INDICADORES INDICADOR MENSUAL DE CONSUMO. Enero itegaweb.org germanabdala.com.ar.

Documentos relacionados
N al 9 de febrero de Contacto:

N al 11 de enero de Contacto:

N de marzo al 05 de abril de Contacto:

N de mayo al 01 de junio de Contacto:

N de octubre al 2 de noviembre de Contacto:

Mendoza. Región Noroeste. Región Sur

N al 29 de junio de Contacto:

N al 7 de febrero de Contacto:

N al 31 de agosto de Contacto:

INFORME DE COYUNTURA MENSUAL

Informe Económico Semanal 1

Informe de la Evolución de la Industria de la Construcción Noviembre de 2018

N al 28 de septiembre de Contacto:

N al 22 de febrero de Contacto:

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

ASOCIACIÓN MEXICANA DE DISTRIBUIDORES DE AUTOMOTORES, A.C. SESIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional. El ritmo de actividad económica se refleja en la recaudación del primer semestre

INDICADOR MENSUAL ADELANTADO DE INVERSIÓN

N al 19 de abril de Contacto:

INSTITUTO ESTADÍSTICO DE LOS TRABAJADORES (IET)

BOLETIN MENSUAL DE COYUNTURA ECONÓMICA DE EXTREMADURA ENERO 2017

BOLETIN MENSUAL DE COYUNTURA ECONÓMICA DE EXTREMADURA ENERO 2018

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

INDICADORES DE DEMANDA LABORAL EN CÓRDOBA

Reporte Mensual de Coyuntura

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional

Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Septiembre 2017

N al 23 de Agosto de Contacto:

Actualidad de la industria metalúrgica. Boletín de actividad

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional

Informe Económico Semanal

Informe Económico Semanal 1

N al 14 de diciembre de Contacto:

COYUNTURA ECONOMICA. Pág. 4

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional

INSTITUTO ESTADÍSTICO DE LOS TRABAJADORES (IET)

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional

ENCUESTA INDUSTRIAL MENSUAL Resultados provisorios Febrero 2003

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

N al 09 de agosto de Contacto:

Programa Monetario Mayo de Mayo de 2018

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

INDICADORES DE DEMANDA LABORAL EN CÓRDOBA

La Industria en la Provincia de Buenos Aires. Nº 9 Septiembre 2017

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional

Ene. Jul. may-10. Jun. Cobre Oro Gas. Variación anual de índices de precios (en %) 5,19 3,53 3,18 2,58

Visión Económica. Informe de eventos actuales y tendencias de la economía mundial, regional y local para la toma de decisiones de nuestros lectores.

N de abril al 4 de mayo de Contacto:

MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES. Diciembre 2013

N al 15 de febrero de Contacto:

N al 26 de octubre de Contacto:

ÍNDICE DE DEMANDA LABORAL

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

ICAP UADE. Índice de Costo Argentino de la Producción Informe 10 Septiembre Instituto de Economía. Facultad de Ciencias Económicas

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

N al 28 de junio de Contacto:

Estados Unidos Nombre Oficial: Estados Unidos de América Tasa de Desempleo 2013 (Promedio) 7.4%

INFORME DE COYUNTURA MENSUAL

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de abril de 2018

INDICADORES DE DEMANDA LABORAL EN CÓRDOBA

N al 25 de mayo de Contacto:

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL OCTUBRE-DICIEMBRE 2016 (en anexo se incluye análisis

Luces y Sombras de la Economía Argentina. Las luces son más brillantes, y algunas sombras más oscuras

INFORME DE COYUNTURA MENSUAL

Se mantiene la fortaleza económica de la CDMX

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

BOLETIN ESPECIAL Bogotá, D. C., 19 de marzo de 2009

Programa Monetario Marzo de Marzo de 2018

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

ICAP UADE. Índice de Costo Argentino de la Producción Informe 11 Octubre Instituto de Economía. Facultad de Ciencias Económicas

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL JUNIO-AGOSTO 2016 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL

Boletín Económico Julio 2018

Informe sobre situación del mercado de trabajo

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

Informe de la Evolución de la Industria de la Construcción Junio de 2018

No. 62. Tabla de contenido. Sector de la construcción. Información desde el 7 al 18 de enero

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Reporte del Trabajo Registrado

Departamento de Estudios Económicos Análisis Datos Cuentas Nacionales Primer Trimestre 2016

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional. Signos de moderación al cerrar el primer trimestre

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil Octubre-Diciembre 2015

INFORME COYUNTURA TURISMO Y ECONOMIA - DICIEMBRE 2017 Página 1

N 488 de 3 al 9 de noviembre de Contacto:

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil Diciembre 2014-Febrero 2015

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

INDICADORES DE DEMANDA LABORAL EN CÓRDOBA

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Junio 2007 N.26 INDICE

MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES. Diciembre 2009

INDICADORES DE DEMANDA LABORAL EN CÓRDOBA

ICAP UADE. Índice de Costo Argentino de la Producción Informe 8 Julio Instituto de Economía Facultad de Ciencias Económicas

Transcripción:

INDICADORES INDICADOR MENSUAL DE CONSUMO Enero 2017 itegaweb.org germanabdala.com.ar www.facebook.com/itegaok consultas@itegaweb.org @itegaok

ene-15 mar-15 may-15 jul-15 sep-15 nov-15 ene-16 mar-16 may-16 jul-16 sep-16 nov-16 RESULTADOS DICIEMBRE En diciembre, el consumo medido por el Indicador Mensual de Consumo (IMC) se contrajo un -3,3% anual, la duodécima caída consecutiva 1. De esta forma, el consumo en 2016 cayó un -3,3% anual y se ubicó en el nivel más bajo desde el año 2010. Indicador Mensual de Consumo Variación % Interanual 6% 4% 2% 3,9% 0% -2% -3,3% -4% -6% -8% -5,0% -5,5% La variación sin estacionalidad arrojó el primer valor positivo desde el mes de agosto, impulsada por una recuperación de las ventas minoristas y de bienes durables. Las ventas de autos nacionales crecieron un 19,4% anual, mientras que el IVA Neto cayó un -6,3%. Por su parte, de acuerdo a CAME, las ventas minoristas se contrajeron un -5,4% anual. Finalmente, el crédito real en pesos al sector privado aún no se recupera y experimentó una renovada caída de -16,0% anual. 1 La metodología del indicador y las series estadísticas se encuentran disponibles en www.itegaweb.org 2

CONSUMO EN 2016 En el año 2016 el consumo se contrajo un -3,3% respecto del año anterior, afectado por una disminución en el consumo asalariado. En efecto, el salario real de los trabajadores registrados medido por RIPTE disminuyó un -5,0% anual en 2016. La devaluación del tipo de cambio impactó en los niveles de inflación y produjo que ya en el primer trimestre del año el consumo se contrajera en términos desestacionalizados. La caída del mismo se extendió a hasta el último trimestre del año, cuando se observó la primera suba en relación al trimestre previo: 1,0%. Indicador Mensual de Consumo Variación % Interanual y Trimestral sin estacionalidad 4% 3% 2% 1% 0% -1% -2% -3% -4% -5% 2,9% 1,8% 1,0% 1,1% 1,4% -0,6% -1,1% -2,3% -2,9% -2,9% -4,4% -4,6% III 15 IV 15 I 16 II 16 III 16 IV 16 Var. Anual Var. Trim. S.e Para los próximos meses, es esperable que el IMC comience a arrojar variaciones anuales negativas cada vez más reducidas por cuestiones meramente estadísticas. Sin embargo, a pesar de que durante el cuarto trimestre el consumo se recuperó en términos desestacionalizados a una tasa anualizada cercana al 4,0%, aún no está claro que la misma tendencia sea sostenible en el tiempo. En efecto, la mejora del IMC estaría vinculada a una recuperación marginal de los salarios registrados, los cuales se vieron beneficiados por la gradual disminución en la tasa de inflación a partir del segundo semestre del año. En este contexto, durante el mes de enero entraron en vigencia una serie de incrementos de precios de bienes y servicios regulados, tales como combustibles y prepagas, que podrían volver a quitar dinamismo al consumo. 3

IMC y RIPTE Real Índice 2016=100 110 108 106 104 102 100 98 96 II 15 III 15 IV 15 I 16 II 16 III 16 IV 16 * RIPTE Real IMC s.e A nivel desagregado, se observó un comportamiento disímil en los distintos indicadores relacionados al consumo. Las ventas minoristas medidas por CAME en cantidades se redujeron un -7,0% anual en relación al año 2015, registrándose una merma en la totalidad de los rubros relevados por la cámara. Las principales bajas se observaron en Electrodomésticos (-14,1%), Ferretería (-9,6%) y Materiales para la Construcción (-9,0%), mientras que Alimentos y Bebidas (el principal rubro) lo hizo en un -2,6%. El crédito en pesos al sector privado cayó un -9,7% en términos reales, lo que implica la contracción más aguda en los últimos quince años. La baja estuvo impulsada por el derrumbe de los Créditos Hipotecarios (-19,8%), Prendarios (-11,0%) y Personales (- 3,6%). También se observó una baja en la recaudación real del IVA (- 1,7% anual) y de los derechos de importación (-0,4%). Finalmente, las ventas de vehículos nacionales fueron el único componente del IMC que registró una suba en el año (+0,8%), vinculada a la venta de vehículos utilitarios. Respecto a este último punto, es destacable que se observó un fuerte proceso de sustitución de vehículos nacionales por importados. 4

IMC y componentes Variación % Anual en 2016 2,0% 0,8% 0,0% -2,0% -1,7% -0,4% -4,0% -3,3% -6,0% -8,0% -7,0% -10,0% -9,7% -12,0% Vta. Autos Nacionales IVA Real Crédito Real Der. Impo. Vtas. Minoristas Consumo En efecto, las ventas de vehículos totales subió un 22,9%, un porcentaje muy superior a las ventas nacionales. Para el año 2017, la evolución del consumo se encontrará vinculada al desempeño del salario real y el mercado de trabajo. Si bien no es esperable una caída en la tasa de desempleo para el corriente año, una menor inflación permitiría una mejora marginal del consumo. 5