INTRODUCCIÓN... 3 MÉTODO Y MATERIALES... 4

Documentos relacionados
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 6% de la mortalidad mundial se atribuye a la inactividad física

Camina por tu Salud. Autor Juan Antonio Montero Benítez Presidente AMPA CEIP Nuestra Señora de Las Nieves de La Zarza (Badajoz)

ENCUESTA DE HÁBITOS DEPORTIVOS DE LA POBLACIÓN DONOSTIARRAS (2017). INFORME DE RESULTADOS

Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deportes 2015 en la población de 18 años y más

La relación entre madres e hijos en la práctica de Actividad física

Estudio sobre práctica deportiva en la población joven de la provincia de Pontevedra

LA EVASIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA COMO RESULTADO DEL PATRÓN CULTURAL DOMINANTE EN LA SOCIEDAD

2.1. CONCLUSIONES SOBRE LA PRÁCTICA FÍSICO-DEPORTIVA

Seminario: Actividad física como ganancia en salud

Observatorio del Deporte Andaluz. Hábitos y actitudes de los andaluces en edad escolar ante el deporte 2011 Resumen ejecutivo

JORNADAS NACIONALES LAS MUJERES EN EL DEPORTE ESPAÑOL, 25 AÑOS

Actividad física y salud

I ESTUDIO HÁBITOS SALUDABLES EN ESPAÑA 2017

Un país en el sofá: 10 de julio de de noviembre de #NoAlSedentarismo

Los beneficios de realizar una Actividad Física regular están basados en las siguientes ventajas que enumeramos, entre otras:

SEDENTARISMO Y ACTIVIDAD FÍSICA GRADO 10 P-2

Hábitos y actitudes de la población andaluza ante el deporte Almería

ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN ANDALUZA QUE NO PRACTICA DEPORTE

La inactividad física mata; el ejercicio previene y cura

ESTADÍSTICAS DE PRÁCTICA DEPORTIVA Y EJERCICIO FÍSICO

HÁBITOS DE PRÁCTICA DE EJERCICIO FÍSICO Y DEPORTE EN EL RURAL GALLEGO

HÁBITOS Y ACTITUDES DE LOS ANDALUCES EN EDAD ESCOLAR ANTE EL DEPORTE, 2006 AVANCE DE RESULTADOS

RESULTADOS ENCUESTA: SALUD Y HÁBITOS DEPORTIVOS

Campaña: A SUBIR POR LAS ESCALERAS: ME APUNTO

BENEFICIOS EN EL ORGANIASMO QUE SE OBTIENE CON LA PRÁCTICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE

Un estudio de la Fundación la Caixa constata que el 64% de los españoles no practica deporte

Informe Juventud en España Han sido entrevistados más de jóvenes. La cuarta parte de la población española

Profundidad EVALUACIÓN DEL PROGRAMA ESCUELAS DEPORTIVAS. Número 10

Preguntas y respuestas sobre la ACTIVIDAD FÍSICA

DÍA MUNDIAL DE LA ACTIVIDAD FÍSICA PALABRAS DEL CONSEJERO DE SANIDAD

TESIS PREPARADA PARA LA FACULTAD DE POSTGRADOS MAESTRO/A EN SALUD PÚBLICA POR BLANCA LUZ BAIRES FLORES FRANCIS OSWALDO DORATH MENDOZA

MÓDULO DE PRÁCTICA DEPORTIVA Y EJERCICIO FÍSICO

HÁBITOS Y ACTITUDES DE LA POBLACIÓN ANDALUZA EN EDAD ESCOLAR ANTE EL DEPORTE, 2016 Principales resultados


CAMPAÑA VIDA SALUDABLE: OINEZ BIZI 2008 METRO BILBAO

BOLETÍN ELECTRÓNICO Num. 16/ MAYO 2017 Estimado socio:

Hábitos y actitudes de la población andaluza ante el deporte Cádiz

PROMOCIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDAD FISICA DE ALUMNAS UNIVERSITARIAS

MAS VALE PREVENIR QUE FUMAR"

Desarrollo psicofísico y social

Hábitos y Actitudes de la población andaluza ante el deporte, 2012

Prevención y factores de riesgo en la práctica de actividad física

HÁBITOS Y ACTITUDES DE LOS ANDALUCES EN EDAD ESCOLAR ANTE EL DEPORTE, 2006 AVANCE DE RESULTADOS

La salud de los madrileños

Hábitos y actitudes de la población andaluza ante el deporte. 2012

Hábitos y actitudes de la población andaluza ante el deporte Córdoba

Hábitos y actitudes de la población andaluza ante el deporte Granada

Políticas sociales para la inclusión social y actividad deportiva. Joseba Zalakain SIIS Centro de Documentación y Estudios

Anexo 4 Clase 5: Estilo de vida activo y calidad de vida.

Resultados de noviembre 2017

ACTIVIDAD FÍSICA: UN HÁBITO SALUDABLE. M.A Peiró Garrigues Jefe Sección Servicio de Rehabilitación Hospital Virgen de la Arrixaca

OINEZ BIZI que, dentro de la Estrategia de Vida Saludable, ha

2. LAS ENCUESTAS DE HÁBITOS DEPORTIVOS EN ANDALUCÍA

MENOS DE LA MITAD DE LA POBLACIÓN REALIZA EN SU TIEMPO LIBRE LA PRÁCTICA DE ALGÚN DEPORTE O EJERCICIO FÍSICO

ÍNDICE PRIMERA PARTE ESTADO DE LA CUESTIÓN

ASIGNATURA: MEDICINA FÍSICA, REHABILITACIÓN Y FISIOTERAPIA EN EL ENVEJECIMIENTO

Sobrepeso y Obesidad. Boletín de Salud. Sobrepeso y Obesidad

Encuesta del Grado de Satisfacción de los usuarios de los Servicios Deportivos Municipales

Avance. luce. ces deporte 2011

TENDENCIAS EN FITNESS Y SALUD. Miguel Ángel Nogueras Carrasco

Siete de cada 10 españoles perciben su estado de salud como bueno o muy bueno

La actividad física para la salud. Un nuevo recorrido.

Avance. luce. ces deporte 2011

Ejercicio físico. Saber envejecer. Prevenir la dependencia. Con la colaboración de: D E G E RIAT RÍA G E R O N TO L O GÍA

Jóvenes y Videojuegos CAPÍTULO 5 USO DE VIDEOJUEGOS.

PLAN PARA LA PROMOCION DE LA ACTIVIDAD FISICA Y LA ALIMENTACION EQUILIBRADA, Málaga, Octubre-2005

ANÁLISIS DEL ACCESO DE LOS ADOLESCENTES NICARAGUENSES AL DEPORTE Y LA ACTIVIDAD FISICA CON ENFOQUE EN EL ROL DE GÉNERO

Encuesta Nacional de Salud Santiago, Enero de 2011

Pobreza, exclusión social y actividad física en Euskadi. Raquel Sanz SIIS Centro de Documentación y Estudios

Hábitos y actitudes de la población andaluza ante el deporte. 2012

Sedentarismo vs. promoción de la salud

Estudio sobre promoción del ejercicio físico

PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y RECREATIVA EN ESPACIOS PÚBLICOS

EL DEPORTE COMO GESTOR DEL CAMBIO SOCIAL

Modelo de Medicina del Trabajo en el colectivo docente. Dra.Sandra Sans Forcada Coordinadora Sanitaria Catalunya Societat de Prevenció de Asepeyo

ESTUDIO FUNDACIÓN ALIMENTUM ALIMENTACIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA EN ADULTOS Y NIÑOS

Avance. luce. ces deporte 2011

ENVEJECIMIENTO Y ACTIVIDAD FÍSICA

SOBREPESO, OBESIDAD Y ACTIVIDAD FÍSICA INFANTIL. AMANDA TORRES AMIEVA C.S. Castilleja de la Cuesta 2012

Escuela de Negocios y Economía Departamento de Turismo

Hábitos deportivos de la población escolar de Bizkaia

ENVEJECIMIENTO Y ACTIVIDAD FÍSICA. M.A Peiró Garrigues Servicio de Rehabilitación Hospital Virgen de la Arrixaca

Actividad Física y Calidad de Vida. Rosaura Mendez Gamboa Directora Escuela Cultura y Deporte Instituto Tecnológico de Costa Rica1

LA INACTIVIDAD F ÍÍ SICA: APORTES PARA ACTIVAR A LA POBLACI

Mar del porte. Mar del Plata

MÓDULO DE PRÁCTICA DEPORTIVA Y EJERCICIO FÍSICO

Conocimiento del Código C Europeo Contra el Cáncer C en estudiantes de Enfermería de Ciudad Real

Encuesta de salud de Cataluña 2014

XI CONGRESO NACIONAL DE RECREACIÓN: MIRADAS RENOVADAS Y MUNDOS POSIBLES CONVERGENCIAS ENTRE RECREACIÓN Y ACTIVIDAD FISICA

U ICAJA Y LA JU TA DE A DALUCÍA PRESE TA EL I FORME ACTIVIDAD ECO ÓMICA DEL DEPORTE E A DALUCÍA, 2008

La actividad física como medio de transporte en el adulto mayor

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Investigación de la práctica de actividad física en la Comarca do Salnés

DETERMINANTES DE LA SALUD

Seguimiento del estado de salud de la población

PROYECTO (ANDAR EN SALUD)

CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA. Bruselas, 14 de noviembre de 2012 (19.11) (OR. en) 15871/12 SPORT 68 SAN 273

Transcripción:

1

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 MÉTODO Y MATERIALES... 4 RESULTADOS... 5 PRÁCTICA DE AFR SEGÚN EL SEXO:... 5 AFR MÁS PRACTICADAS:... 6 DEDICACIÓN SEMANAL A LA AFR:... 6 DEDICACIÓN DIARIA A LA AFR:... 7 AFR MÁS DESEADAS:... 7 MOTIVOS POR LOS QUE NO SE PRACTICA AFR:... 8 SATISFACIÓN CON LAS INSTALACIONES:... 8 SON NECESARIOS MÁS ESPACIOS?... 9 DISCUSIÓN... 11 CONCLUSIÓN... 14 BIBLIOGRAFÍA... 15 2

INTRODUCCIÓN Muchos estudios indican la importancia de la promoción de los hábitos deportivos en la población, ya que, resultan beneficiosos para prevenir y tratar enfermedades -y con ello ayudar a un estilo de vida saludable, al estado de ánimo y a las relaciones sociales-. Además, el deporte se considera también un agente socializador y un estilo de vida propio. Es por ello que, a partir de la Libro blanco del Deporte, se pide a los órganos de gobierno público el fomentar su práctica. Pese a ello, la sociedad española está a la cola de Europa en cuanto a la práctica deportiva (4/10). Y en cuanto a la frecuencia de práctica recomendada por la OMS (3 ó más días por semana), solo 2/10 lo cumplen. En cuanto a las desigualdades sociodemográficas (edad, sexo, formación o formas de convivencia) y socioeconómicas, en España de 10 personas, solo 4 son mujeres. Y entre los que ganan menos de 1000 euros solo 1/3 realiza práctica deportiva. Es decir, el nivel económico y el rol en la sociedad también condicionan la práctica de AF y deporte. La falta de ejercicio se presenta como un problema de actualidad, que resulta preocupante entre los jóvenes y los mayores. En los jóvenes por los estilos de vida sedentarios. De hecho, poseemos la tasa más alta de obesidad entre los menores de 24 años en Europa y se está experimentando un aumento prematuro de las enfermedades (OSE). Por otro lado, debido al aumento de la esperanza de vida en los mayores, desde que se jubilan comienzan una etapa en sus vidas cada vez más larga. La actividad es vital para este sector para retrasar el deterioro de la salud, que de lo contrario implica un coste económico muy elevado para el sistema sanitario. Para solucionar estos problemas, se debe promocionar y consolidar los hábitos de práctica deportiva. Plantear medidas más integrales y de carácter transversal en las que haya participación unánime e incrementar la investigación multidisciplinar en este tema. Después de esta breve aproximación a la situación actual, se procede a presentar este estudio que ha sido extraído de una muestra de la población universitaria del campus de Pontevedra con el objetivo de comparar los datos obtenidos con los datos esperados, procedentes de otros estudios (Núm. 26, http/www.la caixa.es/obra social, 2009) y así corroborarlos y dar a conocer los hábitos de los jóvenes estudiantes. 3

MÉTODO Y MATERIALES El estudio está dirigido a los alumnos matriculados en el Campus de Pontevedra, de un total de 2800 alumnos, de los cuales 1605 son mujeres (57%) y 1195 hombres (43%). La muestra consta de 80 alumnos, de entre ellos 40 hombres y 40 mujeres de entre 20 y 30 años. La investigación tiene un enfoque experimental ya que se utilizan medios matemáticos y estadísticos para medir los resultados de manera concluyente, a través de una serie de preguntas-respuestas. No obstante, también tiene un carácter cualitativo ya que estudia el comportamiento humano y busca explicar las razones. El procedimiento utilizado para la recolección de datos fue una grabadora para la recogida de información. El instrumento de medida es la hoja de cálculo Excel para calcular los porcentajes de quienes practican o no según por sexo. Es un análisis estadístico descriptivo e inferencial, ya que los resultados del análisis se refieren al conjunto de datos y el objetivo del estudio es obtener conclusiones para un conjunto mayor de datos. 4

RESULTADOS PRÁCTICA DE AFR SEGÚN EL SEXO: PRÁCTICA AFR Hombres Mujeres Si 23 15 No 17 25 TOTAL 40 40 30 PRÁCTICA DE AFR 25 20 15 10 Si No 5 0 Hombres Mujeres PRÁCTICA DE AFR 38% 58% Hombres Mujeres 5

AFR MÁS PRACTICADAS: QUE ACTIVIDAD FÍSICA PRACTICA? AFR Hombres Mujeres Baile 5% 34% Baloncesto 15% 15% Fútbol 41% 15% Gimnasio 18% 10% Remo 18% 8% Aerobic 3% 18% AFR MÁS PRACTICADAS 34% 41% Hombres Mujeres 5% 15% 15% 15% 18% 18% 10% 8% 3% 18% Baile Baloncesto Fútbol Gimnasio Remo Aerobic DEDICACIÓN SEMANAL A LA AFR: DEDICACIÓN SEMANAL Días Hombres Mujeres 1 4% 0% 2 22% 43% 3 35% 36% 4 17% 14% 5 17% 7% 50% 40% 30% 20% 10% 0% DEDICACIÓN SEMANAL 43% 35% 36% 22% 17% 17% 14% 7% 4% 0% 1 2 3 4 5 Hombres Mujeres 6

DEDICACIÓN DIARIA A LA AFR: DEDICACIÓN DIARIA Horas Hombres Mujeres 1 35% 21% 2 65% 71% 3 0% 8% DEDICACIÓN DIARIA Hombres 65% Mujeres 71% 35% 21% 0% 8% 1 2 3 AFR MÁS DESEADAS: AFR MÁS DESEADAS AFR HOMBRES MUJERES Baloncesto 12% 20% Ciclismo 24% 9% Esquí 7% 10% Fútbol 12% 18% Natación 7% 20% Rugby 24% 5% Tenis 14% 18% AFR MÁS DESEADAS HOMBRES MUJERES 12% 20% 24% 9% 10% 7% 12% 18% 7% 20% 24% 5% 18% 14% Baloncesto Ciclismo Esquí Fútbol Natación Rugby Tenis 7

MOTIVOS POR LOS QUE NO SE PRACTICA AFR: Motivos por los que no se practica AFR Motivos HOMBRES MUJERES Falta de tiempo 70% 55% Falta de medios 8% 13% Vagancia 20% 24% Lesión 2% 8% MOTIVOS POR LOS QUE NO SE PRACTICA AFR HOMBRES MUJERES 70% 55% 8% 13% 20% 24% 2% 8% Falta de tiempo Falta de medios Vagancia Lesión SATISFACIÓN CON LAS INSTALACIONES: Satisfacción con las instalaciones Valoración Hombres Mujeres 4 12% 15% 5 25% 15% 6 18% 20% 7 10% 15% 8 35% 35% 8

SON NECESARIOS MÁS ESPACIOS? Son necesarios más espacios? Respuesta Hombres Mujeres Si 80% 68% No 20% 33% 80% Se necesitan más espacios? 68% 33% 20% Hombres Mujeres 1ª TABLA Observamos que de la muestra tomada, 80 alumnos, un 58% de los hombres y un 38% de las mujeres practican alguna actividad física o deporte. 2ª TABLA De la encuesta realizada, la mayoría de los hombres (41%) respondieron que practican el fútbol, mientras que la mayoría de las mujeres (34%) practican más el baile. 3ª TABLA Con respecto a la dedicación semanal, la mayoría de los hombres dedican a la semana 3 días (35% de los hombres), mientras que la mayoría de las mujeres dedican 2 días (43% de mujeres). Por otro lado, mayoritariamente ambos sexos dedican 2 horas al día, pero en algún caso las mujeres practican 3 horas. 4ª TABLA Para la actividad física más deseada, hay dos modas para ambos sexos: Hay un 24% de hombres que le gustarían realizar ciclismo y otro 24% que prefieren rugby; mientras las mujeres, hay un 20% que practicarían baloncesto y otro 20% que prefieren natación. 9

5ª TABLA Los motivos de la falta de la práctica de actividad física son mayoritariamente por falta de tiempo (70% hombres y 55% mujeres), seguido de la falta de medios, la pereza y finalmente por padecer lesión, tanto para hombres como para mujeres. 6ª TABLA Con respecto al grado de satisfacción de las instalaciones en una escala del 1 al 10, tan sólo un 35% de cada sexo están satisfechos, siendo un 8 la máxima puntuación y un 4 la mínima con un 12% en hombres y un 15% en mujeres 7ª TABLA En respuesta a la necesidad de espacios dirigidos a la práctica de actividad física, más de la mitad de ambos sexos han opinado que sí son necesarios (80% hombres y 68% mujeres). 10

DISCUSIÓN En concreto, se observa que, a medida que aumenta el nivel de instrucción, menor es la diferencia entre quienes tienen un estilo de vida sedentario y activo (un 55% y un 45%, respectivamente), y cuanto menor es el nivel de instrucción, mayor es también el número de personas sedentarias. En efecto, la situación laboral que, por cierto, está en relación con los niveles de instrucción, los recursos económicos y el tiempo libre disponible condiciona. Los cambios sociales, culturales, políticos y económicos por los que ha pasado el país en su historia reciente han sido determinantes para la difusión del deporte, entendiéndolo como un logro más en el proceso de democratización. Sin embargo, y ésta es la segunda circunstancia, que se presenta como algo paradójica, esos mismos cambios han proveído un estilo de vida cada vez más sedentario en el seno de la sociedad española, lo que nos ha llevado a la larga a adquirir conciencia de la necesidad de realizar deporte. El problema que encontramos en nuestros días es que, ya sea por el predominio de unos valores en los que la concepción elitista del deporte sigue estando muy presente aún, como también otros valores tradicionales, o ya sea porque los ritmos precipitados de nuestras vidas y las actividades sedentarias nos tienen atrapados, encontramos numerosas barreras que nos impiden practicar deporte y actividad. Ello supondrá un doble perjuicio, por cuanto no se disfruta de sus beneficios físicos, psíquicos y sociales, a la vez que nos genera frustración por la insatisfacción de tal necesidad. En lo que concierne a la práctica del deporte como hábito cotidiano en nuestra vida, destaca la asimetría existente entre el interés que expresa la población por esta actividad (al menos ocho de cada diez personas afirman sentir este interés) y el porcentaje de personas que lo realizan (menos de cuatro de cada diez). En relación con los «motivos de práctica deportiva», la población coincide mayoritariamente en los vinculados al papel de la socialización y la salud, destacando en especial las respuestas «porque le gusta el deporte» (52%) y «por mantener y/o mejorar la salud» (20%). Los «motivos de no práctica deportiva», parecen tener mayor influencia los de carácter práctico («la falta de tiempo», «el trabajo» y «las cargas familiares») y los vinculados al papel de la socialización («no le gusta, no le interesa», «le da pereza», «falta de costumbre», etc.). Entre éstos, sobresale especialmente la «falta de tiempo» (38%), aunque también son importantes, a cierta distancia, «los motivos de salud» (18%). 11

Como se ha dicho Todas estas razones referidas a la práctica y no práctica del deporte tienen alguna explicación sociológica, si se atiende a factores relativos al proceso de socialización y a las condiciones de vida. Finalmente, en lo que tiene que ver con la actividad física que se realiza durante nuestra ocupación principal, los datos revelan que la mayor parte de la población realiza actividades que no implican grandes esfuerzos físicos corporales. El resultado de este análisis muestra que la mayor parte de los ciudadanos españoles tienen un estilo de vida sedentario (seis de cada diez), por cuanto no caminan o no lo hacen con mucha frecuencia, no practican deporte o no lo realizan suficientemente y pasan la mayor parte de las jornadas laborales sentadas o de pie, sin realizar grandes esfuerzos. Aunque esta tendencia es general, la realización de un análisis de segmentación a partir de este índice muestra que el sedentarismo está más asentado entre quienes tienen menores niveles de instrucción, se encuentran desempleados o trabajan en el hogar y sus progenitores no han practicado ninguna actividad deportiva. Estas evidencias coinciden con las conclusiones extraídas de contrastar la práctica de actividad física y deporte en diferentes ámbitos de nuestra vida. (Acsm) Se considera que es necesario realizar actividades físicas y deportivas de tres a cinco días a la semana, de intensidad baja a moderada, con una duración de entre 20 y 60 minutos. Estos parámetros dependerán, no obstante, del tipo de actividad realizada y de otros factores. Aunque la actividad deportiva se ha ido generalizando progresivamente, tan sólo el 36,7% de la población estudiada (los españoles de 16 a 79 años), indica que realiza alguna actividad deportiva, ya sea de forma frecuente o esporádica. En este ámbito, desde las autoridades, y a través de diferentes políticas públicas, tanto a nivel microsocial como macrosocial, se intentan promover hábitos y «estilos de vida saludables». Pero es innegable que sin la concienciación de la población sobre los beneficios reales de la actividad física y deportiva en su «calidad de vida», poco o nada podrá hacerse para invertir la acentuada tendencia hacia la inactividad de la sociedad española. El objetivo final: Mejorar la salud de la población a través de la práctica deportiva y del ejercicio físico; es decir, de estilos de vida activos. -Sensibilizar y concienciar a la población en todos sus ámbitos de vida y a lo largo de todo el ciclo vital -Incorporar a la población a la actividad física y mantenerla en ella para combatir el dominante discurso sedentario y el ocio juvenil del botellón y la discoteca. 12

-Promocionar la actividad física como un hábito que debe incorporarse a la vida cotidiana de toda la sociedad. Por todo ello, este estudio supone un avance en la difícil tarea de evaluar el impacto que tiene la realización de ejercicio físico y deporte en la percepción subjetiva de la salud y la calidad de vida de quienes lo practican. El estudio demuestra que los individuos que realizan deporte y ejercicio físico de forma habitual tienden a valorar su salud y su calidad de vida en términos más positivos. Además, los resultados de la investigación destacan que el deporte y la actividad física constituyen un importante componente del bienestar en nuestras vidas. Junto con el dinero, la vivienda, el tiempo libre, el trabajo, la salud o las relaciones sociales, la realización de ejercicio físico deportivo contribuye a conformar cómo valoramos nuestra calidad de vida. El deporte, su significado, sus motivaciones y las barreras para realizarlo, reflejan la diversidad de situaciones que se dan en la juventud, como época de tránsito entre la adolescencia y la vida adulta. De los jóvenes universitarios opinan que no cuentan con programas deportivos que les estimulen y que les sirvan de alternativa al ocio pasivo y nocturno, aunque los varones jóvenes tienen la posibilidad de realizar con frecuencia deportes colectivos con sus conocidos. En general, los expertos consideran que hay un retraso deportivo respecto a Europa, porque es escasa la proporción de personas que practican deporte en España. Esta situación es especialmente grave entre los jóvenes, porque las Instituciones educativas no promocionan lo suficiente el deporte y porque la Calidad del deporte practicado es mala, debido a la falta de cultura deportiva suficiente para realizar ejercicios adecuados en condiciones óptimas. Por consiguiente, la calidad y cantidad de la actividad física se puede y se debe mejorar para igualarla a la situación europea, que tiene mayores tasas de actividad física y una gran tradición de deporte-salud, sin los excesos que se cometen aquí. 13

CONCLUSIÓN El presente estudio parte del supuesto de que la actividad física y el deporte son entendidas como actividades, ambas, pero con distinto fin. Sin embargo, nosotros no haremos esa diferenciación, ya que no hay el mismo nivel de comprensión conceptual en la población en general. Nos ceñiremos al único propósito de conocer la situación actual en cuanto a la actividad diaria (de la muestra universitaria del campus de Pontevedra), sin entrar en esa apreciación. En esta investigación hemos tratado de esclarecer hasta qué punto la muestra de población elegida de manera aleatoria práctica habitualmente actividad física. Como se ha expuesto al inicio del trabajo, está demostrado que la actividad de los individuos a lo largo de su rutina diaria, es beneficiosa en todas las dimensiones del ser ( El ser integral de Manuel Sérgio,). Esto también se comprueba en la contribución del Libro Blanco del Deporte: «La actividad física provoca importantes efectos positivos en los sistemas cardiovascular, musculo-esquelético, respiratorio y endocrino. Estos beneficios se concretan en la reducción de la mortalidad prematura, así como en la reducción del riesgo de padecer enfermedad coronaria, hipertensión, cáncer de colon y diabetes mellitus. La práctica regular de actividad física también reduce la depresión y la ansiedad, mejora el estado de ánimo y mejora la capacidad funcional para realizar las actividades de la vida diaria» (USDHHS, 1996). Y en otras aportaciones, no menos importantes, como la de las OMS que matiza la frecuencia ideal de práctica semanal. Después de esta breve justificación, se puede concluir que a pesar de la evolución del deporte en la sociedad, siguen existiendo grandes diferencias en el número de practicantes en cuanto a sexo (58% hombres y 38% mujeres). Del mismo modo, se observa una tendencia hacia ciertos deportes según los estereotipos, es decir, los tendentes a la delicadeza y ligereza serán más feminizados y por el contrario, los tendentes a la exaltación de la fuerza serán los masculinizados según esta encuesta. Por otra parte, este estudio demuestra el interés de los encuestados hacia deportes de aventura, deportes náuticos o deportes de temporada; una tendencia sociológica en auge. También hay conciencia de la importancia de la AF.Sin embargo, su dedicación es baja, bien sea por falta de tiempo, por pereza, por falta de recursos económicos, o por lesión entre otros. Finalmente, en el muestreo de ámbito universitario realizado, se plasma lo dicho anteriormente, coincidiendo en lo que afirman otras investigaciones. Es así que consideramos oportuna la propuesta de estas, dándole importancia a la promoción de un estilo de vida activo para todas las edades. 14

BIBLIOGRAFÍA 15