PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA

Documentos relacionados
PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA. CRIMINALISTICA.

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO PENAL ECONOMICO

PLAN DE TRABAJO DERECHO MERCANTIL I. Horario: Sábado 10:00 a 12:00

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Conceptos, sujetos y actos de comercio.

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO PENAL II

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA CRIMINOLOGÍA

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA TICs aplicables al derecho

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA SOCIOLOGÍA Y DERECHO. El estudiante conocerá el carácter científico de la Sociología, su método, objeto y

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Práctica Forense Familiar.

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA FORENSE MERCANTIL

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA SOCIEDADES MERCANTILES

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura PRACTICA FORENSE DE DERECHO FAMILIAR

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO DEL TRABAJO I

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Criminología

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Derecho Electoral y Partidos Políticos

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Introducción al Estudio del Derecho. El alumno distinguirá el origen y los diferentes órdenes normativos

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA SOCIEDADES MERCANTILES

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO PENITENCIARIO

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO LABORAL BUROCRÁTICO

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Teoría de la ley penal y el Delito

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Obligatoria Teórica

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Introducción al Estudio del Derecho

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Introducción al Derecho

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DELITOS EN PARTICULAR

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA PRACTICA FORENSE MERCANTIL. El alumno desarrolla sus conocimientos teóricos y prácticos en el ámbito mercantil.

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA FORENSE LABORAL DATOS DE CONTACTO Y HORARIOS

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO CONSULAR ACREDITACION DE LA ASIGNATURA

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Introducción al Estudio del Derecho

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA POLÍTICA MUNDIAL I

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA RÉGIMEN JURÍDICO DE INVENCIONES, MARCAS Y TRANSFERENCIA DE TECONOLOGÍA

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN DERECHO PROGRAMA DE ASIGNATURA DERECHO MERCANTIL I

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO PENAL II

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Juicios Especiales Civiles.

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO PENAL I

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DELITOS EN PARTICULAR

Guía de estudio para la asignatura

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA MACROECONOMIA

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Macroeconomía

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA MACROECONOMIA

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Seminario de Investigación Jurídica

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA MACROECONOMIA

del 30 de enero al 26 de mayo 2017.

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DELITOS EN PARTICULAR

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Elementos de Economía

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO CONSTITUCIONAL II

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA LICENCIATURA EN DERECHO

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO FISCAL

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Práctica forense de Amparo

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO MERCANTIL I

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DELITOS EN PARTICULAR

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Derecho Procesal Civil

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO PROCESAL CIVIL

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DELITOS EN PARTICULAR

Como objetivos específicos se establece además que el alumnos al finalizar el semestre:

CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE TLAXCALA CLAVE DE LA ASIGNATURA

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DELITOS EN PARTICULAR

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DELITOS EN PARTICULAR

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

División del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia PERSONAS Y BIENES

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO PENAL I

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO MERCANTIL I SEMESTRE , GRUPO 9501

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA COMPETENCIAS PARA LA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO ADMINISTRATIVO I

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Sistema político mexicano

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA FILOSOFÍA DEL DERECHO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA FAMILIA Y SUCESIONES

BLOQUE MERCANTIL (BLOQUE 4)

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Estadística Descriptiva

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Juicios Especiales Civiles. ACREDITACIÓN DE LA ASIGNATURA

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Derecho Administrativo I

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Teoría del Estado y del Gobierno

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA FAMILIA Y SUCESIONES

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Derecho Administrativo I

Denominación de la asignatura: El Notariado y las Personas Morales. Clave: Semestre: Orientación: Número de Créditos:

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA MACROECONOMIA

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Derecho Fiscal

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÒN AL ESTUDIO DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Teoría Económica

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO DERECHO MERCANTIL I

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA PRACTICA FORENSE DE DERECHO FISCAL

Sociedades Mercantiles

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Teoría General de las Obligaciones

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Derecho Procesal de Amparo. El alumnx conocerá y analizará la acción constitucional de amparo. Periodo lectivo

Carrera: ADE Participantes Representante de las academias de Administración de los Institutos Tecnológicos.

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA FORENSE LABORAL DATOS DE CONTACTO Y HORARIOS

Transcripción:

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Objetivo general de la asignatura: El alumno analizará la regulación jurídica del comercio, y distinguirá los aspectos fundamentales para actuar mercantilmente como comerciante individual o social. Periodo lectivo Nombre del profesor Semestre 5 -II DATOS DE CONTACTO Y HORARIOS Teléfonos SUAyED 56.23.16.17 56.23.15.71 Correo electrónico Asesoría en salón Asesoría en cubículo conceptos-sujetosactos@outlook.com Horario: Sábado de 10:00 am a 12:00 pm. Horario: Jueves de 19:00 a 21:00 pm. Sábado de 12:00 a 14:00 pm. Teléfono particular o celular 044 55 42-66-06-12 (En el casos de asesorías con sustitución de alguna sesión es obligatorio poner un número y horario de atención) Para ingresar a esta asignatura en SAE: NOTA: Esta asignatura del grupo 9501 este semestre SI UTILIZARA plataforma SEA como RECURSO. CLAVE ACCESO: AjvCA5 SEA ( X ) Recurso NOTA: Es responsabilidad del alumno indicar a su asesor, en su caso el cambio de su correo al cual se enviara toda información sobre el desarrollo de las actividades de la asignatura. DICHO CORREA DEBER ESTAR SIEMPRE ACTUALIZADO PARA EL ASESOR. 1

ACREDITACIÓN DE LA ASIGNATURA Unidad (es)* 1 Actividades de evaluación 1 Asesoría de temario de forma personal por conducto del ASESOR, SE DARA EXPLICACION DEL TEMA, CONCLUSIONES, PREGUNTAS Y RESPUESTAS. b) RETROALIMENTAR DUDAS, PREGUNTAS Y COMENTARIOS SOBRE EL TEMA, MANERA DE TRABAJO Y GENERALIDADES. Inicio e introducción a la Asignatura. Comentarios, dudas, preguntas sobre la materia. Puntos EVALUACIÓN PARCIAL Fecha de aplicación o entrega Se considera del 2 al 11 de febrero de. Fecha de retroalimentación Se considera el 11 de febrero de Instrucciones para realizar la actividad En el caso solo aplica explicación e indicciones por parte del ASESOR sobre el tema, la unidad, los sub temas y en general los conceptos de los temas que compone la unidad en estudio. NOTA: EN LA PRIMER ASESORIA LOS ALUMNOS INDICARAN AL ASESOR EL CORRE ELECTRONICO AL CUAL SE LES ENVIRA INFORMACION SOBRE; ACTIVIDADES A DESARROLLAN, ENTREGA DE TRABAJOS, FECHAS DE RECEPCION DE TRABAJOS Y TODO LO RELACIONADO A LAS ACTIVIDADEZ DE ÑA ASIGNATURA. 1 Puede ser monografías, cuestionarios, ensayos, control de lectura, examen, participación en foro o wiki, presentación, etc. 2

2 Asesoría de temario de forma personal por conducto del ASESOR, SE DARA EXPLICACION DEL TEMA, CONCLUSIONES, PREGUNTAS Y RESPUESTAS. Se considera del 16 al 25 de febrero de Se considera el 25 de febrero de En el caso solo aplica explicación e indicciones por parte del ASESOR sobre el tema, la unidad, los sub temas y en general los conceptos del tema que compone la unidad en estudio. a) PRIMER TRABAJO b) RETROALIMENTAR DUDAS, PREGUNTAS Y COMENTARIOS SOBRE EL TEMA, MANERA DE TRABAJO Y GENERALIDADES. 3 Trabajo 1. Se considera el tema: El Comerciante En caso de cambio de tema del trabajo, se dará aviso con anticipación. Asesoría de temario de forma personal por conducto del ASESOR, SE DARA EXPLICACION DEL 5 pts. ENTREGA; 18 de febrero de. Los alumnos que no puedan asistir en esta fecha a la entrega de su trabajo, requieren dar aviso al asesor y dar nueva fecha de entrega. Se considera del 2 al 11 de marzo de Se considera el 11 de marzo de. El trabajo será realizado únicamente con letra molde de su puño y letra, NO a máquina, NO a Computadora, mínimo tres cuartillas, hojas blancas tamaño carta, solo tinta azul o negra, No Lápiz, con portada, la cual se envía al correo del alumno. En el caso solo aplica explicación e indicciones por parte del ASESOR sobre el tema, la unidad, los sub temas y en general los conceptos del tema que compone la unidad en estudio. 3

TEMA, CONCLUSIONES, PREGUNTAS Y RESPUESTAS. CON RELACION AL TRABAJO PROXIMO A ENTREGAR SE RETROALIMENTARAN DUDAS, PREGUNTAS Y COMENTARIOS. Trabajo 2. Se considera el tema: Los actos comerciales En caso de cambio de tema del trabajo, se dará aviso con anticipación. Se entregara lectura. 5 pts. ENTREGA; 4 de marzo Los alumnos que no puedan asistir en esta fecha a la entrega de su trabajo, requieren dar aviso al asesor de su imposibilidad para poder considerar nueva fecha de entrega. El trabajo será realizado únicamente con letra molde de su puño y letra, NO a máquina, NO a Computadora, mínimo tres cuartillas, hojas blancas tamaño carta, solo tinta azul o negra, No Lápiz, con portada, la cual se envía al correo del alumno. 4

4 Asesoría de temario de forma personal por conducto del ASESOR, SE DARA EXPLICACION DEL TEMA, CONCLUSIONES, PREGUNTAS Y RESPUESTAS. Se considera del 16 al 25 de marzo de 25 de marzo de En el caso solo aplica explicación e indicciones por parte del ASESOR sobre el tema, la unidad, los sub temas y en general los conceptos del tema que compone la unidad en estudio. Trabajo 3. Se considera el tema: El Comercio en México En caso de cambio de tema del trabajo, se dará aviso con anticipación. Se entregara lectura. 5 pts. ENTREGA; 18 de marzo Los alumnos que no puedan asistir en esta fecha a la entrega de su trabajo, requieren dar aviso al asesor de su imposibilidad para poder considerar nueva fecha de entrega. El trabajo será realizado únicamente con letra molde de su puño y letra, NO a máquina, NO a Computadora, mínimo tres cuartillas, hojas blancas tamaño carta, solo tinta azul o negra, No Lápiz, con portada, la cual se envía al correo del alumno. 5

5 Asesoría de temario de forma personal por conducto del ASESOR, SE DARA EXPLICACION DEL TEMA, CONCLUSIONES, PREGUNTAS Y RESPUESTAS. Se considera del 30 de marzo al 8 de abril de. Se considera el 8 de abril de. En el caso solo aplica explicación e indicciones por parte del ASESOR sobre el tema, la unidad, los sub temas y en general los conceptos del tema que compone la unidad en estudio. CON RELACION AL TRABAJO PROXIMO A ENTREGAR SE RETROALIMENTARAN DUDAS, PREGUNTAS Y COMENTARIOS. Trabajo 4. Se consideran los temas: Auxiliares del Comerciante Auxiliares del Comercio 5 pts. ENTREGA; 6 de abril de El trabajo será realizado únicamente con letra molde de su puño y letra, NO a máquina, NO a Computadora, mínimo tres cuartillas, hojas blancas tamaño carta, solo tinta azul o negra, No Lápiz, con portada, la cual se envía al correo del alumno con fecha 13 de agosto de 2016. 6 *** PRIMER EXAMEN PARCIAL 6 Asesoría de temario de forma personal por conducto del ASESOR, SE DARA EXPLICACION DEL 10 PTS. 1 DE ABRIL De las 10:00 am a 12:00 pm Se considera del 20 de abril al 13 de mayo de Se considera el 29 de abril de y el 13 de mayo de Doce Preguntas abiertas sobre las unidades 1, 2, 3 y 4. En el caso solo aplica explicación e indicciones por parte del ASESOR sobre el tema, la unidad, los sub temas y en general los conceptos del tema que compone la unidad en estudio.

TEMA, CONCLUSIONES, PREGUNTAS Y RESPUESTAS.. CON RELACION AL TRABAJO PROXIMO A ENTREGAR SE RETROALIMENTARAN DUDAS, PREGUNTAS Y COMENTARIOS. Trabajo 5. Se consideran los temas: El Comerciante Social Sociedades Mercantiles 5 pts. ENTREGA; 29 de abril de. El trabajo será realizado únicamente con letra molde de su puño y letra, NO a máquina, NO a Computadora, mínimo tres cuartillas, hojas blancas tamaño carta, solo tinta azul o negra, No Lápiz, con portada, la cual se envía al correo del alumno. 7 Asesoría de temario de forma personal por conducto del ASESOR, SE DARA EXPLICACION DEL TEMA, CONCLUSIONES, PREGUNTAS Y RESPUESTAS. Se considera del 18 al 25 de mayo de. Se considera el 25 de mayo de. En el caso solo aplica explicación e indicciones por parte del ASESOR sobre el tema, la unidad, los sub temas y en general los conceptos del tema que compone la unidad en estudio. CON RELACION AL TRABAJO PROXIMO A ENTREGAR SE RETROALIMENTARAN DUDAS, PREGUNTAS Y COMENTARIOS. Trabajo 6. Se consideran los temas: El Comerciante Social 5 pts. ENTREGA; 25 de mayo de. El trabajo será realizado únicamente con letra molde de su puño y letra, NO a máquina, NO a Computadora, mínimo tres cuartillas, hojas blancas tamaño carta, solo tinta azul o negra, No Lápiz, con portada, la cual se envía al correo del 7

Sociedades Mercantiles alumno. *** 8 SEGUNDO EXAMEN PARCIAL Asesoría de temario de forma personal por conducto del ASESOR, SE DARA EXPLICACION DEL TEMA, CONCLUSIONES, PREGUNTAS Y RESPUESTAS. 10 PTS. 20 DE MAYO Doce Preguntas abiertas sobre las unidades 5, 6,7 y 8. Se considera Se considera el 25 del 18 al 25 de mayo de. de. mayo En el caso solo aplica explicación e indicciones por parte del ASESOR sobre el tema, la unidad, los sub temas y en general los conceptos del tema que compone la unidad en estudio. Evaluación objetiva por Moodle 50 Calificación final 100 EVALUACIÓN FINAL Consulta el calendario de exámenes al final del semestre FORMA GENERAL DE TRABAJO Trabajo individual y en equipo: Será emitido de forma personal preferentemente sobre tema personalizado para evitar la duplicidad del tema a desarrollar, desde luego serán proporcionado única y exclusivamente al programa de la asignatura, sus unidades de estudio y sus temas particulares. 8

Los trabajos serán entregados los días indicados sin excepción alguna, en la forma requerida, o sea, en letra de molde, puño y letra de su redactor, solamente con tinta azul o negra, No lápiz, ni otro color que no sea los indicados, como mínimo dos cuartillas y máximo diez, con la portada que el asesor les envié a su correo, dicha portada será única para todos los trabajos a entregar, con limpieza, formalidad y seriedad, pues es importante que los estudiantes de Derechos logren elaborar escritos y redactar demandas a través de letra de molde, es parte del Derecho, la escritura contemporánea (escribanos). Entrega de trabajos y/o aplicación de exámenes: La fecha de entrega de trabajos será la indicada en este plan de trabajo, no se reciben trabajos fuera de la fecha indicada, no se aceptan consideraciones de retraso de entrega, únicamente formales, no hay fechas ni plazos de gracias para la entrega de trabajos. Con relación a los exámenes se aplicaran el día indicado, no habrá fecha posterior ni mucho menos días de gracia para su presentación, ello con el objeto de concluir satisfactoriamente el curso y por respeto a los alumnos que si cumplieron con la fecha indicada. Comunicación con alumnos: Portal SUAyED Acatlán y correo electrónico, además de los medios ordinarios en asesoría presencial de clase y cubículo. Política contra el plagio: Todo trabajo escrito debe ser consecuencia de una lectura cuidadosa del material provisto, de una investigación complementaria y debe ser original. A este respecto, deben notar que el plagio es una ofensa académica grave y los estudiantes que lo cometan serán sancionados dependiendo de la extensión de la falta. El plagio es una forma de deshonestidad que ocurre cuando una persona pasa como propio el trabajo de alguien más. Esto varía desde no citar a un autor (persona o institución) cuyas ideas se incorporaron al trabajo, o bien copiar y pegar párrafos sacados de libros, artículos o páginas diversas en la Web, hasta la descarga o copia de escritos enteros. Las sanciones pueden variar desde la calificación de cero en la actividad en la que fue sorprendido el plagio hasta reprobar el curso completo e incluso el alumno que cometa esta falta podría ser sujeto de proceso en la oficina de Asuntos Jurídicos de Acatlán. 9

Redondeo de calificaciones finales: Los puntos decimales y medios, como son por ejemplo 6.5 solamente subirá a siete si existe otro medio para justificarlos como son, participaciones, tareas, fórum de preguntas, etc., las calificaciones de trabajos y exámenes serán aplicadas sobre una base de 0 a 10, para obtener la proporcionalidad total de los 50 puntos de los parciales. Recomendaciones generales: Visite el CID de la FES Acatlán, ubique la existencia del material bibliográfico que se recomienda. Entre al sitio SAE en el se ofrece la consulta de material bibliográfico en o ligas donde puede obtenerlo. Revise cada semana el sito SAE de la materia, lea cuidadosamente el tema propuesto, subraye las ideas principales, identifique las palabras que no comprenda y escriba las dudas que tenga o aportaciones en asesoría presencial para retroalimentación que aun que no es obligatoria la asistencia se recomienda presentarse pero exclusivamente si se estudió el tema propuesto. Inútil presentarse si no lee previamente el tema propuesto. ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO 10 Fuentes de consulta básica-obligatoria León Tovar, Soyla H. (2007). Derecho Mercantil (1ª edición). México: Colección Textos Jurídicos, UNIDAD Temas que se abordan en la lectura Unidad 1 Conceptos de Derecho Orientaciones para el estudio El alumno analizará la evolución, importancia y regulación jurídica del comercio que le permita asumir una posición

Oxford University Press pp. 21-46. Tena, Felipe de J. (2006). Derecho Mercantil Mexicano (21 edición). México: Porrúa, pp. 14-47. MONTILLA, Molina Roberto (2001). Derecho Mercantil (26 edición). México: Porrúa, pp. 23-298 1989 Porrúa. Constitución Política Mexicana. Código de Comercio. Ley de Sociedades Mercantiles. Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito. Código Federal de Procedimientos Civiles. Código Civil Federal. Mercantil 1.1 Origen y evolución del comercio. 1.2 Concepto de comercio. 1.3 Surgimiento y evolución del Derecho Mercantil. 1.4 Ubicación metodológica de esta rama del derecho. 1.5 Ciencia formal y ciencia fáctica. 1.6 Relación del Derecho Mercantil con otras disciplinas jurídicas. 1.7 Regulación Constitucional y Marco Jurídico del Comercio. respecto a la autonomía o dependencia del derecho mercantil. Se entregara guía práctica al alumno por parte del asesor asimismo se le hará llegar material didáctico y practico de casos en concreto. Únicamente se entregara guía práctica al alumno por parte del asesor. Nota: es importante consultar la Guía de Estudios de la asignatura. Preguntar al asesor sobre la obtención de la misma. Barrera Graf, Jorge. (2014). Instituciones de derecho mercantil. Generalidades. Derecho de la empresa. Sociedades. (2ª edición). México: Porrúa, pp. 158-162, 170, 171. Fuentes Díaz Fernando. (2009). Preguntas y respuestas sobre derecho mercantil y contratos electrónicos. (1ª edición). México: Editorial SISTA, pp. 43. León Tovar, Soyla H. (2007). Derecho Mercantil (1ª edición). México: Colección Textos Jurídicos, Oxford University Press pp. 122-124, 238-241, 249-256. 11 Unidad 2 Sujetos del Derecho Mercantil. 2.1 El comerciante desde el punto de vista subjetivo. 2.2 El comerciante desde el punto de vista objetivo. 2.3 Concepto de comerciante. 2.4 Clasificación. 2.4.1 El Comerciante Individual. 2.4.2 La Sociedad Conyugal y el Comerciante 2.4.3 El menor de edad El alumno describirá a los sujetos a quienes le son aplicables las normas jurídicas de esta rama del derecho. Se entregara guía práctica al alumno por parte del asesor asimismo se le hará llegar material didáctico y practico de casos en concreto. Únicamente se entregara guía práctica al alumno por parte del asesor. Nota: Es importante consultar la Guía de Estudios de la asignatura. Preguntar al asesor sobre la obtención de la misma.

Rodríguez y Rodríguez, Joaquín. (2004). Curso de Derecho Mercantil. (27ª edición). México: Porrúa, pp. 43, 49-50. Tena, Felipe de J. (2006). Derecho Mercantil Mexicano (21 edición). México: Porrúa, pp. 132-149, 151, 198-208. MONTILLA, Molina Roberto (2001). Derecho Mercantil (26 edición). México: Porrúa, pp. 23-298 1989 Porrúa. Constitución Política Mexicana. Código de Comercio. Ley de Sociedades Mercantiles. Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito. Código Federal de Procedimientos Civiles. Código Civil Federal. comerciante. 2.5 El Comerciante Social. 2.6 Incompatibilidades y prohibiciones para ejercer el comercio. 2.6.1 Los Corredores Públicos. 2.6.2 Los Notarios Públicos. 2.6.3 Los comerciantes y personas sujetas a concurso mercantil 2.6.4 Los impedidos por sentencia judicial. 2.7 Los extranjeros comerciantes. 2.8 Derechos del comerciante. 2.9 Deberes y obligaciones de todo comerciante. 2.9.1 Publicación de la calidad mercantil 2.9.2 Inscripción de actos y documentos en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio. 2.9.2.1. Naturaleza jurídica y organización del Registro Público de la Propiedad y del Comercio. 2.9.2.2 El folio mercantil. 2.9.2.3 Optatividad de la 12

inscripción del comerciante individual. 2.9.2.4 Obligatoriedad de inscripción del comerciante social. 2.9.2.5 Actos comerciales inscribibles. 2.9.2.6 Registro de Garantías Mobiliarias de los comerciantes. 2.9.2.7 Optatividad de inscripción de los apoderamientos que confieran los comerciantes 2.9.2.8 Efectos jurídicos que producen los actos comerciales inscribibles. 2.9.2.9 Conservación de la correspondencia. Acosta Romero, Miguel. (2003). Nuevo derecho mercantil. Generalidades. Derecho de la empresa. Sociedades. (2ª edición). México: Porrúa, pp. 166-172. 13 Unidad 3 Los Actos comerciales 3.1 Concepto. El alumno diferenciará el acto de comercio del acto jurídico civil, sus características con los efectos que produce. Se entregara guía práctica al alumno por parte del asesor

Fuentes Díaz, Fernando. (2009). Preguntas y respuestas sobre derecho mercantil y contratos electrónicos. (1ª edición). México: Editorial SISTA, pp. 164-165. León Tovar, Soyla H. (2007). Derecho Mercantil (1ª edición). México: Colección Textos Jurídicos, Oxford University Press pp. 122-130, 150, 155. Mantilla Molina, Roberto L. (2009). Derecho Mercantil. Introducción y conceptos fundamentales. Sociedades. (29 Edición). México: Porrúa, pp. 33-44, 57, 60-83. Rodríguez y Rodríguez, Joaquín. (2004). Curso de Derecho Mercantil. (27ª edición). México: Porrúa, 34-36. Tena, Felipe de J. (2006). Derecho Mercantil Mexicano (21 edición). México: Porrúa, pp. 49-127. Código de Comercio y Tratado de Jurisprudencia. (2014), México: Gallardo Ediciones, artículo 1, 2, 75. Constitución Política Mexicana. Código de Comercio. Ley de Sociedades Mercantiles. Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito. Código Federal de Procedimientos Civiles. Código Civil Federal. 3.2 Clasificación. 3.2.1 Mercantilidad de los actos de comercio. 3.2.2 Actos esencialmente mercantiles. 3.2.3 Actos accidentalmente mercantiles. 3.2.4 Actos absolutamente mercantiles. 3.2.5 Actos relativamente mercantiles. 3.3 Características 3.4 Efectos jurídicos que producen. 3.4.1 Con respecto a comerciante. 3.4.2 Con respecto al consumidor. 3.5 Jurisdicción aplicable en la solución de conflictos. 3.5.1 Entre comerciantes. 3.5.2 Entre comerciantes y consumidores. asimismo se le hará llegar material didáctico y practico de casos en concreto. Únicamente se entregara guía práctica al alumno por parte del asesor. Nota: Es importante consultar la Guía de Estudios de la asignatura. Preguntar al asesor sobre la obtención de la misma. 14

León Tovar, Soyla H. (2007). Derecho Mercantil (1ª edición). México: Colección Textos Jurídicos, Oxford University Press pp. 312,313. Mantilla Molina, Roberto L. (2009). Derecho Mercantil. Introducción y conceptos fundamentales. Sociedades. (29 Edición). México: Porrúa, pp. 105-108, 128-133. 15 Constitución Política Mexicana. Código de Comercio. Ley de Sociedades Mercantiles. Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito. Código Federal de Procedimientos Civiles. Código Civil Federal. Tena, Felipe de J. (2010). Derecho Mercantil Mexicano (22 Edición). México: Editorial Porrúa, pp. 175-198. Código de Comercio y Tratado de Jurisprudencia. (2014), México: Gallardo Ediciones, artículo 3, 35, 309. Constitución Política Mexicana. Código de Comercio. Ley de Sociedades Mercantiles. Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito. Código Federal de Procedimientos Civiles. Código Civil Federal. Unidad 4 La negociación mercantil 4.1 Concepto. 4.2 Clasificación. 4.3 Características. 4.4 Elementos corpóreos e incorpóreos. 4.5 La negociación mercantil como universalidad de bienes y derechos. 4.6 Comparación entre negociación mercantil y empresa. 4.7 Protección jurídica de la empresa y de su patrimonio. 4.8 derechos de la negociación mercantil y la empresa. Unidad 5 Los auxiliares del comerciante y del comercio 5.1 Concepto. 5.2 Auxiliares del comerciante. 5.2.1 Gerentes. 5.2.2 Dependientes. 5.2.3 factores. 5.3 Auxiliares del Comercio. 5.3.1 Los corredores mercantiles. 5.3.2 Los notarios públicos. El alumno comprenderá los efectos jurídicos de la negociación mercantil. Se entregara guía práctica al alumno por parte del asesor asimismo se le hará llegar material didáctico y practico de casos en concreto. Únicamente se entregara guía práctica al alumno por parte del asesor. Nota: Es importante consultar la Guía de Estudios de la asignatura. Preguntar al asesor sobre la obtención de la misma. El alumno identificará el concepto, derechos y obligaciones de los auxiliares del comerciante y del comercio en su actuación respecto al comerciante. Se entregara guía práctica al alumno por parte del asesor asimismo se le hará llegar material didáctico y practico de casos en concreto. Únicamente se entregara guía práctica al alumno por parte del asesor. Nota: Es importante consultar la Guía de Estudios de la asignatura. Preguntar al asesor sobre la obtención de la misma.

GARCIA Velasco, Gonzalo. PERSONA JURIDICA Editorial Porrua, S.A. Universidad Panamericana 2ª Edición, México 2015. García Rendón, Manuel. (2012). Sociedades mercantiles. Segunda Edición. Colección Textos Jurídicos Universitarios. México: Oxford. Pp. 63, 71, 75, 77, 93, 94, 80, 88, 114, 127, 148, 178, 203, 216, 218, 220, 222, 257, 289, 324, 357, 358, 360, 386, 410, 417, 426, 430, 434, 443, 450, 456, 458, 475, 478, 487, 496, 499, 504, 518, 532, 540, 556. Ley General de Sociedades Mercantiles. CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría General. Secretaría de Servicios Parlamentarios. Archivo (PDF) Última Reforma DOF 15-12-2011, www.diputados.gob.mx/leyesbiblio/pdf/144.pdf artículos 3, 89, 142, 178, 222, 229, 234. Constitución Política Mexicana. Código de Comercio. Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito. Código Federal de Procedimientos Civiles. Código Civil Federal. 16 5.3.3 Los contadores públicos y Contabilidad Mercantil. Unidad 6 El comerciante social 6.1 Concepto y Naturaleza Jurídica. 6.2 Clasificación. 6.2.1 Las sociedades de personas. 6.2.1.1 Las Sociedades en Nombre Colectivo. 6.2.1.2 Las Sociedades en Comandita Simple. 6.2.2 Las Sociedades de Capitales: La Sociedad Anónima. 6.2.3 Las Sociedades Mixtas. 6.2.3.1 La Sociedad en Comandita por Acciones. 6.2.3.2 La Sociedad de Responsabilidad Limitada. 6.3 Requisitos comunes para constituir una sociedad mercantil. 6.3.1 Formas de Constitución. 6.3.2 El Estatuto Social. 6.3.3 Personalidad. 6.3.4 La capacidad y su objeto social. 6.3.5 Las sociedades Irregulares. 6.3.6 El patrimonio y capital. El alumno explicará los requisitos legales para la constitución, transformación, fusión, escisión y disolución del comerciante individual y social y las clases de personas morales que operan mercantilmente en México. Se entregara guía práctica al alumno por parte del asesor asimismo se le hará llegar material didáctico y practico de casos en concreto. Únicamente se entregara guía práctica al alumno por parte del asesor. Nota: Es importante consultar la Guía de Estudios de la asignatura. Preguntar al asesor sobre la obtención de la misma.

6.3.6.1 La responsabilidad de los socios y accionistas. 6.3.6.2 La distribución de utilidades y perdidas entre los socios y accionistas 6.3.6.3 La modalidad del capital variable en las sociedades mercantiles. 6.4 Órganos Sociales. 6.4.1 Órganos continuos o atemporales. 6.4.1.1 La administración individual o el administrador único. 6.4.1.1.1 Concepto, representación, derechos y responsabilidades. 6.4.1.2 La administración colegiada o el Consejo de Administración. 6.4.1.2.1 Concepto, representación, derechos y responsabilidades. 6.4.2 Órganos discontinuos o temporales. 6.4.2.1 La Asamblea. 6.4.2.1.1 Concepto, integración, funcionamiento, derechos y responsabilidades. 6.4.2.2 La Vigilancia: Concepto, derechos y responsabilidades. 17

Etcheverry Raúl, Aníbal. (2011). Contratos asociativos, negocios de colaboración y consorcio. México: Astrea/Porrúa. Pp. 6, 56, 89, 123, 157, 168, 234. García Rendón, Manuel. (2012). Sociedades mercantiles. Segunda Edición. Colección Textos Jurídicos Universitarios. México: Oxford. Pp. 8, 9, 513, 514, 515, 516, 517, 520, 522, 605. Ley General de sociedades Mercantiles. CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría General. Secretaría de Servicios Parlamentarios. Archivo (PDF) Última Reforma DOF 15-12-2011, www.diputados.gob.mx/leyesbiblio/pdf/144.pdf artículos 252. García Rendón, Manuel. (2012). Sociedades mercantiles. Segunda Edición. Colección Textos Jurídicos Universitarios. México: Oxford. Pp. 84. Ley General de sociedades Mercantiles. CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría General. Secretaría de Servicios Parlamentarios. Archivo (PDF) Última Reforma DOF 15-12-2011, www.diputados.gob.mx/leyesbiblio/pdf/ Constitución Política Mexicana. 18 6.5 Transformación de sociedades. 6.6 Fusión de Sociedades. 6.7 Escisión de Sociedades. 6.8 Disolución y Liquidación de sociedades. Unidad 7 Otras formas empresariales y comerciales de organización 7.1 La Asociación en Participación. 7.2 Las Alianzas Estratégicas. 7.3 El Joint Venture o Experiencia conjunta. 7.4 La Sociedad Unimembre. 7.5 Empresas Integradoras. 7.6 Los Grupos Corporativos y las Sociedades Controladoras. Unidad 8 Actualización, reformas y jurisprudencia 8.1 Reformas Legales al Código de Comercio. 8.2 Reformas a la Ley General de Sociedades Mercantiles. 8.3 Tesis y Criterios jurisprudenciales. El alumno distinguirá las formas que los comerciantes tienen para agruparse y llevar a cabo los actos de comercio a través de las figuras jurídicas del derecho comprado o proveniente de los usos y costumbres mercantiles. Se entregara guía práctica al alumno por parte del asesor asimismo se le hará llegar material didáctico y practico de casos en concreto. Únicamente se entregara guía práctica al alumno por parte del asesor. Nota: Es importante consultar la Guía de Estudios de la asignatura. Preguntar al asesor sobre la obtención de la misma. El alumno diferenciará las posibles reformas a la legislación mercantil publicadas durante el semestre, así como los criterios jurisprudenciales dictados sobre los temas que abarca este programa de la asignatura. Se entregara guía práctica al alumno por parte del asesor asimismo se le hará llegar material didáctico y practico de casos en concreto. Únicamente se entregara guía práctica al alumno por parte del

Código de Comercio. asesor. REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS Nota: Es importante consultar la Guía de Estudios de la asignatura. Preguntar al asesor sobre la obtención de la misma. No intente obtener cuestionarios o guías que no sean proporcionadas por el asesor, planee su estudio, disfrute del tema, si quiere ejercer la profesión llevando la defensa de una persona debe dominar este tema, no se angustie si no entiende para eso estamos los asesores para apoyarlos, orientarlos y prepararlos, no sea un espectador participe de esta formidable asignatura. CALENDARIO (Todos los semestres tienen 16 semanas efectivas) Sesión/ Semana 1 2 3 4 5 Semana (fecha) Unidad Actividades Del 2 al 4 de febrero de Del 9 al 11 de febrero de Del 16 al 18 de febrero de Del 23 al 25 de febrero de Del 2 al 4 de marzo de UNIDAD 1 UNIDAD 1 UNIDAD 2 1er TRABAJO UNIDAD 2 UNIDAD 3 2do TRABAJO Tomando en consideración el inicio de actividades se darán a conocer por parte del asesor la primera clase de asesoría considerando para ello el día 4 de febrero de. Desarrollo de temas, explicación, ponencia, retroalimentación. Se dará a conocer previo al tema práctico con una semana de anticipación por el asesor. El trabajo se entregara con las indicaciones previamente establecidas. Desarrollo de temas, explicación, ponencia y entrega de trabajo. NOTA: No se reciben trabajos fuera de la fecha indicada. Desarrollo de temas, explicación, ponencia, retroalimentación. Se dará a conocer previo al tema práctico con una semana de anticipación por el asesor. El trabajo se entregara con las indicaciones previamente establecidas. Desarrollo de temas, explicación, ponencia y entrega de trabajo. NOTA: No se reciben trabajos fuera de la fecha indicada. 6 Del 9 al 11 de marzo de UNIDAD 3 Desarrollo de temas, explicación y ponencia de tema. 19

7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Del 16 al 18 de marzo de Del 23 al 25 de marzo Del 30 de marzo al 1 de abril de Del 6 al 8 de abril de Del 20 al 22 de abril de Del 27 al 29 de abril de Del 4 al 6 de mayo de Del 11 al 13 de mayo de Del 18 al 20 de mayo de Del 20 al 25 de mayo de UNIDAD 4 3er TRABAJO UNIDAD 4 UNIDAD 4 1 EXAMEN PARCIAL UNIDAD 5 4o TRABAJO UNIDAD 5 UNIDAD 6 5o TRABAJO UNIDAD 6 UNIDAD 6 UNIDADES 7 y 8 20 EXAMEN PARCIAL UNIDADES 7 y 8 5 TRABAJO Desarrollo de temas, explicación, ponencia y entrega de trabajo. NOTA: No se reciben trabajos fuera de la fecha indicada. (Salvo excepción) Desarrollo de temas, explicación y ponencia de tema. Desarrollo de temas, explicación y ponencia de tema. 1 EXAMEN PARCIAL Desarrollo de temas, explicación y ponencia de tema. Retroalimentación. NOTA: No se reciben trabajos fuera de la fecha indicada. (Salvo excepción) Desarrollo de temas, explicación, ponencia y entrega de trabajo. Desarrollo de temas, explicación, ponencia y entrega de trabajo. Retroalimentación. NOTA: No se reciben trabajos fuera de la fecha indicada. (Salvo excepción) Desarrollo de temas, explicación, ponencia y entrega de trabajo. Desarrollo de temas, explicación, ponencia y entrega de trabajo. Retroalimentación. Desarrollo de temas, explicación, ponencia y entrega de trabajo. NOTA: No se reciben trabajos fuera de la fecha indicada. (Salvo excepción) 2º EXAMEN PARCIAL Desarrollo de temas, explicación y ponencia de tema. Retroalimentación. NOTA: No se reciben trabajos fuera de la fecha indicada. (Salvo excepción) 20