Coyoacán, C.P Correo: Palabras clave: Coleóptera, Necrófago, Necrófilo, Xochimilco, Distribución temporal.

Documentos relacionados
Folia Entomológica Mexicana ISSN: Sociedad Mexicana de Entomología, A.C. México

Palabras clave: necrófilos, Coleoptera, Diptera y Jungapeo.

COLEOPTEROS NECROFILOS ATRAIDOS A NTP-80 CON DISTINTOS CEBOS EN NEXATENGO, ATLIXCO, PUEBLA.

Palabras clave: Silphidae, Histeridae, Staphylinidae, Nitidulidae, matorral xerófilo, Teotihuacán.

Sucesión Ecológica. Descomponedores (heterótrofos) Saprófagos. Consumidores secundarios (heterótrofos) Carnívoros ej.

Palabras clave: trampa de luz, necrotrampa, Scarabaeidae, Silphidae, Staphylinidae.

CATALOGACIÓN DE LA COLECCIÓN DE COLEÓPTEROS (INSECTA: COLEOPTERA) DE LA FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA, UNAM

LISTADO TAXONÓMICO DE LA COLEOPTEROFAUNA DE LAGUNA LARGA, LOS AZUFRES, MICHOACÁN, MÉXICO

Coleópteros necrócolos del Bosque Los Colomos, Guadalajara, Jalisco, México

MODIFICACIÓN DE LA NECROTRAMPA PERMANENTE (NTP-80) PARA LA

COLEÓPTEROS DEL JARDÍN BOTÁNICO DR. FAUSTINO MIRANDA, TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS

Coleópteros necrócolos (Histeridae, Silphidae y Scarabaeidae) en dos localidades de Gómez Farías, Jalisco, México

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

COLEOPTEROFAUNA DE CINCO LOCALIDADES, DEL MUNICIPIO DE JUNGAPEO, MICHOACÁN

Biól. Verónica Córdova Alva

DIVERSIDAD DE COLEÓPTEROS EN UNA PORCIÓN DE BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO EN LA SIERRA DE PÉNJAMO, GUANAJUATO

Inventario de la diversidad de escarabajos en los sistemas montañosos del sur de Jalisco, México.

Importancia de la Colección Entomológica del Cuerpo académico de Ciencias Ambientales y Agricultura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

MACRO-COLEOPTEROS NECROFILOS DE SAN JOSE DE LOS LAURELES, MORELOS, MEXICO (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE Y SILPHIDAE)

Informe final* del Proyecto DC018 Colección Thomas G. Zoebisch asociada a la Colección Entomológica del Centro de Estudios en Zoología

DIVERSIDAD DE COLEÓPTEROS EN DOS ESTACIONES DEL AÑO EN LA SIERRA DE PÉNJAMO, GUANAJUATO

ACAROLOGÍA Y ARACNOLOGÍA Entomología Mexicana, 1: (2014)

DIVERSIDAD Y ABUNDANCIA DE COLEÓPTEROS EN ÁREAS CON DISTINTOS USO DE SUELO EN EL EJIDO LAGUNA GUERRERO, QUINTANA ROO, MÉXICO

Dugesiana 15(1): Fecha de publicación: 28 de julio de 2008 Universidad de Guadalajara

Capitulo lll. Flor del bosque se ubica en la colonia Casa Blanca en el suroeste del municipio de Amozoc. Con

ISSN: Bol. Soc. Mex. Ento. (n. s.) Número especial 3:

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica...

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Centro de Investigaciones Biológicas Dirección:

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES ADMINISTRACIÓN

La familia Scarabaeidae es una de las familias

Clasificación y diagramas de Walter

LOS MACRO-COLEOPTEROS NECROFILOS DE TEPOZTLAN, MORELOS, MEXICO (SCARABAEIDAE, TROGIDAE, SILPHIDAE)

Coleópteros en cadáveres putrefactos de cerdos ( Sus scrofa) cubiertos con ropas, a la intemperie en Santiago de Cuba.

Diversidad de los Staphylinoidea de México: Análisis de grupos selectos (Hydraenidae, Agyrtidae, Silphidae y Staphylinidae)

SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA Entomología Mexicana, 1: (2014)

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500

8. RESULTADOS. 8.1 Encinos. Análisis de las condiciones iniciales y. finales de los encinos reforestados. El. primer y segundo componente principal

Omar Noé Mendoza-Villa y Javier Alejandro Obregón-Zúñiga

DIVERSIDAD ARACNOFAUNÍSTICA EN DOS TIPOS DE VEGETACIÓN DE LA SIERRA DE LOS AGUSTINOS, MUNICIPIO DE ACÁMBARO, GUANAJUATO, MÉXICO.

COMUNIDADES. ESTRUCTURA Y DINÁMICA

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología Programa de Estudios: Artrópodos

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales

ERIKA PAOLA AGOSTA ESCORCIA Trabajo de Grado para optar al título de Bióloga

Parque Nacional La Malinche

DIVERSIDAD DE LOS ESCARABAJOS NECRÓFILOS EN UN GRADIENTE ALTITUDINAL DE LA SIERRA MADRE DEL SUR, MÉXICO (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE Y TROGIDAE)

Recibido 19-IV Corregido 09-X Aceptado 06-XI-2012.

UNA APROXIMACIÓN A LA DIVERSIDAD DE COLEOPTERA (INSECTA) DEL ESTADO DE HIDALGO

PRIMEROS REGISTROS ESTATALES DE ESPECIES MEXICANAS DE STAPHYLININAE (COLEOPTERA: STAPHYLINIDAE)

Estudios sobre entomofauna del olivar. Manuel J. Ruiz Torres Laboratorio de Producción y Sanidad Vegetal. Jaén

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

Responsable: Institución:

QUÉ ES EL CAMBIO CLIMÁTICO?

Simposio Los insectos: Pequeños grandes aliados

Análisis de los temas de biodiversidad en la revista Ciencias Patricia Magaña R. y Laura González G. Revista Ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de la Costa Sur. Maestría en Ciencias en Manejo de Recursos Naturales

El intervalo post mortem y la entomología

Epidemiología de la Bartonellosis en el Perú: Estudios Entomológicos

CLAVE ILUSTRADAPARA LAS ESPECIES DE SILPHIDAE (COLEOPTERA) DE MÉXICO* José Luis Navarrete-Heredia y María Fernanda Nuñez-Yépez

ESTUDIO DE LA VARIACION DEL COLOR ROJO DURANTE EL PERIODO DE COSECHA EN DOS CULTIVARES DE PIMIENTO EN LA ZONA DE TALCA.

Correlaciones entre datos de precipitación mensual e índices de calidad del aire en el Valle de México

Ecosistemas. Ecosistemas principales (7) Ecoregiones o zonas ecológicas (5) Tipos de vegetación (27)

UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO

Efecto de la temperatura en la reproducción.

GEORGINA ADRIANA QUIROZ ROCHA

Nota Científica. Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 22(1): (2006)

Dugesiana, Año 23, No. 1, Enero-Junio 2016, es una publicación Semestral, editada por la Universidad de Guadalajara, a través del Centro de Estudios

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE)

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

El estudio se realizó en la Reserva Estatal Parque Flor del Bosque ubicado en el municipio

ALVARO OBREGÓN ROBLES DR. VICTOR. Coyoacán

MOSCAS NECRÓFAGAS. Lizbeth Ruth González Fuentes Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, Panamá

EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE EL DESARROLLO DE Sarcophaga haemorrhoidalis (FALLEN) (DIPTERA: SARCOPHAGIDAE)

Palabras clave: Dendroctonus, dendrocronología, dinámica poblacional, Cambio climático, feromona, alfa- pineno, análisis de riesgo,

ENTOMOLOGÍA AGRÍCOLA Entomología Mexicana Vol. 2: (2015)

MANUAL DE PRÁCTICAS DE: PRÁCTICA DE FAUNA SILVESTRE. Semestre Octavo a Décimo. Ciclo Profesional

Martínez, Rosa A. Florido Araujo, Daniel Sala Ruiz. Fecha de elaboración: 26 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 31 de mayo de 2010

Medición de la Biodiversidad Alfa de Insectos en el Bosque Cruz del Hueso de Bucay, Guayas-Ecuador

COMENTARIO DE UN DIAGRAMA OMBROTÉRMICO DE ESPAÑA

Análisis del cambio de uso de suelo y vegetación en Jalisco ( )

CAPÍTULO 1. Delegaciones. 12,740 ton/día. Generación de residuos sólidos por delegación (ton/día)

ESTUDIO DE LA ENTOMOFAUNA PRESENTE EN EL AREA NATURAL PROTEGIDA EL BALSAMAR, CUISNAHUAT, SONSONATE. Melvin López, Felipe Franco

Efectos relativos del clima regional y la fragmentación de hábitat local en la riqueza y composición de murciélagos en el Bosque Atlántico de Brasil

CAPÍTULO 5: MATERIALES Y MÉTODOS

DIVERSIDAD DE ESCARABAJOS (COLEOPTERA: MELOLONTHIDAE) DE TAXCO EL VIEJO, GUERRERO

Responsable: Dr. José Luis Navarrete Heredia Institución:

ENTOMOLOGÍA FORESTAL Entomología Mexicana, 1: (2014) CERAMBYCIDAE (COLEOPTERA) COMO PARTE DEL COMPLEJO SAPROXILÓFAGO EN SELVA BAJA CADUCIFOLIA

Discusión sobre las diferencias entre la cifra obtenida en el mapa de distribución de manglares escala 1:50,000 con las proporcionadas por el INEGI

TENDENCIA Y ESTACIONALIDAD DE LA PRECIPITACIÓN EN BALCARCE. Irigoyen, A.I. (1); Suero, E.E.; J.M.Gardiol

Madera y Bosques ISSN: Instituto de Ecología, A.C. México

Folia Entomologica Mexicana Sociedad Mexicana de Entomología, A. C. ISSN (Versión impresa): MÉXICO

NUEVOS REGISTROS DE CASSIDINAE (COLEOPTERA: CHRYSOMELIDAE) PARA EL ESTADO DE HIDALGO, MÉXICO.

Escolitinos y platipodinos (Coleoptera: Curculionidae) atraídos a trampas tipo NTP-80 en Zapotitlán de las Salinas, Puebla, México

Ecología de Comunidades. Rodrigo Pardo

II Foro de Investigación y Conservación del Bosque La Primavera 5-6 de marzo de Zapopan, Jalisco.

Anexo 2. Protocolo de Monitoreo No. 15: Monitoreo de la Avifauna de San Andrés de la Cal en el Parque Nacional El Tepozteco en el estado de Morelos.

Julio César Jut Solórzano

El bosque y sus servicios

ARACNOLOGÍA Y ACAROLOGÍA Entomología Mexicana Vol. 2: (2015) SALTICIDOS (ARACHNIDA: ARANEAE) DEL ESTADO DE MICHOACÁN, MÉXICO

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

Escarabeidos de Latinoamérica: Estado del conocimiento. Giovanni Onore, Pedro Reyes-Castillo & Mario Zunino (compiladores)

Transcripción:

Entomología Mexicana Vol. 2: 498-504 (2015) COLEÓPTEROS ASOCIADOS A LA DESCOMPOSICIÓN DE MATERIA ORGÁNICA ANIMAL EN UNA ÁREA DE LA ZONA LACUSTRE XOCHIMILCO, MÉXICO D.F. Manuel Nava-Hernández 1, Juan Carlos Avelino-Romero 2, Humberto Molina-Chávez 1, Jesús Luy- Quijada 1, Fernando Arana-Magallón 2. 1 Laboratorio de Antropología y Entomología Forense. Coordinación General de Servicios Periciales, PGJDF. Av. Coyoacán No. 1635 Colonia. Del Valle, Delegación Benito Juárez, México Distrito Federal C.P.03100. 2 Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco. Calzada del Hueso 1100, Col. Villa Quietud, Delegación Coyoacán, C.P. 04960. Correo: jcar_averom2406@hotmail.com RESUMEN. Se presenta la distribución temporal de coleópteros necrófagos y necrófilos del Centro de Investigaciones Biológicas y Acuícolas de Cuemanco (CIBAC), colectados mediante la trampa NTP 80 (modificada), entre Noviembre de 2014 a Febrero de 2015. Se recolectaron 1,716 coleópteros distribuidas en 7 familias (Staphylinidae, Nitidulidae, Silphidae, Histeridae, Silvanidae, Curculionidae y Tenebrionidae), 13 géneros (6 identificadas) y 13 especies (una identificada). Respecto a la abundancia absoluta de cada sitio, el análisis de varianza (ANOVA) presentó una diferencia significativa (p=0.029) únicamente en el sitio 3 lo que puede ser explicado por ser una área destinada a lombricomposta. El valor de índice de Shannon-Wiener para el periodo de estudio fue de 1.06. La distribución temporal de algunas especies estuvo influenciada por la respuesta diferenciada hacia la temperatura como se observó en el coeficiente de correlación de Pearson entre temperatura ambiental ( C) y abundancia, que fue de 0.23 en Phloeonomus sp., (género con mayor abundancia), y -0.28 para N. mexicanus Palabras clave: Coleóptera, Necrófago, Necrófilo, Xochimilco, Distribución temporal. Coleoptera associated with the animal organic matter decomposition in the lacustre area of Xochimilco, Mexico D.F. SUMMARY. This study presents the temporal distribution about the necrophagous and necrophilous beetles of Centro de Investigaciones Biológicas y Acuícolas de Cuemanco (CIBAC), collected by NTP-80 trap (modified), from November 2014 to February 2015. 1,716 beetles were collected over 7 families of Staphylinidae, Nitidulidae, Silphidae, Histeridae, Silvanidae, Curculionidae and Tenebrionidae, 13 genera (6 identified) and 13 species (one identified). About the absolute abundance of each site, the analysis of variance (ANOVA) showed a significant difference (p =0.029) only at site 3 which can be explained as being a site dedicated to vermicomposting. The value of Shannon-Wiener for the study period was 1.06. The timing of some species was influenced by the differential response to temperature as observed in the correlation between environment temperature ( C) and abundance, that was 0.23 in Phloeonomus sp. (Genus greater abundance) and -0.28 for N mexicanus. Key words: Coleoptera, Necrophagous, Necrophilous, Xochimilco, Temporal distribution. INTRODUCCIÓN La materia orgánica animal representa una fuente de alimentación y un hábitat particular que es explotado directamente por entomofauna especializada, ya sea como consumidor necrófago o necrófilo (Galante y Marcos 1997). Entre los distintos grupos de artrópodos que utilizan este recurso se encuentran los coleópteros, representados por su distribución en México, miembros de las familias Histeridae, Leiodidae, Silphidae, Staphylinidae, Scarabaeidae, Trogidae, Dermestidae, Cleridae, entre otras, aunque tienen mayor relevancia por su biomasa, las especies de las familias Silphidae y Scarabaeidae (Quiroz et al. 2008). A la fecha, existen pocos 498

Entomología Mexicana Vol. 2 (2015) reportes relacionados con este tipo de coleópteros en el Valle de México, por lo que la finalidad del presente trabajo se centra en reportar los resultados sobre la distribución temporal de coleópteros necrófagos y necrófilos en una área de la zona lacustre de Xochimilco, durante la transición otoño-invierno; datos que serán utilizados para futuros estudios ecológicos. MATERIALES Y MÉTODO El presente estudio se realizó en el Centro de Investigaciones Biológicas y Acuícolas de Cuemanco (CIBAC), de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, ubicado entre las coordenadas 19 16'54" latitud N y 99 6'11" longitud W, con una altitud de 2240 msnm en la Ciudad de México, instalaciones universitarias que se encuentran dentro de la zona lacustre de Xochimilco, México, Distrito Federal. En dicho centro se seleccionaron 4 sitios de muestreo, de los cuales dos estuvieron localizadas en la porción oriente a 2 m del canal Cuemanco, donde predominan arboles como Eucalipto y Casuarina. Otros dos sitios se ubicaron en áreas destinadas para lombricomposta, una en el extremo sur a 2 m del canal y la otra en el extremo norponiente a 80 m del mismo canal. En esos sitios se colocaron necrotrampas NTP-80 modificadas, empleando material de reciclaje, según el diseño de Morón y Terrón (1984), las cuales fueron cebadas con calamar tipo baby, mientras que al recipiente recolector se le agregaron 300 ml de solución de preservación formulada con 95 partes de alcohol etílico 96 y 5 de ácido acético glacial, el cual era sustituido cada 15 días; en tanto que el calamar se sustituyó cada mes. La recuperación de los organismos capturados se practicó cada 8 días, siendo el 10 de noviembre del 2014 la fecha de inicio y el 18 de febrero de 2015 de término. Una vez recolectados los organismos se trasladaron al laboratorio de Entomología forense de la Coordinación General de Servicios Periciales de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), para su separación, clasificación e identificación taxonómica mediante claves específicas para coleópteros, Navarrete-Heredia et al. (2002), Brues (1954) y Arnett et al. (2002). Se aplicó un análisis de varianzas (ANOVA) de una vía para probar el efecto del factor temperatura sobre la abundancia de cada sitio y otra para analizar la variación en la abundancia de coleópteros entre muestreos, para este análisis los datos fueron transformados logarítmicamente (X = X+1), debido a la presencia de valores cero. Se calculó el índice de equitatividad de Shannon-Wiener (Magurran 1988) para entender la relación entre abundancia y riqueza. Finalmente se tomaron datos de temperatura ambiental para la zona de estudio, considerando los reportes climáticos de la estación meteorológica ENP1 del Programa de Estaciones Meteorológicas del Bachillerato Universitario (PEMBU) de la UNAM; con los cuales se elaboró una matriz de distancias para mostrar las similaridades (correlación Pearson) entre las abundancias absolutas y la temperatura ambiental. Tanto para el análisis de varianzas como la correlación Pearson se utilizó el programa estadístico SPSS v18. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Durante el periodo de muestreo, fue posible practicar 13 recolectas, a partir de ellas, se capturaron 1,716 organismos en total, los cuales se agruparon en 7 familias, que se enlistan a continuación indicando el valor de abundancia relativa: Staphylinidae (49.9%), Nitidulidae (48%) Silphidae (1.1%), Silvanidae (0.7%), Histeridae (0.1%) Curculionidae (0.1%) y Tenebrionidae (0.1%); 13 géneros de los cuales fue posible identificar 6, así como una especie Nicrophorus mexicanus Matthews del total de 13 morfoespecies recolectadas para el periodo de estudio (Tabla 1). Cabe destacar que estos Taxones han sido reportados en la Ciudad de México, en la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel, cercana al sitio de estudio y asociados a cadáveres en degradación de Mus musculus L (Villamil et al. 2007). 499

Nava-Hernández et al.: Coleópteros asociados a la descomposición de materia orgánica Tabla 1. Abundancia absoluta (A. Abs.) y relativa (A. R%) correspondiente a cada especie de coleóptero recolectados en la zona de estudio. (M1) morfoespecie 1, (M2) morfoespecie 2. Familia Género Especie A. Abs A. R % Staphylinidae Phloeonomus sp. 845 49.2 Philonthus sp. 7 0.4 Tachinomorphus sp. 2 0.1 M1 46 0.2 Nitidulidae Urophorus sp. 732 42.7 Carpophilus sp. 38 2.2 M1 46 2.7 M2 7 0.4 Silphidae Nicrophorus mexicanus 19 1.1 Silvanidae M1 12 0.7 Histeridae M1 2 0.1 Tenebrionidae M1 1 0.1 Curculionidae M1 2 0.1 Total 1716 Riqueza especifica (S) 13 Shannon-Wiener 1.06 Si se considera el número de individuos recolectados, el género Phloeonomus, se constituye como el de mayor abundancia con 845 ejemplares que representan el 49.2% del total, seguido de Urophorus sp., con 732 organismos que representan el 42.7%, y N. mexicanus con 19 individuos (1.1%). Al considerar la abundancia de los cuatro sitios de colocación de trampas, los resultados obtenidos por el analisis de varianza (ANOVA) demuestra que el sitio 3 presenta una diferencia significativa (F=727.253 p=0.029) respecto a los otros sitios, los cuales presentaron valores mayores a 0.05, asi como tambien no hay varianza significativa entre los valores de abundancia absoluta de cada especie. De acuerdo a Jiménez-Sánchez et al. (2009), las variables ambientales, las variaciones microgeográficas e insolación, explican cambios en la estructura y composicion de la vegetación a escala local, lo que repercute sobre toda una comunidad heterótrofa. En este caso, el sitio 3 se ubicó cercano a espacios empleados para la lombricomposta y expuesto al sol, lo que explicaria el hecho de la diferencia con los otros sitios. Respecto al índice de diversidad de Shannon-Wiener, se obtuvo un valor de H= 1.06 lo que indica una zona de baja diversidad, sin embargo debe considerarse que el presente resultado se refiere a un periodo corto y no a un ciclo anual. Por lo que es propable que en la zona existan otros grupos de coleopteros que no fueron recolectados y se presentaran en otras estaciones del año y por lo tanto se espararía que el índice de diversidad sea mayor. Jiménez-Sánchez et al. (2009) menionan que la estacionalidad de los artropodos puede variar dependiendo del grupo taxonomico de que se trate, dando lugar a diferentes patrones temporales de diversidad. Al relacionar la abundancia de Phloeonomus sp., con la temperatura ambiental, se obtuvo un valor de 0.23 para el índice de Pearson, lo cual indicó a una correlación positiva baja (Tabla 2), reflejo de una relación directamente proporcional sobre todo para el mes de diciembre como puede apreciarse en la Figura 1-b. Según Cejudo y Deloya (2005) dos especies del género 500

Entomología Mexicana Vol. 2 (2015) Phloeonomus presentan su mayor abundancia durante los meses de mayo a octubre, cuando transcurre la época de lluvias, sin embargo Márquez-Luna (1998) reportan una abundancia mayor de una de esas especies en la época de secas, en altitudes inferiores a 2,900 msnm, siendo éste el límite superior del gradiente altitudinal a la que ha sido recolectada. Tabla 2. Matriz de distancias que presenta la correlación (Pearson) entre vectores de valores. (Abundancia absoluta de cada especie vs temperatura). (M1) morfoespecie 1 (M2) morfoespecie 2. Phloeonomus sp. Philonthus sp. Tachinomorphus sp. Staphylinidae M1 Urophorus sp. Carpophilus sp. Nitidulidae M1 Nitidulidae M2 N. mexicanus Histeridae M1 Silvanidae M1 Temperatura ( c) Phloeonomus sp. 1.000 -.308 -.068 -.044.454 -.083.333.055 -.171.158.044.230 Philonthus sp -.308 1.000 -.015.402 -.063 -.133 -.139 -.247.147.576.470 -.035 Tachinomorphus sp -.068 -.015 1.000 -.234.097 -.187 -.046 -.212 -.307 -.182 -.158.199 Staphylinidae M1 -.044.402 -.234 1.000.508.006 -.241 -.104.494.272.197.046 Urophorus sp..454 -.063.097.508 1.000.111.121.028.440.027 -.092.341 Carpophilus sp -.083 -.133 -.187.006.111 1.000 -.045.934.695 -.027 -.203 -.452 Nitidulidae M1.333 -.139 -.046 -.241.121 -.045 1.000 -.167.032.508.331.039 Nitidulidae M2.055 -.247 -.212 -.104.028.934 -.167 1.000.573 -.212 -.402 -.378 N. mexicanus -.171.147 -.307.494.440.695.032.573 1.000.012 -.128 -.278 Histeridae M1.158.576 -.182.272.027 -.027.508 -.212.012 1.000.776 -.069 Silvanidae M1.044.470 -.158.197 -.092 -.203.331 -.402 -.128.776 1.000 -.300 Temperatura ( C).230 -.035.199.046.341 -.452.039 -.378 -.278 -.069 -.300 1.000 Respecto a la especie Nicrophorus mexicanus, la correlación entre la temperatura y la abundancia fue de _ 0.27, lo que indicó una correlación negativa (Tabla 2), es decir; la mayor abundancia se presenta a temperaturas bajas (figura 1-a). Anduaga (2009), describe que para esta especie, cuando disminuye la temperatura, los adultos de N. mexicanus prolongan sus períodos de alimentación y/o maduración de las gónadas, en lugar de entrar en diapausa, además a medida que la temperatura baja (de diciembre a abril), aumenta el tiempo de desarrollo de prepupa a pupa. En otro reporte de la zona del Pedregal de San Angel (Zaragoza y Pérez 1975) observaron una escasez de poblacion de N. mexicanus cuando se presentan temperaturas mínimas extremas, característicos de los meses de Enero y Diciembre, junto con la escasa precipitación pluvial. En cuanto a la especie Urophorus sp., que fue recolectada durante todo el periodo de muestreo (figura 1-c), Noguera et al. (2012) indican que este género no sigue un patrón estacional como el registrado para otras especies de coleopteros en época invernal, el cual se relaciona a la época reproductiva y a la disponibilidad de alimentos en el ecosistema por lo que estarían sincronizadas con el tiempo de mayor disponibilidad de recursos. 501

Nava-Hernández et al.: Coleópteros asociados a la descomposición de materia orgánica a) b) 502

Entomología Mexicana Vol. 2 (2015) c) Figura 1. Fenología de las especies de coleópteros recolectados en los sitios de muestreo. a)familias, b) géneros de Staphylinidae, c) géneros de Nitidulidae. Finalmente en este tipo de ambiente como en muchos otros, los coleopteros constituyen una importante fuente de alimentación para varios grupos de vertebrados, además las especies necrófilas y necrófagas cumplen el papel de degradadores de la materia organica en los ecosistemas, por lo tanto es de fundamental importancia el mantenimiento de la zona de estudio. En otro sentido, los datos recabados durante el presente trabajo servirán para abundar en el conocimiento de la diversidad de coleópteros de la zona y pueden ser de utilidad para futuros estudios ecológicos incluso aquellos relacionados al ámbito forense, dado que son organismos que se encuentran asociados a la materia orgánica en descomposición, sobre todo respecto a la diversidad y abundancia de coleópteros en la transición estacional de otoño-invierno para ésta región. CONCLUSIONES Los coleópteros recolectados en el presente estudio se distribuyeron en el tiempo de manera selectiva lo que puede ser explicado básicamente por factores como la temperatura ambiental u otros que no se analizaron, frente a la cual no existe una respuesta uniforme en todas las especies, ya que algunas presentaron una relación directa entre los valores de abundancia y el incremento de temperatura, tal es el caso de Phloeonomus sp. y Urophorus sp. Contrario a lo que se observa para N mexicanus, que presentó una relación inversamente proporcional. Las especies con pocos individuos recolectados pueden indicar que la fluctuación de temperatura durante el periodo de estudio presentó el límite para que determinara su distribución temporal. El presente trabajo abarcó un periodo de cuatro meses, por lo que debe ser considerado como un primer acercamiento al conocimiento de la coleopterofauna de la Zona lacustre de Xochimilco y sea considerado para futuros estudios sobre diversidad biológica. 503

Nava-Hernández et al.: Coleópteros asociados a la descomposición de materia orgánica LITERATURA CITADA Arnett R. H., P. Thomas, E. Skelley, J. H. Frank. 2002. American Beetles: Polyphaga, Scarabaeoidea through Curculionoidea. CRC Press. Estados Unidos. Vol. 2. 861 pp. Anduaga S. 2009. Reproductive Biology of Nicrophorus mexicanus Matt (Coleoptera: Silphidae). The Coleopterists Bulletin. 63(2):173-178. Brues T. C., A. L. Melander y F. M Carpenter. 1954. Classification of insects. Bulletin of museum of comparative zoology at Harvad College. Cambridge. Vol. 108. Cejudo E. E., y C. Deloya. 2005. Coleóptera necrófila del bosque de Pinus hartwegii del Nevado de Toluca, México. Folia Entomológica Mexicana, 44(1): 67-73. Galante E. y M. A. Marcos G. 1997. Detritívoros, Coprófagos y Necrófagos. Sociedad Entomológica Aragonesa. 20: 57-64. Jiménez-Sánchez E., S. Zaragoza-Caballero, F. A. Noguera. 2009. Variación temporal de la diversidad de estafilínidos (Coleoptera: Staphylinidae) nocturnos en un bosque tropical caducifolio de México. Revista Mexicana de Biodiversidad. 80: 167-108. Magurran, A. E. 1988. Ecological diversity and its measurement. Princeton University Press, New Jersey, 179. Márquez-Luna, J. 1998. Staphylinidae (Insecta: Coleoptera) necrófilos del municipio de Tlayacapan, Morelos. Tesis Maestría. Facultad de Ciencias. UNAM, 166. Morón, M. A. y R. Terrón. 1984. Distribución altitudinal y estacional de los insectos necrófilos en la Sierra Norte de Hidalgo, México. Acta Zoológica Mexicana, nueva serie, 3: 1-47. Navarrete-Heredia J. L., A. F. Newton, M. K.Thayer, J. S Ashe, D. S. Chandler. 2002. Guía ilustrada para los géneros de Staphylinidae (Coleóptera) de México. Universidad de Guadalajara y Conabio. México D.F. 401. Noguera F. A., S. Zaragoza-Caballero, A. Rodríguez-Palafox, E. González-Soriano, E. Ramírez- García, R. Ayala, M. A. Ortega-Huerta. 2012. Cerambícidos (Coleoptera: Cerambycidae) del bosque tropical caducifolio en Santiago Dominguillo, Oaxaca, México. Revista Mexicana de Biodiversidad. 83:011-022. Quiroz R. G. A., J. L. Navarrete H., P. A. Martínez R. 2008. Especies de Scarabaeinae (Coleóptera Scarabaeidae) y Silphidae (Coleóptera) necrófilas del bosque de Pino-Encino y Boque Mesófilo de Montaña en el municipio de Mascota, Jalisco; México. Dugesiana. 15 (1): 27-37. Villamil R. E. D., N. E. Galindo M., J. L. Navarrete H. 2007. Caracterización de la coleopterofauna asociada a cadáveres de Mus musculus L, en la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel México. Entomología Mexicana. 6(2): 860-865. Zaragoza C. S. y R. H. Pérez. 1979. Varianza de Nicrophorus mexicanus Matthews (Coleóptera: Silphidae) y su correlación ambiental en el Pedregal de San Ángel, Distrito Federal, México. Anales del Instituto de Biología. UNAM. Serie Zoología. 459-475. 504