Aspectos hidrológicos de los episodios de inundaciones en Andalucía Diciembre 2009-Marzo 2010

Documentos relacionados
LAS PRESAS NO SON RESPONSABLES DE LAS INUNDACIONES!! NOTICIA SOBRE INUNDACIONES > IMAGEN DE PRESA DESEMBALSANDO Quién es quién?

Episodio JAÉN (marzo-abril 2013) Isaac Peralta Maqueda Unidad de Protección Civil y Emergencias Subdelegación del Gobierno en Jaén

NOTA RELATIVA A LA EVALUACIÓN DE ZONAS AFECTADAS POR INUNDACIÓN EN ANDALUCÍA EN MARZO DE 2010 MEDIANTE IMÁGENES DE SATÉLITE RADAR.

Evaluación de zonas afectadas por inundación en Andalucía en diciembre de 2010 mediante imágenes de satélite radar

DESCRIPCIÓN DEL EPISODIO HIDROMETEOROLÓGICO

EPISODIOS PRECIPITACIONES

SISTEMAS DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA SAIH-SAD SAD. SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN de la Cuenca del Ebro

GESTIÓN N DE LOS RECURSOS HÍDRICOS H LA CUENCA DEL EBRO SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH) Y SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN (SAD)

EL PAPEL DE LOS SISTEMAS AUTOMÁTICOS DE INFORMACIÓN (SAI) EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y EN LAS SITUACIONES DE EMERGENCIA POR INUNDACIONES

JORNADA Retos y oportunidades de la Directiva sobre evaluación n y gestión n de los riesgos de inundación

INFORME SITUACIÓN CUENCAS HIDROGRÁFICAS (5 abril) Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA)

Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención

Boletín Hidrológico Diario. Comportamiento de Los Ríos

Evolución de la gestión de las inundaciones en España

Operación de ríos y embalses

ACONDICIONAMIENTO DEL RÍO JÚCAR ENTRE CARCAIXENT Y LA AUTOPISTA AP-7 UNIDAD COMPETENTE: DIRECCIÓN TÉCNICA

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

Marta González del Tánago. E.T.S. Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio.

PROYECTO TECNICO ESTUDIO HIDROLOGIO-HIDRAULICO DEL RIO GUADALQUIVIR A SU PASO POR EL T.M. DE ESPELUY EN JAEN.

INFORME DE SITUACIÓN DE LA SEQUÍA

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente informa

PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN N DEL GUADALQUIVIR CAUDALES ECOLÓGICOS

Drenaje de aguas pluviales de la Ampliación del Campo de Vuelo en el Aeropuerto de Barcelona

Riesgos: Avenidas 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Comunicado. Situación de los cauces en la Cuenca del Duero. Valladolid, 2 de abril de 2014

El Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables. Jesús Yagüe Córdova. Subdirector General de Gestión Integrada del Dominio Público Hidráulico.

Seguimiento de la situación meteorológica a raíz de los avisos en la Cuenca Mediterránea Andaluza..

Anexo IV Metodología del inventario de recursos hídricos naturales

Estudio hidráulico de la apertura del Canal de Deusto ANEJO Nº 2. HIDROLOGÍA Y CAUDALES DE DISEÑO

La gestión de las zonas Inundables

Gráfico 3 Ocurrencia de fenómenos meteorológicos y funcionamiento de la presa Peñitas

AGRICULTURA Y GANADERÍA Y ZONAS INUNDABLES


Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

1.9. EVALUACIÓN DE RECURSOS Y APORTACIONES SUPERFICIALES

LA GESTIÓN DEL AGUA EN ESPAÑA

4. SISTEMAS PRODUCTIVOS Y USOS DEL TERRITORIO

Avenidas e inundaciones

Uso agrícola del agua en Andalucía:

Informe resumen de situación de la sequía hidrológica

CUENCA DEL RÍO SARAPIQUI

SAIHTAJO. 24 noviembre 2016

ANTEPROYECTO DE REGADÍOS PRIVADOS DE MONTERRUBIO DE LA SERENA (BADAJOZ) MEDIANTE EL EMPLEO DE RECURSOS LOCALES (1ª FASE) EXPEDIENTE: 1633SE1FR313

Boletín Hidrológico Mensual. Diciembre 2018

Evaluación del Primer Ciclo de Planificación Hidrológica en las Demarcaciones Andaluzas ( ) Sevilla, 15 de mayo de 2015

MESA 2: Miguel Ángel Jiménez Sánchez. E.P.R.I. del TAJO Delegación del Gobierno en Madrid. Madrid Junio de 2012

Boletín Hidrológico Mensual. Agosto 2018

Información Hidrológica Especial

APLICACIÓN DE LA NUEVA LEGISLACIÓN DE INUNDACIONES EN LA PLANIFICACIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL

SISTEMAS DE MONITORIZACIÓN HIDROLÓGICA EN TIEMPO REAL Y SISTEMAS DE AYUDA A LA DECISIÓN

IV Seminario Técnico sobre: INUNDACIONES FLUVIALES Y COSTERAS

Modelación numérica de inundaciones en grandes cuencas de llanura

2. Tipificación e Inventario

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COMITÉ NACIONAL ESPAÑOL DE GRANDES PRESAS

inundables en Catalunya

4.7 SIMULTANEIDAD DE EVENTOS HIDROLÓGICOS

2. ZONAS HÚMEDAS Y SUPERFICIES DE AGUA

El Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables. Madrid, 10 de junio de 2010 Fco Javier Sánchez Martínez.

IV Foro Mundial del Agua Marzo 2006 PLAN GLOBAL FRENTE A LAS INUNDACIONES EN LA RIBERA DEL JÚCAR

Datos básicos. 2. Aguas superficiales y subterráneas 3. Residuos urbanos 4. Residuos y sectores productivos 5. Energía 6. Litoral 7.

OBRAS DE LAMINACIÓN Y MEJORA DEL DRENAJE DE LA CUENCA DE LA RAMBLA GALLINERA (Valencia y Alicante)

CRITERIOS DE UBICACIÓN Y DISEÑO DE OBRAS DE CONTROL

Jornada de Presentación de Propuestas. Buñuel, 10 de diciembre de 2009

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES

CUENCA DEL RÍO ALBAIDA

OPERACIONES DE GESTIÓN Y USO EFICIENTE DEL AGUA

FICHA HISTÓRICA REGISTRO DE INUNDACIÓN

PLAN HIDROLÓGICO NACIONAL ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS HIDRÁULICOS

ANEJO Nº 5 Estudio hidrológico e hidráulico

El Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables

RESUMEN EJECUTIVO EPISODIOS DE INUNDACIONES DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN A 16 DE MARZO DE 2011

Caudales y niveles máximos registrados desde 1997 Estación del río Ebro en Zaragoza Fuente: SAIH Ebro

PLAN DE EMERGENCIA ANTE EL RIESGO DE INUNDACIONES EN ANDALUCÍA

Unidad 5 - La Atmósfera y la Hidrosfera. El velo de Gea

EL PLAN HIDROLOGICO DE LAS CUENCAS INTERNAS ANDALUZAS. JORNADAS SOBRE EL NUEVO CICLO DE PLANIFICACION HIDROLOGICA EN ESPAÑA MIMAM C.I.C.C.P.

SERVICIO HIDROLOGICO NACIONAL AREA INVESTIGACIÓN HIDROLOGICA ANALISIS DE CRECIDAS DE 2003 EN RIO GRANDE DE SAN MIGUEL PARA MEJORA DE SAT DE LA CUENCA

COMISARÍA DE AGUAS Confederación Hidrográfica del Duero NOVIEMBRE 2016

Amortiguamiento ante inundaciones en la Cuenca del Río Turbio como medida de Adaptación al Cambio. Celaya, Gto, 21 de Mayo de 2014.

Alerta contra. avenidas EL SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH) EN SITUACIONES DE EMERGENCIA

CALIBRACION DEL MODELO HBV A NIVEL HORARIO EN LA CUENCA DEL RIO GRANDE DE SAN MIGUEL PARA SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA

G-GI3000/IDI0. Bases científicas para una guía técnica de drenaje específica para la red viaria andaluza. Universidad de Granada

Plantaciones forestales y servicios ecosistémicos. Efectos de la expansión forestal sobre la provisión de agua en una cuenca de meso-escala en el

Inundaciones del 18 y 24 de agosto de en la ciudad de Azul

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

BOLETIN SEMANAL Nº DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

SISTEMA DE EMERGENCIAS HIDRICAS DE LA CUENCA DE LOS RIOS LIMAY, NEUQUÉN Y NEGRO.

DEFORESTACIÓN Y ZONAS DE RIESGO POR PRECIPITACIONES INTENSAS EN LA ZONA COSTERA DE CHIAPAS

MARN PRESENTA INFORME SOBRE SEQUIA HIDROLÓGICA MAYO AGOSTO 2015

1.1. Planteamiento del problema 1.2. Objetivos Generales Específicos

Análisis del aumento de la capacidad de regulación y mejora de la garantía en la Cuenca del Guadalquivir

ESTUDIO DE LOS ARROYOS SAUZAL Y CEIBAL, SALTO. Convenio Intendencia de Salto IMFIA FI UdelaR Apoya: Comisión Técnico Mixta Salto Grande

GUANAJUATO. Fenómeno Hidrometeorológico HIDROGRAFÍA

EL CICLO URBANO DEL AGUA EN ADALUCÍA. Inmaculada Cuenca Fernández Dirección General de Infraestructuras y Explotación del Agua

RESTAURACIÓN DE RÍOS EN ANDALUCÍA

ANEJO VI CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

RED DE TELEMEDICIÓN DE LA CUENCA BAJA DEL RIO NEGRO

IV FORO MUNDIAL DEL AGUA

Transcripción:

Aspectos hidrológicos de los episodios de inundaciones en Andalucía Diciembre 2009-Marzo 2010 Jornadas técnicas de inundaciones Escuela Nacional de Protección Civil Rivas-Vaciamadrid 11 de junio de 2010 Joaquín Rodríguez Pérez de Ocampo AGENCIA ANDALUZA DEL AGUA

Se inicia tras un periodo de sequía Niveles de embalses bajos (31%;39%) Valores freáticos mínimos 9000 8000 7000 6000 5000 4000 2433 Terrenos muy secos 3000 2000 1000 0 Volumen embalsado a 15 Dic 2009 en Hm3 8104 Guadalquivir 541 1373 Guadalete Embalsado Capacidad

Las precipitaciones registradas en octubre y noviembre de 2009 son el 50% y el 33% de la media de los últimos 25 años En los meses diciembre 09 y febrero 10 superan en más del 300% la media

90 80 70 60 50 40 30 20 0 10 CARACTERÍSTICAS DEL EPISODIO Distribución temporal de precipitaciones a lo largo de todo el episodio Precipitaciones en la cuenca del Guadalquivir. Periodo 15 Dic 09-15 Maz 10 22/12/2009 29/12/2009 05/01/2010 12/01/2010 19/01/2010 26/01/2010 02/02/2010 09/02/2010 16/02/2010 23/02/2010 02/03/2010 09/03/2010 Alto Guadalquivir Medio Guadalquivir Bajo Guadalquivir 15/12/2009

Con cortos periodos de tiempo sin precipitación Periodos de días con y sin lluvia entre 15 Dic 09-15 Mar 10 Alto Guadalquivir 30 25 20 25 20 15 10 5 0-5 -10-2 4-4 1-1 2 2-1 5-1 -1 5-1 1-1 1-1 -15-12

El episodio tiene dos periodos de fuerte acumulación de lluvias: del 16 de diciembre de 2009 al 14 enero 2010 y del 4 de febrero al 9 de marzo de 2010 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 15/12/2009 Precipitaciones en la cuenca del Guadalquivir. Periodo 15 Dic 09-15 Maz 10 550 mm 350 mm 22/12/2009 29/12/2009 05/01/2010 12/01/2010 19/01/2010 26/01/2010 02/02/2010 09/02/2010 16/02/2010 23/02/2010 Alto Guadalquivir Medio Guadalquivir Bajo Guadalquivir 02/03/2010 09/03/2010

Las precipitaciones medias acumuladas en la cuenca del Guadalquivir, 773 mm, y en la cuenca del Guadalete, 971 mm, durante el episodio, superan con creces la media anual de dichas zonas

La distribución espacial de las precipitaciones ha sido generalizada tanto en el Guadalquivir como en el Guadalete

Distribución espacial diaria (15 al 20 de diciembre de 2009)

Distribución espacial diaria (21 al 26 de diciembre de 2009)

Distribución espacial diaria (27 diciembre de 2009 al 1 de enero 2010)

Distribución espacial diaria (2 al 7 de enero de 2010)

Evolución de niveles En la cuenca del Guadalquivir, las condiciones previas de sequedad de los terrenos y los bajos niveles de aguas embalsados han posibilitado que no se produjeran inundaciones en los dos primeros meses del episodio. La laminación de las presas han posibilitado evitar riesgos que de otra manera se hubieran dejado sentir desde los primeros días del episodio En los gráficos que siguen se muestran cómo los niveles de las aguas circulantes por el río Guadalquivir no han desbordado hasta mediados de febrero. Se muestra la evolución de niveles en Mogón, Andújar, Peñaflor y Sevilla

4,000 3,750 3,500 3,250 3,000 2,750 2,500 2,250 2,000 1,750 1,500 1,250 1,000 0,750 0,500 0,250 0,000 CARACTERÍSTICAS DEL EPISODIO Nivel Río Guadalquivir en Mogón (Jaén) metros de lámina de agua 15/12/09-00:00 18/12/09-00:00 21/12/09-00:00 24/12/09-00:00 27/12/09-00:00 30/12/09-00:00 02/01/10-00:00 05/01/10-00:00 08/01/10-00:00 11/01/10-00:00 14/01/10-00:00 17/01/10-00:00 20/01/10-00:00 23/01/10-00:00 26/01/10-00:00 29/01/10-00:00 01/02/10-00:00 04/02/10-00:00 07/02/10-00:00 10/02/10-00:00 13/02/10-00:00 16/02/10-00:00 19/02/10-00:00 22/02/10-00:00 25/02/10-00:00 28/02/10-00:00 03/03/10-00:00 06/03/10-00:00 09/03/10-00:00 12/03/10-00:00 15/03/10-00:00 Nivel de inundación

199,00 198,50 198,00 197,50 197,00 196,50 196,00 195,50 195,00 194,50 194,00 193,50 193,00 192,50 192,00 191,50 191,00 190,50 190,00 189,50 189,00 188,50 188,00 187,50 187,00 186,50 CARACTERÍSTICAS DEL EPISODIO Nivel Río Guadalquivir en Andújar (Jaén) metros sobre el nivel del mar 15/12/09-00:00 18/12/09-00:00 21/12/09-00:00 24/12/09-00:00 27/12/09-00:00 30/12/09-00:00 02/01/10-00:00 05/01/10-00:00 08/01/10-00:00 11/01/10-00:00 14/01/10-00:00 17/01/10-00:00 20/01/10-00:00 23/01/10-00:00 26/01/10-00:00 29/01/10-00:00 01/02/10-00:00 04/02/10-00:00 07/02/10-00:00 10/02/10-00:00 13/02/10-00:00 16/02/10-00:00 19/02/10-00:00 22/02/10-00:00 25/02/10-00:00 28/02/10-00:00 03/03/10-00:00 06/03/10-00:00 09/03/10-00:00 12/03/10-00:00 15/03/10-00:00 Nivel de inundación

50,00 49,00 48,00 47,00 46,00 45,00 44,00 43,00 42,00 41,00 40,00 39,00 CARACTERÍSTICAS DEL EPISODIO Nivel Río Guadalquivir en Peñaflor (Sevilla) metros sobre el nivel del mar 15/12/09-00:00 18/12/09-00:00 21/12/09-00:00 24/12/09-00:00 27/12/09-00:00 30/12/09-00:00 02/01/10-00:00 05/01/10-00:00 08/01/10-00:00 11/01/10-00:00 14/01/10-00:00 17/01/10-00:00 20/01/10-00:00 23/01/10-00:00 26/01/10-00:00 29/01/10-00:00 01/02/10-00:00 04/02/10-00:00 07/02/10-00:00 10/02/10-00:00 13/02/10-00:00 16/02/10-00:00 19/02/10-00:00 22/02/10-00:00 25/02/10-00:00 28/02/10-00:00 03/03/10-00:00 06/03/10-00:00 09/03/10-00:00 12/03/10-00:00 15/03/10-00:00 Nivel de inundación

5,50 5,00 4,50 4,00 3,50 3,00 2,50 2,00 1,50 1,00 0,50 0,00-0,50-1,00 CARACTERÍSTICAS DEL EPISODIO Nivel Río Guadalquivir en Sevilla metros sobre el nivel del mar 15/12/09-00:00 18/12/09-00:00 21/12/09-00:00 24/12/09-00:00 27/12/09-00:00 30/12/09-00:00 02/01/10-00:00 05/01/10-00:00 08/01/10-00:00 11/01/10-00:00 14/01/10-00:00 17/01/10-00:00 20/01/10-00:00 23/01/10-00:00 26/01/10-00:00 29/01/10-00:00 01/02/10-00:00 04/02/10-00:00 07/02/10-00:00 10/02/10-00:00 13/02/10-00:00 16/02/10-00:00 19/02/10-00:00 22/02/10-00:00 25/02/10-00:00 28/02/10-00:00 03/03/10-00:00 06/03/10-00:00 09/03/10-00:00 12/03/10-00:00 15/03/10-00:00 Nivel de inundación

Evolución de niveles Por su parte, el comportamiento de la cuenca del Guadalete ha sido muy distinta. Se han producido problemas de inundaciones desde el principio del episodio, ya que una buena parte de la cuenca no está regulada, destacando a este respecto las cuencas de los tres arroyos Salados que confluyen en la cuenca media del Guadalete. Por contra, la cuenca del río Majaceite, afluente por la margen izquierda del Guadalete, esta en su totalidad regulado Los niveles de las aguas del río Guadalete han desbordado en los dos picos de precipitaciones, como muestra la gráfica siguiente tomada a la altura de Jerez de la Frontera La problemática de inundaciones en el río Guadalete se ha visto agravada por los largos periodos de retención de las aguas, ya que muchas infraestructuras viarias han funcionado como presas

9,000 8,000 7,000 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 0,000 CARACTERÍSTICAS DEL EPISODIO Nivel Río Guadalete en Jerez de la Frontera (Cádiz) metros de lámina de agua 15/12/09-00:00 18/12/09-00:00 21/12/09-00:00 24/12/09-00:00 27/12/09-00:00 30/12/09-00:00 02/01/10-00:00 05/01/10-00:00 08/01/10-00:00 11/01/10-00:00 14/01/10-00:00 17/01/10-00:00 20/01/10-00:00 23/01/10-00:00 26/01/10-00:00 29/01/10-00:00 01/02/10-00:00 04/02/10-00:00 07/02/10-00:00 10/02/10-00:00 13/02/10-00:00 16/02/10-00:00 19/02/10-00:00 22/02/10-00:00 25/02/10-00:00 28/02/10-00:00 03/03/10-00:00 06/03/10-00:00 09/03/10-00:00 12/03/10-00:00 15/03/10-00:00 Nivel de inundación

Evolución de caudales La evolución de los caudales circulantes por los ríos Guadalquivir y Guadalete han tenido una evolución mimética al comportamiento de las precipitaciones, aunque algo desfasada Las puntas de los hidrogramas de avenidas se han visto descabezadas por la laminación de los embalses Los caudales que han circulado por los ríos corresponden a periodos de retorno inferior a 20 años en el Guadalquivir y a 15 en el Guadalete En la gráfica siguiente se muestra los caudales registrados en diferentes puntos de la cuenca del Guadalquivir

3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 CARACTERÍSTICAS DEL EPISODIO Caudales Medios Diarios Río Guadalquivir 15 diciembre 2009 a 15 de marzo 2010 15/12/2009 20/12/2009 25/12/2009 30/12/2009 04/01/2010 09/01/2010 14/01/2010 19/01/2010 24/01/2010 29/01/2010 03/02/2010 08/02/2010 13/02/2010 18/02/2010 23/02/2010 28/02/2010 05/03/2010 10/03/2010 15/03/2010 m 3 /s Pedro Marín Mengíbar Marmolejo Villafranca Fuente Palmera Peñaflor Alcalá del Río

Evolución de volúmenes embalsados Las constantes precipitaciones registradas durante el episodio motivaron que las condiciones de humedad tanto de las cuencas del río Guadalquivir como del Genil alcanzasen el nivel III, es decir, practicamente la totalidad del agua de precipitación se transformaba en escorrentía Aunque la mayoría de los embalses han respondido muy bien al primer pico de precipitaciones registrado hasta el mes de enero, laminando las avenidas, los embalses tuvieron que desembalsar durante los meses de febrero y marzo, coincidiendo con el segundo pico de precipitaciones En los gráficos siguientes se representa la evolución de diferentes embalses de distintos tramos del río Guadalquivir y del embalse de Bornos en la cuenca del Guadalete

Resumen por Cuencas Cuenca Guadalquivir 15-dic-2009 15-mar-2010 Diferencias 15-mar-2009 Capacidad Volumen Volumen Volumen Volumen % % % % Hm 3 Hm 3 Hm 3 Hm 3 Hm 3 Regulación General 5.609,5 1.528,612 27,25% 4.827,179 86,05% 3.298,567 58,80% 2.313,114 41,24% Otros Embalses 2.494,6 1.004,806 40,28% 2.261,634 90,66% 1.256,828 50,38% 1.484,471 59,51% Total Guadalquivir 8.104,1 2.533,418 31,26% 7.088,813 87,47% 4.555,395 56,21% 3.797,585 46,86% Guadalete 1.373,1 541,253 39,42% 1.282,936 93,43% 741,683 54,02% 412,544 30,04% Barbat e 278,6 110,447 39,64% 272,493 97,81% 162,046 58,16% 187,875 67,44% Tot al 9.755,8 3.185,118 32,65% 8.644,242 88,61% 5.459,124 55,96% 4.398,004 45,08%

E16 Embalse de Giribaile 400 350 300 250 200 150 100 50 0 15/12/2009 18/12/2009 21/12/2009 24/12/2009 27/12/2009 30/12/2009 02/01/2010 05/01/2010 08/01/2010 11/01/2010 14/01/2010 17/01/2010 20/01/2010 23/01/2010 26/01/2010 29/01/2010 01/02/2010 04/02/2010 07/02/2010 10/02/2010 13/02/2010 16/02/2010 19/02/2010 22/02/2010 25/02/2010 28/02/2010 03/03/2010 06/03/2010 09/03/2010 12/03/2010 15/03/2010 m 3 /s Cabecera del río Guadalquivir E16_Desembalsado Total E16_Aportación E16_Nivel M.E.N 350 345 340 335 330 325 320 315 310 msnm

E23 Embalse de Jándula 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 15/12/2009 18/12/2009 21/12/2009 24/12/2009 27/12/2009 30/12/2009 02/01/2010 05/01/2010 08/01/2010 11/01/2010 14/01/2010 17/01/2010 20/01/2010 23/01/2010 26/01/2010 29/01/2010 01/02/2010 04/02/2010 07/02/2010 10/02/2010 13/02/2010 16/02/2010 19/02/2010 22/02/2010 25/02/2010 28/02/2010 03/03/2010 06/03/2010 09/03/2010 12/03/2010 15/03/2010 Tramo medio del río Guadalquivir m 3 /s E23_Desembalsado Total E23_Aportación E23_Nivel M.E.N 360 355 350 345 340 335 330 325 320 315 310 305 msnm

E56 Embalse de Huesna 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 15/12/2009 18/12/2009 21/12/2009 24/12/2009 27/12/2009 30/12/2009 02/01/2010 05/01/2010 08/01/2010 11/01/2010 14/01/2010 17/01/2010 20/01/2010 23/01/2010 26/01/2010 29/01/2010 01/02/2010 04/02/2010 07/02/2010 10/02/2010 13/02/2010 16/02/2010 19/02/2010 22/02/2010 25/02/2010 28/02/2010 03/03/2010 06/03/2010 09/03/2010 12/03/2010 15/03/2010 Tramo bajo del río Guadalquivir m 3 /s E56_214_X_10 E56_250_X_11 E56_101_9 M.E.N 276 275 274 273 272 271 270 269 268 267 msnm

E70 Embalse de Bornos 350 300 250 200 150 100 50 0 15/12/2009 18/12/2009 21/12/2009 24/12/2009 27/12/2009 30/12/2009 02/01/2010 05/01/2010 08/01/2010 11/01/2010 14/01/2010 17/01/2010 20/01/2010 23/01/2010 26/01/2010 29/01/2010 01/02/2010 04/02/2010 07/02/2010 10/02/2010 13/02/2010 16/02/2010 19/02/2010 22/02/2010 25/02/2010 28/02/2010 03/03/2010 06/03/2010 09/03/2010 12/03/2010 15/03/2010 m 3 /s Río Guadalete E70_Desembalsado Total E70_Aportación E70_Nivel M.E.N 105 104 103 102 101 100 99 98 97 msnm

Régimen de funcionamiento y comunicaciones del SAIH del Guadalquivir de la Agencia Andaluza del Agua Funcionó en régimen extraordinario (24 horas) durante los periodos: Del 22 al 31 de diciembre de 2009 Del 16 al 18 de febrero de 2010 Del 22 al 27 de febrero de 2010 Se ha mantenido una estrecha comunicación con el Centro de Coordinación de Emergencias (CECEM). Se remitieron durante el periodo más de 400 faxes. La herramiento del Sistema de Ayuda a la Decisión (SAD) ha permitido calcular tiempos de tránsito y realizar simulaciones de desembalses, incrementando significativamente el margen de maniobra del SAIH a la hora de predecir la evolución de niveles y caudales Aunque el funcionamiento del SAD fue correcto respecto a la evolución de los hidrogramas en el río Guadalquivir, es necesario mejorar su calibración en las subcuencas del río

Análisis de las zonas inundadas Para determinar la repercusión de las zonas inundadas en el episodio la Consejería de Medio Ambiente adquirió 5 imagenes del satélite TerraSAR-X, de fechas 27 de febrero y 3, 5 y 8 de marzo de 2010 Sus carácterísticas hacen idóneos a estos satélites para obtener imágenes del territorio en situaciones de gran cobertura nubosa La sensibilidad de resolución de estos sensores es 3 m y la porción de territorio visible en cada imagen es 50x30Km Las imágenes adquiridas corresponden a las zonas de Andalucía más castigadas por las inundaciones Jerez de la Frontera, Andújar, Alcolea, Córdoba, Palma del Río, Lora del Río y Sevilla El tratamiento efectuado a las imágenes ha permitido determinar las superficies afectadas para los usos discretizados: forestal, agrícola, construido y zonas húmedas

Análisis de las zonas inundadas Cabe resaltar que las continuadas lluvias provocaron una saturación generalizada de terrenos y una elevación de los niveles freáticos La saturación de los terrenos han generado inundaciones ligadas a precipitaciones in situ. Con enchacamientos de planicies y de zonas deprimidas que no han estado relacionadas con el desbordamiento de los ríos Estas inundaciones han venido a afectar, en su mayoría, a terrenos agrícolas y a imposibilitado la entrada de los agricultores a sus parcelas

Zona de Andújar

USO AFECTADO MUNICIPIO SUPERFICIE MUNICIPAL EN HAS SUPERFICIE MUNICIPAL ESTUDIADA EN HAS Andújar 96.305,80 66.385,90 Arjona 15.799,90 15.799,90 Arjonilla 4.258,00 4.258,00 SUPERFICIE POR USO EN HAS Suelos agrícolas 303,67 Suelos forestales 31,26 Urbano e infraestructuras 24,23 Suelos agrícolas 58,92 Suelos forestales 1,25 Urbano e infraestructuras 2,54 Suelos agrícolas Suelos forestales Urbano e infraestructuras SUPERFICIE TOTAL AFECTADA Total 359,16 Total 62,71 18,7 0,1 0,38 Total 19,18

Zona Andújar

CONCLUSIONES Las inundaciones sufridas en Andalucía durante el periodo diciembre de 2009-marzo 2010 vienen marcadas por unas precipitaciones continuadas tanto en el espacio como en el tiempo. Con dos importantes picos de lluvias acumuladas al principio y al final del periodo Los volúmenes de precipitaciones acumuladas en el periodo han superado a los valores máximos de los últimos 25 años y a la media anual La persistencia de las precipitaciones propician unas condiciones de humedad III tanto en el Guadalquivir como en el Guadalete Los crecientes caudales circulantes por los ríos y las fuertes escorrentías provocan el llenado de los embalses a partir de mediados de febrero. Hasta ese momento han laminado las avenidas, evitando las inundaciones El segundo pico de precipitaciones del periodo analizado, provocan inundaciones generalizadas en las cuencas del Guadalquivir y Guadalete

CONCLUSIONES En la cuenca del Guadalete se repiten las inundaciones sufridas durante el primer periodo del episodio La problemática de las inundaciones en la cuenca del Guadalete se agravan por las infraestructuras lineales que provocan importantes retenciones de agua, dilatando los periodos de anegación de los terrenos Además de inundaciones por desbordamiento de los ríos, se producen inundaciones por precipitaciones in situ La fuerte ocupación de las llanuras de inundación, tanto por infraestructuras como por edificaciones y actividades agrícolas e industriales, han generado importantes riesgos Los núcleos urbanos más afectados precisan de medidas de defensa encaminadas a la reducción de riesgos

CONCLUSIONES Se precisa una regulación urgente y decidida que limite los usos en las zonas inundables y que remueva de las mismas actividades no compatibles con el desagüe de las avenidas La información previa a los ciudadanos es una herramienta de suma importancia ya que pone sobre aviso a la población de las zonas inundables y de los riesgos que existen Como alternativa para posibilitar usos compatibles en zonas inundables es preciso potenciar el aseguramiento Es necesario seguir avanzando en la colaboración entre los organismos hidráulicos y de protección civil En las zonas más conflictivas por inudaciones se precisa la instalación de sistemas de alarma temprana, así como el desarrollo de sistemas de previsión hidrometeorológica, con una apuesta importante en los sistemas de radares y su calibración