UNIVERSIDAD DE BARCELONA FACULTAD DE MEDICINA

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD DE BARCELONA FACULTAD DE MEDICINA

Nefrectomía. Anatomía quirúrgica. Técnicas quirúrgicas

ANATOMÍA APLICADA. PEQUEÑOS ANIMALES Prof. José Luis Morales López CISTOTOMIA MARÍA ISABEL MUÑOZ GÁMEZ CRISTINA GARCÍA MACHO DOLORES GÓMEZ DOBLAS

PRINCIPIOS QUIRURGICOS. Doctor Pablo Emilio Correa E. Odontólogo - Cirujano Maxilofacial

TECNICA PASO A PASO Nº 51 HERNIOPLASTIA SEGÚN TÉCNICA TAPP

VASO-VASOSTOMÍA PREPARACIÓN PREOPERATORIA POSICIÓN Y VÍA DE ACCESO TÉCNICA QUIRÚRGICA

Transplante Renal. Módulo X Trasplante Renal. Transplante Renal. Trasplante Renal. Trasplante Renal. Transplante Renal. Tipos de donantes renales

NEFRECTOMÍA SIMPLE PREPARACIÓN PREOPERATORIA POSICIÓN DEL PACIENTE Y VÍA DE ACCESO TÉCNICA QUIRÚRGICA

Hilos de sutura. Clasificación. Descripción

IMPLANTE RENAL PREPARACIÓN DEL INJERTO POSICIÓN DEL PACIENTE Y VÍA DE ACCESO

Topografía y Pared Abdominal

Abordaje a la diáfisis del húmero mediante una incisión medial

VASO-EPIDIDIMOSTOMÍA PREPARACIÓN PREOPERATORIA POSICIÓN Y VÍA DE ACCESO PREPARACIÓN PARA LA MICROCIRUGÍA

El ovario ocupa una posición aproximadamente vertical, con un eje oblicuo cuya dirección es, de arriba hacia abajo, de atrás hacia delante y de

5. PROCEDIMIENTOS DE SUTURAS BÁSICAS

Cierre de Heridas 2 Formación de producto Cierre de Heridas 2

Módulo Trasplante Renal

.- Ovario histerectomía: Cierre del muñón uterino: Síntesis de pared abdominal: Complicaciones CU E S T IO N A R IO

Técnica Quirúrgica I Trabajo Práctico

T écnicas Quirúrgicas Básicas

HERNIAS. Autora: Cristina Alicia Crescente 1

Herniorrafia inguinal por sobrecapas de fascia transversales

La técnica quirúrgica fue realizada por dos cirujanos del servicio de Cirugía,

ES U. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U Int. Cl. 7 : A61B 1/313

PROSTATECTOMÍA RADICAL TIPO STUDER

ACCESO VASCULAR PARA HEMODIÁLISIS

REACTIVOS ENFERMERÍA QUIRURGICA

Ventajas e inconvenientes de los distintos tipos de suturas

Tratado de Urología en Imágenes

Guía de Estudios de Cirugía General Mesa de instrumental quirúrgico-toma y pedido del instrumetal

Esplenectomía. Funciones del bazo. Indicaciones. Técnicas quirúrgicas

PIELOPLASTIA ABIERTA PREPARACIÓN PREOPERATORIA POSICIÓN DEL PACIENTE Y VÍA DE ACCESO PIELOPLASTIA DESMEMBRADA TÉCNICA DE ACCESO A LA UPU

UNIVERSIDAD DE BARCELONA FACULTAD DE MEDICINA

PREPARACIÓN DEL CAMPO QUIRÚRGICO ÁREAS DE PREPARACIÓN PREQUIRÚRGICA EN UROLOGÍA

GUÍA PRÁCTICA Nº 15 GENITALES FEMENINOS

Autoevaluación. A. Estado nutricional B. Vascularización de la zona tratada. C. Edad del paciente. D. Tratamientos médicos E. Todos los anteriores

Trasplantes capilares

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) CIRUGÍA ANTE LA SOSPECHA DE CÁNCER DE OVARIO

Instrumental quirúrgico

Osteotomía tibial proximal con cuña abierta utilizando el sistema de placas ContourLock Técnica Quirúrgica

PROGRAMA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE. Opción Renal. Le ayudamos cuando sus riñones fallan

PROSTATECTOMÍA RADICAL CLÁSICA DE WALSH

Clasificación de las suturas

RidgeStop Tratamiento de la luxación de rótula. Guía de usuario

Fundación H.A. Barceló Facultad de Medicina. Licenciatura en Nutrición Anatomia Primer año Módulo 16

Zenith Alpha ABDOMINAL ENDOVASCULAR GRAFT

Zenith Alpha ABDOMINAL ENDOVASCULAR GRAFT

II CURSO DE CIRUGÍA VASCULAR ABIERTA EN MODELO PORCINO. Fechas curso:26-27 de Septiembre de 2018

Quirófano de Oftalmología Trasplante de córnea

Técnicas básicas en cirugía vascular Dr. Ricardo Fernández

Técnica quirúrgica. Sistema de obtención de injertos óseos

El desarrollo de diversas habilidades prácticas

GUÍA PARA EL EMPLEO DE HEPARINAS DE BAJO PESO MOLECULAR

Sistema Genital Femenino

Litiasis vesical. Abordaje quirúrgico a la vejiga. Cómo se incide y se maneja la vejiga.

MISCIBILIDAD CON AGUA DE LAS EMULSIONES ASFÁLTICAS I.N.V. E

ESTUDIO ESTRUCTURAL, ULTRAESTRUCTURAL Y CLÍNICO DE LA ROTURA ESPONTÁNEA DEL TENDÓN DE AQUILES EN EL DEPORTISTA

Aquí se ve la matriz, también se conoce como el útero. Este es el órgano donde crece él bebe.

EQUIPO NECESARIO INTRODUCCION INDICACIONES CONTRAINDICACIONES

PREPARACIÓN DEL CAMPO QUIRÚRGICO ÁREAS DE PREPARACIÓN PREQUIRÚRGICA EN TRAUMATOLOGÍA

TALLER BÁSICO DE SUTURAS 3. En la actualidad las enfermeras en general y las de Atención Primaria en

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE MEDICNA HUMANA

[LAPARATOMIA PARAMEDIANA

Vías de abordaje: 1. laparotómica: a. transperitoneal b. retroperitoneal

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA ARTROSIS DE MANO

PROGRAMA: CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA GINECOLÓGICA. Lugar de celebración del programa:

Sesiones de cirugía. Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial. Oviedo. Prostodoncista. Oviedo.

TECNICA MODIFICADA EN LA HISTERECTOMIA TOTAL ABDOMINAL PARA ENFERMEDADES BENIGNAS DEL UTERO.

ORQUIECTOMÍA Y PRÓTESIS TESTICULAR

11 Número de publicación: Número de solicitud: Int. Cl. 7 : A61F 2/ Inventor/es: Gambini Ricapa, Juan

Check List VENDAJE FUNCIONAL APLICACIÓN PRÁCTICA DE ESTOS ELEMENTOS AL VENDAJE FUNCIONAL

PREPARACIÓN DEL CAMPO QUIRÚRGICO ÁREAS DE PREPARACIÓN PREQUIRÚRGICA EN CIRUGÍA CARDIOVASCULAR

Sustitución Esofágica

Quirófano de Oftalmología Catarata Extracapsular

Manual de cirugía de tejidos blandos en pequeños animales

Autora: Cristina Alicia Crescente 1

CIRUGIA LAPAROSCÓPICA DEL BAZO

Aspectos prácticos del uso de suturas. Aspectos prácticos del uso de suturas

ANATOMÍA PATOLÓGICA ESPECIAL

Índice (1) PRÓLOGO... 5 HILOS DE SUTURA. CLASIFICACIÓN. DESCRIPCIÓN... 7

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO REPARO ENDOVASCULAR DE ANEURISMA DE AORTA CONTENIDO 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4.

APARATO CARDIOVASCULAR

Catéteres venosos centrales de corta duración

Sistema arterial y venoso. Klgo. Felipe Gutiérrez D.

La parte posterior LA EDITORIAL DE LOS VETERINARIOS. Cirugía en la clínica de pequeños animales ANIMALES DE COMPAÑÍA CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

DISECCIÓN DE DECÁPODO (CRUSTACEA) Anatomía externa e interna.

GUIAS, TALLERES Y EVALUACIÓN

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO

Transcripción:

UNIVERSIDAD DE BARCELONA FACULTAD DE MEDICINA TRASPLANTE HOMOLOGO VASCULARIZADO DE TROMPA Y OVARIO TESIS PRESENTADA POR EL LICENCIADO FRANCISCO CARMONA HERRERA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR EN MEDICINA Y CIRUGÍA BARCELONA, 1991

158 3.5. TÉCNICA QUIRÚRGICA. 1.- Preparación del campo operatorio (común en ambos animales). Tras haber completado la anestesia se procedió al rasurado del abdomen de ambos animales y a la posterior aseptización de la zona operatoria mediante el lavado de la misma con una solución de povidona iodada. Los dos animales fueron colocados en decúbito supino en la mesa de operaciones sobre sendas láminas de corcho, de aproximadamente un centímetro de grosor, que permitían el intercambio del receptor y el donante bajo el microscopio operatorio. Las patas del animal sobre el que se trabajaba en primer lugar (el que era utilizado

759 como donante) se fijaban a la mesa quirúrgica en extensión y abducción forzadas (Fig. 6 y 7). La técnica quirúrgica utilizada es como sigue: se practica una laparotomía mediante una incisión vertical, de unos 10 centímetros de longitud, sobre la línea media abdominal, descubriendo así el contenido de la cavidad peritoneal (Fig. 8). En este momento se rechaza el paquete intestinal con gasas estériles empapadas en solución de Ringer, con lo que se consigue una excelente visión de los genitales internos, siendo fácilmente asequibles los paquetes vasculares de ambos lados, el rectosigma y los dos uréteres. Por comodidad del cirujano se trabajó siempre sobre el hemiútero y el anejo izquierdos. Los bordes de la incisión fueron mantenidos convenientemente separados. A partir de este momento, el campo quirúrgico ha de mantenerse siempre húmedo mediante la irrigación continua con solución de Ringer estéril. La intervención se inicia por el animal que será utilizado como donante, aunque este primer tiempo quirúrgico, de preparación de los órganos a trasplantar,

Figura 6: El animal donante en la mesa quirúrgica. Obsérvense las extremidades fijas en extensión y abducción. 160

Figura 7: El animal receptor se coloca junto al donante para facilitar los traslados. 161

Figura 8: Se han practicado las dos laparotomías. Se ha expuesto el contenido de la cavidad abdominal. 162

163 es similar en ambos casos; el primer paso practicado es la apertura de la hoja posterior del peritoneo parietal en las proximidades del nacimiento de los vasos ováricos (Fig. 9), que son los responsables del 80-90% de la irrigación del ovario y la trompa 375, realizándose a continuación una cuidadosa disección de la ' vena y arteria ováricas, en una extensión de aproximadamente 1,5 a 2 centímetros (Fig. 10), procurando extirpar toda la grasa que las envuelve pero sin lesionar la capa adventicia de los vasos. Una vez completada la disección vascular se practica la sección del meso tubo-ovárico a partir del ligamento infundíbulo-pélvico hasta los vasos ováricos y desde estos hasta la unión tubo-uterina. Por el espesor del meso genital discurren numerosos vasos que han de ser ligados cuidadosamente para evitar hemorragias que, aunque de poca importancia cuantitativa, entorpecen la visión, alargan la intervención y pueden ser el origen de posteriores cuadros adherenciales (Fig. 11). La zona elegida para la anastomosis es la porción más proximal de la trompa, muy cerca de la unión de esta con el útero. Una vez completada la sección del meso, esta zona debe ser cuidadosamente liberada de grasa en una extensión de un

Figura 9: Se ha abierto la hoja posterior del peritoneo. 1: Ureter desplazado. 2:Arteria ovárica. 164

Figura 10: Se está realizando la disección vascular. 1 Ureter. 2:Arteria ovárica. 3: Vena ovárica. 165

Figura 11: Se ha completado la disección vascular. Por transparencia se observan los vasos del meso tubárico. l:ureter. 2:Arteria ovárica. 3: Vena ovárica. 4:Ovario. 5:Meso tubárico. 166

167 centímetro aproximadamente (Fig. 12). Este paso constituye un momento delicado de la intervención, ya que muy cerca de la trompa, y paralelo a ella, discurre un vaso que ha de ser coagulado de manera totalmente individualizada, ya que, de no hacerlo así, se corre el riesgo de cauterizar parte de la trompa, -con los consiguientes malos resultados posteriores, en caso de que se produzca una hemorragia que obligue a hacerlo en condiciones de escasa visibilidad. Al finalizar este primer tiempo de la intervención se liberan las patas de este animal y, después de cubrir el abdomen con gasas estériles, se procede, a repetir en el animal receptor los mismos pasos que se acaban de describir en el caso del donante. 2. Obtención del injerto. Tras completar la preparación del campo operatorio en el receptor se procede nuevamente a intercambiar de lugar ambos animales y se inyecta en la aorta del donante, por encima del origen de los vasos ováricos, un

Figura 11: Se ha completado la disección del meso tubárico. l:utero. 2:Trompa. Se ha marcado con un circulo el lugar de la anastomosis. 168

169 centímetro cúbico de heparina sódica con el objeto de impedir la coagulación a nivel de la microcirculación del órgano trasplantado. A continuación se colocan sendos "clamps" vasculares a nivel de la porción proximal de la trompa y del inicio de los vasos ováricos, seccionando inmediatamente después- dichas estructuras, con lo que se libera totalmente el injerto. 3.- Realización del trasplante. Después de obtener el injerto se intercambian de lugar los dos animales y se extirpa el anejo izquierdo del animal utilizado como receptor, colocando, en lugar de los "clamps" vasculares utilizados en el donante, unos "clamps" de Winston en vasos y trompa. Ayudados por los "clamps" vasculares se traslada el órgano a trasplantar a este animal y se introducen los extremos de la arteria y trompa en la segunda pinza del "clamp" de Winston correspondiente, en este momento se coloca una lámina de plástico oscuro para mejorar la visibilidad de los vasos y se inicia entonces la anastomosis vascular utilizando nylon monofilamento del número 10/0. Todos los puntos se dan en dos tiempos, el primero de fuera adentro (sobre el vaso del donante) y el segundo de dentro afuera

170 (sobre el vaso del receptor), con la intención de que el nudo quede extrínseco a la luz. A continuación del primer punto se gira el clamp y se da un segundo punto en la cara posterior de la arteria, de la misma forma descrita. Durante el procedimiento se utilizan el portaagujas de Barraquer para sujetar la aguja y las pinzas de Dumont para hacer contratracción y para ayudar a anudar el hilo. Tras completar la anastomosis se retira el "clamp" (abriendo primero la rama más distal) y se comprueba que la sangre circula con facilidad y que no existe una pérdida hemática excesiva. Caso de comprobarse que la estanqueidad no es idónea se coloca de nuevo el "clamp" y se da. otro punto (Fig. 13 a 20). En algún caso fue necesario dar hasta cuatro puntos. Una vez se ha comprobado que la anastomosis vascular está realizada correctamente, se procede a realizar la anastomosis tubárica que, técnicamente, es mucho más sencilla debido al mayor diámetro de la trompa. En este caso también nos valemos del portaagujas de Barraquer y de las pinzas de Dumont, aunque utilizamos nylon monofilamento del número 8/0. Los puntos se realizan también en dos tiempos, el primero de fuera adentro y el segundo de dentro afuera, procurando siempre respetar la

Figura 13: Los dos extremos de la artería ovárica preparados para la anastomosis. 171

Figura 14: Se ha iniciado la anastomosis. Se está pasando el primer punto. 172

Figura 15: Se ha pasado el hilo por el primer extremo de la anstomosis. 173

Figura 16: Se va a pasar el hilo por el segundo extremo de la anastomosis. Obsérvese la forma correcta de sostener el cabo arterial para evitar lesionarlo. 174

Figura 17: Se está pasando el hilo paia realizar el segundo punto. 775

Figura 18: Se está pasando el hilo por el primer cabo para realizar el segundo punto. 176

Figura 19: Anastomosis completamente realizada. 777

Figura 20: Arteria ovárica. Cada uno de los cuadros tiene un milímetro de lado. 178

179 mucosa tubárica. La trompa de la coneja tiene un diámetro de dos a tres milimetros y se dan de tres a cuatro puntos (Fig. 21 a 28). 4.- Finalización de la intervención. Tras completar el tiempo quirúrgico del trasplante propiamente dicho, se procede a practicar la ligadura de la trompa y la exéresis del ovario contralaterales. El abdomen se cierra en dos capas. La primera es una sutura continua festoneada y se realiza con catgut del número 2/0 abarcando el peritoneo y los planos musculares y aponeurótico. La segunda es discontinua con puntos en "U" verticales; se realiza con poliglactin 910, trenzado, del número O y abarca únicamente el plano cutáneo. Después de la intervención, si el animal donante no había de formar parte de alguno de los grupos control (grupos C o D), se sacrificaba.