ESTUDIO IN VITRO DE EXTRACTOS VEGETALES CONTRA LARVAS DE AEDES AEGYPTI L., EN CHILPANCINGO, GRO., MÉXICO.

Documentos relacionados
Por Perla ESPINOZA*, M. DELGADO*, M. M. LOPEZ*, D. LOPEZ*, S. VALLE* & E. LUGO* RESUMEN. Rev. Nica. Ent., 2008, 68:9-15.

Sustratos para la producion de plantulas de cempasuschil (Tagetes erecta) y amaranto (Amaranthus hypochondriacus) bajo condiciones de vivero

EFECTIVIDAD BIOLÓGICA DEL INSECTICIDA CINNA-MEC EN EL CONTROL DEL ÁCARO CAFÉ

Adriana E. Flores Suárez

EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS

OBTENCIÓN DE EXTRACTOS CON EFECTO LARVICIDA DE Euphorbia trigona, Euphorbia hyssopifolia Y Euphorbia prostrata PARA EL CONTROL DE Aedes aegypti

Extracción de almidón de plátano cuadrado (Musa balbisiana Colla)

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi

Control Químico : Protocolo de ensayo de evaluación de eficacia de los insecticidas sobre Lobesia botrana en ensayos de campo en vid

Investigador: Ing. Lorena Carballo Batista

GOWAN MEXICANA S.A.P.I. de C.V. Calzada Cetys No. 2799, Edificio B, Local 2 y 4, Col Rivera, Mexicali, B.C.

Eliminación de la Fase dos (15-21 días) en la dieta de pollo de engorde y el efecto sobre la productividad a los 35 días de edad en Zamorano

Año de Octavio Paz, 2014

Evaluación de la eficacia de la lecitina de soja como coadyuvante; su comparación con productos de similar acción en parcelas enmalezadas en verano.

Evaluación del producto. Sprint Cuaje sobre la cuaja en. Cerezo (Prunus avium) cv. Bing

PRUEBA DE EFICACIA POR CONTACTO DIRECTO E INDIRECTO SOBRE ADULTOS DE TRIPS PARA INSUMOS BIOLÓGICOS DE COLOMBIA.

RESPUESTA DEL NARDO Polianthes tuberosa A DIFERENTES FERTILIZANTES Y ABONOS ORGÁNICOS A NIVEL DE HUERTO FAMILIAR

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

Latencia de semillas de Stenocereus Zopilotensis (Arreola-Nava H.J. y T. Terrazas) Tuna Pelona, del Cañón del Zopilote, Guerrero

SUCEPTIBILIDAD DE LARVAS DE MOSQUITOS AL PARASITISMO DE NEMÁTODOS DE TRES ESPECIES NEMÁTODOS PARÁSITOS

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA

CONTROL VECTORIAL. Aedes Aegypti Vector primario. Ent. Pascual Camacho Guevara 5 de junio del 2017.

EVALUACIÓN DE INSECTICIDAS GRANULADOS Y CEBOS TÓXICOS EN EL COMBATE DE BABOSAS EN FRIJOL

RECUPERACIÓN DE ÁRBOLES DE AGUACATE INFECTADOS CON Phytophthora cinnamomi Rands BAJO CONTROL BIOLÓGICO Y QUÍMICO

ENSAYO TAVAN RIP STOP

Insecticida biológico

FERTILIZACIÓN FOLIAR DE Agave tequilana WEBER VARIEDAD AZUL EN EL ESTADO DE SINALOA

Factores que inciden en la captura de Rhynchophorus palmarum y la eficacia en el manejo del anillo rojo

Estudio del enraizamiento de estaquillas de Lavandula latifolia Medic. y Salvia lavandulifolia Vahl en diferentes concentraciones hormonales

TOXICOLOGÍA AMBIENTAL

EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN POR INSECTICIDAS QUÍMICOS EN EL SUELO.

PRUEBA DE EFICACIA POR CONTACTO DIRECTO/INDIRECTO SOBRE ADULTOS DE Tetranychus urticae, PARA INSUMOS BIOLÓGICOS DE COLOMBIA.

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, ORGÁNICA Y COMBINADA EN CAÑA DE AZÚCAR EN LA ZÓNA DE TALA, JALISCO

Definición Los plaguicidas son sustancias químicas utilizadas para controlar, prevenir o destruir las plagas que afectan a las plantaciones

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua Promoviendo la innovación

DENSIDAD DE TRIPS Y ARAÑUELAS EN SOJA CONVENCIONAL Y TRANSGÉNICA RR

EDITORIAL ALTA DIRECCIÓN

Comparación. de cinco insecticidas orgánicos y dos métodos de aplicación para el control postcosecha de Frankiniella occidentalis en ají morrón

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Clases T P. Clases T P

VIGILANCIA Y C O N T R O L. D E L Aedes aegypti. Dra. Gabriela Willat

MANEJO AGROECOLÓGICO DEL CULTIVO DE NOPAL TUNA CON EXTRACTOS VEGETALES EN SAN SEBASTIÁN VILLANUEVA, PUEBLA.

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA SILABO DE DISEÑO EXPERIMENTAL

Programa Nacional de Protección Vegetal

VII.- DISEÑO METODOLOGICO:

JORNADAS NACIONALES COMUNICACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR MOSQUITOS (ETM)

«IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DEL PICUDO DEL TRONCO DE LA CAÑA DE AZÚCAR»

DESARROLLO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO INTEGRADO DE ESCAMAS EN MANGO (HOMOPTERA: COCCOIDEA) EN EL NORTE DE SINALOA

Efectividad de tres compuestos químicos de repelentes contra insectos

ORDENANZA PARA EL CONTROL DEL MOSQUITO AEDES AEGYPTI TRANSMISOR DEL DENGUE

Capítulo III: Medidas de Prevención y control de dengue. Curso virtual Vigilancia y control de brotes de dengue

Evaluación del efecto de Viusid, Rocky combinados y por separado, sobre tomate variedad Retana.

Molécula Exclusiva... ETOFENPROX! DIPTRÓN. El insecticida más innovador, combina la MÁXIMA EFICACIA con la MENOR TOXICIDAD

Tecnología: 5. Control Integrado para el Manejo de la Mosca del Cuerno en Ganado Bovino

ACEITUNA JABONOSA EN URUGUAY

CRECIMIENTO Y FIJACION DE SEMILLAS DE CHORITO

CICLO DE VIDA DE LOS ZANCUDOS

ENSAYO DE EFICACIA DE ATRAYENTES SOBRE MOSCA DEL VINAGRE (Drosophila melanogaster MEIGEN) EN LA VID 1 RESUMEN

ELABORACIÓN ARTESANAL DE EXTRACTOS ACUOSOS A BASE

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Querétaro, A.C.

Evaluación del control biológico de Phyllophaga sp con el uso de maíz Zea mays como planta hospedera

Producción en Biohuerto

Variación de los niveles de colinesterasa sérica durante las temporadas de secas y lluvias en habitantes de Acapulco, Guerrero

EFICACIA DE Carbaryl + Imidacloprid CALISTER EN EL CONTROL DE LAGARTAS EN SOJA

Problemática de Agua y Saneamiento relacionado a control de vectores

Metodología. investigación. ensayo en fertilidad de suelo. Manejo agronómico. Diseño

Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental HNHU

Instructivo para la verificación y eliminación de criaderos de Aedes aegypti (Linnaeus) en la Universidad de Costa Rica

PRODUCTOS NOVEDOSOS PARA EL CONTROL DE LA ESCAMA BLANCA DEL MANGO, Aulacaspis tubercularis NEWSTEAD (HEMIPTERA: DIASPIDIDAE).

REPORTE: ZINC Y BORO PARA MEJORAR LA NUTRICIÓN EN SORGO

EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS EN EL CONTROL DE LA POLILLA DEL OLIVO (Prays oleae) EN EL SUR DE TENERIFE

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez

Ciencia UANL Universidad Autónoma de Nuevo León ISSN (Versión impresa): MÉXICO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

IX CONGRESO DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS y V FORO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Ensayo de insecticidas en la lucha contra el estado adulto de Pachnaeus litus(germar)en condiciones de laboratorio y de campo.

EFECTO DE LA APLICACIÓN ACUMULATIVA DE BIOSOLIDO SOBRE LA DINAMICA DE UN SUELO: IMPLICANCIAS AMBIENTALES

agroquímicos aceites agrícolas C. ACEITE COADYUVANTE

KELPAK ENSAYO KELPAK

Animal Health. Ficha técnica

Profa. Nereida Delgado

DETERMINACION DE LA IMPORTANCIA DEL PICUDO RAYADO, Metamasius hemipterus L., EN CAÑA DE AZÚCAR

Control de larvas de Aedes aegypti

Evaluación del Sulfato de amonio líquido como activador de Glifosato sobre el control de malezas en barbecho químico.

Oficina General de Comunicaciones Ministerio de Salud del Perú

Resumen: Palabras Clave: Frijol, humus de lombriz, nutrición del cultivo.

INFORME TECNICO: 07/04/2009

ENSAYO CON OIL 80:20 COMO COADYUVANTE DE FUNGICIDAS EN EL CONTRO DE ROYA EN SOJA

UD. 2 MÉTODOS DE CONTROL DE PLAGAS PRINCIPIOS DE SANIDAD VEGETAL. 1º GM. EFA EL SALTO CURSO 12/13

Ensayo Prelanzamiento Entre Rios

EFECTO DE VARIOS METODOS DE RIEGO EN LA PRODUCCION DE HABICHUELA (Phaseolus vulgaris L. ) SAN JUAN DE LA MAGUANA, REP. DOM.

ENSAYOS. Lugar: PERGAMINO. Evaluación del Sulfato de amonio líquido como activador de Glifosato sobre el control de malezas en barbecho químico.

CENTRO UNIVERSITARIO UAEM ZUMPANGO LIC. DE INGENIERO AGRONOMO EN PRODUCCIÓN DISEÑO DE BLOQUES AL AZAR PRESENTA. DR en EDU. JOSÉ LUIS GUTIÉRREZ LIÑÁN

CLAVE - LAB 4 - Determinación de Tamaño Muestral y Comparaciones Múltiples

EVALUACION DE LOS COADYUVANTES FIXFILM Y SUPERMOJANTE CALISTER EN EL CONTROL DE Spodoptera frugiperda En MAIZ

FACULTAD CIENCIAS PECUARIAS

Evaluar la eficacia de nuevas mezclas insecticidas en el control de arañuelas en el cultivo de Maní. Campaña 2010/11. Empresa: GLEBA S.A.

Transcripción:

ESTUDIO IN VITRO DE EXTRACTOS VEGETALES CONTRA LARVAS DE AEDES AEGYPTI L., EN CHILPANCINGO, GRO., MÉXICO. In vitro studies of plant extracts against larvae of Aedes aegypti L., in Chilpancingo, Gro., México. Ángel-Ríos María Divina 1, Pérez-Salgado Juan 1, y Hernández-Castro Elías 2. 1 Unidad Académica Ciencias Químico Biológicas. Avenida Lázaro Cárdenas s/n. Ciudad Universitaria. Tel. (747) 47 2 55 03. Chilpancingo Guerrero. junpe242003@yahoo.com.mx. 2 Maestría en Sistemas de Producción Agropecuaria de la Universidad Autónoma de Guerrero. Palabras clave: Extractos vegetales, dengue, mosquitos Introducción El dengue es actualmente una de las más frecuentes arbovirosis que afectan al hombre y constituye un severo problema de Salud Pública en el mundo, especialmente en los países tropicales, donde las condiciones del medio ambiente favorecen el desarrollo y la proliferación de Aedes aegypti, principal mosquito vector. La magnitud actual del problema de A. Aegypti es mucho mayor que durante la campaña anterior de erradicación, ya que todas las poblaciones de mosquito en América son ahora más resistentes a insecticidas. El control de Aedes aegypti se establece mediante campañas de limpieza comunitaria para eliminar los lugares de producción de este vector, y a través de la aplicación de larvicidas e insecticidas químicos (PNU, 2002). Sin embargo, diversos investigadores han experimentado con larvicidas botánicos, los cuales son prometedores. Varios extractos vegetales han proporcionado valiosos insecticidas que tienen la ventaja de que su uso parece no provocar el surgimiento de cepas de insectos resistentes en el mismo grado que los insecticidas sintéticos (Cremlyn, 1990).Los extractos vegetales no son tan tóxicos ni agresivos, son de rápida biodegradación, no contaminan las fuentes de agua y su toxicidad es nula en los humanos (Rodríguez, 1998). Son sustancias naturales de plantas superiores que presentan propiedades fungicidas, herbicidas, bactericidas e insecticidas (Baudillo, 1973). Por las razones anteriormente señaladas, la búsqueda de alternativas viables y seguras respecto a los insecticidas convencionales, han contribuido a que se incremente el interés por la producción y empleo de los medios biológicos obtenidos a partir de extractos naturales de las plantas (Estrada y López, 1996). Es por eso que en este trabajo se planteo como objetivo determinar el grado de toxicidad de algunas plantas que presentan sustancias particulares contra larvas de mosquito Aedes aegypti. Materiales y Método El presente trabajo se realizo en la ciudad de Chilpancingo de los bravo, Guerrero que se encuentra ubicado en las coordenadas 17º 37 y17º 10 de longitud norte; 99º 23 y 100º 04 de longitud oeste respecto al meridiano de Greenwich. Tiene un porcentaje territorial que representa el 3.4% de la superficie del estado, una altitud de 1260 msnm y una temperatura media anual de 21.9º C. 423

Se realizó la selección de cinco extractos vegetales Chenopodium ambrosioides L. (Epazote), Tagetes erecta L. (Cempasúchil), Eucalyptus globulus L. (Eucalipto), Datura stramonium L. (Toloache) y Cinnamomun zeylanicum N. (Canelo), que fueron fáciles de adquirir debido a que la mayoría de las plantas se encuentran creciendo en traspatios de las casas de la ciudad, o se pueden adquirir en el mercado. El material vegetativo se seco a la sombra y molieron en un molino de mano hasta obtener un polvo fino, posteriormente se elaboraron las soluciones en forma de extractos. Las concentraciones que se aplicaron a las larvas de mosquitos Aedes aegypii L fueron tres a 5, 10 y 15 %. Con un tiempo de exposición de 24 horas. Las colectas de larvas de mosquitos Aedes aegypii L. se realizaron en sitios habituales como recipientes domésticos, neumáticos, latas y floreros con plantas descompuestas. El tamaño de la muestra estuvo en función de número de tratamientos que se llevaron acabo. El diseño experimental que se utilizó en el presente trabajo fue un diseño completamente al azar, bifactorial con 6 niveles para el factor planta (incluyo al testigo) y 3 niveles para el factor concentración. Arrojando 18 tratamientos con 5 repeticiones (cada repetición estuvo conformada por 5 vasos y un testigo a cada vaso se le agrego 25 larvas dando un total de 150 larvas por prueba y en general se utilizaron 11,150 larvas.). Se realizó un análisis de varianza (ANAVA) con el programa de computo SAS (Stadistic Analysis System versión 9.0) y la prueba de Tukey con α=0.05 para determinar cual de los extractos fue mejor con respecto a los parámetros considerados. Resultados y Discusión El análisis de varianza para el porcentaje de mortalidad de las larvas a 24 horas de exposición, en los diferentes tratamientos aplicados; las diferentes plantas y concentraciones utilizadas, mostraron diferencias altamente significativa entre estos, con una significancia experimental menor que P= 0.01 (<.0001). El efecto del extracto crudo de epazote en su dosis más alta sobre las larvas del mosquito, fue altamente significativo a las 24 h, se observa que la mortalidad aumenta hasta en un 78 % Cuadro 1. En orden de importancia el Toloache presento también un efecto larvicida en Aedes aegypti con 68 % de mortalidad. Estas plantas fueron las que se pudieran considerar como las de mayor efecto en esta investigación. El resto de las plantas mostraron efectos por abajo de la media recomendada para evaluaciones de mortalidad, del 50 % o más. Cuadro 1. Prueba de Tukey y análisis de varianza del efecto de los extractos en la mortalidad en larvas de mosquitos Aedes aegypti. PLANTA MEDIA S.E.* (% de mortalidad) Epazote Chenopodium ambrosioides L 77.80 A Toloache Datura stramonium L 68.46 B Eucalipto Eucalyptus globulus L 14.26 C Cempasúchil Tagetes erecta L. 12.93 C Canela Cinnamomun zeylanicum N. 4.66 C Testigo 0.0 C S.E*= Significancia Estadística; todos los promedios con la misma letra son estadísticamente iguales. 424

Las concentraciones utilizadas como extractos crudos de las diferentes plantas, la que presento los mejores efectos fue al 15 %, con una mortalidad larvaria de 42 %, el resto presentaron mortalidades bajas Cuadro 2. Cuadro 2. Prueba de Tukey y análisis de varianza del efecto de las concentraciones en la mortalidad en larvas de mosquitos Aedes aegypti. CONCENTRACIÒN MEDIA S.E.* (% de mortalidad) 15 % 42.33 A 10 % 30.56 B 5 % 16.16 C S.E*= Significancia Estadística; todos los promedios con la misma letra son estadísticamente iguales. En la figura 1 se muestra que la planta de epazote (Chenopodium ambrosioides) presento efectos larvicidas con mortalidades de 50 a 98 %. Las concentraciones más altas (10 y 15 %) mostraron los mejores efectos contra estas larvas, con mortalidades por arriba del 90 %. Fig 1. Porcentaje de mortalidad al exponerse las larvas de Aedes aegypti L., por 24 h., en extracto de epazote (Chenopodium ambrosioides) en sus diferentes dosis. La figura 2. Muestra que a pesar de que existen pocos trabajos reportados sobre la utilización de esta planta contra mosquitos los efectos que tuvo la planta de toloache en sus diferentes concentraciones, se presentaron diferencias altamente significativas entre los factores en estudio. La mayor toxicidad se presentó en este extracto fresco donde la concentración a 15 %, presento mortalidad de 100 %, lo que demuestra que algunos metabolitos secundarios presentes en dicha planta pueden ser importantes para el control de estas larvas. 425

Fig. 2. Porcentaje de mortalidad al exponerse las larvas de Aedes aegypti L., por 24 h., en extracto de toloache (Datura stramonium) en sus diferentes dosis. Varios trabajos se han realizado usando diferentes extractos contra esta larva y en otros insectos que causan daño a la salud y a la economía. Los resultados a que han llegado son muy interesantes al usar plantas de epazote, cancerina, eucalipto y muchas plantas medicinales ya que han encontrado mortalidades del 80 % o más como los de (Rodríguez, 1982; Zanábriga, 1996, Hernández, 1993, Pérez y Cortez, 2005). Bernabé-Villanueva y Ríos (2005) en el trabajo de utilización de extractos de guanábana en larvas de mosquito, reportaron que 15 de los 36 tratamientos, presentaron una mortalidad de 33.91 a 66.41%, a las 24 horas y después de 48 horas, 20 tratamientos incluyendo los 15 anteriores, alcanzaron una mortalidad entre 32.16 y 85.39%. Esto concuerda con la presente investigación, en los tiempos de exposición de las larvas a los extractos y en las mortalidades reportadas aunque en diferente extracto vegetal. Conclusiones Se determinó que de los extractos vegetales aplicadas a larvas de cuarto estadio del mosquito A. aegypti, a las 24 horas de observación, solo los extractos de epazote (Chenopodium ambrosioides) y toloache (Datura stramonium), presentaron las mortalidades más altas de 80 a 100 %. Las plantas de Tagetes erecta L. (Cempasúchil), Eucalyptus globulus L. (Eucalipto) y Cinnamomun zeylanicum N. (Canelo), a concentración de 5g/200 ml de agua, 10g/200 ml de agua y 15g/200 ml de agua, presentaron los más bajos efectos en contra del mosquito A. aegypti ya que solo alcanzaron mortalidades entre 15 y 30 % 426

Literatura citada Baudillo, I. 1973. Lucha contra parásitos vegetales. Edit. Sintes, S.A. México. Bernabe-Villanueva, G. y Rios, A. P. 2005. Bioensayos de extractos acuosos de la guanabana Annona muricata L., contra larvas del mosquito Aedes aegypti L., trasmisor del dengue en el estado de Guerrero. Tesis de Licenciatura en la U.A.C.Q.B. de la U.A.G. Cremlyn, R. J. 1990. Plaguicidas modernos y su acción bioquímica. 4ª reimpresión. Edit. Limusa. México. Pp.63. Estrada, J.; López, M. T. 1996. Bioplaguicidas en la agricultura sostenible cubana. www.clades.org/r11-art7.htm. La Habana, Cuba. Estrada, J.; López, M. T. 1996. Bioplaguicidas en la agricultura sostenible cubana. www.clades.org/r11-art7.htm. La Habana, Cuba. Hernández, R. E. 1993. Polvos vegetales para el control del gorgojo pinto del frijol (Zabrotes subfaciatus, Boheman) (Coleoptero: Bruchidae). Tesis de Licenciatura. Escuela Superior de Agricultura. Universidad Autora de Guerrero (UAG). Iguala, Guerrero, México. Pérez, S. J. y Cortez, G. A.J. 2006. Bioensayos con extractos vegetales sobre larvas de 3ª y 4ª fase del mosquito transmisor del dengue Aedes aegypti L. (Diptera: Cukicidae) en la Ciudad de Chilpancingo, Gro., México. Entomología Mexicana. Vol. 5. tomo 2.Pp.. 878-880. PNU (Publicación de las Naciones Unidas). 2002. El Dengue. www.un.org/pubs/ CyberSchoolBus/spanish/health/htm/dengue.htm. Rodríguez, H. C. 1998. Memorias del I Simposium Internacional y IV Nacional sobre sustancias vegetales y minerales en el combate de plagas. Acapulco, Guerrero, México. Zanabriga, P. F. 1996. Combate del trips Gynaicothrips ficorum (Marchal) en el Laurel de la India Ficus nítida, L. con infusión de Eucalipto y Acahual. Protocolo de Investigación. Profesor Investigador de la Escuela Superior de Agricultura. Universidad Autónoma de Guerrero. Guerrero, México. 427