NUEVOS DATOS DEL PERIODO PRECLÁSICO EN LAS TIERRAS BAJAS NOROCCIDENTALES

Documentos relacionados
66 LA DISTRIBUCIÓN Y EL CONSUMO DE BIENES CERÁMICOS EN LOS TERRITORIOS DE PALENQUE Y CHINIKIHA

Ocupación del Valle Inferior del Río Ulúa, Honduras, en el Formativo Temprano Traducido del Inglés por Alex Lomónaco

Acerca de las estelas y altares de la isla de Flores, Guatemala, encontradas en 1975.

GJ' - z+ ~ ~ 5, 6, 7y8. Zona Arqueológica de Pomoná, Tabasco

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL. Centro de Estudios Arqueológicos y Antropológicos

INVESTIGACIONES EN LOS CUADRANTES A-1, A-2, B-1 Y B-2: INFORME PRELIMINAR 1

PROYECTO ARQUEOLÓGICO DE EL TIGRE-CAMPECHE

Proyecto Reconocimiento Arqueológico en la Región de Playa Vicente Veracruz. Mtra. Ma. Antonia Aguilar Pérez FAUV 2015 En el año 2004 se plantea el

Ruta Maya: Joya de Cerén

PROYECTO ARQUEOLÓGICO EL COPORO: ETAPA 2007

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL SITIO ARQUEOLÓGICO OXTANKAH, QUINTANA ROO, MÉXICO Hortensia de Vega Nova, Teresa Ontiveros Ortíz

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL, COMPLEJIDAD CONSTRUCTIVA Y CRONOLOGÍA: ELEMENTOS PARA LA COMPRENSIÓN DEL CRECIMIENTO URBANO DE PALENQUE

Anexo 1. Análisis del material cerámico de la Operación 114. Esteban Mirón Marván.

31. Alfredo Feria Cuevas. Arq u e o l ó g i c a s en Gu a t e m a l a. Lor e n a Pa i z

95. Un a re v i s i ó n cr o n o l ó g i c a

LAGARTERO, MPIO. LA TRINITARIA CHIAPAS Dra. Sonia E. Rivero Torres Dirección de Estudios Arqueológicos del INAH

PROYECTO ARQUEOLOGICO VALLE DE CONCHOS, NUEVO LEON ARQLGA. ARACELI RIVERA ESTRADA CENTRO INAH NUEVO LEON

SITIOS ASOCIADOS AL RESUMIDERO DEL RÍO MOPAN: ANÁLISIS DE SU PATRÓN DE ASENTAMIENTO

PROYECTO PLAZA DE LOS SIETE TEMPLOS DE TIKAL: EXCAVACIÓN DE LOS TRES JUEGOS DE PELOTA LOCALIZADOS AL NORTE DE LA PLAZA

Benito Jesús Venegas Durán ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN. Universidad Autónoma de Yucatán

Titulo del proyecto: Excavaciónes en el Sitio La Tinaja (204), Un Gran Vecino del Centro de Paquimé, Chihuahua.

INFERENCIAS SOBRE EL PAISAJE POLÍTICO DE PALENQUE EN ÉPOCA PREHISPÁNICA.

Proyecto Valle de Zapotitlán Salinas, Puebla Blas Román Castellón Huerta Dirección de Estudios Arqueológicos

RESULTADOS PRELIMINARES DEL PROYECTO RÍO JESÚS, RETALHULEU

LA COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA Y LA CONSERVACIÓN DE LAS EDIFICACIONES MONUMENTALES MAYAS DEL NORESTE DE PETÉN

Arqlgo. Rafael Burgos Villanueva Director del Proyecto Izamal Centro INAH Yucatán

PROYECTO ARQUEOLÓGICO EL COPORO LA ARQUEOLOGÍA DEL GRAN TUNAL

EDWIN RENÉ ROMÁN RAMÍREZ CURRICULUM VITAE

ESTUDIO PRELIMINAR DE LA CERÁMICA EN UNA ESTRUCTURA ELITISTA DE AGUATECA DEL CLÁSICO TARDÍO

ENTIDADES POLÍTICAS EN LA CUENCA BAJA DEL RÍO MOPAN, PETÉN

FORMAS DE ENTERRAMIENTO HUMANO EN TAMTOC, SLP.

INFORMACION SOBRE LA INVESTIGACION DE LOS DOS PROYECTOS: I. ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LOS YUGOS, HACHAS Y PALMAS 2. TRES ZAPOTES Y CERRO DE LAS MESAS

Tipo Sierra Rojo: Variedad Sierra

ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y FUNCIONES SOCIALES VISTAS A TRAVÉS DE LOS PATIOS PARA EL JUEGO DE PELOTA DEL SEÑORÍO DE PALENQUE

CONCEPTO PARA LA INTERVENCIÓN DEL RECURSO CULTURAL PREHISPÁNICO EN EL NORESTE DE PETÉN

Curso de Historia 2013 Historia de la Civilización Maya

PROYECTO ARQUEOLOGICO RÍO DE LOS PESCADOS

EXCAVACIONES EN EL COMPLEJO 59, GRUPO 66 Y GRUPO 18, NAKBE, PETÉN

En busca de los orígenes de Palenque: investigaciones recientes del Proyecto Crecimiento Urbano de la antigua ciudad de Palenque (PCU)

400 km de Lima y 200 km de la msnm CHAVIN DE HUANTAR

Levantamiento Topográfico en el Sitio de Chinikihá, Chiapas (mayo-julio de 2008).

Seminario Permanente de la Cuenca de México DSA INAH

CALZADA MOPAN, UN SITIO ASOCIADO A LA CUENCA DEL MEDIO RÍO MOPAN

RECONOCIMIENTO ARQUEOLÓGICO EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHIQUIBUL, PETÉN

73 LAS FIGURILLAS DE CHINIKIHA: UN REPORTE PRELIMINAR

LAGUNA SACPUY EN EL CENTRO DE PETÉN Y SU ASENTAMIENTO ARQUEOLÓGICO

RESULTADOS DEL ESTUDIO DE PATRÓN DE ASENTAMIENTO PREHISPÁNICO EN SAN FRANCISCO, PETÉN

ICONOGRAFÍA DE UN PATRÓN COSMOLÓGICO EN LA CERÁMICA POLICROMADA DE TIERRAS BAJAS

PROYECTO ARQUEOLÓGICO EL PERÚ-WAKA : INFORME No. 5, TEMPORADA 2007

La destrucción de parte de la antigua ciudad de Cihuatán Resumen hasta abril, 2010

Formativo Medio. Formativo Medio. Formativo Medio. Costa del Golfo de MéxicoM. UNIDAD 4: El Formativo Medio en América

LAS PLAZAS PRINCIPALES DE AGUATECA Y LA JOYANCA, PETÉN: UNA PERSPECTIVA COMPARATIVA

LAS EXCAVACIONES EN EL TEMPLO DE LAS VASIJAS ESCONDIDAS EN IXLU, FLORES, PETÉN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y RESTAURACIÓN EN LA ZONA AQUEOLOGICA DE ACANMUL, CAMPECHE

Investigaciones arqueológicas en San Martín Tilcajete: Un centro del período formativo en el Valle de Oaxaca

I. INTRODUCCIÓN.- 1 Gran Llanura de Norteamérica (Galeana, Doctor Arroyo, Mier y Noriega) y Llanura Costera del Golfo (Montemorelos, China, Cadereyta,

INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LOS GRUPOS NORTE Y OESTE DE TAK ALIK AB AJ

SANTA ANA-ZAMIR: UN SITIO ARQUEOLÓGICO ASENTADO EN LA SABANA SECA DE PETÉN

ARQUEOLOGÍA EN LOS MARINES/RÍO HONDO: UN SITIO COMPLEJO DE LA CUENCA MEDIA DEL RÍO MOTAGUA

UN LÍMITE POLÍTICO TERRITORIAL EN EL SURESTE DE PETÉN

61 LA CERÁMICA ARQUEOLÓGICA DEL GRUPO DE LAS CRUCES DE PALENQUE, CHIAPAS.

CERÁMICA RECUPERADA A LO LARGO DE CINCO TEMPORADAS DE CAMPO, PROYECTO REGIONAL ARQUEOLÓGICO SIERRA DEL LACANDÓN

EL DUENDE: EXCAVACIONES EN UN SECTOR CEREMONIAL Y HABITACIONAL DEL SITIO DE DOS PILAS, PETÉN

Fotografías Periferales de la Cerámica Polícroma de El Salvador

ANÁLISIS PRELIMINAR DE LA CERÁMICA DE LOS SITIOS DE LA REGIÓN DE PETEXBATUN

EXCAVACIONES EN EL SITIO LA VEGA DEL COBÁN, TECULUTÁN, ZACAPA

LA ACRÓPOLIS INTERIOR DE NAKUM

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE ARQUITECTURA PROGRAMA DE ARQUITECTURA BOGOTÁ D.C.

PERIODOS: Preclásico 2500 a.c d.c Clásico d.c. Postclásico d.c.

Formación de las sociedades mesoamericanas

PROYECTO EL CERRO ZAPOTECAS Y LOS CAMBIOS DEL EPICLÁSICO

LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN TAZUMAL, CHALCHUAPA,

Proyecto Norte de la Cuenca de Oriental.

FAMSI 2003: Rosalinda Méndez

SALVAMENTO ARQUEOLÓGICO EN EL SITIO IGNACIO ZARAGOZA ARQLGO. ANTONIO PORCAYO MICHELINI CENTRO INAH BAJA CALIFORNIA

PROYECTO DE SALVAMENTO ARQUEOLÓGICO CARRETERA COSTERA DEL PACÍFICO 2004 TRAMO LA VENTOSA-ARRIAGA KILÓMETRO

Proyecto de investigación arqueológica en el sito de San Martin Tilcajete-23 Cerro Tilcajete en el Valle de Oaxaca

EL SISTEMA CONSTRUCTIVO EN EL SITIO ARQUEOLÓGICO CABEZA DE VACA: CONCEPTOS PRELIMINARES

CRONOLOGÍA PRELIMINAR DEL MONTÍCULO A-V-9 DE KAMINALJUYU

CAPÍTULO 12 Introducción, Antecedentes y Objetivos del Proyecto Chocolá

CRONOLOGÍAS DE LA REGIÓN MUISCA. Sabana de Bogotá

INFORME ANUAL PROYECTO ARQUEOLÓGICO TAMARINDITO SEGUNDA TEMPORADA 2010

UNIDAD 3: El Formativo Medio. Arqueología a Americana II

LA SECUENCIA DE LA TRADICIÓN CERÁMICA DE EL PERÚ-WAKA, PETÉN

Cuicuilco ISSN: Escuela Nacional de Antropología e Historia México

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN UNÌ ÑUU: LA DEFINICIÓN DEL PATRON DE ASENTAMIENTO EN LA MIXTECA ALTA

EL PAISAJE NATURAL Y CULTURAL DEL VALLE DE COPAN

8 CAMINANDO BAJO LA SELVA: PATRÓN DE ASENTAMIENTO EN LA CUENCA MIRADOR

LAS EXCAVACIONES DE LOS SALONES ABIERTOS EN EL SITIO DE YALAIN, AL NOROESTE DEL LAGO MACANCHE, FLORES, PETÉN

El otro gran cacicazgo del Caribe Central: segunda temporada de campo en el sitio Las Mercedes-1, Guácimo de Limón Ricardo Vázquez Leiva

Titulo del proyecto. Proyecto de investigación de la zona arqueológica de Teximalli, del municipio de Chalchicomula de Sesma, estado de Puebla.

PERIODOS: Preclásico 2500 a.c d.c Clásico d.c. Postclásico d.c.

NUEVOS DATOS SOBRE EL PATRÓN DE ASENTAMIENTO EN LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE TIQUISATE, ESCUINTLA

Operación 114. Plano general de ubicación

Los Policromos Palaciego del Clásico Tardío en Cahal Pech, Belice: Documentación y Análisis Traducido del Inglés por Oswaldo Chinchilla

- WTC AVENIDA - Luis alberto de Herrera 1248, Of

EXPLORACIONES EN EL SITIO NACIMIENTO, PETEXBATUN, PETÉN

CENTRO INAH CHIHUAHUA BIBLIOTECA Inventario

LA CERÁMICA DEL PERIODO PRECLÁSICO EN CERRO DE LOS MUERTOS, CAMPECHE

Transcripción:

Mirón Marván, Esteban 2010 Nuevos datos del periodo Preclásico en las Tierras Bajas Noroccidentales. En XXIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2009 (editado por B. Arroyo, A. Linares y L. Paiz), pp.767-772. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital). 57 NUEVOS DATOS DEL PERIODO PRECLÁSICO EN LAS TIERRAS BAJAS NOROCCIDENTALES Esteban Mirón Marván Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México; Escuela Nacional de Antropología e Historia. PALABRAS CLAVE Arqueología de México, Tierras Bajas, noroccidente, Palenque, Preclásico, cerámica, reconocimiento, organización social ABSTRACT NEW DATA FOR THE PRECLASSIC PERIOD IN THE NORTHWESTERN LOWLANDS In recent investigations carried out by the Political Integration of the Palenque Kingdom Project, and the Chinikihá Archaeological Project, a considerable number of sites in the study area have been documented with the presence of diagnostic archaeological material of the Middle and Late Formative. These sites, homogenously distributed and showing specific characteristics of settlement and ceramic distribution, initially indicate a pattern for this time period. I attempt to delineate the formal settlement characteristics according to the recovered data, as well as develop some preliminary hypotheses on the production and distribution of ceramic artifacts in the area under study during the Middle and Late Formative. La presente exposición pretende aportar nuevos datos que permitan conocer con más detalle las dinámicas de población pertenecientes al periodo Preclásico en la región de las Tierras Bajas Noroccidentales; este periodo ha sido identificado y estudiado por medio de investigaciones durante los últimos treinta años; que han ido dibujando en el paisaje los asentamientos y pobladores de este lapso de tiempo. Los datos e interpretaciones que se procuran establecer en este documento provienen del Proyecto Integración Política en el Señorío de Palenque bajo la dirección del Dr. Rodrigo Liendo Stuardo del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Se intentará reconocer la ocupación Preclásica de la región de estudio en su escala más baja, representada por pequeños asentamientos registrados en todo lo ancho de los límites regionales del proyecto mencionado, así como esbozar las dinámicas sociales que se alcanzan a observar hasta este momento a través de los proyectos arqueológicos que se han enfocado en el área. Tras dos siglos de investigación arqueológica en las Tierras Bajas noroccidentales, se conoce ahora un panorama amplio de la ocupación prehispánica del área, detallado particularmente para el Clásico Tardío; periodo para el que se cuenta con muy abundantes datos arqueológicos de diferente naturaleza, así como un enorme corpus de textos epigráficos que proporcionan un gran detalle en las historias de las familias gobernantes. Es así que gracias a abundantes datos arquitectónicos, cerámicos 767

y epigráficos, entre otros, es posible tener una imagen clara del paisaje y las historias de los habitantes de este periodo. Contrastando con la abrumadora presencia de este pormenorizado panorama; subyacen las historias que antecedieron a aquel clímax socio-político. Se conoce poco de las etapas previas a la construcción de los señoríos que reinaron durante el Clásico Tardío. Los trabajos arqueológicos en el área han sido muchos y con muy diversos cuestionamientos, y han abordado diferentes contextos, en ocasiones regionales y en otras enfocándose en un sitio particular. Es así que en este momento se conoce el paisaje arqueológico de las Tierras Bajas Noroccidentales, con una dominante presencia en el registro de evidencias materiales pertenecientes al periodo de tiempo comprendido entre los años 600 y 800 DC. Con esta preponderante presencia de evidencia tardía; el primero en identificar una ocupación preclásica fue Robert Rands, con su serie de investigaciones y análisis cerámicos que incluían al sitio de Palenque, a través del material recabado por Alberto Ruz en sus excavaciones de los años cincuenta y un estudio regional que abarcó una región de 7000 km 2 en el área circundante de este gran sitio. Desde los años 60 s Rands (1967) identificó en varios lugares ocupaciones con esta temporalidad, entre ellos Palenque, asentamiento que sirvió como eje para delimitar una región. Se debe a los trabajos de este arqueólogo y ceramista la secuencia cronológica de casi todos los sitios de la región, entre ellos Palenque, en donde ha brindado especial atención a la evolución en las formas de los bienes cerámicos, siendo este atributo muy útil para ubicar cronológicamente a los tiestos, debido a lo susceptible del material a la erosión, especialmente el perteneciente al Clásico Tardío; debido a las características ácidas de los suelos y a la tecnología de manufactura de los artefactos mismos. Este investigador ha identificado escasos rasgos cerámicos que se remontan al Preclásico Temprano, y una relativamente más abundante presencia del Preclásico Medio y Tardío; que si bien, no constituían la mayor parte del corpus de datos recolectado; manifestaban una ocupación suficientemente representativa para comenzar a pensar en poblaciones del Formativo; en sus fases más tempranas con fuertes filiaciones con el golfo de México y la cerámica olmeca de esa zona (Rands 1976); que más tarde cederían el paso a las corrientes tecnológicas y estéticas provenientes de Petén. El Dr. Rands plantea una solidez en la ocupación Preclásica regional, sobre todo durante sus fases media y tardía, manifestada en sitios de dimensiones considerables como Trinidad, Zapatillo, Chinikihá, Palenque, Paso Nuevo o Yoxihá (Figura 1). El Preclásico Medio atestiguó la llegada a la región de la cerámica con un enlucido ceroso mayoritariamente rojo, equivalente en muchos aspectos al los cánones establecidos en Petén, análogos a los complejos Mamón y más tarde Chicanel de Uaxactún. Él menciona que los artefactos cerámicos de esta temporalidad manifiestan poca variación formal en sus atributos formales, comparativamente con la gran variedad de formas y subcategorías formales que se observan en tiempos más tardíos. Décadas más tarde, con el devenir de nuevos proyectos arqueológicos en Palenque y su región adyacente, se han ido detallando más datos que nos hablan de habitantes mayas del Preclásico. Lorenzo Ochoa con sus recorridos en los alrededores del Río San Pedro registró una gran cantidad de sitios con materiales arqueológicos, específicamente cerámica, del Formativo Medio y Tardío (Ochoa 1997), siempre con una fuerte filiación tecnológica y estilística originaria de algún lugar de Petén, región que ha sido considerada como nuclear y de donde radiaron dinámicas que se ven reproducidas desde el norte de Yucatán hasta Honduras y el Salvador. A su vez, Roberto López Bravo a través de sondeos intensivos dentro del sitio de Palenque y sus trabajos en el sitio de El Lacandón (López Bravo 2001, 2005) ha delimitado las ocupaciones del Preclásico de estos asentamientos, identificando las posibles extensiones de los sitios en aquellos tiempos. 768

Este ultimo autor, señala la presencia de centros rectores en el área durante el Formativo, por lo menos en su fase tardía; ubicando a El Lacandón como uno de ellos, albergando desde aquellos tiempos un juego de pelota y arquitectura cívico-ceremonial, señalando que es posible, tras la comparación del tamaño de las áreas de ocupación, que haya sido de mayor envergadura que Palenque de aquella temporalidad. El Proyecto Crecimiento Urbano de Palenque (López Bravo et al. 2003; López Bravo 2005), tras la excavación de pozos estratigráficos en toda la extensión del sitio, ha arrojado resultados muy interesantes, mismos que ubican dos grandes concentraciones de material Preclásico dentro de la extensión del gran asentamiento. Estos corresponden a lo que fuera el sector central de la ciudad en tiempos más tardíos (Liendo y López Bravo 2006); así como una ocupación en la porción occidental de Palenque, alrededor de los arroyos Picota, Piedras Bolas y Motiepa. Asimismo, los análisis cerámicos de material proveniente de excavaciones llevadas a cabo por el Proyecto Especial Palenque, realizados por Elena San Román, han identificado tiestos que corresponden al Preclásico en las unidades habitacionales I y C, que si bien representan una proporción mínima del material que ella analiza manifiesta una pequeña pero segura ocupación durante esta temporalidad (San Román 2007). Aunando a este panorama que brinda datos sobre los sitios de escala mayor; el Proyecto Integración Política en el Señorío de Palenque (PIPSP) ha registrado un paisaje habitado también en asentamientos de escala pequeña. Esto a través del recorrido sistemático de aproximadamente 500 km 2 del paisaje de las tierras bajas noroccidentales (Liendo 2000; 2004; 2007). Contrastando con los proyectos antes mencionados, este ha arrojado información general sobre asentamientos menos complejos pertenecientes a esta temporalidad; ha recabado datos sobre asentamientos de toda escala dispersos en el pie de monte y los valles intermontanos de las áreas que previamente Rands denominara como planicies inundables, llanuras intermedias y las sierras bajas de la región. Es así como a través del PIPSP se han registrado sitios de toda escala, ubicados dentro de una jerarquía de asentamientos producida a través de la presencia o ausencia de ciertos rasgos arquitectónicos visibles desde superficie. Esta jerarquía es solamente útil cuando se piensa en los asentamientos pertenecientes a los complejos Murciélagos y Balunté, de los siglos VIII y IX de nuestra era; momento en el que se presenta el mencionado auge ocupacional del área, mismo en el que se registra una ocupación extensiva de casi todo el territorio estudiado. Estos tiempos manifiestan una compleja organización, manifestada en los diferentes rangos de sitios registrados. A su vez, los materiales arqueológicos recuperados a través de la recolección de superficie, pruebas de pala y sondeos sistemáticos corroboran este clímax ocupacional en los tiempos tardíos de los señoríos en la región, sin embargo, estos no constituyen la totalidad de los materiales. A pesar de los elementos que brindan datos sobre el periodo Preclásico no serían suficientes para visualizar una jerarquía en los asentamientos de la región, se puede observar una estratificación de asentamientos de por lo menos dos niveles; ubicando sitios rectores como Palenque y El Lacandón, que albergan arquitectura cívico-ceremonial coexistiendo con asentamientos menores que pueden albergar un solo grupo arquitectónico. Entre los sitios que hasta ahora se han registrado con presencia de material Preclásico; algunos continuaron habitados durante fases más tardías, convirtiéndose en sitios de escala importante en la jerarquía del Clásico Tardío (Figura 2). Se puede apreciar la concentración de asentamientos Formativos que fueran los antecedentes de sitios de rango primario en tiempos más tardíos, así como la ocupación extensiva de un área particular, que parece haber albergado asentamientos en toda la secuencia de tiempo, desde el Formativo hasta el Clásico Terminal. Al parecer, el pie de monte de la sierra norte de Chiapas en sus límites con las planicies inundables brindó un paisaje rico en recursos y vías de comunicación para que 769

los mayas del Formativo lo eligieran como el marco de sus asentamientos y actividades. Investigaciones en el futuro irán detallando las dinámicas de estos pequeños asentamientos ubicados en esta zona. Los materiales cerámicos recuperados a través de operaciones de sondeo, pruebas de pala y recolección de superficie han sido elocuentes con lo que ya el Dr. Rands ha planteado con sus investigaciones, una fuerte filiación estilística y tecnológica con Petén, manifestada a través de la proliferación de artefactos cerámicos con engobe de textura cerosa, principalmente roja. Particularmente interesante se manifiestan los esquemas de distribución y consumo de estos bienes hasta ahora visibles tras el análisis de los mismos, después de haber estudiado los patrones de consumo de los complejos Otulum, Murciélagos y Balunté, pertenecientes al Clásico Tardío, se ha visto que existía una fuerte tendencia de ciertos elementos cerámicos, considerados como suntuarios, a tener una presencia mucho más frecuente en los sitios de mayor rango, específicamente los platos, que para los complejos mencionados solamente se encuentran en los sitios de mayor complejidad en la escala jerárquica de asentamientos elaborada por el PIPSP. Por el contrario, los sitios del Preclásico poseen en su totalidad la presencia de esta cerámica de servicio de alimentos. Esto indica una organización social menos vertical para este periodo, que complementaría la hipótesis elaborada por Rands desde los años 60 s, que menciona que la región de Palenque se mantuvo como un cacicazgo hasta la fundación de su dinastía gobernante. A través del contraste con datos pertenecientes al periodo clímax de la región, se insinúa un esquema de distribución de bienes mucho más horizontal en los tiempos más tempranos. Sin importar la ubicación en la jerarquía social, parecería que la mayor parte de los habitantes tenían acceso a bienes que siglos más tarde se considerarían como exclusivos de las clases superiores dentro de la pirámide social Maya. A pesar de la falta de excavaciones extensivas que nos permitan hablar de arquitectura asociada directamente con la temporalidad a la que esta exposición está dedicada, se ha identificado preliminarmente un patrón constructivo presente en algunos de los sitios hasta ahora catalogados como pertenecientes al Formativo; este consiste en plataformas de gran tamaño, de un área considerable (mayor a los 400 m 2 ) y una altura superior a los cuatro metros. Estas posiblemente albergaron estructuras de material perecedero; a través del recorrido y registro del Dr. Liendo, se han identificado estos rasgos en por lo menos dos sitios; a su vez, es muy posible que sitios como Palenque y El Lacandón también albergaran esta característica constructiva, misma que en casi todos los casos fue reutilizada para desplantar construcciones del clásico tardío. CONCLUSIONES Después de treinta años de investigaciones enfocadas en la región de las Tierras Bajas Noroccidentales, así como sitios específicos dentro de esta, se ha planteado un panorama que se va manifestando complejo para la temporalidad que sirve como eje para este simposio. Se puede asegurar el día de hoy, que durante todo el Formativo, desde sus primeras fases, esta región se encontraba habitada, con una ocupación extensiva en la zona del pie de monte al norte de la sierra de Chiapas; con dinámicas sociales que sin duda comenzaban a formar las bases para lo que fueran los grandes y poderosos reinos del Clásico Tardío. A su vez se van planteando esquemas de distribución y consumo de bienes que si bien no son completamente claros dibujan dinámicas contrastantes con tiempos más tardíos. Durante el preclásico, la ausencia de poderosas instituciones políticas y económicas derivaba en una sociedad de pocos estratos sociales con acceso mayoritario a bienes que más tarde se convertirían en exclusivos de la clase dirigente. 770

AGRADECIMIENTOS Se agradece el apoyo brindado al Dr. Rodrigo Liendo Stuardo y a todos los miembros del Proyecto Integración Política en el Señorío de Palenque bajo su dirección por haber hecho esta investigación posible. REFERENCIAS Liendo Stuardo, Rodrigo 2000 Patrón de asentamiento en la región de Palenque, Chiapas: producción agrícola y control político en un centro del maya clásico. Los investigadores de la cultura maya 7(2) pp. 208-219, Campeche, México. 2004 Patrones, jerarquías y fronteras de asentamientos en la región de Palenque: nuevos datos para la confección de una historia arqueológica del reino de Baak. Los Investigadores de la cultura maya 12(2):294-303, Campeche. 2007 The problem of political integration in the Kingdom of Baak En: Palenque: Recent Investigations at the Classic Maya Center (editado por Damien R. Marken), pp. 85-106. Altamira Press, Lanham. Liendo Stuardo, Rodrigo y López Bravo, Roberto 2006 Organización política y funciones sociales vistas a través de los patios para el juego de Pelota del señorío de Palenque. En: XIX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala. 2006 (editado por Juan Pedro Laporte, Bárbara Arroyo y Héctor E. Mejía), pp. 367-376. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala. López Bravo, Roberto 2001 El Lacandón, una comunidad del antiguo señorío de Palenque. Resultados de investigación 1999-2001. Lakamha 1 (2) pp. 10-15. 2005 El Preclásico tardío en la región de Palenque: perspectivas de investigaciones y datos recientes. Mayab 18 pp. 45-66. Madrid. López Bravo, Roberto; López Mejía, Javier; Venegas Durán, Benito 2003 Del Motiepa al Picota: la primera temporada del Proyecto Crecimiento Urbano de la antigua ciudad de Palenque (PCU) Lakamha 2 (9) pp. 10-15. Palenque, Chiapas. Ochoa Salas, Lorenzo 1997 Renunciar al paraíso: paisaje y arqueología en las tierras bajas pantanosas de la cuenca de San Pedro, San Pablo y Xicalango, Campeche. Gobierno del Estado Campeche, Campeche Rands, Robert 1967 Ceramic Technology and Trade in the Palenque Region. En: American Historical Anthropology (editado por: C.L. Riley y W. W. Taylor), pp. 137-151. Carbondale. 1979 Comparative data from the Palenque zone on Maya civilization, en Proceedings of the International Congress of Americanists, (42th session, Vol. 8) pp. 135-145. Paris. 2005 Palenque y otros sitios seleccionados para su estudio en Chiapas y Tabasco: el Preclásico. Reporte entregado a FAMSI (www.famsi.org) San Román Martín, María Elena 2007 La cerámica de Palenque: Buscando una metodología para su estudio y clasificación. Reporte entregado a FAMSI (www.famsi.org) 771

Figura 1 Localización de algunos sitios con ocupación preclásica. Figura 2 Sitios que hasta ahora se han registrado con presencia de material Preclásico 772