INFORME DE COYUNTURA MENSUAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME DE COYUNTURA MENSUAL"

Transcripción

1 INFORME DE COYUNTURA MENSUAL N 20 Enero 2018 itegaweb.org germanabdala.com.ar /itegaok

2 CLAVES DE LECTURA La recuperación del consumo se sigue haciendo esperar. En 2017 nuestro IMC registró una leve suba de +0,8% anual, con una marcada dualidad en su interior. En efecto, se incrementó el gasto vinculado a los sectores de más altos ingresos, en tanto que el consumo masivo no muestra indicios de recuperación sostenida. A su vez, en 2017 se sobre cumplió la meta fiscal de déficit primario alcanzando un desequilibrio de -3,9% del PIB. Por el lado de los ingresos, la última etapa del blanqueo fue clave mientras que, por el lado del gasto, se destacó el ajuste en subsidios, transferencias a provincias y obra pública (fundamentalmente en vivienda). El balance de cambios sigue mostrando señales de debilidad en todos sus componentes. Por un lado, se profundiza el déficit de Cuenta Corriente, es anémico el ingreso por Inversión Extranjera Directa y pierden dinamismo los Préstamos Financieros. Por el contrario, es sostenido el ingreso por deuda pública, gana fuerza la inversión de Cartera, al tiempo que se acelera fuertemente la salida por Formación de Activos Externos. Al cabo de dos años de gestión de Cambiemos, estimamos que el salario real todavía se ubica por debajo de Los cambios en la composición del empleo ralentizan la recuperación salarial y, si bien es un fenómeno relativamente incipiente, sus implicancias distributivas son de muy difícil reversión. Luego de incumplir la meta de 2017 y reconfigurar al alza la meta de 2018, el BCRA ha indicado que, en su visión, el proceso de desinflación se consolidó en el segundo semestre. Según esta postura, el efecto de la política monetaria sobre la inflación núcleo estaría señalizado un menor aumento de precios a futuro. Sin embargo, existe evidencia para suponer que en realidad este fenómeno se explica (al menos en parte) por la avalancha importadora y, por lo tanto, su sostenibilidad en el tiempo no es evidente. 1

3 EL CONSUMO CRECIÓ 0,8% EN 2017 Luego de la devaluación del tipo de cambio, el consumo se derrumbó en 2016, impulsado por la caída de los salarios reales y una mayor tensión en el mercado de trabajo. La apuesta del gobierno de Cambiemos era que una marcada baja en la inflación en 2017, junto con un boom crediticio acompañaran una robusta recuperación del consumo. Sin embargo, de acuerdo con el IMC, el año para el consumo cerró con un alza de apenas de 0,8% anual, ubicándose muy por debajo de los niveles de Al observar el comportamiento a lo largo del año, el consumo pareciera haber ganado impulso hacia el segundo semestre, alcanzando una suba de 1,6% y 3,4% anual en los últimos dos trimestres del año. El Consumo se recupera lento y sigue sin alcanzar al 2015 Variación % interanual y trimestral sin estacionalidad 4% 3,4% 2,9% 3% 1,8% 2% 1,6% 2,1% 1% 1,1% 1,4% 0% 0,9% 0,4% 0,5% -1% -0,5% -0,6% -1,1% -0,7% -2% -1,5% -1,7% -3% -2,9% -4% -2,9% -5% -6% -4,4% -4,6% III 15 IV 15 I 16 II 16 III 16 IV 16 I 17 II17 III17 IV17 Var. Anual Fuente: Instituto de Trabajo y Economía FGA Var. Trim. S.e De esta forma, el consumo masivo tuvo una performance por debajo de otros componentes de la demanda, como la inversión. Este comportamiento dual se explica en primer lugar por una inflación que no solo disminuyó menos de lo esperado, sino que fue mayor incluso que la observada en

4 Tal como mencionamos acá, existió una conjugación de factores que impidieron una menor suba de los precios, desde un error de diagnóstico por parte del Ministerio de Hacienda, hasta cuestiones vinculadas a la falta de herramientas de política. Por su parte, las alzas en las tarifas de servicios públicos, la liberación en los precios de los combustibles y las reiteradas autorizaciones de subas de bienes y servicios regulados agregaron presión al nivel de precios. Adicionalmente a una inflación elevada y resiliente, la reconfiguración del mercado de trabajo del modelo económico impulsado por Cambiemos ha privilegiado la creación de puestos de trabajo de baja remuneración, en detrimento de aquellos de salarios más altos (en especial industriales). La combinación de estos factores ha derivado en un consumo también a dos velocidades y débil en su conjunto. A modo de ejemplo, las ventas de automóviles (en especial importados), escrituras realizadas o viajes al exterior han registrado un comportamiento muy positivo, con subas superiores al 40% anual en algunos casos. Por su parte, las ventas en supermercados, centros de compra, minoristas y peajes (vinculados en parte al consumo de sectores populares) no tomaron nota de la recuperación de la actividad económica. 3

5 Evolución del consumo dispar y con efectos distributivos Variación % interanual acumulada hasta fecha indicada Vtas. Gasoil (nov) 0,1% Ventas minoristas CAME (dic) -1,0% Ventas en centros de compra (oct) -9,2% Ventas en supermercados (oct) -5,5% Patentamientos autos (dic) 26,9% Escrituras CABA (nov) 43,2% Turismo emisivo (nov) 11,8% -20% -10% 0% 10% 20% 30% 40% 50% Fuente: Instituto de Trabajo y Economía - FGA. Nota: Turismo emisivo únicamente de Aeropuertos de Ezeiza y Aeroparque. Ventas en Supermercados y Centros de Compra deflactadas por IRP ITE-FGA El repunte del consumo observado en la segunda mitad del año podría ponerse en riesgo debido a las recientes medidas de política tomadas por el Poder Ejecutivo. Por un lado, la reforma previsional (que afecta además a las asignaciones familiares), la tributaria y los cambios propuestos en el ámbito laboral contienen cláusulas que perjudican el salario y los ingresos de los sectores populares. Por otro lado, la restructuración de las metas de inflación no hace más que reconocer que los objetivos originales no eran plausibles de cumplir. 4

6 SOBRE METAS Y AJUSTE El Ministerio de Hacienda anunció un sobre cumplimiento en la meta fiscal que se había fijado a inicios de año. Según la estimación presentada 1, el resultado primario del año pasado representó un déficit equivalente a -3,9% del PIB, cuando la meta era de -4,2%. En términos nominales, el déficit primario alcanzó los $404 mil millones lo que implica un crecimiento anual de 17,6% 2. La última etapa del blanqueo de capitales resultó fundamental para alcanzar el objetivo propuesto. En efecto, sin contabilizar los ingresos derivados de él, el resultado primario se habría ubicado en -4,3% del PIB, levemente por sobre la meta. El ajuste del déficit primario no reduce de forma sensible la necesidad de financiamiento En miles de millones de pesos Resultado Primario Financiero (sin blanqueo) Resultado Financiero Meta Rdo Primario Fuente: Instituto de Trabajo y Economía FGA en base a Ministerio de Hacienda 1 Recién en marzo de 2018 se conocerá la primera estimación del PIB del año pasado. 2 Al presentar las metas, el ministro Dujovne indicó un valor estimado para el déficit primario de $409 mil millones, pero aclaro que la meta relevante era en términos del PIB. 5

7 Los Ingresos Netos del blanqueo se incrementaron un 1,7% real 3 en 2017, en tanto que el Gasto Primario cayó -3,3% real, con una fuerte contracción de los subsidios económicos (-38% real), las transferencias a provincias (-30% real) y el Gasto de Capital (-9,3% real). La parte más fuerte del ajuste en obras se observó en la partida de viviendas que cayó un -14% real. En sentido contrario, las Prestaciones Sociales crecieron en términos reales un 8,5% (+12% jubilaciones, +4% AUH, -0,7% el resto de los programas). Sin embargo, el ajuste fiscal no implicó una desaceleración en el déficit financiero, que por el contrario creció un +5,2% en término reales para finalizar el año en $629 mil millones o -6,1% del PIB (-6,5% sin blanqueo). El fuerte crecimiento en la carga de intereses de la deuda (+36% real, siendo el gasto de mayor crecimiento en el año) explica este deterioro en el resultado. Para 2018 la meta fijada es de -3,2% para el primario, que al no incluir ingresos del blanqueo implicaría una reducción del déficit equivalente a 1,1 p.p. del PIB. Aún en un escenario de cumplimiento, el déficit financiero se ubicaría en el orden de los $700 mil millones. LA INESTABILIDAD QUE SIGUE ESTABLE El Mercado de Cambios sigue representando la principal fuente de inestabilidad para el esquema económico en curso. De acuerdo con los últimos datos disponibles, en 2017 ingresaron por la Cuenta Capital y Financiera Cambiaria unos USD millones que contribuyeron a financiar un creciente déficit de USD millones en la Cuenta Corriente Cambiaria y al mismo tiempo, facilitar la acumulación de USD millones de reservas internacionales por motivos transaccionales 4. Debe tenerse en cuenta que esta variación de reservas incluye también USD Con una inflación promedio de 25,9% para todo La variación contable de las Reservas en ese período fue aproximadamente USD millones superior por efectos positivos en la valuación del stock. 6

8 millones en ingresos netos cuyo origen no fue declarado por los ingresantes 5. La fragilidad del sector externo: deuda y reservas En millones de USD acumulado 12 meses Corriente Capital Financiera No Declara Ajuste Valuación Variación RRII Fuente: Instituto de Trabajo y Economía FGA en base a BCRA. En informes anteriores hemos advertido que la mayor parte de los ingresos de capitales que sustentan la dinámica observada en el mercado de cambios provienen de las colocaciones de deuda pública que realiza principalmente el Estado Nacional y en menor medida las provincias. Esta situación se confirmó durante 2017 ya que ingresaron USD millones en concepto de deuda pública, equivalentes a un 96% de todo el resultado observado en la Cuenta Capital y Financiera Cambiaria 6. 5 Al relajar las normativas cambiarias, el BCRA eliminó el requisito de informar el destino de los fondos que se ingresan, dejando esto a decisión del ingresante. De este modo, en 2017 hay ingresos equivalentes a un 25% de la variación de reservas cuyo origen no se conoce. 6 En el acumulado , los ingresos totales alcanzaron los USD millones. 7

9 dic-15 ene-16 feb-16 mar-16 abr-16 may-16 jun-16 jul-16 ago-16 sep-16 oct-16 nov-16 dic-16 ene-17 feb-17 mar-17 abr-17 may-17 jun-17 jul-17 ago-17 sep-17 oct-17 nov-17 dic-17 Es creciente el ingreso de capitales en la forma de Inversión de Cartera En millones de USD acumulado 12 meses IED Cartera PFN OOII FAE PGC S.PUB Otros (incluye Repo) CKyF Fuente: Instituto de Trabajo y Economía FGA en base a BCRA. Cabe observar por otro lado que a lo largo de 2017, el ingreso de capitales en la forma de Préstamos Financieros Netos (PFN) ha ido perdiendo dinamismo ya que en abril el acumulado 12 meses tocó un máximo de USD millones para caer hasta USD millones en diciembre. Esta caída se vio compensada por un creciente ingreso de capitales en la forma de inversiones de cartera que en igual período pasaron de USD millones a USD millones, lo que implicaría una potencial fuente de inestabilidad financiera ya que este tipo de capitales son los que mayor volatilidad tienden a presentar. La Inversión Extranjera Directa (IED) no muestra un dinamismo considerable, dado que los ingresos netos se ubicaron por debajo de los USD millones, mientras que la Formación de Activos Externos Netos (FAE) del Sector Privado No Financiero se mantiene creciente y superó en noviembre los USD millones. De persistir esta tendencia, durante los primeros meses de 2018, la FAE podría superar el máximo histórico 8

10 de USD millones observado a principios de 2009 (luego del estallido de la crisis subprime en EEUU). De este modo, la dinámica del balance cambiario sigue presentando varias luces de alarma respecto de la sostenibilidad del esquema. Ante un déficit creciente de la cuenta corriente y la anemia observada en la IED, resultan clave la deuda pública y, más recientemente, el ingreso de capitales especulativos para lograr la consistencia del equilibrio externo. La volatilidad de estos flujos financieros, sumado al esquema de liberalización total del mercado cambiario, no hacen más que incrementar el riesgo y la probabilidad de eventos del tipo sudden stop. Más aún, al analizar la sensibilidad a los movimientos del tipo de cambio que tienen variables clave para los mercados como el ratio de la deuda o la inflación (ver más adelante), esto podría manifestarse aun frente a episodios de pequeña magnitud. Como ejemplo, alcanza con ver el comportamiento del ratio de la deuda ante la depreciación del tipo de cambio que tuvo lugar en los últimos días de En efecto, la depreciación del 8,1% entre el 14 y el 29 de diciembre (último día hábil), provocó un salto en el ratio de la deuda de 3 p.p., que así terminó ubicándose por encima de El cálculo toma el stock de la deuda pública para fines de 2017, estimado por nuestro Observatorio de la Deuda, y nuestra proyección del PBI a precios corrientes. A partir de eso, se muestra el ratio que tendría lugar con cada movimiento del tipo de cambio efectivo (de referencia mayorista publicado por el BCRA), que es lo mismo que hace la Secretaría de Finanzas (ya que para el cálculo utiliza el tipo de cambio del último día hábil). Las variaciones en el tipo de cambio impactan tanto en el PBI como en la parte del stock de la deuda que se encuentra denominado en pesos. 9

11 En 2017 el ratio de la deuda terminó ubicándose por encima de 2016 por la depreciación de fin de año Tipo de Cambio Nominal y Deuda como % del PIB 18,77 17,87 17,32 17,31 17,36 16,60 15,38 54,2% 51,1% 53,7% 54,1% 54,6% 54,7% 55,8% 57,6% 2016 I-17 II-17 III-17 7-dic 14-dic 21-dic 29-dic Fuente: Instituto de Trabajo y Economía FGA. UNA RECUPERACIÓN QUE NO RECUPERA Los primeros dos años de gobierno de Cambiemos cerraron con un nivel salarial que todavía se encuentra por debajo de Luego de la importante caída que los salarios tuvieron en 2016 (particularmente en el primer semestre), en 2017 se evidenció una recuperación que estimamos en el orden del 2,5%. En promedio el salario real de los trabajadores privados registrados (sin estacionalidad) se ubicará en 2017 un -1,9% por debajo del promedio anual de Si se compara el mes de diciembre 2017 contra el máximo de 2015 (mes de septiembre) la caída es de -2,9%. 10

12 ene-15 mar-15 may-15 jul-15 sep-15 nov-15 ene-16 mar-16 may-16 jul-16 sep-16 nov-16 ene-17 mar-17 may-17 jul-17 sep-17 nov-17 El salario real se recupera en 2017 pero no alcanza los niveles de 2015 Base 100=enero Salario real trabajadores privados (S.E.) Promedio anual Fuente: Instituto de Trabajo y Economía FGA, en base a Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social A diferencia de lo que sucedió en 2014/2015 cuando la recuperación del salario real fue mucho más acelerada, en el periodo 2016/2017 éste mostró un menor dinamismo. De no mediar grandes cambios en la configuración macroeconómica, el nivel salarial de 2015 recién se alcanzará en 2018, lo que da cuenta de cuánto más complejas (para los trabajadores) se han tornado las relaciones laborales y la negociación colectiva durante la gestión de Cambiemos. Como mencionamos, una de las causas que demora la recomposición del salario en los últimos años tiene que ver con un rebalanceo de las relaciones de fuerza en la puja distributiva. Pero un factor adicional que dificulta la recuperación salarial, y que hemos destacado en otras oportunidades, es la reconfiguración del mercado de trabajo que está teniendo lugar desde el inicio de la gestión de Cambiemos, caracterizado por una destrucción de puestos de trabajo en sectores de salarios altos y su reemplazo por empleos de menores niveles salariales. 11

13 nov-15 ene-16 mar-16 may-16 jul-16 sep-16 nov-16 ene-17 mar-17 may-17 jul-17 sep-17 A partir de los niveles salariales vigentes a noviembre de 2015, y analizando las variaciones sectoriales del empleo, es posible obtener una aproximación del impacto que han tenido los cambios en la composición del mercado de trabajo sobre el salario promedio 8. Nuestra estimación da cuenta de que los cambios en la composición del empleo explican poco más de medio punto de caída del salario real (-0,6%). Cambios de composición en el mercado de trabajo llevan a una caída en el salario promedio En pesos y miles de trabajadores Promedio ponderado de salarios sectoriales (a salarios de 2015) Asalariados privados registrados (S.E.) - Eje secundario Fuente: Instituto de Trabajo y Economía FGA, en base a Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Esto obedece, sobre todo, a pérdidas de empleos de salarios elevados en el sector productor de bienes (excluyendo Construcción y Agro), particularmente en la Industria Manufacturera, y por la creación de puestos 8 El análisis se realiza a nivel de letra del CIIU, porque es la mayor desagregación con la que se presenta la serie de empleo que publica el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Para un análisis más profundo es posible replicar este ejercicio con los datos del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (del mismo Ministerio), pero su publicación es trimestral, suele estar más atrasada y no se publican los datos mensuales sino el promedio del trimestre por lo que se suavizan las variaciones. Por ello se optó por brindar una aproximación a este fenómeno a partir de la metodología reseñada. De todas maneras, se realizó un ejercicio de comparación con datos abiertos a 4 dígitos entre el IV trimestre de 2015 y II trimestre de 2017 (último disponible) y se obtuvieron resultados compatibles con las conclusiones aquí expuestas. 12

14 nov-15 ene-16 mar-16 may-16 jul-16 sep-16 nov-16 ene-17 mar-17 may-17 jul-17 sep-17 en sector de menores salarios relativos como ser Construcción, Comercio y Hoteles y Restaurantes. Vale destacar que este fenómeno se dio con mayor intensidad a partir de junio de 2016, cuando empezó la recuperación, y no tanto durante el primer semestre de ese año cuando tuvo lugar la gran contracción del empleo privado registrado. Es decir, de manera esquemática se puede afirmar que es un fenómeno que no tiene que ver con las fallas sino con el funcionamiento del modelo propuesto por Cambiemos. Así, los cambios en la composición del empleo ralentizan la recuperación salarial, y si bien es un fenómeno relativamente incipiente, tiene rasgos estructurales que tenderán a profundizarse en el tiempo, con implicancias distributivas de muy difícil reversión. La brecha entre el salario real y el que hubiera sido si no hubiera habido cambio sectorial tiene a incrementarse Salario real promedio a precios de Nov ,7% 0,6% 0,5% ,4% 0,3% 0,2% 0,1% 0,0% -0,1% -0,2% Diferencia (eje secundario) Salario real descontado el efecto cambio sectorial Salario real a precios nov 2015 Fuente: Instituto de Trabajo y Economía FGA, en base a Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social 13

15 EL ROL DEL SECTOR EXTERNO EN LA DINÁMICA INFLACIONARIA Como era esperado, el 2017 finalizó con una inflación de 24,8% anual en diciembre para el IPC Nacional, superando así en 6,7 p.p. la meta superior que el BCRA había fijado para ese período. Ante este escenario, el Gobierno Nacional decidió incrementar la meta de diciembre 2018, que pasó de 10% (+/- 2 p.p.) a 15% anual. Aun en este contexto, y con un registro mensual de inflación de 3,1% en diciembre, en su último comunicado de política monetaria el BCRA indicó que en su visión, durante el segundo semestre el proceso de desinflación se habría encarrilado. En gran medida, para sostener esta visión la autoridad monetaria puso particular atención a la dinámica de la inflación núcleo, es decir, aquella que excluye productos regulados y estacionales. En este sentido, puede decirse que la inflación promedio mensual según el nivel general pasó de 1,9% en el primer semestre a 1,8% en el segundo, mientras que para la inflación núcleo esta variación pasó de 1,7% a 1,5% (en términos anualizado, el nivel general registró una caída de 0,5 p.p. entre semestres, mientras que para la núcleo la caída fue de 2,2 p.p.). Según las autoridades del BCRA, la idea que subyace detrás de focalizar la atención en el indicador núcleo es que reflejaría de modo más preciso la incidencia del esquema de Metas de Inflación sobre los precios de la economía, al tiempo que constituye un buen indicador respecto de la tendencia futura en los precios. Aun cuando estas posturas son discutibles, y no han sido demostradas de forma contundente por el BCRA, resulta importante destacar que la dinámica de la inflación núcleo podría estar explicada por la incidencia creciente de los precios importados en la economía doméstica, en un contexto de apertura importadora. En efecto, tal como muestran los precios mayoristas, el componente importado creció el año pasado sólo 12,5% frente a una variación de 19,3% en los precios de productos nacionales. 14

16 dic-16 ene-17 feb-17 mar-17 abr-17 may-17 jun-17 jul-17 ago-17 sep-17 oct-17 nov-17 dic-17 El rol del sector externo en la desinflación Base Dic-16 = 100 (eje izquierdo) y Variación % Anual (eje derecho) % % 25% 20% % 10% 105 5% 100 0% Importaciones - Variación Anual (eje der.) IPCN Resto IPIM Importados IPCN IPIM Fuente: Instituto de Trabajo y Economía FGA, en base a INDEC Una menor inflación de los bienes importados en un contexto de apertura pone un techo a la inflación doméstica directo por la aparición de mayor oferta externa, al tiempo que también limita los aumentos en los precios que compiten con productos externos (los llamados bienes transables ), a riesgo de dejarlos fuera del mercado local. El riesgo implícito en esta estrategia es que, como se desarrolló más arriba, la sostenibilidad del sector externo no puede darse por descontada. De ser cierta esta hipótesis, un episodio de estrés agudo en el tipo de cambio podría revertir al alza rápidamente la inflación núcleo poniendo en cuestionamiento todo el esquema de Metas. 15

N al 11 de enero de Contacto:

N al 11 de enero de Contacto: N 497 5 al 11 de enero de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 ene-16 feb-16 mar-16 abr-16 may-16 jun-16 jul-16 ago-16 sep-16 oct-16 nov-16 dic-16 ene-17 feb-17 mar-17 abr-17 may-17 jun-17 jul-17

Más detalles

INDICADORES INDICADOR MENSUAL DE CONSUMO. Enero itegaweb.org germanabdala.com.ar.

INDICADORES INDICADOR MENSUAL DE CONSUMO. Enero itegaweb.org germanabdala.com.ar. INDICADORES INDICADOR MENSUAL DE CONSUMO Enero 2017 itegaweb.org germanabdala.com.ar www.facebook.com/itegaok consultas@itegaweb.org @itegaok ene-15 mar-15 may-15 jul-15 sep-15 nov-15 ene-16 mar-16 may-16

Más detalles

N al 22 de febrero de Contacto:

N al 22 de febrero de Contacto: N 503 16 al 22 de febrero de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Superávit fiscal primario en el comienzo del año En el primer mes de 2018, tanto los ingresos como el gasto primario crecieron

Más detalles

Informe de Política Monetaria

Informe de Política Monetaria Informe de Política Monetaria Enero de 2018 Índice del informe 1 Contexto internacional 2 Actividad económica 3 Inflación 4 Política monetaria Índice de la presentación 1 Evolución de la desinflación 2

Más detalles

Dinero y Bancos INFORME ECONOMICO

Dinero y Bancos INFORME ECONOMICO Dinero y Bancos El segundo trimestre de 27 finalizó con un nuevo cumplimiento del Programa Monetario 27 (PM7). El promedio del agregado M2 alcanzó los $34.38 millones y se ubicó prácticamente un punto

Más detalles

N al 19 de abril de Contacto:

N al 19 de abril de Contacto: N 511 13 al 19 de abril de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Sobre cumpliendo la meta de déficit del IT 2018 Durante los primeros tres meses del año los ingresos volvieron a crecer por encima

Más detalles

N al 15 de febrero de Contacto:

N al 15 de febrero de Contacto: N 502 8 al 15 de febrero de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 En el comienzo de 2018, la inflación se desaceleró pero con matices El primer dato del año 2018 deja un panorama complejo para

Más detalles

N al 9 de febrero de Contacto:

N al 9 de febrero de Contacto: N 449 3 al 9 de febrero de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Menor inflación que lo esperado En enero los precios mostraron un comportamiento mensual alcista, aunque su variación mensual

Más detalles

N al 12 de abril de Contacto:

N al 12 de abril de Contacto: N 510 06 al 12 de abril de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 La inflación minorista continúa a ritmo sostenido En el mes de marzo los precios al consumidor arrojaron un importante incremento,

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Enero 2017 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que lleva adelante el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Agosto 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en un

Más detalles

N de marzo al 05 de abril de Contacto:

N de marzo al 05 de abril de Contacto: N 509 29 de marzo al 05 de abril de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 feb-17 feb-18 mar-18 Las expectativas de corto siguen deteriorándose El REM del BCRA reflejó en marzo un nuevo deterioro

Más detalles

N de mayo al 01 de junio de Contacto:

N de mayo al 01 de junio de Contacto: N 465 26 de mayo al 01 de junio de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Dic-15 Ene-16 Feb-16 Mar-16 Abr-16 May-16 Jun-16 Jul-16 Ago-16 Sep-16 Oct-16 Nov-16 Dic-16 Ene-17 Feb-17 Mar-17 Se consolida

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Octubre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en un

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Septiembre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en

Más detalles

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional Noviembre de 2014 Reporte mensual de Recaudación Tributaria Nacional Claves La Recaudación Tributaria Nacional del mes de Octubre de 2014 totalizó $104.606

Más detalles

N al 29 de junio de Contacto:

N al 29 de junio de Contacto: N 469 23 al 29 de junio de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Jan-16 Feb-16 Mar-16 Apr-16 May-16 Jun-16 Jul-16 Aug-16 Sep-16 Oct-16 Nov-16 Dec-16 Jan-17 Feb-17 Mar-17 Apr-17 May-17 Coyuntura

Más detalles

N al 26 julio de Contacto:

N al 26 julio de Contacto: N 525 20 al 26 julio de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 may-16 jun-16 jul-16 ago-16 sep-16 oct-16 nov-16 dic-16 ene-17 feb-17 mar-17 abr-17 may-17 jun-17 jul-17 ago-17 sep-17 oct-17 nov-17

Más detalles

Informe de Política Monetaria

Informe de Política Monetaria Informe de Política Monetaria Octubre de 2018 Índice de la presentación 1 Evolución reciente 2 Plan monetario: esquema e implementación 3 Sustentabilidad 2 1 Evolución reciente 3 Precios Evolución reciente

Más detalles

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional Diciembre de 2014 Claves Reporte mensual de Recaudación Tributaria Nacional La recaudación tributaria del mes de noviembre del 2014 totalizó $101.837

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Diciembre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en

Más detalles

Informe. de Política Monetaria. octubre de ipom octubre de 2016 bcra. Título del gráfico

Informe. de Política Monetaria. octubre de ipom octubre de 2016 bcra. Título del gráfico ipom octubre de 2016 bcra Informe Título del gráfico de Política Monetaria octubre de 2016 Fuente Elaboración propia en base a Consensus Economics, Dirección General de Estadística y Censos - GCBA, Dirección

Más detalles

N al 7 de febrero de Contacto:

N al 7 de febrero de Contacto: N 01 2 al 7 de febrero de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Deterioro de las expectativas La publicación de enero del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA reflejó un importantedeterioro

Más detalles

N al 25 de enero de Contacto:

N al 25 de enero de Contacto: N 499 19 al 25 de enero de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Coyuntura Económica Semanal Resumen ejecutivo N 499 19 al 25 de enero de 2018 Nueva baja en la tasa de política monetaria En la

Más detalles

N al 14 de diciembre de Contacto:

N al 14 de diciembre de Contacto: N 493 8 al 14 de diciembre de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Mayor impulso del empleo En un contexto de expansión de la economía, el empleo tomó mayor impulso y la desocupación continuó

Más detalles

N al 13 de septiembre de Contacto:

N al 13 de septiembre de Contacto: N 532 07 al 13 de septiembre de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 abr-17 may-17 jun-17 jul-17 ago-17 sep-17 oct-17 nov-17 dic-17 ene-18 feb-18 mar-18 abr-18 may-18 jun-18 jul-18 ago-18 Coyuntura

Más detalles

N 554 del 8 al 14 de Febrero de Contacto:

N 554 del 8 al 14 de Febrero de Contacto: N 554 del 8 al 14 de Febrero de 2019 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Una inflación superior a la esperada La variación en el nivel general de precios se ha mostrado aun elevada en el arranque

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Julio 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en un

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Noviembre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Febrero 2017 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que lleva adelante el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste

Más detalles

MONITOR SOCIAL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

MONITOR SOCIAL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR MONITOR SOCIAL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Período: enero 2018 Publicación: febrero 2018 RESUMEN El Índice de Precios al consumidor subió en enero un 1,8% mensual. El crecimiento anual fue de 25,0%.

Más detalles

Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Septiembre 2017

Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Septiembre 2017 Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Septiembre 2017 1. Ventas del Comercio - Región Metropolitana Las ventas del comercio minorista de la Región Metropolitana, medidas en términos de locales

Más detalles

Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Junio 2017

Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Junio 2017 Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Junio 2017 1. Ventas del Comercio - Región Metropolitana Las ventas del comercio minorista de la Región Metropolitana, medidas en términos de locales

Más detalles

Grupo de Análisis de la Coyuntura Decimoquinto Período Anual Reunión Nro. 166 Córdoba, 17 de octubre de 2018

Grupo de Análisis de la Coyuntura Decimoquinto Período Anual Reunión Nro. 166 Córdoba, 17 de octubre de 2018 Grupo de Análisis de la Coyuntura Decimoquinto Período Anual Reunión Nro. 166 Córdoba, 17 de octubre de 2018 INTEGRANTES DEL IIE: Lucas Navarro Florencia Costantino Fabio Ezequiel Ventre Génesis Núñez

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado () Febrero 2018 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado () Febrero 2018 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado () que lleva

Más detalles

N al 08 de junio de Contacto:

N al 08 de junio de Contacto: N 466 02 al 08 de junio de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Respiro en los precios Tras tres meses complicados, la inflación en el mes de mayo exhibió una desaceleración. El Índice de Precios

Más detalles

Observatorio Turístico Ciudad de Buenos Aires MONITOR TURÍSTICO América Latina

Observatorio Turístico Ciudad de Buenos Aires MONITOR TURÍSTICO América Latina Resumen mes de septiembre Observatorio Turístico Ciudad de Buenos Aires MONITOR TURÍSTICO América Latina Septiembre 21 - En el II trimestre del año (2T) se evidenció una desaceleración en la dinámica del

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Mayo 2017 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Mayo 2017 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que

Más detalles

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía Nº 175 NOVIEMBRE 2018 cene Centro de Estudios de la Nueva Economía UNIVERSIDAD DE BELGRANO LA INFLACIÓN CONTRIBUYE A ALCANZAR EL OBJETIVO FISCAL INDICADORES DE LA NUEVA ECONOMÍA Informe de coyuntura Boletín

Más detalles

En medio de la crisis internacional más intensa de las últimas décadas, el PBI mundial caerá por primera vez en más de 50 años

En medio de la crisis internacional más intensa de las últimas décadas, el PBI mundial caerá por primera vez en más de 50 años 18 de Marzo de 2009 En medio de la crisis internacional más intensa de las últimas décadas, el PBI mundial caerá por primera vez en más de 50 años PBI Desocupación Exportaciones Importaciones % Estimada

Más detalles

N al 27 de septiembre de Contacto:

N al 27 de septiembre de Contacto: N 534 21 al 27 de septiembre de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Nuevo entendimiento con el FMI El miércoles 26 se anunció un nuevo entendimiento con el FMI, a través del cual se buscó fortalecer

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Noviembre 2017 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Noviembre 2017 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado

Más detalles

ateneacentro.com.ar facebook atenea.centro.nacional

ateneacentro.com.ar facebook atenea.centro.nacional 0 1 Federación de Docentes de las Universidades Informe de coyuntura - Agosto 2017 Resumen ejecutivo En 2017 se registra una inflación promedio acumulada (enero agosto) de 15,7% (17,3% según IPC CABA,

Más detalles

Grupo de Análisis de la Coyuntura Decimoquinto Período Anual Reunión Nro. 168 Córdoba, 5 de noviembre de 2018

Grupo de Análisis de la Coyuntura Decimoquinto Período Anual Reunión Nro. 168 Córdoba, 5 de noviembre de 2018 Grupo de Análisis de la Coyuntura Decimoquinto Período Anual Reunión Nro. 168 Córdoba, 5 de noviembre de 2018 INTEGRANTES DEL IIE: Lucas Navarro Florencia Costantino Fabio Ezequiel Ventre Génesis Núñez

Más detalles

Perspectivas económicas: Diagnóstico (2015), transición (2016) y metas ( )

Perspectivas económicas: Diagnóstico (2015), transición (2016) y metas ( ) Perspectivas económicas: Diagnóstico (2015), transición (2016) y metas (2017-2019) Agenda El punto de partida: Qué diagnóstico teníamos del 2015? La transición: Qué estamos haciendo en 2016? El puerto

Más detalles

Perspectivas Mensuales. enero de 2018

Perspectivas Mensuales. enero de 2018 Perspectivas Mensuales enero de 2018 Punto de Partida El gobierno logra contar con la mayoría de las reformas previstas: tributaria, previsional y acuerdo con provincias. Se decide explicitar la prioridad

Más detalles

N al 7 de junio de Contacto:

N al 7 de junio de Contacto: N 518 1 al 7 de junio de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Coyuntura Económica Semanal Resumen ejecutivo N 518 01 al 07 de junio de 2018 El Gobierno nacional acordó con el FMI un programa

Más detalles

N de abril al 4 de mayo de Contacto:

N de abril al 4 de mayo de Contacto: N 461 28 de abril al 4 de mayo de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 09-02 16-02 23-02 02-03 09-03 16-03 23-03 30-03 06-04 13-04 20-04 27-04 04-05 Coyuntura Económica Semanal Resumen ejecutivo

Más detalles

RESUMEN Índice de Precios al consumidor subió en febrero un 2,4% mensual y un 25,4% anual. Comunicación Transporte

RESUMEN Índice de Precios al consumidor subió en febrero un 2,4% mensual y un 25,4% anual. Comunicación Transporte RESUMEN El Índice de Precios al consumidor subió en febrero un 2,4% mensual y un 25,4% anual. Al observar por divisiones se destaca la suba mensual de Comunicación (9,1%) y Transporte (4,5%). Alimentos

Más detalles

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Abril - Junio

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Abril - Junio Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Abril - Junio Empleo Comercio Abril-Junio En el trimestre móvil abril-junio, según cifras del INE, el sector comercio registró 1.590.810 ocupados, con una caída de

Más detalles

N al 19 de octubre de Contacto:

N al 19 de octubre de Contacto: N 485 13 al 19 de octubre de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Coyuntura Económica Semanal Resumen ejecutivo N 485 13 al 19 de octubre de 2017 Informe de política monetaria del tercer trimestre

Más detalles

Ventas del Comercio Minorista de Regiones Quinta, Octava y Novena Marzo 2016

Ventas del Comercio Minorista de Regiones Quinta, Octava y Novena Marzo 2016 Ventas del Minorista de Regiones Quinta, Octava y Novena Marzo 2016 1.- Resumen Las ventas reales del comercio minorista, en términos de locales equivalentes, de las regiones Quinta, Octava y Novena, según

Más detalles

N al 28 de junio de Contacto:

N al 28 de junio de Contacto: N 521 22 al 28 de junio de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Balance de Pagos: continúa el deterioro de la cuenta corriente En el primer trimestre el sector externo intensificó las tendencias

Más detalles

N de Agosto al 6 de septiembre de Contacto:

N de Agosto al 6 de septiembre de Contacto: N 531 31 de Agosto al 6 de septiembre de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Equilibrio fiscal primario hacia 2019 El Gobierno Nacional anunció un nuevo paquete de medidas de índole fiscal,

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Agosto 2018 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) agosto 2018 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Más detalles

N al 12 de octubre de Contacto:

N al 12 de octubre de Contacto: N 484 6 al 12 de octubre de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Evoluciones contrapuestas en los precios internos de la economía A nivel nacional, el IPC se aceleró en septiembre, no logrando

Más detalles

Estimación del poder adquisitivo de la jubilación mínima

Estimación del poder adquisitivo de la jubilación mínima Estimación del poder adquisitivo de la jubilación mínima El siguiente análisis tiene por objetivo estimar la evolución del poder adquisitivo de la jubilación mínima desde septiembre de 2014 hasta marzo

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado () Mayo 2018 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado () Mayo 2018 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado () que lleva adelante

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado () Marzo 2018 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado () Marzo 2018 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado () que lleva

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Abril 2017 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Abril 2017 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que

Más detalles

Los desafíos económicos del momento: Inflación, tipo de cambio y crecimiento

Los desafíos económicos del momento: Inflación, tipo de cambio y crecimiento Los desafíos económicos del momento: Inflación, tipo de cambio y crecimiento @kiguel @econviews /econviews Junio de 2017 www.econviews.com Fortalezas y debilidades de la estrategia macroeconómica Shock:

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado () Abril 2018 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado () Abril 2018 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado () que lleva

Más detalles

N de octubre al 2 de noviembre de Contacto:

N de octubre al 2 de noviembre de Contacto: N 487 27 de octubre al 2 de noviembre de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Proyecto de reforma tributaria El proyecto se diseñó con la finalidad de incentivar la inversión y disminuir la

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado () Julio 2018 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado () Julio 2018 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado () consiste en

Más detalles

Será 2018 el año de la Inversión?

Será 2018 el año de la Inversión? Será 2018 el año de la Inversión? Gonzalo Sanhueza 21 de Marzo, 2018 Economía internacional En el escenario internacional se mantiene impulso económico, pero se comienza a vislumbrar el fin del ciclo Desregulación

Más detalles

Informe de Política Monetaria

Informe de Política Monetaria Informe de Política Monetaria Abril de 2017 Índice 1 Beneficios de la desinflación 2 Inflación: dónde estamos 3 Política Monetaria 4 Actividad Económica 5 Reservas 1. desinflación. Beneficios de la 5,0

Más detalles

Grupo de Análisis de la Coyuntura Decimoquinto Período Anual Reunión Nro. 168 Córdoba, 5 de noviembre de 2018

Grupo de Análisis de la Coyuntura Decimoquinto Período Anual Reunión Nro. 168 Córdoba, 5 de noviembre de 2018 Grupo de Análisis de la Coyuntura Decimoquinto Período Anual Reunión Nro. 168 Córdoba, 5 de noviembre de INTEGRANTES DEL IIE: Lucas Navarro Florencia Costantino Fabio Ezequiel Ventre Génesis Núñez Sánchez

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado () Junio 2018 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado () Junio 2018 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado () que lleva

Más detalles

N al 07 de septiembre de Contacto:

N al 07 de septiembre de Contacto: N 479 01 al 07 de septiembre de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 El crédito sigue mostrando un excelente desempeño En agosto la intermediación financiera experimentó una desaceleración en

Más detalles

ICAP UADE. Índice de Costo Argentino de la Producción Informe 10 Septiembre Instituto de Economía. Facultad de Ciencias Económicas

ICAP UADE. Índice de Costo Argentino de la Producción Informe 10 Septiembre Instituto de Economía. Facultad de Ciencias Económicas ICAP UADE Índice de Costo Argentino de la Producción Informe 10 Septiembre 2018 Instituto de Economía Facultad de Ciencias Económicas 0 Presentación del Índice ICAP UADE es el Índice de Costo Argentino

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Marzo 2017 Por favor, conteste la encuesta de satisfacción del REM aquí El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que lleva adelante

Más detalles

N al 13 de octubre de Contacto:

N al 13 de octubre de Contacto: N 432 7 al 13 de octubre de 2016 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Inflación baja, pero con señales mixtas La publicación en la semana de la evolución de los precios en las provincias y en el

Más detalles

La economía argentina

La economía argentina La economía argentina De la recuperación al crecimiento económico Eduardo Luis Fracchia IAE - Universidad Austral Marzo 2017 1 Problemas macroeconómicos actuales: Recuperación económica sin consolidarse

Más detalles

N al 26 de octubre de Contacto:

N al 26 de octubre de Contacto: N 486 20 al 26 de octubre de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Sorpresivo incremento de la tasa de política monetaria El martes 24 de octubre el BCRA decidió incrementar 150 puntos básicos

Más detalles

N al 25 de mayo de Contacto:

N al 25 de mayo de Contacto: N 464 19 al 25 de mayo de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 ene-04 ene-05 ene-06 ene-07 ene-08 ene-09 ene-10 ene-11 ene-12 ene-13 ene-14 ene-15 ene-16 ene-17 Coyuntura Económica Semanal Resumen

Más detalles

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional Abril de 2015 Claves Reporte mensual de Recaudación Tributaria Nacional En el mes de marzo del 2015 la Recaudación Tributaria alcanzó la suma de $ 105.400

Más detalles

N al 18 de enero de Contacto:

N al 18 de enero de Contacto: N 498 12 al 18 de enero de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Sobrecumplimiento de la meta fiscal 2017 El Gobierno nacional anunció que sobre cumplió la meta de fiscal de 2017 y fijó pautas

Más detalles

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Junio 2007 N.26 INDICE

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Junio 2007 N.26 INDICE Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Junio 7 N. INDICE INDICE DE CONTENIDO 1. Hechos relevantes. El crédito de los bancos privados 3. Las captaciones de los bancos privados 1. HECHOS RELEVANTES

Más detalles

Meta de inflación 2018: 10% (+ - 2)

Meta de inflación 2018: 10% (+ - 2) IPOM OCTUBRE DE 2017 BCRA Meta de inflación 2018: 10% (+ - 2) Informe de Política Monetaria Octubre de 2017 Índice del informe 1 Contexto internacional 2 Actividad económica 3 Inflación 4 Política monetaria

Más detalles

MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES. Diciembre 2013

MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES. Diciembre 2013 MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES Diciembre 2013 EMPLEO Y CONDICIONES DE VIDA Indicador Período Valor del indicador o variación con respecto a última medición Variación anual Tasa de actividad (EPH-INDEC)

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Septiembre 2018 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) septiembre 2018 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado

Más detalles

Informe de la encuesta mensual de expectativas de inflación y tipo de cambio, octubre 2010

Informe de la encuesta mensual de expectativas de inflación y tipo de cambio, octubre 2010 Informe de la encuesta mensual de expectativas de inflación y tipo de cambio, octubre 2010 División Económica 1 Resumen ejecutivo La encuesta mensual de expectativas de inflación y tipo de cambio, aplicada

Más detalles

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de abril de 2018

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de abril de 2018 LIQUIDEZ Y CRÉDITO: MARZO CRÉDITO AL SECTOR PRIVADO 1 En marzo, el crédito al sector privado aumentó 0,6 por ciento con lo que su tasa de crecimiento anual se aceleró de 7,3 por ciento a 7,7 por ciento

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Junio 2017 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Junio 2017 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que

Más detalles

Informe de Coyuntura Económica

Informe de Coyuntura Económica Informe de Coyuntura Económica Hechos relevantes Informe de Informe de Informe Coyuntura de Coyuntura Coyuntura Económica Económica Económica Setiembre Noviembre 2016 2016 Departamento Octubre 2016 de

Más detalles

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía Nº 168 ABRIL 2018 cene Centro de Estudios de la Nueva Economía UNIVERSIDAD DE BELGRANO ES POSIBLE CUMPLIR LA META INFLACIONARIA? INDICADORES DE LA NUEVA ECONOMÍA Informe de coyuntura Boletín del Centro

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado () Diciembre 2017 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado () Diciembre 2017 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado () que

Más detalles

Trabajando para el cumplimiento de la meta 2017 (12%-17%) Apuntando al 10±2% de 2018

Trabajando para el cumplimiento de la meta 2017 (12%-17%) Apuntando al 10±2% de 2018 IPOM JULIO DE 2017 BCRA Trabajando para el cumplimiento de la meta 2017 (12%-17%) Apuntando al 10±2% de 2018 IPOM JULIO DE 2017 BCRA Informe de Política Monetaria Julio de 2017 IPOM JULIO DE 2017 BCRA

Más detalles

Seguimiento metas fiscales

Seguimiento metas fiscales Seguimiento metas fiscales Primer trimestre 2018 13 de abril 2018 Metas fiscales anuales 2017-2020 Déficit primario (% del PBI) Base caja del SPNF 4,2% 0,4% SOBRECUMPLIMIENTO 3,8% 3,2% 2,2% 1,2% 2017 2018

Más detalles

1. Resumen del 16 al 20 de noviembre

1. Resumen del 16 al 20 de noviembre INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA CONTENIDO 1. Resumen Semanal 2. Situación Económica en México. o Actividad Económica o Mercado Laboral o Inflación o Sector Financiero y Monetario o Mercado Petrolero

Más detalles

Situación Perú 2 º trimestre Perú. situación 2º TRIMESTRE

Situación Perú 2 º trimestre Perú. situación 2º TRIMESTRE Perú situación 2º TRIMESTRE 2015 Crecimiento mundial de 3,5% en 2015 y 3,9% en 2016. Aceleración el próximo año por economías desarrolladas Crecimiento en Perú de 3,1% en 2015, con aceleración transitoria

Más detalles

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional Febrero de 2015 Claves Reporte mensual de Recaudación Tributaria Nacional El primer mes del año 2015 presentó una Recaudación Tributaria de $ 117.458

Más detalles

ICAP UADE. Índice de Costo Argentino de la Producción Informe 9 Agosto Instituto de Economía. Facultad de Ciencias Económicas

ICAP UADE. Índice de Costo Argentino de la Producción Informe 9 Agosto Instituto de Economía. Facultad de Ciencias Económicas ICAP UADE Índice de Costo Argentino de la Producción Informe 9 Agosto 2018 Instituto de Economía Facultad de Ciencias Económicas 0 Presentación del Índice ICAP UADE es el Índice de Costo Argentino de la

Más detalles

12 Entorno económico 13 Sistema financiero peruano. Situación económica en el 2011

12 Entorno económico 13 Sistema financiero peruano. Situación económica en el 2011 10 Situación económica en el 2010 12 Entorno económico 13 Sistema financiero peruano Situación económica en el 2011 Entorno económico Durante el 2011, la economía mundial mostró una desaceleración al registrarse

Más detalles

12 Entorno económico 14 Sistema financiero peruano. Situación económica en el 2012

12 Entorno económico 14 Sistema financiero peruano. Situación económica en el 2012 10 Situación económica en el 2012 12 Entorno económico 14 Sistema financiero peruano Situación económica en el 2012 Entorno económico Resultado económico del sector no público financiero Porcentaje del

Más detalles

Ecuador: Evolución del crédito y tasas de interés.

Ecuador: Evolución del crédito y tasas de interés. Ecuador: Evolución del crédito y tasas de interés. Dirección General de Estudios EVOLUCION DEL CREDITO Y TASAS DE INTERES N.2 El panorama general de la actividad financiera continúa mostrando, para el

Más detalles

La extensión de los Créditos Argenta: tu propia plata, pero con intereses

La extensión de los Créditos Argenta: tu propia plata, pero con intereses La extensión de los Créditos Argenta: tu propia plata, pero con intereses resulta necesario actuar con celeridad y decisión para implementar medidas que modifiquen la situación imperante en la materia,

Más detalles

Inflación y Política Monetaria

Inflación y Política Monetaria Inflación y Política Monetaria Jorge Toro Subgerente Política Monetaria e Información Económica ANIF. Pereira, septiembre 20 de 2017 I. Inflación Inflación total al consumidor jul-12 jul-13 jul-14 jul-15

Más detalles

Ventas del comercio RM crecieron 7,7% en septiembre

Ventas del comercio RM crecieron 7,7% en septiembre Ventas del comercio RM crecieron 7,7% en septiembre El resultado se vio influido por efecto calendario y las altas temperaturas de septiembre que incentivaron las compras de temporada de verano. Sólo Muebles

Más detalles

N al 20 de septiembre de Contacto:

N al 20 de septiembre de Contacto: N 533 14 al 20 de septiembre de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 PPN-19 Equilibrio fiscal primario en 2019 El PPN-19 proyecta para 2018 un resultado primario de -2,6% del PIB, implicando

Más detalles