplir con varios objetivos, entre ellos, hay dos primordiales. El primero es devolver, consolidada y sistematizada, la información vertida por los servicios a través de los diferentes sistemas de información. Como se adelantó en la Editorial, a partir del BES N 9 los datos provienen de la integración de los módulos de la Vigilancia Clínica (SNVS-C2) y de Laboratorio (SNVS-SIVILA) del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS). Junto con la retroalimentación del sistema, el objetivo primario del BES es dar cuenta de la situación epidemiológica actual; por ello, a lo largo de los diferentes números del boletín, se exponen análisis con otras periodicidades no-semanales, donde se caracterizan eventos o situaciones puntuales con el fin de conocer y evaluar críticamente los diferentes escenarios presentados. A lo anterior, se incorporan otras fuentes de datos, consolidados y análisis especiales que pretenden dar cuenta de la situación epidemiológica. En esta línea están los análisis de mortalidad por diferentes causas, la integración de bases de datos de redes y programas del Ministerio de Salud de la CABA, así como estudios sobre la evaluación del Sistema de Vigilancia. En este camino se presentarán trabajos realizados y desarrollados desde los niveles locales para difundir el trabajo cotidiano que se realiza en territorio. 1.2 Nota metodológica sobre la presentación de los datos 1.2.1 Módulo de Vigilancia Clínica (SNVS-C2) La estrategia de Vigilancia Clínica, módulo C2 del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS), implica la recolección sistemática de los casos que fueron atendidos y registrados por los profesionales en la Hoja de consultorio, en los distintos efectores de salud, que incluye también los datos de los libros de guardia y la información de los pacientes internados. A través del C2 se notifican los eventos de dos maneras diferentes. Por un lado, agrupados por edades (eventos que requieren acciones colectivas de control y tienen una alta incidencia, como por ejemplo las diarreas, ETI, accidentes) y por el otro se notifican eventos de manera individual con datos mínimos como edad, sexo, lugar de residencia, entre otros. Estos eventos requieren, en general, acciones individuales (e inmediatas) de control y se presentan en un número muy inferior de casos. La comparación de los eventos acumulados hasta la semana informada en 2017, en relación con el acumulado del 2016 para el mismo periodo, se calculó como diferencias de casos o como variaciones porcentuales dependiendo de la cantidad de notificaciones. Para los eventos de muy baja prevalencia (usualmente menos de 20 casos), se utiliza la diferencia de casos como forma de comparación. Si los casos para el período estudiado superan las 20 notificaciones se toma en consideración la variación porcentual con el acumulado del mismo periodo del año anterior. En las tablas de los eventos diferenciando los establecimientos que notifican (Anexo) se muestra la información de todos los eventos notificados de manera exclusiva, a través del Módulo de Vigilancia Clínica del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS-C2). Se tomaron en cuenta aquellos que contaban con más de 20 notificaciones en alguno de todos los eventos en los dos años analizados. Los establecimientos que no contaban N 78 Año III Información hasta SE 5 16 de febrero de 2018 Página 6 de 59

con este mínimo de casos no se presentan en dichas tablas. Los datos que se observan son de todos los casos atendidos en los efectores, ya sean residentes como no residentes de la CABA. Los grupos de eventos están divididos en CeSAC y en Segundo nivel con sus respectivos subtotales y los porcentajes que representan para la totalidad de la notificación para ese evento. 1.2.2 Módulo Sistema de Vigilancia por Laboratorios (SNVS-SIVILA) El SIVILA integra a la vigilancia epidemiológica a laboratorios que procesan muestras provenientes de personas, animales, alimentos y el ambiente. Sus principales objetivos son brindar especificidad a la vigilancia epidemiológica, descartando o confirmando casos sospechosos, alertar en forma temprana acerca de eventos que requieren medidas de control inmediatas; colaborar en la identificación y caracterización de brotes y epidemias; proveer información acerca de la frecuencia y distribución de agentes productores de enfermedades y riesgos; y permitir la vigilancia integrada de los eventos estudiados en diferentes niveles y sectores de laboratorio, sirviendo como herramienta para la comunicación entre los mismos. 1.2.3 Otras fuentes Para el análisis de otros eventos, se especifica la fuente de información utilizada en el apartado correspondiente. Así mismo, se utiliza información provista por la Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. N 78 Año III Información hasta SE 5 16 de febrero de 2018 Página 7 de 59

2 RESUMEN EJECUTIVO Se presenta el Boletín Epidemiológico Semanal del Ministerio de Salud de CABA (BES). De acuerdo a las características de cada uno de los eventos bajo vigilancia, se exponen de manera detallada con diferente periodicidad 1. De acuerdo a las sugerencias plasmadas en la encuesta sobre el BES, a partir de esta edición se incorpora la utilización de iconos, colores e hipervínculos que señalan la relevancia de información para facilitar la lectura. Aquella información completamente actualizada y que se considera de mayor relevancia para su lectura, está marcada en su título con este ícono: sugiere su lectura, se señala con esta imagen: y coloreada en verde. La información actualizada y de la cual se y se pinta de naranja. A partir de la presentación integrada de los datos de C2 y SIVILA se exhiben en forma resumida, en el acumulado hasta la SE 5 de 2018, los siguientes resultados: Situación Coqueluche Situación de ETMAa Situación Diarreas Agrupadas/DAS Este boletín es posible gracias al compromiso de los efectores de salud públicos y privados que se involucran en la tarea de vigilancia. El equipo de la gerencia agradece los trabajos remitidos para ser difundidos a través de esta publicación e invita a continuar el envío de los mismos para su divulgación y enriquecimiento de los BES. 1 Semanal: Situación de los Eventos de Notificación Obligatoria (ENO), comparando los casos notificados acumulados a la misma semana del año 2016 en residentes de la Ciudad, Situación de los ENO, comparando los casos notificados acumulados a la misma semana del año 2016, según grupos de eventos y criterio epidemiológico de diagnóstico en residentes de la Ciudad. En anexo, el total de las notificaciones según efector y evento, Vigilancia de las Infecciones Respiratorias Agudas, Vigilancia de Diarrea Aguda y Diarrea Aguda Sanguinolenta (DAS). Mensual: Vigilancia de Coqueluche, Vigilancia de Enfermedades Febriles Exantemáticas (EFE), Vigilancia de Enfermedades Transmitidas por el Mosquito Aedes aegypti (ETMAa), Vigilancia de Enfermedades de Transmisión Vertical (Chagas y Sífilis congénita y en embarazadas), Vigilancia de Meningoencefalitis, Vigilancia de Parálisis Agudas Fláccidas (PAF), Vigilancia de Síndrome Urémico Hemolítico, Vigilancia de la Tuberculosis. N 78 Año III Información hasta SE 5 16 de febrero de 2018 Página 8 de 59

3 TABLA CONSOLIDADA POR GRUPO DE EVENTOS En la siguiente tabla se presentan el total de las notificaciones, provenientes de la integración de los módulos C2 y SIVILA del SNVS, correspondientes a residentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las mismas son cotejadas caso por caso, para evitar la presencia de notificaciones duplicadas y lograr la obtención de una base consolidada aprovechando los atributos de los dos módulos. Las siguientes tablas se conforman con las notificaciones que contienen datos de domicilio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires junto con los casos donde no figura esta referencia. Por lo tanto, dependiendo el evento, la información puede contener sesgos, para lo cual la GOE está trabajando continuamente para la mejora de la calidad de los datos. La información que se presenta a continuación es la acumulada hasta la SE 5 del corriente año (finalizada el 28 de enero) y se compara con el mismo período del año 2017 mostrando el aumento o descenso en las columnas diferencia de casos -donde se presenta la diferencia absoluta entre un año y el otro (por ser menos de 20 casos)- y variación porcentual (para los eventos como más de 20 casos). Notificaciones de casos acumulados hasta la SE 5 en Residentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Grupo de eventos Evento De transmisión vertical Enfermedades de Transmisión Sexual Envenenamiento por animal ponzoñoso Diferencia de casos Variación porcentual CHAGAS AGUDO CONGÉNITO* 21 7-14 CHAGAS CRÓNICO EN EMBARAZADAS* 13 6-7 SÍFILIS CONGÉNITA* 13 5-8 SÍFILIS EN EMBARAZADA* 19 6-13 SECRECIÓN GENITAL SIN ESPECIFICAR VARONES 12 19 7 SECRECIÓN PURULENTA EN VARONES 14 4-10 SECRECIÓN GENITAL EN MUJERES 17 15-12 SÍFILIS SIN ESPECIFICAR MUJERES 40 56 40 SÍFILIS SIN ESPECIFICAR VARONES 67 65-3 SÍFILIS TEMPRANA EN MUJERES 15 23 8 SÍFILIS TEMPRANA EN VARONES 21 31 48 ALACRANISMO 10 3-7 ARANEISMO 1 1 0 OFIDISMO 0 0 0 DIARREAS 2545 2381-6 DIARREAS AGUDAS SANGUINOLIENTAS VER INFORME DAS Gastroentéricas DIARREAS BACTERIANAS 5 0-5 DIARREAS VIRALES 0 0 0 DIFTERIA 0 0 0 FIEBRE TIFOIDEA Y PARATIFOIDEA 2 2 0 HEPATITIS A 0 1 1 HEPATITIS B 9 2-7 Hepatitis HEPATITIS B EN BANCOS DE SANGRE 0 0 0 HEPATITIS C 8 0-8 HEPATITIS C EN BANCOS DE SANGRE 0 0 0 HEPATITIS SIN ESPECIFICAR 0 3 3 COQUELUCHE* VER INFORME COQUELUCHE EFE (SARAMPIÓN-RUBEOLA)* 0 1 1 Inmunoprevenibles PAF* 0 0 PAROTIDITIS 15 1-14 VARICELA 162 84-48 MEDICAMENTOSA 13 0-13 POR METALES PESADOS 0 0 0 Intoxicaciones POR MONÓXIDO DE CARBONO 9 0-9 POR OTROS TÓXICOS 10 0-10 POR PLAGUICIDAS 0 0 0 POR PLAGUICIDAS DE USO DOMÉSTICO 0 0 0 Nota: La información de la tabla es parcial y sujeta a modificaciones; se incluyen casos notificados con lugar de residencia en la CABA que pueden haber presentado antecedente de viaje. *Estos eventos son de publicación mensual, el número de notificaciones corresponde a la semana epidemiológica de publicación (se aclara en las tablas de detalle de notificación por grupo de evento la SE a la que corresponde y el BES publicado) N 78 Año III Información hasta SE 5 16 de febrero de 2018 Página 9 de 59

Notificaciones de casos acumulados hasta la SE 5 en Residentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Grupo de eventos Evento Lesiones Meningitis y Meningoencefalitis Otras Respiratorias Zoonóticas y por vectores Diferencia de casos Variación porcentual MORDEDURA POR MURCIÉLAGO 20 1-19 MORDEDURA POR RATA 1 0-1 MENINGOENCEFALITIS POR HAEMOPHILUS INFLUENZAE 0 0 0 MENINGOENCEFALITIS BACTERIANA POR OTROS AGENTES 0 1 1 MENINGOENCEFALITIS BACTERIANA SIN ESPECIFICAR AGENTE 2 1-1 MENINGITIS OTROS GERMENES NO BACTERIANAS NI VIRALES 0 0 0 MENINGITIS TUBERCULOSA 0 0 0 MENINGOENCEFALITIS POR OTROS VIRUS 1 1 0 MENINGOENCEFALITIS POR STREPTOCOCCO NEUMONIAE 0 0 0 MENINGOENCEFALITIS SIN ESPECIFICAR ETIOLOGIA 6 2-4 MENINGOENCEFALITIS MICOTICAS Y PARASITARIAS 0 1 1 MENINGOENCEFALITIS VIRALES POR ENTEROVIRUS 6 1-5 MENINGOENCEFALITIS VIRALES SIN ESPECIFICAR AGENTES 3 0-3 MENINGOENCEFALITIS VIRALES URLEANAS 0 0 0 MENINGOENCEFALITIS POR NEISSERIA MENINGITIDIS 1 1 0 MENINGOENCEFALITIS TUBERCULOSA < 5 AÑOS 0 0 0 LEPRA 0 0 0 SÍNDROME URÉMICO HEMOLÍTICO (SUH)* 2 0-2 LISTERIOSIS 0 0 0 BOTULISMO DEL LACTANTE 0 0 0 TUBERCULOSIS* 117 36-69 BRONQUIOLITIS EN MENORES DE 2 AÑOS 279 144-48 ENFERMEDAD TIPO INFLUENZA (ETI) 719 641-11 INFECCION RESPIRATORIA AGUDA GRAVE (IRAG) 54 87 61 NEUMONIA 390 326-16 BRUCELOSIS 1 0-1 DENGUE (NOTIFICACIÓN INDIVIDUAL) ZIKA (TODOS LOS EVENTOS) FIEBRE CHIKUNGUNYA VER INFORME ETMAa FIEBRE AMARILLA FIEBRE DEL NILO OCCIDENTAL 0 0 0 HANTAVIROSIS 11 0-11 PSITACOSIS 0 1 1 LEISHMANIASIS CUTÁNEA 0 0 0 LEISHMANIASIS VISCERAL 0 0 0 LEPTOSPIROSIS 9 0-9 PALUDISMO 0 0 0 TRIQUINOSIS 0 0 0 VIRUS DE LA ENCEFALITIS DE SAN LUIS 0 0 0 Nota: La información de la tabla es parcial y sujeta a modificaciones; se incluyen casos notificados con lugar de residencia en la CABA que pueden haber presentado antecedente de viaje. *Estos eventos son de publicación mensual, el número de notificaciones corresponde a la semana epidemiológica de publicación (se aclara en las tablas de detalle de notificación por grupo de evento la SE a la que corresponde y el BES publicado) N 78 Año III Información hasta SE 5 16 de febrero de 2018 Página 10 de 59

4 DETALLE DE LA NOTIFICACIÓN POR GRUPO DE EVENTOS Las tablas que se exponen a continuación corresponden al detalle de la Consolidada por Grupo de Eventos (ítem 4), presentando los datos ampliados según el criterio epidemiológico de clasificación del caso. Por lo tanto las especificaciones de metodología son las descriptas anteriormente. 4.1 De transmisión vertical y sexual GRUPO DE EVENTO EVENTO DIFERENCIA DE VARIACIÓN C P S D TOTAL C P S D TOTAL CASOS PORCENTUAL CHAGAS AGUDO CONGÉNITO* 0 0 8 13 21 0 0 7 0 7-14 De transmisión vertical CHAGAS CRÓNICO EN EMBARAZADAS* 13 0 0 0 13 6 0 0 0 6-7 SÍFILIS CONGÉNITA* 0 0 11 2 13 1 1 3 0 5-8 SÍFILIS EN EMBARAZADA* 19 0 0 0 19 6 0 0 0 6-13 SECRECIÓN GENITAL SIN ESPECIFICAR VARONES 12 19 7 SECRECIÓN PURULENTA EN VARONES 14 4-10 SECRECIÓN GENITAL EN MUJERES 17 15-12 Enfermedades de SÍFILIS SIN ESPECIFICAR MUJERES NO CORRESPONDE 40 NO CORRESPONDE 56 40 Transmisión Sexual SÍFILIS SIN ESPECIFICAR VARONES 67 65-3 SÍFILIS TEMPRANA EN MUJERES 15 23 8 SÍFILIS TEMPRANA EN VARONES 21 31 48 Nota: Resultados: C=confirmado; P=probable; S=sospechoso; D=descartado. Los datos presentados de Sífilis Congénita y en Embarazada de 2016-2017 hasta la SE 52 se desarrollan de manera ampliada en el BES N 75. Los datos presentados de Chagas Congénito y en Embarazada de 2016-2017 hasta la SE 52 se desarrollan de manera ampliada en el BES N 73 y hasta la SE 4 2017-2018 en el BES N 77. 4.2 Envenenamiento por animal ponzoñoso Este grupo de eventos incluye el envenenamiento por alacranes, ofidios, y escorpiones. Todos son eventos de notificación INMEDIATA ante caso sospechoso por medio del módulo SNVS-C2. GRUPO DE EVENTO Envenenamiento por animal ponzoñoso EVENTO DIFERENCIA DE C P S D TOTAL C P S D TOTAL CASOS ALACRANISMO 2 7 1 0 10 2 0 1 0 3-7 ARANEISMO 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0 OFIDISMO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Nota: Resultados: C=confirmado; P=probable; S=sospechoso; D=descartado. 4.3 Gastroentéricas GRUPO DE EVENTO Gastroentéricas Nota: Resultados: C=confirmado; P=probable; S=sospechoso; D=descartado. La caracterización de las Diarreas se desarrolla de manera ampliada en el siguiente apartado. 4.4 Hepatitis GRUPO DE EVENTO Hepatitis EVENTO DIFERENCIA DE VARIACIÓN C P S D TOTAL C P S D TOTAL CASOS PORCENTUAL DIARREAS NO CORRESPONDE 2545 NO CORRESPONDE 2381-6 DIARREAS AGUDAS SANGUINOLIENTAS VER INFORME DAS 0 DIARREAS BACTERIANAS 5 0 0 0 5 0 0 0 0 0-5 DIARREAS VIRALES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 DIFTERIA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 FIEBRE TIFOIDEA Y PARATIFOIDEA 2 0 0 0 2 2 0 0 0 2 0 EVENTO DIFERENCIA DE C P S D TOTAL C P S D TOTAL CASOS HEPATITIS A 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 HEPATITIS B 2 5 2 0 9 2 0 0 0 2-7 HEPATITIS B EN BANCOS DE SANGRE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 HEPATITIS C 5 1 2 0 8 0 0 0 0 0-8 HEPATITIS C EN BANCOS DE SANGRE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 HEPATITIS SIN ESPECIFICAR 0 0 0 0 0 0 0 3 0 3 3 Nota: Resultados: C=confirmado; P=probable; S=sospechoso; D=descartado. N 78 Año III Información hasta SE 5 16 de febrero de 2018 Página 11 de 59

4.5 Inmunoprevenibles GRUPO DE EVENTO Inmunoprevenibles EVENTO DIFERENCIA DE VARIACIÓN C P S D TOTAL C P S D TOTAL CASOS PORCENTUAL COQUELUCHE* VER INFORME COQUELUCHE 0 EFE (SARAMPIÓN-RUBEOLA)* 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 PAF* 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 PAROTIDITIS 1 2 12 0 15 0 0 1 0 1-14 VARICELA NO CORRESPONDE 162 NO CORRESPONDE 84-48 Nota: Resultados: C=confirmado; P=probable; S=sospechoso; D=descartado. Durante los años analizados no se encontraron casos confirmados de Rubeola o Rubeola Congénita. Las Enfermedades Febriles Eruptivas, EFE (Rubeola-Sarampión) que se registran como sospechosas se encuentran pendientes de clasificación final. En el período estudiado no fueron detectados casos de Poliomelitis por virus salvaje ni Sabin Derivados ni asociados a vacuna. Los casos de Coqueluche notificados como sospechosos en la tabla incluyen tanto los sospechosos como los sospechosos no conclusivos, estos últimos son casos clínicamente compatibles pero con estudio de PCR negativo. La caracterización de las Coqueluche se desarrolla de manera ampliada en el siguiente apartado. 4.6 Intoxicaciones GRUPO DE EVENTO Intoxicaciones EVENTO DIFERENCIA DE C P S D TOTAL C P S D TOTAL CASOS MEDICAMENTOSA 4 4 5 0 13 0 0 0 0 0-13 POR METALES PESADOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 POR MONÓXIDO DE CARBONO 1 8 0 0 9 0 0 0 0 0-9 POR OTROS TÓXICOS 8 1 1 0 10 0 0 0 0 0-10 POR PLAGUICIDAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 POR PLAGUICIDAS DE USO DOMÉSTICO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Nota: Resultados: C=confirmado; P=probable; S=sospechoso; D=descartado. En el BES N 8 se analizó en detalle el evento Intoxicación por Monóxido, se sugiere revisar ese documento para la caracterización de esta intoxicación. 4.7 Lesiones GRUPO DE EVENTO Lesiones Nota: Resultados: C=confirmado; P=probable; S=sospechoso; D=descartado. 4.8 Otras GRUPO DE EVENTO Otras EVENTO DIFERENCIA DE C P S D TOTAL C P S D TOTAL CASOS MORDEDURA POR MURCIÉLAGO 0 20 0 0 20 1 0 0 0 1-19 MORDEDURA POR RATA 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0-1 EVENTO DIFERENCIA DE VARIACIÓN C P S D TOTAL C P S D TOTAL CASOS PORCENTUAL LEPRA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 SÍNDROME URÉMICO HEMOLÍTICO (SUH)* 2 0 0 0 2 0 0 0 0 0-2 LISTERIOSIS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 BOTULISMO DEL LACTANTE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TUBERCULOSIS* 117 0 0 0 117 36 0 0 0 36-69 Nota: Resultados: C=confirmado; P=probable; S=sospechoso; D=descartado. Los datos presentados de Síndrome Urémico Hemolítico de 2016-2017 hasta la SE 52 se desarrolla de manera ampliada en el BES N 75. Los datos presentados de Tuberculosis de 2016-2017 hasta la SE 52 se desarrolla de manera ampliada en el BES N 76. N 78 Año III Información hasta SE 5 16 de febrero de 2018 Página 12 de 59

4.9 Respiratorias DIFERENCIA DE VARIACIÓN GRUPO DE EVENTO EVENTO C P S D TOTAL C P S D TOTAL CASOS PORCENTUAL BRONQUIOLITIS EN MENORES DE 2 AÑOS 279 144-48 ENFERMEDAD TIPO INFLUENZA (ETI) 719 641-11 Respiratorias NO CORRESPONDE NO CORRESPONDE INFECCION RESPIRATORIA AGUDA GRAVE (IRAG) 54 87 61 NEUMONIA 390 326-16 Nota: Resultados: C=confirmado; P=probable; S=sospechoso; D=descartado La caracterización de las patologías respiratorias se desarrolla de manera ampliada en el siguiente apartado de Infecciones Respiratorias Agudas. 4.10 Zoonóticas y por vectores GRUPO DE EVENTO EVENTO DIFERENCIA DE VARIACIÓN C P S D TOTAL C P S D TOTAL CASOS PORCENTUAL BRUCELOSIS 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0-1 DENGUE (NOTIFICACIÓN INDIVIDUAL) ZIKA (TODOS LOS EVENTOS) FIEBRE CHIKUNGUNYA VER INFORME ETMAa FIEBRE AMARILLA FIEBRE DEL NILO OCCIDENTAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Zoonóticas y por vectores HANTAVIROSIS 0 0 11 0 11 0 0 0 0 0-11 PSITACOSIS 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 LEISHMANIASIS CUTÁNEA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 LEISHMANIASIS VISCERAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 LEPTOSPIROSIS 0 4 4 1 9 0 0 0 0 0-9 PALUDISMO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TRIQUINOSIS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 VIRUS DE LA ENCEFALITIS DE SAN LUIS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Nota: Resultados: C=confirmado; P=probable; S=sospechoso; D=descartado. La caracterización de Dengue, Zika y Chikungunya se desarrolla de manera ampliada en el siguiente apartado. 5 VIGILANCIA DE COQUELUCHE La tos ferina, conocida también como coqueluche, es una causa importante de morbilidad y mortalidad infantil con un estimado de 50 millones de casos y 300.000 defunciones anuales registradas a nivel global. La tasa de letalidad en países en desarrollo puede llegar hasta un 4% en los lactantes menores de 12 meses. En la región de las Américas, aún es un problema de salud pública en varios países. El número total de casos anuales registrados oscila entre 15.000 y 34.000 en los últimos diez años. 2 La situación a nivel mundial según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se actualizó previamente en el BES 62. 3 Coqueluche es un evento que se presenta de manera mensual en este Boletín Epidemiológico Semanal. Para consultar la introducción completa, la nota metodológica, definición de casos y el esquema de vacunación referirse al BES N 42 descargándolo del siguiente link: http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_42_se21_vf_1.pdf 2 OMS. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=19325&itemid=270&lang=en 3 http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_62_se_41_vf.pdfhttp://www.who.int/immunization/monitoring_surveillance/bur den/vpd/surveillance_type/passive/pertussis/en/ N 78 Año III Información hasta SE 5 16 de febrero de 2018 Página 13 de 59

5.1 Situación en Argentina A nivel nacional, en el último Boletín Integrado de Vigilancia con evaluación de esta enfermedad, entre las SE 1 y 32 del año 2017 se registraron 5843 casos sospechosos de coqueluche, de los cuales se confirmaron 676 (12%), con un pico entre las semanas 23 y 26. La incidencia de coqueluche confirmado en el país hasta esta fecha fue de 1,5/100.000 habitantes. Las provincias de Buenos Aires, Mendoza, Salta y Tucumán registraron hasta la SE 32 las mayores tasas de coqueluche del país. El 72% de los casos confirmados se presentaron en niños menores de un año. También se observaron casos en adultos jóvenes confirmando que la tos convulsa puede presentarse en cualquier etapa de la vida, por lo cual se debe reforzar la vigilancia epidemiológica en adolescentes y adultos. 4 5.2 Situación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2017-2018 hasta la SE 5. A continuación se presentan las notificaciones de los efectores de la Ciudad de Buenos Aires según lugar de residencia. Tabla 1. Número y porcentaje de notificaciones de coqueluche según provincia de residencia. Años 2017-2018 hasta SE 5. Residencia Acumulado Porcentual Acumulado Porcentual BUENOS AIRES 40 87,0% 20 62,5% CABA 4 8,7% 11 34,4% DESCONOCIDA 2 4,3% 1 3,1% Total 46 100% 32 100% Fuente: SNVS, C2 y SIVILA Comparando con el año pasado, hasta la SE 5, se observa que los casos notificados en la Ciudad de Buenos Aires en términos globales se redujeron en un 30% el año 2018. La provincia de Buenos Aires continúa concentrando la mayoría de las notificaciones, sin embargo las notificaciones de residentes de la ciudad duplicaron los valores de 2017 hasta la semana analizada. Para este análisis, los casos que no registren datos de provincia de residencia se considerarán como residentes de la Ciudad de Buenos Aires. Se grafica a continuación los casos notificados según clasificación final, durante los años 2017 y 2018, en residentes de la CABA. 4 Boletín Integrado de Vigilancia N 379, Ministerio de Salud de la Nación. Disponible en: http://www.msal.gob.ar/images/stories/boletines/boletin_integrado_vigilancia_379.pdf N 78 Año III Información hasta SE 5 16 de febrero de 2018 Página 14 de 59

Gráfico 1. notificados de coqueluche según clasificación final. Residentes de la CABA. Años 2017 (n=118) y 2018 hasta SE 5 (n=12). Fuente: SNVS, C2 y SIVILA Hasta la SE 5 de 2018 en residentes de la CABA se notificaron 12 casos: 5 casos confirmados, 3 con resultado no conclusivo y 4 clasificados como sospechosos. No se presentaron casos descartados. En la siguiente tabla se presenta la distribución de casos y tasas por grupos de edad en los años 2017 y 2018 en residentes de la CABA. Se excluyeron del análisis los casos descartados. Tabla 2. Número de casos notificados de coqueluche y tasas por 100.000 habitantes según grupos de edad. Residentes de la CABA. Años 2017-2018 hasta SE 5 Grupo edad Tasa Tasa MENOR DE 1 AÑO 4 9,6 8 19,3 IGUAL A 1 AÑO 1 2,4 2 4,8 DE 2 A 4 AÑOS 1 0,8 2 1,6 DE 5 A 9 AÑOS 0-0 - DE 10 A 14 AÑOS 0-0 - MAYOR DE 15 AÑOS 0-0 - SIN DATOS 0-0 - Total 6 0,2 12 0,4 Fuente: SNVS, SIVILA-C2 Se observa que las tasas más elevadas se encuentran en el grupo etario de menores de 1 año tanto en 2017 como en 2018, no registrándose casos en mayores de 4 años a la SE 5. A continuación se presenta la distribución de casos en menores de 2 años. N 78 Año III Información hasta SE 5 16 de febrero de 2018 Página 15 de 59

Gráfico 2. Número de casos de coqueluche en niños menores de 2 años de edad. Residentes de la CABA hasta la SE 5. Años 2017 (n=5)-2018 (n=10). Fuente: SNVS, SIVILA-C2 En las primeras 5 SE de 2018, no se muestran diferencias sustanciales entre los menores de 2 años. En la siguiente tabla se presentan los casos de coqueluche por comunas y las tasas por 100.000 habitantes durante los años 2017 y 2018 hasta la SE 5. Se excluyeron del análisis los casos descartados. Tabla 3. de coqueluche y tasas por 100.000 habitantes según comuna de residencia. Residentes de la CABA. Años 2017-2018 hasta la SE 5. Comunas Diferencia de Tasa Tasa casos 1 1 0,4 2 0,8 1 2 0 0,0 0 0,0 0 3 0 0,0 3 1,6 3 4 1 0,4 2 0,8 1 5 0 0,0 0 0,0 0 6 0 0,0 0 0,0 0 7 0 0,0 0 0,0 0 8 1 0,4 3 1,3 2 9 1 0,6 0 0,0-1 10 0 0,0 0 0,0 0 11 0 0,0 0 0,0 0 12 0 0,0 0 0,0 0 13 0 0,0 0 0,0 0 14 0 0,0 0 0,0 0 15 0 0,0 1 0,5 1 Residentes SD* 0-0 - 0 Desconocidos** 2-1 - -1 Total CABA 6 0,2 12 0,4 6 Fuente: SNVS, SIVILA-C2 *Residentes sin datos de domicilio. **Sin datos de provincia de residencia Comparando las primeras 5 semanas epidemiológicas, se observa una duplicación en la notificación de residentes de la CABA con respecto al 2017, con mayor cantidad de casos en las comunas 3 y 8. Siempre teniendo en cuenta la relativa escasa cantidad de notificaciones, de acuerdo al período seleccionado. En el siguiente gráfico se presentan todos los casos notificados residentes de la CABA según institución de asistencia en efectores públicos. N 78 Año III Información hasta SE 5 16 de febrero de 2018 Página 16 de 59

Gráfico 3. notificados de coqueluche según establecimiento de asistencia. Efectores públicos. Residentes de la CABA. Años 2017 (n= 4) y 2018 (n=10) hasta la SE 5. Fuente: SNVS, SIVILA-C2 y base de la GOE. Hasta la SE 5, durante el año 2018, el 91,6% de los casos notificados fueron atendidos en efectores públicos de la Ciudad, mientras que en 2017 para el mismo período fue del 66,6%. En este período, se notificaron por efectores privados 2 casos de residentes de la CABA en el 2017 (correspondientes a la Fundación Callao y Sanatorio Güemes) y un caso en el 2018 por el Sanatorio Güemes. 5.2.1 Cobertura de Inmunizaciones En la siguiente tabla se presentan las coberturas de vacunación de Pentavalente, Cuádruple, Triple Bacteriana y Triple Bacteriana acelular del año 2016 brindadas por el programa de Inmunizaciones de la Ciudad de Buenos Aires. Aún se encuentran preliminares los datos del 2017 que serán publicados en el próximo informe. Tabla 4. Coqueluche. Cobertura de vacunación. Año 2016. CABA VACUNA DOSIS APLICADAS Fuente: Programa de Inmunizaciones, Ministerio de Salud, GCBA. PORCENTAJE DE COBERTURA PENTAVALENTE 1º 38.325 91,5 < DE 1 AÑO PENTAVALENTE 2º 35.299 84,3 PENTAVALENTE 3º 34.088 81,4 1 AÑO CUADRUPLE REFUERZO 29.804 71,2 6 AÑOS TRIPLE BACTERIANA 33.823 82,8 11 años TRIPLE ACELULAR 29.572 74,8 Embarazadas TRIPLE ACELULAR 24.914 59,5 Como se observa en la tabla las coberturas más bajas se registran entre las embarazadas, al igual que los refuerzos del año y de los 11 años. En los casos notificados de coqueluche en residentes de la CABA (exceptuando los descartados), se registran pocos datos de vacunación. Se desagregan en el análisis los menos de 2 meses, que todavía no poseen indicación de vacunación y sólo serán protegidos con anticuerpos maternos si recibe la dtpa en el embarazo. N 78 Año III Información hasta SE 5 16 de febrero de 2018 Página 17 de 59

Tabla 5. de coqueluche según vacunación para la edad Residentes de la CABA. 2017-2018 hasta la SE 5. Vacunación Menores de 2 meses 2 2 Adecuada 0 0 Inadecuada 1 3 Sin datos 3 7 Total 6 12 Fuente: Estudios de foco, SIC. Si bien el número aún es bajo por el período analizado, del total de las personas con indicación de vacunación en el año 2018, no se reportó el dato de inmunización en el 70%; y no se obtuvo registro de casos con vacunación adecuada para la edad. 5.2.2 Estudios de foco Durante el 2018 ya se enviaron 11 estudios de foco en los casos notificados de residentes de la CABA. Se realizaron todos, y 10 de manera completa. De ellos, 9 se fueron de alta sin secuelas y dos permanecen internados. 6 VIGILANCIA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR EL MOSQUITO AEDES AEGYPTI 6.1 Introducción 6.1.1 Sobre el informe semanal de las ETMAa La incidencia de las enfermedades transmitidas por mosquitos Aedes aegypti (ETMAa) es un problema de salud pública en diversos países del mundo incluyendo los de la región de las Américas. En ello influyen factores como el cambio climático, la modificación del ecosistema por parte del accionar humano y los movimientos poblacionales. Además de las necesarias actividades de prevención para la eliminación de criaderos del mosquito, es relevante la implementación adecuada de los mecanismos de vigilancia epidemiológica. La detección temprana de estas enfermedades permite un accionar rápido y efectivo en la generación de acciones y políticas sanitarias. Dentro de los escenarios teóricos que históricamente presenta la Ciudad de Buenos Aires, relacionados con la presencia o no del vector y la ocurrencia de casos, en la actualidad nos encontramos en el N 2, de Riesgo Medio. N 78 Año III Información hasta SE 5 16 de febrero de 2018 Página 18 de 59

6.1.2 Nota metodológica La presentación sistemática de los datos de las ETMAa tiene como objetivo describir la notificación oficial realizada al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud (SNVS) ya sea a través de la estrategia de Vigilancia por laboratorio (SIVILA) como por la Vigilancia Clínica (C2). Para este informe se analizaron las notificaciones cuyo lugar de residencia corresponde a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y aquellos donde la misma no presenta registros (residencia desconocida) Para una mayor comprensión de las notificaciones de las ETMAa, en este informe se considera una determinación por paciente, por lo cual si una persona es estudiada para diferentes eventos, dentro de las ETMAa, se considera solo uno de ellos teniendo en cuenta el algoritmo diagnóstico para estos eventos. 6.2 Situación regional y nacional La situación de la Ciudad de Buenos Aires se encuentra directamente involucrada y modificada por la situación regional y nacional, debido al dinámico desplazamiento de personas entre los países de la región y entre las provincias del país, y a la presencia del mosquito vector. La información regional y nacional es actualizada a partir de la última edición del Boletín Integrado de Vigilancia Semanal que edita el Área de Vigilancia de la Salud de la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud de la Nación. Con el fin de poner en contexto la situación de CABA en relación con el país, para un conocimiento completo de la misma, ingresar a http://www.msal.gob.ar/index.php/home/boletin-integrado-devigilancia. 6.2.1 Situación regional Dengue Brasil En el siguiente gráfico se muestran los casos probables de dengue en Brasil según semana epidemiológica en los años 2016, 2017 y 2018. Gráfico 1. probables de dengue según semana epidemiológica. Brasil Años 2016 (SE 1-52; n=1.483.623)-2017 (SE 1-52; n=251.711)-2018 (SE 1-3; n=9.399). Fuente: Boletín epidemiológico, Secretaría de Vigilancia de la Salud, Ministerio de Salud de Brasil 5 5 Dirección General de Vigilancia de la Salud. Ministerio de Salud Pùblica y Bienestar Social, Paraguay. Disponible en: http://portalarquivos2.saude.gov.br/images/pdf/2018/janeiro/10/2017-046-publicacao.pdf N 78 Año III Información hasta SE 5 16 de febrero de 2018 Página 19 de 59

En 2018, hasta la SE 3, fueron notificados 9.399 casos probables de dengue en Brasil. La región Sudeste presentó el mayor número de casos probables (4.066 casos; 43,3%) en relación al total del país, con una incidencia de 4,5 casos/100 mil habitantes. Fueron confirmados 3 casos de dengue grave y 26 casos de dengue con señales de alarma. En el mismo período de 2017, fueron confirmados 25 casos de dengue grave y 230 casos de dengue con señales de alarma de alarme. No se registraron óbitos por dengue hasta la SE 3 de 2018. En el mismo período de 2017, fueron confirmados 13 óbitos. Fiebre Chikungunya Brasil En el Gráfico 2 se muestran los casos probables de Fiebre Chikungunya según semana epidemiológica en los años 2016, 2017 y 2018. Gráfico 2. probables de Fiebre Chikungunya según semana epidemiológica. Brasil Años 2016 (SE 1-52n=277.882)-2017 (SE 1-52; n=185.854)-2018 (SE 1-3; n=1.505) Fuente: Boletín epidemiológico, Secretaría de Vigilancia de la Salud, Ministerio de Salud de Brasil 6 En 2018, hasta la SE 3, fueron notificados 1.505 casos probables de fiebre chikungunya en el país, con una incidencia de 0,7 casos/100 mil habitantes. De estos casos, 734 (48,8%) fueron confirmados y otros 85 casos sospechosos fueron descartados. En 2018, hasta la SE 3, la Región Centro-Oeste presentó el mayor número de casos probables de fiebre chikungunya (603 casos; 40,1%) en relación al total del país. En 2018, hasta la SE 3, fue confirmado por laboratorio 1 óbito por chikungunya y existen 2 óbitos en investigación. Para el mismo período de 2017, fueron confirmados 8 óbitos e permanecía 1 en investigación. Infección por virus Zika Brasil Se muestran los casos probables de Zika según semana epidemiológica en los años 2016, 2017 y 2018. 6 Disponible en http://portalarquivos2.saude.gov.br/images/pdf/2018/fevereiro/07/2018-005.pdf N 78 Año III Información hasta SE 5 16 de febrero de 2018 Página 20 de 59

Gráfico 3. probables de Zika según semana epidemiológica. Brasil Años 2016 (SE 1-52; n=277.882)-2017 (SE 1-50; n=131) y 2018 (SE 1-3; n=131). Fuente: Boletín epidemiológico, Secretaría de Vigilancia de la Salud, Ministerio de Salud de Brasil 7 En 2018, hasta a SE 3, fueron registrados 131 casos probables de fiebre por vírus Zika en Brasil, con una tasa de incidencia de 0,1 casos/100 mil habitantes, de los cuales, 19 (14,5%) fueron confirmados. Las regiones Centro-Oeste, Nordeste y Norte presentan las mayores tasas de incidencia: 0,2, casos/100 mil habitantes y 0,1 casos/100 mil habitantes, respectivamente. En 2018, hasta la SE 3, ningún óbito por vírus Zika fue confirmado. En relación a las mujeres gestantes, fueron notificados 40 casos probables, habiéndose confirmado cinco por criterio clínico-epidemiológico o por laboratorio. Entre las SE 45 de 2015 y 48 de 2017, del total de los casos sospechosos notificados de cambios en el crecimiento y desarrollo posiblemente relacionadas a la infección por el virus Zika y otras etiologías infecciosas, 6.718 (44,3%) fueron descartados, 3.037 (20,1%) fueron confirmados, 310 (2,0%) se clasificaron como probables para la relación con la infección congénita durante gestación y 195 (1,3%) como inconclusos. Entre los casos confirmados, 1.639 (61,9%) estaban recibiendo cuidados en puericultura, 975 (36,8%) en estimulación precoz y 1.679 (63,5%) en el servicio de atención especializada. La mayoría de los casos notificados hasta la SE 48 de 2017 se concentraron en la región Nordeste del país (60,7%), siguiendo las regiones Sudeste (23,8%) y Centro-Oeste (7,3%). La situación a nivel regional de Dengue, Chikungunya e infección por virus de Zika, según datos de los Ministerios de Paraguay y Bolivia, se actualizó previamente en el BES 74 SE 1. Para acceder a la información, ingresar a http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_74 se_1_18_vf_0.pdf Fiebre Amarilla La situación de Fiebre Amarilla en Brasil, según datos del Ministerios de Salud de Brasil, se actualizó previamente en el BES 77 SE 4. Para acceder a la información, ingresar a http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_77_se_4_vf.pdf 6.2.1 Situación actual en Argentina 8 En 2018, hasta la SE 5, se notificaron 683 casos sospechosos para arbovirosis, de los que 186 registran antecedente de viaje hacia áreas con circulación activa de arbovirus dentro y fuera del país y 497 no presentan el antecedente de viaje. 7 Disponible en http://portalarquivos2.saude.gov.br/images/pdf/2018/fevereiro/07/2018-005.pdf 8 http://www.msal.gob.ar/index.php/home/boletin-integrado-de-vigilancia N 78 Año III Información hasta SE 5 16 de febrero de 2018 Página 21 de 59

En la ciudad capital de la provincia de Formosa se notificaron 12 casos de dengue, con identificación del serotipo DEN 1. En relación con ese escenario, fueron notificados 3 casos de dengue (serotipo DEN 1) con antecedente de viaje a Formosa, dos en Chaco y uno en la CABA. En Buenos Aires se notificaron 2 casos probables de dengue sin registro de antecedente de viaje (Partidos de Navarro y Quilmes). En la provincia de Corrientes se encuentran en investigación 2 casos probables de dengue. En las provincias de Jujuy (San Salvador de Jujuy) y Tucumán (Tafi Viejo) se ha notificado un caso probable de dengue. En la provincia de Misiones se notificó 1 caso confirmado de dengue serotipo DEN 1, en el que continúa en investigación la condición de autóctono o importado. En la provincia de Buenos respectivamente. Por otra parte, se han registrado 2 casos probables de F. Chikungunya, uno en la provincia de Salta y otro en Jujuy, en los que se encuentra en investigación la condición de autóctono o importado. 6.3 ETMAa en la CABA 2017 (SE 26-52)-2018 (SE 1-6) En la Ciudad de Buenos Aires desde la SE 26 de 2017 hasta la SE 6 de 2018 se notificaron un total de 123 casos de ETMAa en residentes de la CABA, incluyendo confirmados, probables, sospechosos y descartados; con o sin antecedente de viaje. Dentro de ellos se notificaron 98 casos de Dengue, 9 de Fiebre Chikungunya y 16 para todos los eventos de infección por Virus Zika. En 2017, en la SE 47 se confirmó un caso de dengue importado, con antecedente de viaje a México. En 2018 se confirmaron 5 casos de dengue importados: uno en SE 3, con antecedente de viaje a Paraguay; 2 casos en SE 4, uno con antecedente de viaje a la provincia de Formosa y otro con antecedente de viaje a México, y 2 casos en SE 6, ambos con antecedente de viaje a Paraguay. Se recuerda que en la detección y notificación de los casos están involucrados todos los efectores asistenciales, tanto del sector público como privado o de las OOSS. La normativa vigente está disponible en http://www.buenosaires.gob.ar/salud/plan-preventivo-ante-enfermedades-transmitidas-por-mosquitos. Los temas vinculados con las definiciones de casos sospechosos y los procedimientos de notificación de casos y vigilancia de laboratorio se encuentran descriptos en las páginas 3 a 7 del documento. 6.3.1 Antecedentes y situación actual Se presentan los casos notificados, de residentes de la Ciudad, para todas las ETMAa desde la SE 26 de 2015, los años 2016 y 2017, hasta la SE 6 de 2018. El gráfico en menor escala muestra lo ocurrido desde la SE 26 de 2016 hasta la SE 6 de 2018. N 78 Año III Información hasta SE 5 16 de febrero de 2018 Página 22 de 59

Gráfico 4. notificados de ETMAa según semana epidemiológica. Residentes de la CABA. Año 2015 (SE 26-52, n=82)-2016 (SE 1-52, n=12.114)-2017 (SE 1-52, n=651)- 2018 (SE 1-6, n=67). Fuente: SNVS, SIVILA-C2. En el siguiente gráfico se muestran las diferentes frecuencias de notificación por evento para cada ETMAa en las SE 1-6 de 2018, en la que se observa preponderancia del evento dengue (n=57). Gráfico 5. Número y proporción de notificaciones de ETMAa según evento. Residentes de la CABA. Entre las SE 1-6, 2018 (N=67). Fuente: SNVS, SIVILA-C2. De los casos notificados en el período comprendido entre las SE 1 a 6 de 2018, 33 contaron con antecedente de viaje, 4 no presentaron antecedente de viaje y los casos restantes no registraron antecedente al respecto en el SNVS. El gráfico siguiente muestra la distribución temporal de las notificaciones de ETMAa a lo largo del período correspondiente al segundo semestre de 2017 y el año 2018 hasta la SE 6. N 78 Año III Información hasta SE 5 16 de febrero de 2018 Página 23 de 59

Gráfico 6. Notificaciones de ETMAa por SE según criterio diagnóstico. Residentes de la CABA. Entre las SE 26-52; 2017 (n=56) y SE 1-6; 2018 (n=67). Fuente: SNVS, SIVILA-C2. En el segundo semestre de 2017, la notificación se mantuvo baja, salvo un leve incremento hacia la SE 51. En 2018 hasta la SE 6 la mayor notificación se registró en SE 4. En la siguiente tabla se presentan las notificaciones por evento según criterio diagnóstico, con la diferencia de casos entre 2017 y 2018 para las SE 1-6. Los casos sospechosos integran los sospechosos y sospechosos no conclusivos. EVENTO Tabla 5. Notificaciones de ETMAa por evento según criterio diagnóstico. Residentes de la CABA. SE 1-6. 2017-2018. 2017 2018 Total C P S D C P S D DENGUE SOSPECHOSO 1 19 0 248 268 5 0 41 11 57-211 FIEBRE CHIKUNGUNYA 0 2 0 15 17 0 0 3 2 5-12 FIEBRE AMARILLA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ZIKA: ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ZIKA 0 0 0 8 8 0 0 3 0 3-5 ZIKA: INFECCION POR VIRUS DEL ZIKA EN EL EMBARAZO 0 1 1 1 3 0 0 0 1 1-2 ZIKA: TRANSMISIÓN VERTICAL DEL VIRUS DEL ZIKA SIN SÍNDROME CONGÉNITO ZIKA: SGB U OTROS SME NEUROLÓGICOS CON SOSP. DE ASOC. CON ZIKA ZIKA: SÍNDROME CONGÉNITO CON SOSPECHA DE ASOCIACIÓN CON ZIKA ZIKA: ABORTO O MUERTE FETAL CON SOSPECHA DE ASOCIACIÓN CON ZIKA 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0-1 Total general 1 23 1 274 298 5 0 48 14 67-231 Fuente: SNVS, SIVILA-C2. Nota: Resultados: C=confirmado; P=probable; S=sospechoso; D=descartado Total Diferencia de casos En las SE 1-6 de 2018 la notificación de casos de ETMAa fue menor que la notificación de igual periodo de 2017, para todos los eventos en vigilancia. El gráfico siguiente muestra el número de notificaciones por grupos de edad y las tasas correspondientes. N 78 Año III Información hasta SE 5 16 de febrero de 2018 Página 24 de 59

Gráfico 7. Notificaciones de casos de ETMAa y tasas específicas cada 100.000 hab. Según grupo de edad. Residentes de la CABA. SE 1-6. 2018 (n=67). Fuente: SNVS, SIVILA-C2. Según el análisis de los grupos de edad, se observa que el mayor número de notificaciones se encuentra entre los 15 y los 64 años. En el grupo de 35 a 44 años la tasa de notificación duplica a la general de la Ciudad en el periodo (1,5/100.000 habitantes). En el siguiente gráfico se presentan las notificaciones de cada evento por comuna de residencia. Gráfico 8. Notificaciones de ETMAa según Comuna de residencia y evento. Residentes de la CABA. Entre las SE 1-6. 2018 (n=59) Fuente: SNVS, SIVILA-C2. N 78 Año III Información hasta SE 5 16 de febrero de 2018 Página 25 de 59

En las SE 1-6 de 2018, se registraron notificaciones para las ETMAa en todas comunas de la Ciudad, siendo las comunas 1 y 4 las que presentan el mayor número de notificaciones, seguidas por las comunas 6 y 7. En las siguientes secciones se resume la información para cada uno de los eventos dentro de las ETMAa en particular. 6.3.2 Dengue A continuación, se presenta la situación en la CABA, desde la SE 26 a la 52 de 2016, SE 1 a 52 de 2017 y SE 1 a 6 de 2018, de los pacientes notificados para Dengue. Gráfico 9. Notificaciones de dengue según semana epidemiológica. Residentes de la CABA. Entre las SE 26-52; 2016 (n=171)- SE 1-52; 2017 (n=556)- SE 1-6: 2018 (n=57) Fuente: SNVS, SIVILA-C2 En las primeras 6 semanas epidemiológicas de 2018, se observó un predominio de las notificaciones en el sexo femenino (58%). En el siguiente gráfico se presentan las notificaciones según criterio diagnóstico en las SE 1 a 6 del año 2018. Gráfico 10. Notificaciones de dengue según clasificación. Residentes de la CABA. Entre las SE 1-6; 2018 (n=57). Fuente: SNVS, SIVILA-C2 N 78 Año III Información hasta SE 5 16 de febrero de 2018 Página 26 de 59

Entre los casos con resultados de laboratorio disponibles, es importante señalar que en aquellos sospechosos, esto se debe a que requieren una segunda muestra para la confirmación o el descarte de dichos casos. Hasta la SE 6 de 2018 fueron confirmados 5 casos de dengue. Un caso corresponde a una paciente de 17 años que se notificó en la SE 3, serotipo DEN 1, con antecedente de viaje a la ciudad de Asunción, en Paraguay. En SE 4 fue notificado el caso de un paciente de 6 años, serotipo DEN 1, que presentó antecedente de viaje a Formosa. Un caso correspondiente también a la SE 4, de 46 años, con antecedente de viaje a Playa del Carmen en México, tiene PCR positiva para Dengue, sin serotipicación. En SE 6 fueron notificados otros 2 casos confirmados; ambas pacientes, de 63 y 37 años, refirieron el antecedente de viaje a Paraguay, en un caso a Guarambaré y en el otro a Carapegua y Asunción. En estos 2 últimos casos se encuentra pendiente la serotipificación. 6.3.3 Zika En el grupo Infección por Virus Zika se incluyen 6 eventos diferentes dependiendo de la patología que presenta el paciente. En 2017, desde la SE 26 a la 52, se notificaron 11 casos en residentes de la Ciudad, los últimos en SE 51; 6 cuentan con el registro de viaje y el resto no registra dicho dato en el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS). Los casos notificados de Enfermedad por Virus Zika fueron 4; 4 casos de infección por Virus Zika en el embarazo; y 3 casos de Síndrome Congénito con sospecha de asociación con Virus Zika. En las SE 1 a 6 de 2018 se notificaron 5 casos sospechosos de infección por Virus Zika, 3 de Enfermedad por Virus Zika, uno de infección por Virus Zika en el embarazo y otro caso de Síndrome Congénito con sospecha de asociación con Virus Zika. Cuatro casos cuentan con el registro de viaje y uno no registra dicho dato en el SNVS. 6.3.4 Fiebre Chikungunya Desde la SE 26 a la 52 de 2017, se notificaron 4 casos sospechosos de Fiebre Chikungunya en residentes de la Ciudad, el último en SE 44. En relación al antecedente de viaje, 2 no cuentan con el mismo y el resto no registra dicho dato en Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS). Ningún caso resultó confirmado en residentes de la Ciudad. En las SE 1 a 6 de 2018 se notificaron 5 casos sospechosos de Fiebre Chikungunya. 6.3.5 Fiebre amarilla Desde la SE 26 a la 52 de 2017 a la SE 6 de 2018 no se notificaron casos sospechosos de Fiebre Amarilla. 7 VIGILANCIA DE DIARREAS AGUDAS 7.1 Introducción La introducción completa, la nota metodológica, modalidad de notificación y definiciones de caso, pueden obtenerse en las versiones anteriores a este BES. La situación histórica (2010-2016) de las diarreas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires puede consultarse en el BES N 35: http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_35_se14_vf.pdf. N 78 Año III Información hasta SE 5 16 de febrero de 2018 Página 27 de 59

7.2 Situación Nacional En el siguiente gráfico se presenta el corredor endémico semanal de Diarreas agudas hasta la SE 52 del periodo 2012-2016, a nivel país 9. Gráfico 1. Corredor endémico semanal de Diarreas Agudas. Total país. Históricos 5 años 2012-2016. Fuente: Ministerio de Salud de la Nación-Área de Vigilancia de la Salud. Hasta la SE 52 del año 2017, se notificaron 987.566 casos de diarreas agudas en todo el país. Tomando en cuenta los últimos tres años (2015-2017), el actual es el que presenta la tasa de notificación más baja (2219,5/100.000 hab.). En el año 2016, hasta la SE 52 se notificaron 1.076.282 casos de diarreas, cuya tasa anual fue de 2469,08/100.000 hab. Entre 2016 y 2017, se observó una disminución en la diferencia de tasas de notificación del 8% con respecto a la misma semana del año anterior. 7.3 Situación Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Años 2017-2018 (hasta SE 5) 7.3.1 Diarreas Agudas (agrupadas) A continuación se presenta el corredor semanal de las Diarreas agudas en residentes notificadas a través del SNVS por los efectores de la Ciudad. 9 http://www.msal.gob.ar/images/stories/boletines/biv_398_se06.pdf N 78 Año III Información hasta SE 5 16 de febrero de 2018 Página 28 de 59

Gráfico 2. Corredor endémico semanal de Diarreas agudas. Residentes de la CABA. Año 2017 hasta SE 52. Éxito Seguridad Alarma Brote 2017 Fuente: SNVS-C2 Como se observa, los casos del año 2018 se presentaron hasta la semana 5 en zona de éxito, por lo que la curva de casos del año 2018 hasta la cuatrisemana 1 se encuentra por debajo del cuartil inferior. Situación que coincide con el comportamiento del año 2017 para el mismo período. A continuación se presenta la serie temporal del periodo 2010-2018 (hasta la cuatrisemana 1 de 2018). Se graficó la media móvil de tres semanas con la finalidad de suavizar la estacionalidad. Por último, se trazó la línea de tendencia para todo el período. Gráfico 3. Número de notificaciones de Diarreas Agudas por cuatrisemana epidemiológica. Residentes de la CABA. Periodo 2010-2018 (n=209.570). Fuente: SNVS-C2 En el gráfico presentado se verificó la estacionalidad esperable en las semanas del periodo estival a lo largo de la serie histórica, atribuido probablemente a las diarreas virales. En el periodo 2012-2014 se observó un incremento de las notificaciones totales en relación al 2015 en adelante. En el año 2017 y 2018 hasta la SE 5 se notificaron 2.545 y 2.209 casos de diarrea respectivamente. En el siguiente gráfico se presentan las tasas de notificaciones según grupos de edad. N 78 Año III Información hasta SE 5 16 de febrero de 2018 Página 29 de 59

Gráfico 4. Tasas de notificaciones de Diarreas Agudas por 100. 000 hab. según grupos de edad. Residentes de la CABA. Hasta SE 5. 2017-2018. Fuente: SNVS-C2 La tasa de notificación de las Diarreas Agudas en el 2017, presenta un descenso porcentual anual del 13,2% con respecto a la SE 5 de 2017. En el periodo 2017-2018 hasta la SE 5, las tasas más elevadas correspondieron al grupo de 1 año. La tasa de notificación en este grupo de edad fue de 979,5/100.000 hab. para el año 2017, y 632,9/100.000 hab. para el año 2018. A continuación se observan el número de notificaciones de Diarreas agudas agrupadas hasta la SE 5 en el periodo 2017-2018 por hospitales públicos de la Ciudad. Gráfico 5. Número de notificaciones de Diarreas Agudas según hospitales públicos. Residentes de la CABA. Hasta la SE 5. Años 2017-2018. Fuente: SNVS-C2 N 78 Año III Información hasta SE 5 16 de febrero de 2018 Página 30 de 59

En el año 2017 hasta la SE 5, los hospitales públicos de la Ciudad realizaron el 75,6% (1.924) de las notificaciones de Diarreas Agudas, y los CeSAC el 13,3% (339) del total. El 11,1% (283) restante correspondió a las notificaciones de efectores privados, realizada en su totalidad por el Hospital Italiano de Buenos Aires. En el año 2018, las notificaciones descendieron globalmente un 9,1% con respecto al año anterior. Sin embargo, se observó un aumento de las notificaciones por parte de los CeSAC de un 13,3% en 2017 a un 21,3% en el presente año. Por su parte, se observó que tres hospitales generales superaron la notificación del año anterior. El 16,9% de las notificaciones correspondieron al sector privado únicamente al Hospital Italiano, en este último efector se observó un aumento de su participación con respecto al año 2017 del 39%. En el siguiente gráfico, se presenta el número de notificaciones de Diarreas agrupadas según CeSAC, de Residentes de CABA. Gráfico 6. Número de notificaciones de Diarreas Agudas según CeSAC. Residentes de la CABA. Hasta la SE 5. Años 2017-2018. Fuente: SNVS-C2 Hasta la SE 5 del año 2018, se observa que cinco CeSAC superaron el número de notificaciones de Diarreas Agrupadas del año anterior. 7.3.2 Diarrea aguda Sanguinolenta (DAS) En el período 2017-2018, hasta la SE 5, se notificaron 48 y 23 casos de DAS respectivamente en residentes de la CABA. A continuación se se presentan las notificaciones de los efectores de la Ciudad de Buenos Aires según lugar de residencia. Tabla 6. Número y porcentaje de notificaciones de DAS según provincia de residencia. Período 2017-2018 hasta SE 5. Residencia Acumulado Porcentual Acumulado Porcentual BUENOS AIRES 16 25,0 22 48,9 CABA 47 73,4 23 51,1 DESCONOCIDA 1 1,6 0 0,0 Total 64 100,0 45 100,0 Fuente: SNVS, SIVILA-C2 y base de la GOE A continuación se presenta la serie temporal de casos de DAS por cuatrisemana epidemiológica durante el periodo 2010-2017 (hasta la cuatrisemana 13). Se grafica la media móvil de tres semanas con la finalidad de suavizar la estacionalidad. Por último, se traza la línea de tendencia para todo el período. N 78 Año III Información hasta SE 5 16 de febrero de 2018 Página 31 de 59

Gráfico 7. Número de notificaciones de Diarreas Agudas Sanguinolentas por cuatrisemana epidemiológica. Residentes de la CABA. Periodo 2010-2018. (n=2.063) Fuente: SNVS-C2 Según estacionalidad, se observa una tendencia ascendente en las cuatrisemanas correspondientes a la temporada estival de acuerdo al comportamiento usual de esta patología. En el año 2018, hasta la cuatrisemana 1, se observa similar tendencia que en los años anteriores. En la siguiente tabla se presentan los casos de DAS con domicilio de residencia en la Ciudad, las tasas por 100.000 hab. y la diferencia de casos entre el año 2017 y 2018 según comunas. Tabla 1. de DAS y tasas por 100. 000 hab. según comunas. Residentes de la CABA. Hasta la SE 5. Años 2017-2018 Comunas 2017 2018 Diferencia casos Tasas Tasas 1 4 1,6 1 0,4-3 2 0 0,0 0 0,0 0 3 4 2,1 0 0,0-4 4 1 0,4 0 0,0-1 5 1 0,5 0 0,0-1 6 1 0,5 0 0,0-1 7 12 5,0 8 3,3-4 8 16 7,1 5 2,2-11 9 2 1,2 2 1,2 0 10 1 0,6 3 1,8 2 11 0 0,0 0 0,0 0 12 3 1,4 0 0,0-3 13 1 0,4 0 0,0-1 14 0 0,0 0 0,0 0 15 1 0,5 1 0,5 0 Residentes Sd* 0 3 3 Desconocidos** 1 0-1 Total CABA 48 1,6 23 0,8-25 Fuente: SNVS, SIVILA-C2 *Residentes sin datos de domicilio. **Sin datos de provincia de residencia N 78 Año III Información hasta SE 5 16 de febrero de 2018 Página 32 de 59

En el año 2018 hasta la SE 5, se observa que tres comunas superaron la tasa de notificación de la Ciudad. Las tasas más elevadas de DAS, se observaron en las comunas 7 y 8. A pesar de que los casos en la comuna 8 disminuyeron con respecto al 2017, superaron ampliamente la tasa global de la CABA. A continuación se presenta el número de notificaciones y las tasas según sexo y edad. Gráfico 8. Número de notificaciones y tasas por 100 mil hab. de DAS por grupos de edad y sexo. Residentes de la CABA. Hasta SE 5. 2018 (n=23) Fuente: SNVS, SIVILA-C2 En el año 2018, la tasa del grupo etario de 1 año superó la tasa de los menores de 1 año, así como también la tasa del grupo de 2 a 4 años. Con respecto al año 2017, se observa un incremento en la tasa de notificación de DAS en los grupos de edad de 0 a 4 años. En la siguiente tabla se expresan los casos de DAS y su distribución porcentual según grupos de edad de los residentes en CABA hasta la SE 52. La propuesta de la misma es verificar el eventual cambio en las proporciones de los grupos afectados (no implica mayor o menor riesgo -expresado en el gráfico previos con la tasa-). Tabla 2. y distribución porcentual de DAS según grupos de edad. Residentes de la CABA. Hasta la SE 5. Años 2017-2018. Grupo de edad 2016 % 2017 % < 1 año 6 13% 1 4% 1 año 13 27% 8 35% 2 a 4 Años 17 35% 8 35% 5 a 9 Años 6 13% 3 13% 10 a 14 años 3 6% 2 9% 15 a 24 Años 1 2% 0 0% 25 a 34 Años 1 2% 0 0% 35 a 44 Años 0 0% 0 0% 45 a 64 Años 0 0% 0 0% > 65 Años 0 0% 0 0% S/D 1 1 Total 48 100% 23 100% Fuente: SNVS, SIVILA-C2 A continuación se expone el número de casos notificados según efector en la CABA hasta la SE 5. N 78 Año III Información hasta SE 5 16 de febrero de 2018 Página 33 de 59

Gráfico 9. Número de notificaciones de DAS según hospital público de la Ciudad. Residentes de la CABA. Hasta la SE 5. Años 2017-2018. Fuente: SNVS, SIVILA-C2 Hasta la SE 5 del año 2018, el 74,4% (201) de las notificaciones fueron realizadas por hospitales públicos de la CABA, un 20,7% (56) por CeSAC y un 2,2% (6) por efectores privados. En relación a la comparación anual con el año anterior a la misma SE, se observa una mayor participación de los hospitales públicos y privados en la notificación. 7.3.3 Diarreas Bacterianas hasta SE 5 2018 En el año 2018, se han notificado 5 Diarreas Bacterianas por rescate en coprocultivo. En 2 casos se obtuvo desarrollo de Shigella, en 2 casos de Salmonella sin serotipificar y 1 casos de STEC con resultado positivo para O- 157. 8 VIGILANCIA DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS 8.1 Introducción En esta sección se presentará la situación epidemiológica internacional y regional de los eventos relacionados a las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), los datos de la jurisdicción CABA notificados por los módulos C2 y SIVILA y por la modalidad Unidad Centinela del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS). Toda esta información permite direccionar las acciones de promoción, prevención y control, fortaleciendo la capacidad de respuesta de los servicios de atención en particular y del sector salud en su conjunto. Así mismo, la información completa de la Argentina se encuentra disponible y actualizada semanalmente en el Boletín Integrado de Vigilancia del Ministerio de Salud de Nación: http://www.msal.gob.ar/index.php/home/boletin-integrado-de-vigilancia N 78 Año III Información hasta SE 5 16 de febrero de 2018 Página 34 de 59

8.2 Situación mundial y regional de la transmisión de influenza La información mundial sobre influenza se clasifica por zonas de transmisión, que son grupos geográficos de países, áreas o territorios con patrones similares de transmisión de influenza 10. Mapa 1. Porcentaje de muestras positivas para influenza por zonas de transmisión Actualización al 1 de febrero de 2018 En América del Norte, la actividad de influenza continuó en aumento según lo esperado para el período en Canadá, México y los Estados Unidos. Influenza A(H3N2) e influenza B co-circularon en la sub-región. En los Estados Unidos y Canadá, la actividad de ETI aumentó por encima de los umbrales estacionales, en tanto En el Caribe, la actividad de influenza aumentó y se reportó una presencia moderada del VSR en la mayoría de la subregión. En América Central, los indicadores epidemiológicos permanecieron en niveles moderados y se informó que la circulación de influenza y VSR se encuentra en descenso en toda la subregión. En México se registró un incremento de actividad de IRAG/ETI dentro de lo esperado. En Panamá, la actividad persistente de VSR fue reportada con disminución de las neumonías y las hospitalizaciones asociadas con IRAG desde las últimas semanas. En la Sub-región Andina, la actividad general de influenza y otros virus respiratorios permaneció estable. No obstante, se registró una elevada actividad de IRAG asociada a influenza en Ecuador. En Colombia, se reportó actividad alta pero estable de influenza; mientras que en Perú, la actividad de IRA y neumonía permaneció dentro de lo esperado, con menores detecciones de influenza en general. En Brasil y Cono Sur, los niveles de influenza y VSR reflejaron una tendencia al descenso a niveles estacionales, con predominancia de influenza B. La actividad de ETI y de IRAG continúa en descenso. La OPS/OMS también urge a los Estados Miembros a continuar llevando a cabo la vacunación contra influenza estacional para prevenir complicaciones. 10 Para obtener más información consultar http://www.who.int/influenza/surveillance_monitoring/updates/latest_update_gip_surveillance/en/ N 78 Año III Información hasta SE 5 16 de febrero de 2018 Página 35 de 59

8.3 Situación Argentina: Resumen corredores endémicos Se presentan, extraídos de la última actualización del Boletín Integrado de Vigilancia del Ministerio de Salud de la Nación, los corredores endémicos de los cuatro eventos presentados en este apartado para todo el país, en el año 2017. 8.4 Situación de las IRA en la CABA 8.4.1 Enfermedad Tipo Influenza (ETI) A continuación, se presenta el corredor endémico semanal 2018, la caracterización de ETI según efectores notificadores, la notificación según establecimientos y la comparación de casos e Índices Epidémicos (acumulado hasta la SE 4), entre los años 2017 y 2018. A continuación, se muestra el corredor endémico semanal de ETI para el corriente año. N 78 Año III Información hasta SE 5 16 de febrero de 2018 Página 36 de 59

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA 1200 Grafico 1. Corredor endémico semanal de Enfermedad tipo Influenza (ETI). Residentes en CABA. Hasta SE 5, año 2018. 1000 800 600 400 200 0 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 SE Éxito Seguridad Alarma Brote 2018 Fuente: SNVS-C2. Hasta la SE 5 del corriente año, la curva de casos de ETI transcurre dentro de los valores esperados, entre zona de alarma y seguridad. En el siguiente gráfico se presenta la comparación de los casos de ETI notificados y acumulados hasta la semana epidemiológica 5, en los años 2017 y 2018. Grafico 2. acumulados e Índice Epidémico Acumulado de ETI Residentes de la CABA. Comparativo a SE 5. Años 2017-2018. 800 2 IEA 700 600 500 1,24 400 1 300 200 100 0 Año 2017 Año 2018 0 casos 719 593 IEA 1,08 0,89 Fuente: SNVS-C2. Se observa que la notificación más elevada ocurrió en el año 2017, con un índice epidémico acumulado (IEA=1,08), que no superó el valor máximo esperado. La incidencia acumulada, notificada en el mismo periodo del año 2018 fue menor y también se encuentra por debajo del límite establecido por el IEA (IEA=0,89). En el siguiente gráfico se presenta la notificación histórica de casos de ETI entre los años 2015-2018, hasta la semana epidemiológica 5, en el conjunto de efectores hospitalarios. N 78 Año III Información hasta SE 5 16 de febrero de 2018 Página 37 de 59

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA 500 Grafico 3. Notificación de Enfermedad tipo Influenza (ETI), según efectores hospitalarios. Residentes de la CABA. Hasta SE 5. Años 2015 2018. 400 300 200 100 0 2015 2016 Fuente: SNVS-C2 Hasta la semana epidemiológica 5, en los años observados, se verifica una mayor actividad de vigilancia de ETI en los hospitales Álvarez, Italiano, Penna, Piñero, Pirovano, Ramos Mejía, Tornu y Zubizarreta. En el corriente año, los hospitales Zubizarreta, Vélez Sarsfield, Rivadavia e Italiano, comenzaron con mayor notificación de ETI. También, al inicio del presente año, se observa actividad en los hospitales Álvarez, Argerich, Penna, Piñero y Piñero (ver escala). 8.4.2 Bronquiolitis en menores de 2 años A continuación, se presenta la caracterización de bronquiolitis en menores de 2 años en corredor endémico semanal, y la comparación de casos e Índice Epidémico Acumulado hasta la SE 5, entre los años 2017 y 2018. 1000 Grafico 4. Corredor endémico semanal de Bronquiolitis en menores de 2 años Residentes en CABA. Hasta SE 5, año 2018. 800 600 400 200 0 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 Éxito Seguridad Alarma Brote 2018 SE Fuente: SNVS-C2. N 78 Año III Información hasta SE 5 16 de febrero de 2018 Página 38 de 59

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA Hasta la SE 5 del corriente año, la curva de casos de bronquiolitis transcurre dentro de los valores esperados, por zona de éxito. En el siguiente gráfico se presenta la comparación de los casos de bronquiolitis en menores de 2 años, notificados y acumulados hasta la semana epidemiológica 5, en los años 2017 y 2018. Grafico 5. acumulados e Índice Epidémico Acumulado de Bronquiolitis en menores de 2 años. Residentes de la CABA. Comparativo a SE 5. Años 2017-2018. 300 2 IEA 200 1,24 1 100 0 Año 2017 Año 2018 casos 279 141 IEA 0,64 0,35 Fuente: SNVS-C2 0 La notificación más elevada ocurrió en el año 2017, pero con un índice epidémico que no superó el valor máximo esperado (IEA=0,64). La incidencia notificada en el año 2018 es de menor magnitud, indicando también, valores del indicador IEA dentro de lo esperado. 8.4.3 Neumonía A continuación, se presenta la caracterización de Neumonía en corredores endémicos semanales y por total de casos acumulados y la comparación de casos e Índice Epidémico Acumulado hasta la SE 5, entre los años 2017 y 2018. 600 Gráfico 6.Corredor endémico semanal de Neumonía. Residentes en CABA. Hasta SE 5, año 2018. 500 400 300 200 100 0 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 SE Éxito Seguridad Alarma Brote 2018 Fuente: SNVS-C2 N 78 Año III Información hasta SE 5 16 de febrero de 2018 Página 39 de 59

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA Hasta la SE 5 del corriente año, la curva de casos de neumonía transcurre dentro de los valores esperados, por zona de éxito. En el siguiente gráfico se presenta la comparación de los casos de neumonía, notificados y acumulados hasta la semana epidemiológica 5, en los años 2017 y 2018. Gráfico 7. acumulados e Índice Epidémico Acumulado de Neumonía. Residentes de la CABA. Comparativo a SE 5. Años 2017-2018. 400 2 IEA 300 200 1,24 1 100 0 Año 2017 Año 2018 casos 390 323 IEA 0,60 0,62 Fuente: SNVS-C2. 0 La notificación más elevada ocurrió en el año 2017, pero con un índice epidémico que no superó el valor máximo esperado (IEA=0,60). La incidencia notificada en el mismo periodo del año 2018 fue de menor magnitud y también indicó valores de IEA dentro de lo esperado. 8.4.4 Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG) A continuación, se presenta la caracterización de IRAG en corredores endémicos semanales. El siguiente gráfico muestra la curva de casos 2018, hasta la semana epidemiológica 5. Gráfico 8. Corredor endémico semanal de Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG). Residentes en CABA. Hasta SE 5, año 2018. 150 100 50 0 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 Éxito Seguridad Alarma Brote 2018 SE Fuente: SNVS-C2 N 78 Año III Información hasta SE 5 16 de febrero de 2018 Página 40 de 59

ALVAREZ ARGERICH DURAND ELIZALDE GARRAHAN GUTIERREZ MUÑIZ PENNA PIÑERO PIROVANO RAMOS MEJIA RIVADAVIA SANTOJANNI SARDA TORNU VELEZ S. ZUBIZARRETA ITALIANO SANATORIO MITRE SANATORIO MENDEZ BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA La notificación de IRAG en 2018 se inició superando los casos esperados y transcurriendo por zona de brote hasta la SE 4. En SE 5 descendieron los casos notificados hasta zona de seguridad, pero es probable el retraso en el registro de casos en semanas previas. En el siguiente gráfico se presenta la comparación de los casos de infección respiratoria aguda grave (IRAG), notificados y acumulados hasta la semana epidemiológica 5, en los años 2017 y 2018. Gráfico 9. acumulados e Índice Epidêmico Acumulado de IRAG. Residentes de la CABA. Comparativo a SE 5. Años 2017-2018. 100 2 IEA 90 80 70 60 1,24 50 1 40 30 20 10 0 Año 2017 Año 2018 0 casos 54 87 IEA 0,80 1,30 Fuente: SNVS-C2. La comparación de los casos de IRAG notificados, muestra que la notificación más elevada ocurre en el corriente año, con un índice epidémico acumulado (IEA=1,30), superando el límite esperado. La incidencia acumulada hasta la SE 5 del año 2017 fue de menor magnitud, con un IEA dentro de valores esperados (IEA= 0,80). El siguiente gráfico muestra la notificación histórica de casos de IRAG acumulados hasta la semana epidemiológica 5, en el conjunto de efectores hospitalarios, entre los años 2015 a 2018. 40 Gráfico 10. Notificación de Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG), según efectores hospitalarios. Residentes en la CABA. Hasta SE 5. Años 2015 2018. 30 20 10 0 EFECTORES OFICIALES 2015 2016 Fuente: SNVS-C2 EFECTORES PRIVADOS y OO.SS Hasta la SE 5, en los años observados, se verifica una mayor actividad de vigilancia de IRAG en los hospitales públicos Muñiz, Piñero, Ramos Mejía, Rivadavia y Zubizarreta. En el sector privado, la notificación de IRAG se N 78 Año III Información hasta SE 5 16 de febrero de 2018 Página 41 de 59

concentra en el hospital Italiano. En el corriente año, los hospitales Piñero, Rivadavia, Álvarez, Zubizarreta e Italiano comenzaron con mayor notificación de IRAG. También, al inicio del presente año, se observa actividad en los hospitales Argerich y Vélez Sarsfield. (ver escala). Hasta el cierre de este informe, el principal establecimiento notificador es el Hospital Italiano con el 38% de las denuncias, seguido por los hospitales Piñero, Rivadavia y Álvarez. Estos 4 establecimientos concentraron, prácticamente, el 82% de las notificaciones de IRAG. La tabla a continuación muestra que en la distribución por edad de los casos de IRAG notificados hasta la SE 5 del año 2018, predomina el grupo de mayores de 64 años, seguido del grupo menor de 2 años. Ambos grupos de edad suman el 42% de los casos de IRAG. Tabla 1. notificados de IRAG según grupos de edad Residentes de la CABA. Hasta SE 3. Año2018. AÑO 2018 GRUPOS DE EDAD Nº % % Acumulado Menores de 2 años 14 16,1 16,1 De 2 a 4 años 7 8,0 24,1 De 5 a 14 años 9 10,3 34,5 De 15 a 24 años 4 4,6 39,1 De 25 a 34 años 12 13,8 52,9 De 35 a 44 años 5 5,7 58,6 De 45 a 64 años 13 14,9 73,6 Mayores de 64 años 23 26,4 100,0 Sin especificar edad 0 0,0 100,0 TOTAL 87 100,0 - Fuente: SNVS-C2. 8.5 Vigilancia por laboratorio (SIVILA) Los datos que se presentan a continuación corresponden a las notificaciones efectuadas al SNVS, módulo de laboratorio SIVILA, de pacientes con domicilio de residencia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se presenta el total de muestras de laboratorio positivas y negativas a virus respiratorios, así como la circulación de los tipos y subtipos de virus respiratorios identificados y el porcentaje de casos confirmados totales, según semana epidemiológica. Gráfico 10. Circulación Viral Global. Distribución porcentual de determinaciones. Residentes de la CABA. Hasta SE 5. Año 2018. N=252. Fuente: SNVS-SIVILA N 78 Año III Información hasta SE 5 16 de febrero de 2018 Página 42 de 59

Hasta la SE 5 de 2018, se analizaron 252 muestras de las cuales 22 dieron positivas donde se observa la distribución de los mismos en el gráfico anterior. Del total de las 25.073 muestras analizadas en 2017, el 27,2% (6.447) resultó positivo para algún virus. De estas últimas, en el 53,1% fue aislado el virus Sincicial Respiratorio (VSR), seguido de Influenza con el 26,7%. Hasta la SE 19 se identificaba como segundo virus aislado el Adenovirus seguido de Influenza, invirtiéndose desde la SE 21. En el siguiente gráfico se presentan por SE los resultados por diagnóstico virológico de las muestras positivas. Gráfico 11. Distribución virus respiratorios por SE. Residentes de la CABA. Año 2016 (SE 1-52; N=6.460)-2017 (SE 1-52; N=8.503)-2018 (SE 1-5; N=22) 2016 Fuente: SNVS-SIVILA Gráfico 12. Distribución porcentual de virus respiratorios Residentes de la CABA. Año 2016 (SE 1-52; N=6.460)-2017 (SE 1-52; N=8.503)-2018 (SE 1-5; N=22). 2016 SE Fuente: SNVS-SIVILA N 78 Año III Información hasta SE 5 16 de febrero de 2018 Página 43 de 59

Gráfico 13. Muestras positivas para Influenza y proporción de positivos sobre muestras analizadas. Residentes de la CABA. Año 2016 (SE 1-52, N=1.545)-2017(SE 1-51; N=2.293)-2018 (SE 1-5; N=22) 2016 Fuente: SNVS-SIVILA Del análisis global del año 2017, se observó que el 37% de los casos de Influenza correspondieron a H3 estacional. Con respecto a la circulación de Influenza A/H1N1, en el año 2017 no se identificó este virus en el total de muestras analizadas. A la semana 5 de 2018, solo se notificaron dos casos de Influenza aún sin subtipificar. N 78 Año III Información hasta SE 5 16 de febrero de 2018 Página 44 de 59