Unidad didáctica: Herencia y transmisión de los caracteres

Documentos relacionados
Unidad didáctica: La reproducción: de la célula al organismo

UNIDAD DIDÁCTICA: La historia de la Tierra

Unidad didáctica: La dinámica de los ecosistemas

Unidad didáctica: Dinámica interna terrestre

Unidad didáctica: Dinámica y gestión del medio ambiente

Unidad didáctica: Origen y evolución de las especies

Unidad didáctica: Relieve y dinámica externa terrestre

II. INDICADORES DE EVALUACIÓN Y RELACIÓN CON COMPETENCIAS BÁSICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES RELACIONADOS. 30. Interpreta las consecuencias que tienen en el relieve los movimientos de las placas.

Guía docente. Biología. Llaves. Recursos para la planificación. Origen, evolución y herencia en los seres vivos. Serie

CRITERIOS DE EVALUACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

PROGRAMACION DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS 1º DE E.SO.

Colegio San Patricio. Biología. 2 0 Año

CIENCIAS NATURALES 4º ESPA CRITERIOS EVALUACIÓN, COMPETENCIAS BÁSICAS CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS POR UNIDADES

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Fundamental ESTUDIOS: Grado en Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN. Página 1 de 5.

TEMA 1: LA CÉLULA. UNIDAD DE VIDA

Unidad 1. LA REPRODUCCIÓN: DE LA CÉLULA AL ORGANISMO.

BIOLOGÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD (PAU)

Colegio Secundario La Plata Educar para un mundo mejor

Departamento de Ciencias Naturales curso Contenidos y aprendizajes mínimos. Biología y Geología 4º ESO. Unidad 1: La célula.

Las unidades didácticas (I) Tema 12

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

Materia: Biología 2 Año

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

UNIDAD. Genética molecular

4º ESO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

Biología y Geología 4º ESO Procedimientos de evaluación y criterios de calificación. Contenidos mínimos de la materia

Empleo del concepto de energía para la interpretación de una gran variedad de procesos asociados a fenómenos físicos.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FE Y ALEGRÍA EL LIMONAR TALLER DE REFUERZO. Grado 9 Temas Genética, sistema nervioso y endocrino Asignatura CIENCIAS NATURALES

Instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2008/2009 DEPARTAMENTO: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. MATERIA: BIOLOGÍA CURSO 2º

ANEXO 2 GLOSARIO DE TÉRMINOS EN MATERIA DE BIOTECNOLOGÍA. representa el soporte químico de la herencia: Está presente en los cromosomas, así

0. FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS. PROGRAMA DE MICROBIOLOGÍA

CRITERIOS DE VALORACIÓN DE LAS PRUEBAS DE LA FASE DE OPOSICIÓN ESPECIALIDAD DE MATEMÁTICAS PRIMERA PRUEBA

IES CRUCE DE ARINAGA DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 15/16 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2016

EJE D: Aplicaciones biomédicas de la biología

NIVEL: LENGUA: ÁREA: NIVEL DE LENGUA (MCER): 4º Secundaria; Opción A Lengua Castellana Matemáticas B1 INTRODUCCIÓN

TRABAJANDO LAS 8 COMPETENCIAS BÁSICAS

MÓDULO 1 BIOQUÍMICA ANALÍTICA. Unidad de Bioquímica Analítica Centro de Investigaciones Nucleares - Fcien

Guía para el docente

TRABAJANDO LAS 8 COMPETENCIAS BÁSICAS

UD6- ECUACIONES 1.-INTRODUCCIÓN 2.-OBJETIVOS 3.-CONTENIDOS

PLAN INTEGRADO DE AREA Y DIARIO DE CAMPO ÁREA: CIENCIAS NATURALES GRADO:

DETERMINACIÓN DE LOS CRITERIOS DE ACTUACIÓN DE LOS TRIBUNALES Y HOMOGENEIZACIÓN DE LOS MISMOS. HOMOLOGACIÓN DE INDICADORES DE EVALUACIÓN

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE BIOLOGIA SECCIÓN DE GENÉTICA Y BIOTECNOLOGÍA

PROGRAMACIÓN DE AULA: OBJETIVOS CONTENIDOS MATERIALES y RECURSOS MODULO MATEMATICAS-TECNOLOGÍA

Curso de formación en aspectos generales de la L.O.E. (Ley Orgánica de Educación)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Didáctica de las Ciencias Experimentales" Grado en Educación Primaria. Departamento de Didáctica de las CC. Experim. y Soc.

Unidad Curricular: Bioinformática

TÍTULO: CARRERA DE ORIENTACIÓN

TEMA 2 LA INFORMACIÓN GENÉTICA COLEGIO LEONARDO DA VINCI BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º ESO CURSO 2014/15

Mª Begoña Teijeiro Soto, José L. Domínguez Barroso, Ángel A. Fernández Silva. Aula con PDI y PC para trabajo individual

TEMARIO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE-PROPUESTA

Proyecto docente de la asignatura

Unidad 7. Primaria Ciencias Sociales 3 Programación

La genética mendeliana

PROCESO SELECTIVO CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN FÍSICA

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Obligatoria asignatura Programa elaborado por:

Planificación didáctica de MATEMÁTICAS 4º E.S.O.

Lograr la excelencia. Proyecto Aula3D de Lengua castellana y Literatura ESO Y BACHILLERATO. Contenidos y competencias. Actividades competenciales

EJE E: Métodos de estudio de la Biología Celular

Guía Docente del Trabajo de Fin de Grado

Bloque 1. La evolución de la vida

BIOLOGíA Y GEOLOGíA 4º ESO

I. INTRODUCCIÓN. A/LINKS.

PROGRAMACIÓN DE AULA Material de ayuda para el profesorado

CONCRECIÓN CURRICULAR INGLÉS CURSO: 1º DE LA ESO 5. RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

COMPETENCIA MATEMÁTICA 2º CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Colegio San Patricio. Biología. 3 0 Año

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGIA

Biología 2 Año. I. Fundamentación del Espacio curricular

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2009/2010

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE UNIDADES

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA.

ANEXO CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRIMERA PRUEBA: PRUEBA DE CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS DE LA ESPECIALIDAD PRIMERA PRUEBA

DISEÑO DE TAREAS Y ACTIVIDADES COMPETENCIALES

6. Aprendizajes de las competencias básicas en la ESO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

LA QUÍMICA ANALÍTICA EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS CIENTÍFICO- TÉCNICOS (660023)

G1-Capacidad de análisis y síntesis.

Unidad 11. Primaria Lengua 1 Programación

CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRÁCTICA

TEMA 4: ADN Y PROTEÍNAS. LA BIOTECNOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1º ESO. Taller de Matemáticas. CURSO 2015/2016

Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA. 60 Temas

TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS

PROGRAMACIÓN RELIGIÓN 2º PRIMARIA

UD 5. BASE QUÍMICA DE LA HERENCIA. ALMACENAMIENTO Y TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA

ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA

Profesorado José María Larruga Riera Vicente Martínez Cabrera Ana María González Matilla

TRIMESTRE: 2 Nº DE SESIONES: 21. OBJETIVOS CONTENIDOS MATERIALES y RECURSOS MODULO MATEMATICAS-NATURALES

Capítulo 1 Biología: ciencia de la vida Qué es la biología? Qué es la vida?... 12

Clave de la materia Horas de teoría Horas de práctica Total de horas Valor en créditos

PRIMERA PRUEBA. PRUEBA DE CONOCIMIENTOS

Etapas-mitosis meiosis: función, fases-gametogénesisespermatogénesis.

Unidad 6 ANEXOS. Elaboración de Unidades Didácticas en Ciencias Sociales CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACION

Transcripción:

Unidad didáctica: Herencia y transmisión de los caracteres COMPETENCIAS BÁSICAS INDICADORES OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Comunicación lingüística Elaborar textos coherentes y cohesionados para crear mensajes inteligibles y correctos. Competencia matemática Formular y resolver problemas relacionados con la interpretación de datos de frecuencias génicas, en contextos reales. Planificar y utilizar estrategias para afrontar situaciones problemáticas diferentes sobre la herencia genética, mostrando seguridad y confianza en las propias capacidades. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Relacionar los conceptos básicos de la genética articulándolos en leyes, modelos y teorías para comprender el mundo que nos rodea. Reconocer los puntos fuertes y los límites de la genética. Tratamiento de la información y competencia digital Aplicar en distintas situaciones y contextos sus lenguajes específicos (textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro) para elaborar y transformar la información y producir creaciones originales. Conoce el concepto de gen y de alelo, así como las maneras que tienen de expresarse. Comprende las leyes de Mendel y las aplica a la resolución de problemas sencillos de herencia. Relaciona algunos caracteres humanos con la manera en que se heredan. Distingue los mecanismos de transmisión de caracteres hereditarios de una generación a otra. Comprende los conceptos de clonación, organismo transgénico, terapia génica y Proyecto Genoma Humano. Conocer qué son los genes y sus alelos, y cómo se expresan. Resolver problemas sencillos de genética aplicando las leyes de Mendel. Conocer de qué manera se heredan algunos caracteres humanos. Comprender cómo se transmiten los caracteres hereditarios de una generación a otra. Conocer los conceptos de clonación, organismo transgénico, terapia génica y Proyecto Genoma Humano. Describir los conceptos de gen y alelo, así como su expresión. Conocer las leyes de Mendel y aplicarlas a la resolución de problemas genéticos sencillos. Explicar y reconocer los mecanismos de herencia de algunos caracteres humanos. Explicar los mecanismos de transmisión de caracteres hereditarios de una generación a otra. Explicar en qué consisten la clonación, los organismos transgénicos, la terapia génica y el Proyecto Genoma Humano.

Competencia social y ciudadana Opinar y posicionarse a partir de la comprensión de las implicaciones derivadas de la ingeniería genética. Identifica las principales implicaciones de la aplicación de los avances en biotecnología genética para el medio ambiente, la sociedad y la ética. Comprender las implicaciones ecológicas, sociales y éticas de los avances en biotecnología genética. Ser consciente de las implicaciones de la aplicación de los avances en biotecnología genética para el medio ambiente, la sociedad y la ética.

CONTENIDOS C P V El ADN como molécula portadora de la información genética. El cromosoma como estructura de organización del ADN. Los alelos: concepto de genotipo y fenotipo. La transmisión de la información genética. Las mutaciones. La expresión de los genes: la herencia. La herencia dominante, codominante e intermedia. Herencia del sexo y herencia ligada al sexo. Herencia de alelos múltiples: el grupo sanguíneo AB0 en el ser humano. Estudio de la herencia: los árboles genealógicos. Contexto histórico de los trabajos de Mendel. Las leyes de Mendel. Concepto de ingeniería genética. La clonación de organismos. Los organismos transgénicos. El Proyecto Genoma Humano. La terapia génica y las enfermedades genéticas. Características del ADN. Identificación de caracteres heredables y no heredables en el ser humano. Identificación de mutaciones a partir de fotografías de cariotipos. Utilización de la notación científica para indicar el genotipo de un individuo para un carácter. Determinación del tipo de herencia observando la expresión de un carácter en los descendientes. Determinación del sexo de un individuo a partir de fotografías de cariotipos. Análisis de la viabilidad de las transfusiones sanguíneas atendiendo al sistema AB0. Aplicación de las leyes de Mendel en la resolución de problemas de genética sencillos. Extracción de conclusiones a partir del tratamiento estadístico de datos. Análisis de textos científicos relacionados con la manipulación genética. Análisis de gráficos de extensión de cultivos transgénicos. Extracción de ADN a partir de las células epiteliales de la mucosa bucal. Observación e identificación de las características del ADN de las células epiteliales. Respeto a las normas de utilización del laboratorio y los instrumentos, así como a las normas de seguridad en él. Tolerancia y respeto por las diferencias individuales que tienen su origen en características físicas, y rechazo de cualquier tipo de discriminación por dichas diferencias. Valoración de los avances que el conocimiento científico ha representado y representa para la mejora de las condiciones de vida humana. Reconocimiento de la dedicación constante, el esfuerzo y la perseverancia que requiere el trabajo científico. Valoración de la importancia de las teorías y los modelos científicos. Valoración del papel que ha tenido el estudio de la genética en el desarrollo de nuevas técnicas médicas y agroalimentarias. Adquisición de criterios argumentados frente a las novedades en ciencia médica y agroalimentaria. Interés por la realización correcta de experiencias y la confección de informes. Enseñanzas transversales Se puede patentar un gen? Educación para la paz.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 1. La información genética Completar una tabla utilizando la anotación científica adecuada para los genotipos requeridos. Relacionar el cáncer de piel con los rayos UV en tanto que agentes mutágenos, y conocer las medidas preventivas básicas. Identificar mutaciones genómicas a partir de la observación de un cariotipo. Identificar caracteres heredables y no heredables en el ser humano. 2. La expresión de los genes: la herencia Determinar el fenotipo de un individuo para un carácter, en función del genotipo y el tipo de herencia. Determinar el tipo de herencia de un carácter, a partir del estudio de su expresión en los descendientes. Determinar el sexo de un individuo partiendo del análisis de su cariotipo. Deducir el genotipo de un individuo para el grupo sanguíneo AB0, según el estudio de aglutinación de los anticuerpos. Analizar la herencia de algunas enfermedades genéticas a partir de árboles genealógicos. @ Consultar la siguiente página web: http://www.elmundo.es/especiales/2003/02/salud/genetica/descifrar_la_vida.html 3. Las leyes de Mendel Realizar problemas de cruzamientos aplicando las leyes de Mendel. Indicar los esquemas de cruzamientos que se corresponden con el enunciado de alguna de las leyes de Mendel. 4. La ingeniería genética Exponer en una tabla las ventajas y las desventajas de la utilización de transgénicos. Explicar de qué manera puede ser útil la introducción, con interés comercial, de un gen de resistencia a un herbicida en una planta. Razonar el porqué de los puntos que se deben tener en cuenta recogidos en la Declaración Universal sobre el Genoma Humano. Elaborar un informe sobre la utilización de los transgénicos y las implicaciones éticas relacionadas. Investiga: Extracción de ADN Dibujar los filamentos de ADN y describir la forma que toman en la muestra. Determinar el porqué de la utilización de los diferentes reactivos a lo largo de la preparación.

OTRAS ACTIVIDADES EVALUACIÓN INICIAL Grupo clase Responde: realizar las actividades de esta sección a fin de abordar los conocimientos previos necesarios para esta unidad. Examinar los contenidos de la unidad que contribuyen al logro de las CB indicadas. MOTIVACIÓN Es importante leer el texto introductorio a la unidad y observar la imagen de entrada, en la que se ve un conjunto de ovejas idénticas. A partir de ello, se recomienda empezar a plantear cuestiones sobre el conocimiento de los alumnos en torno al caso de la oveja Dolly y la clonación, la ingeniería genética y sus posibles aplicaciones y peligros. COMPETENCIAS BÁSICAS COMPLEMENTARIAS ACTIVIDADES DE TRABAJO SISTEMÁTICO DE CB Enfermedades hereditarias Interpretar un árbol genealógico y determinar el genotipo de un individuo y el tipo de herencia de un carácter en función de la información del árbol genealógico. Calcular la probabilidad de que se presente un fenotipo y un genotipo determinados en un cruce. Analizar la herencia de la hemofilia a partir del árbol genealógico de una mujer embarazada. Para empezar la unidad, es recomendable analizar la fotografía de entrada, con el objetivo de abordar diversos temas con los alumnos, tales como la diversidad presente en los individuos de una misma especie y su origen, o bien el papel del ADN en la herencia de los caracteres. Para ampliar el dominio y uso de los árboles genealógicos para el estudio de la herencia, se puede proponer la siguiente actividad: Observa estos dos árboles genealógicos. Con la palabra Sí se indica que una persona presenta el carácter; el No designa a las personas que no lo presentan. Deduce qué carácter está presente en el cromosoma Y y cuál se encuentra en el cromosoma X. Para hacerlo, señala a qué carácter corresponden las siguientes afirmaciones: Todos los hijos varones de un hombre que presenta el carácter también lo presentan A B. Todas las hijas de un hombre que presenta el carácter son portadoras A B. Todos los hijos varones de un hombre que presenta el carácter no lo presentan A B. Todos los hijos varones de un hombre que no presenta el carácter tampoco lo presentan A B.

Las mujeres son portadoras A B. Las mujeres no son portadoras A B. Comentario de texto: Próximamente su genoma en minutos. Actividad de comprensión y reflexión sobre una nueva técnica de secuenciación que se está desarrollando y que permitirá obtener el genoma humano de forma rápida y económica en un futuro próximo. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD REFUERZO AMPLIACIÓN Libro del alumno Actividades 1 y 2 de la pág. 148; actividad 7 de la pág. 152; actividad 8 de la pág. 153. Material complementario Actividades 1, 2, 3, 4 y 5 de la pág. 81; actividades 1, 2, 3 y 4 de la pág. 83. Libro del alumno Actividades 25 de la pág. 164; actividad 13 de la pág. 156; actividad 30 de la pág. 164; actividad 17 de la pág. 159; actividad 33 de la pág. 164; actividad 20 de la pág. 162; actividad Para ampliar de la pág. 165. Material complementario Actividades 1 y 2 de la pág. 85; actividad 1 de la pág. 87. EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Libro del alumno (Anexo) Señalar en un esquema de la célula la situación de las principales estructuras que la componen y completar una tabla con las estructuras propias de las células vegetal, animal y procariota. Completar con los términos científicos adecuados un texto sobre las dotaciones cromosómicas de diferentes tipos de células. Elaborar un cuadro comparativo de la mitosis y la meiosis. Identificar la fase de la meiosis en la que se dan diferentes procesos celulares. Determinar la veracidad de una serie de afirmaciones sobre la gametogénesis humana. Material complementario (pág. 77) Completar los principales postulados de la teoría celular. Calcular el diámetro de una célula a partir de una observación microscópica. Libro del alumno (pág. 145 y III del anexo) Reconocer las características de células observadas a través de un microscopio óptico (medición e identificación del tipo celular). Analizar un tratamiento hormonal y su objetivo, en función del conocimiento de la biología de la producción de gametos en el ser humano. Reconocer, a partir de dos observaciones al microscopio electrónico, las principales características de las células procariota y eucariota vegetal. Material complementario (pág. 79) Identificar tipos celulares a partir de observaciones al microscopio óptico. Identificar la dotación cromosómica de las diferentes fases del ciclo vital de los helechos.

Reconocer las principales estructuras de la célula vegetal eucariota. Identificar las fases de la división celular representadas en un esquema.

ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y LA EXPRESIÓN Lectura Leer comprensivamente la información del LA para adquirir nuevos conocimientos. Para pensar (pág. 165 del LA): leer y reflexionar sobre un texto acerca de la posibilidad de patentar genes humanos. Comentario de texto: Próximamente su genoma en minutos (anexo del LA). Leer información diversa de las páginas web propuestas para obtener o ampliar información, investigar, responder cuestiones concretas, buscar imágenes Utilizar estrategias de comprensión lectora: Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión). Elaboración de la información. Elaboración de síntesis, esquema, resumen (conciencia de la propia comprensión). Expresión Exponer de forma oral y escrita el razonamiento seguido en las diversas actividades. Expresar adecuadamente los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso. Glosario (pág. XII del anexo del LA): expresar con rigor los términos propios de la materia. ACTIVIDADES TIC Libro del alumno: Completar el mapa conceptual propuesto en la página 163 del LA, añadiendo los árboles genealógicos y un ejemplo de carácter para cada tipo de herencia. Elaborar un esquema de llaves sobre las aplicaciones de la ingeniería genética, mediante el uso de un procesador de textos. Para ampliar los conocimientos sobre el código genético y la herencia, se puede consultar la siguiente página web: http://www.elmundo.es/especiales/2003/02/salud/genetica/descifrar_la_vida.html Para solucionar la actividad 35 de la página 165 del LA, se debe consultar la siguiente página web: http://www.fao.org/docrep/003/x9602s/x9602s00.htm Para solucionar la actividad Para pensar de la página 165 del LA, se pueden consultar las siguientes páginas web: http://www.ornl.gov/sci/techresources/human_genome/elsi/patents.shtml#4 http://portal.unesco.org/es/ev.php-url_id= Recursos digitales:

Consultar los recursos digitales que se ofrecen para obtener propuestas de actividades interactivas, cazas del tesoro y webquest. También se pueden obtener presentaciones para facilitar el aprendizaje del alumnado, así como direcciones de Internet para la búsqueda de información. MÍNIMOS EXIGIBLES PARA UNA EVALUACIÓN POSITIVA Describir gen y alelo, así como su expresión. Conocer las leyes de Mendel y su aplicación. Explicar y reconocer la herencia de algunos caracteres humanos. Explicar los mecanismos de transmisión de caracteres hereditarios de una generación a otra. Explicar la clonación, los organismos transgénicos, la terapia génica y el Proyecto Genoma Humano. Ser consciente de las implicaciones de los avances en biotecnología genética. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Uso correcto de los conceptos y del vocabulario científico al transmitir y solicitar información. Uso espontáneo o en contextos cotidianos de los aprendizajes realizados. Grado de elaboración personal de las ideas, las respuestas y los procesos personales desarrollados. Grado de comprensión y comunicación de la información específica de la materia. Orden y claridad en la presentación de actividades. Porcentaje o número de aciertos en pruebas, ejercicios y trabajos escritos. Comportamiento: respeto, interés y motivación, atención, tenacidad, perseverancia, compañerismo. METODOLOGÍA MATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS - TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Material que ofrece la editorial edebé: Material para el alumno Aula. Tiempo aproximado: 14 horas. La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la secuencia: Evocación de conocimientos previos para abordar los nuevos contenidos. Progresiva y cuidada incorporación de nuevos contenidos, mediante ejemplos extraídos de situaciones cotidianas, que favorecen la comprensión de estos y su generalización por

Libro de texto BIOLOGÍA y GEOLOGÍA 4 ESO. Libro digital BIOLOGÍA y GEOLOGÍA 4 ESO. Recursos digitales (actividades interactivas, animaciones, cazas del tesoro, enlaces a Internet, banco de imágenes, presentaciones...). Material para el profesor/a Programación y orientaciones para BIOLOGÍA y GEOLOGÍA 4 ESO. Material complementario para BIOLOGÍA y GEOLOGÍA 4 ESO. Otros materiales Ordenador y programas relacionados con la UD 7. Pizarra digital. Material fungible. Material para la práctica (un vaso de plástico desechable, un vaso de precipitados de vidrio, agua del grifo, solución de cloruro sódico (NaCl) al 6 %, solución de lavavajillas al 25 %, alcohol etílico de 96º, pipetas Pasteur desechables, unas gotas de hematoxicilina). medio de modelos, esquemas, planteamiento de problemas... Esto posibilita la transferencia de aprendizajes a la vida cotidiana, vinculándose con la adquisición de las competencias básicas propias de la materia y su trabajo sistemático en cada UD. Elaboración de síntesis. Recursos digitales de diferente índole, preparados para impartir clases desde la metodología de la pizarra digital o de los ordenadores propios de los alumnos. Estos recursos incluyen actividades interactivas, animaciones, cazas del tesoro, enlaces a Internet, banco de imágenes, presentaciones... Resolución de problemas con los que el alumno/a desarrolla y perfecciona sus propias estrategias, a la vez que adquiere otras generales y específicas. Ejercicios y actividades diversificadas (de refuerzo, de ampliación, trabajo en grupo, uso de las TIC...), secuenciados por niveles de dificultad y que facilitan la adquisición de competencias básicas a todos los alumnos. Unidad 7: Herencia y transmisión de los caracteres. ESTRUCTURA: Actividad inicial y de motivación acompañada de una fotografía para comentar, a partir de preguntas, aspectos relacionados con la herencia y la transmisión de los caracteres de una generación a otra. Responde. Conocimientos previos necesarios para abordar los contenidos de la UD 7. Implican la realización de varias actividades. Competencias básicas. Relación de las competencias básicas fundamentales que deben adquirirse a partir del desarrollo de los aprendizajes. Índice. Presenta los contenidos de la UD7 y sirve como organizador de los aprendizajes. Contenidos. Secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad, abordadas a partir de situaciones o ejemplos contextualizados, con actividades de aprendizaje en el proceso deductivo, que finaliza con una conclusión (definición) y con actividades de aplicación. Se proponen también actividades complementarias, actividades TIC, actividades de trabajo de las competencias básicas, y de refuerzo y profundización. Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo y adecuación de las competencias básicas definidas en la unidad. Síntesis. Esquema que relaciona gráficamente los contenidos básicos de la unidad, acompañado de un texto para completar. Actividades finales organizadas según su complejidad: para comprender, para ampliar, para pensar (tratamiento de contenidos transversales). Investiga. Actividad sobre la metodología que debe seguirse para la Extracción de ADN.

Competencias básicas. Actividades para abordar las competencias básicas vinculadas a la unidad. Enfermedades hereditarias. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ESCRITOS ORALES OTROS Tareas diversas del alumno/a realizadas en la actividad diaria de la clase. Actividades diversas de evaluación de aprendizajes y de competencias básicas. Proceso seguido en la resolución de problemas. Actividades TIC: interactivas, cazas del tesoro, enlaces web... Cuaderno del alumno/a. Dosier individual. Valoración del planteamiento y procesos seguidos, así como del resultado obtenido. Preguntas individuales y colectivas. Observación y valoración del grado de participación de cada alumno/a y la calidad de sus intervenciones. Ficha de registro individual. Registro para la evaluación continua del grupo clase. Autoevaluación (oral y escrita). Blog del profesor/a. Portfolio. Rúbrica de evaluación de las CB de la UD. Rúbrica de evaluación trimestral de las CB. Rúbrica de evaluación del Proyecto. Rúbrica de evaluación de habilidades generales.

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS ACADÉMICOS PROPUESTAS DE MEJORA Preparación de la clase y los materiales didácticos Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases. Existe una distribución temporal equilibrada. Se adecua el desarrollo de la clase con las características del grupo. Utilización de una metodología adecuada Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos. Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.). La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a. Regularización de la práctica docente Grado de seguimiento de los alumnos. Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes. Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores. Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y las familias Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos. Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje. Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas. Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer: a los alumnos a las familias

Utilización de medidas para la atención a la diversidad Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje. Se ha ofrecido respuesta a los diferentes ritmos y capacidades de aprendizaje. Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes. Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos. PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE Alumnos. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas. Adaptación de las actividades de la programación. Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas. Adaptación curricular significativa por NEE. Adaptación curricular por alta capacidad intelectual. Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE.