Sustantivos colectivos

Documentos relacionados
Líder deportivo, líder en tu vida

Hábitos saludables en el área cognitiva y social

CONVOCATORIA a la socialización de UNIDADES/SECUENCIAS/PROYECTOS DIDÁCTICOS Y SUS RESPECTIVAS PROPUESTAS DE EVALUACIÓN en la Educación Secundaria

Conocimientos y opiniones de los evaluadores de carrera docente investigador respecto de las publicaciones de Acceso Abierto

Escritura creativa e invención literaria

Ministerio de Educación de la Nación Secretaría de Políticas Universitarias Programa Nacional de Voluntariado Universitario

Ejercitando la memoria

SUBSIDIOS PARA PUBLICACIONES DE REVISTAS CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS (PRCT17) BASES DE LA CONVOCATORIA

Informe científico de Beca de Estudio: Sierra, María Sol ( ).

El concepto de biblioclastia: un campo fértil para la reflexión y la investigación

Congreso Provincial de Formación Continua. La formación docente continua en los actuales escenarios educativos

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS 2016

Programa Voluntariado Universitario Compromiso Social Universitario

Resolución Secretarial Nº 140 / Lic. Franco Rizzi Secretario de Extensión Universitaria Universidad Nacional de Córdoba

La primera y principal recomendación es mantenerse actualizado con las noticias que se publican en el Foro NOVEDADES del Campus.

La Plata, Argentina 4, 5 y 6 de Octubre de 2018.

Mis primeros pasos con la PC

Curso a distancia GESTION DE PROYECTOS EDUCATIVOS PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO

Campamento educativo relacionando la vida campamentil con los valores y cuidado del medio ambiente

GUIA METODOLOGICA PARA LA REALIZACIÓN DE DIÁLOGOS DE SABERES

Internet y correo electrónico

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS SOLIDARIAS

PLAN DE TRABAJO 2009 LINEAS DE ACCION 1- INSTITUCIONALIZACION DE LA DGES

Tango-Danza. Aproximación a nuestra danza urbana popular

Guía de autoarchivo. Los miembros de la comunidad universitaria podrán depositar de forma autónoma sus contribuciones científicas en el repositorio.

INSCRIPCIÓN A BECA SAGE PARA LA INVESTIGACIÓN SOBRE: MICROBIOTA EN GASTROENTEROLOGÍA CONVOCATORIA 2018

Profesorado en Letras

Archivos de Ciencias de la Educación

Formulario de postulación

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES


FICHA DE AUTOEVALUACIÓN DE CÁTEDRA (docente a cargo de división)

EN CORTOS Bases y condiciones

GUÍA PARA LA INSCRIPCIÓN DE PROYECTOS 2016

REGLAMENTO DE LA RED DE DOCENTES E INVESTIGADORES EN LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA DE UNIVERSIDADES PUBLICAS ARGENTINAS. ReDIEG

CUENTA ANUAL 2012 Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Región de los Lagos

2das Jornadas Regionales Metropolitanas de Extensión Universitaria

Dirección Provincial de Educación Inicial

COMUNICACIÓN CONJUNTA N 3

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes

Creación del Sistema Nacional de Bibliotecas Escolares y Unidades de Información Educativas.

EDUCACIÓN - Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP

1. Actividades del espacio de coordinación

La Lectura y la Escritura como prácticas emancipatorias SEGUNDA CIRCULAR

Seguimiento del Programa ComunicA. Integración en el currículo. Provincia de Granada. Curso

BASES. Concurso de Ideas-Proyecto para la Promoción de la Cultura Científica 2016

Metodología de la Dinamización Comunitaria (Online)

Los modelos como mediadores entre ciencia y realidad

LAS PRACTICAS DE FORMACION PROFESIONAL

Asignatura: Desarrollo Regional Nodo IV Aprobado por Resol. C.D. 258/14 Carga Horaria Total: 56 horas

Generación de contenidos con perspectiva de derechos y género sobre comunicación democrática de la niñez. TÉRMINOS DE REFERENCIA

Metodología de la Dinamización Comunitaria (Online)

LÍNEAS GENERALES DE TRABAJO DE LA COORDINACIÓN DE CERTIFICACIÓN Y REGISTRO

Provincia del Chubut considera, a los efectos de generar instancias de lectura y análisis

Servicios de referencia virtual

CONVOCATORIA Y BASES PARA PRESENTACIÓN DE EXPERIENCIAS V JORNADAS DE INNOVACIÓN CURRICULAR Y BUENAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS

Costos y beneficios de la inclusión de revistas universitarias en bases de datos de Acceso Abierto

Cuarta Autoevaluación Institucional Taller: TIPOS DE EXTENSIÓN DE LA UNCUYO

Grupo Especializado de Educación COSECCTI-UNASUR

PLAN DE TRABAJO Comité Académico Accesibilidad y Discapacidad (CAAyD)

ACTIVIDAD APROBADA POR RES. 290/2016 DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS - UNRC

Pedragosa, María Alejandra. Archivos de Ciencias de la Educación. Reseña. 2013, vol. 7, no. 7, p. 1-4

ESCUELA NORMAL SUPERIOR. Charla de orientación para alumnos de 3er año ECBC

INSTITUTO UNIVERSITARIO NACIONAL DEL ARTE IUNA CONCURSOS DOCENTES INSTRUCTIVO PARA LA PRESENTACIÓN DE CURRICULUM VITAE Y PROPUESTA PEDAGÓGICA

PLAN MAESTRO INSTITUCIONAL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL GUSTAVO ORLANDO ÁLVAREZ ÁLVAREZ Rector

La investigación educacional en el rol docente

Breve descripción del proyecto:

CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN DOCENTE 2013/2014

Hacia una enseñanza de la biología que ponga el foco en el pensamiento científico

PRESIDENCIA DE LA NACION Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica

Escuela de Música Popular de Avellaneda

Concurso Nacional de Educación Vial Mi calle, tu calle, nuestras calles. Para escuelas de nivel secundario. Año 2017.

Reflexionamos en la escuela sobre la violencia de género: Punto y coma. Si se escondió, te embroma

COMUNICACIONES CON LAS DIRECCIONES DEL CDEC-SING PROCEDIMIENTO DO

JITANJÁFORA REDES SOCIALES PARA LA PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA

ANEXO I. PROTOCOLO PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO - Convocatoria alumnos -

Guía para la planificación de Mi Proyecto Saludable

II Jornadas de Educación y Política

VI Congreso Nacional de Extensión Universitaria. II Jornadas de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo

Proyectos de mejora de la enseñanza Elaboración de Manuales Didácticos para la enseñanza de grado

BASES PARA LA CONVOCATORIA: APOYO A LA DIFUSIÓN Y UTILIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO PRODUCIDO EN LAS CONVOCATORIAS DE INVESTIGACIÓN

Primer Congreso de Educación en Primeras Infancias. Santa Fe, 25, 26 y 27 de septiembre de ª Circular informativa

Enseñar en Educación Secundaria, un compromiso con la construcción de aprendizajes relevantes y duraderos

Apoyo académico-disciplinar a cursos de primer año de las carreras universitarias

SOCIEDAD LATINOAMERICANA DE AUDITORÍA DE SERVICIOS DE SALUD CURSO DE AUDITORÍA DE SERVICIOS DE SALUD

Programa Experimental de Extensión Universitaria

Ing. Alejandro Nogues Acuña A.M.R.A. TLANECE MACEHUALI Es hora de dar el fruto. Cuadragésimo Encuentro Nacional de A.M.R.A 25 al 31 de enero de 2019

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS 2014

Formulario PDAF Formulario de Presentación de Proyectos de Desarrollo de Actividades de Formación y Solicitud de Financiamiento Título del Proyecto:

3ra JORNADA Y 1RA FERIA DE EXTENSION UNIVERSITARIA DE LA UDS. LA UNIVERSIDAD DEPORTIVA DEL SUR AL SERVICIO DE LAS COMUNIDADES

Facultad de Psicología, UNC

Comunicación, política y poder

COMISIÓN BIBLIOTECAS POLÍTICA NACIONAL DE LA LECTURA Y EL LIBRO

NORMATIVA 1. FINALIDAD DE LA NORMATIVA

SECRETARÍA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN PARA LA DEFENSA SUBSECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y PRODUCCIÓN PARA LA DEFENSA

Insectos plaga y sus enemigos naturales. Diversidad, identificación y conservación de insectos benéficos.

DEMARCACION HIDROGRAFICA NAPO. Propuesta de Trabajo para la Rendición de Cuentas 2017

Transcripción:

Sustantivos colectivos Proyecto de extensión Director: Carolina Cuesta Cita sugerida: Cuesta, C. (director). (2013). Sustantivos colectivos (Proyecto de extensión). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/extension/px.10/px.10.pdf Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE. Para más información consulte los sitios: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina. Atribución-No comercial-sin obras derivadas 2.5

Código Nº: (Espacio a completar por el equipo de Voluntariado Universitario) Avance: Final: X (Marcar con una X el que corresponda) Convocatoria: 2013 NOTA: El siguiente informe deberá ser completado respetando el formato dispuesto en este archivo. Se deberá remitir por vía postal a través de la Secretaría de Extensión o Bienestar de la Universidad a: Ministerio de Educación, Programa Nacional de Voluntariado Universitario, Pizzurno 935, 2 piso, of. 224 (C1020ACA) Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Este informe deberá ser enviado también por mail a voluntariado@me.gov.ar 1.- DATOS GENERALES 1.1. Universidad: Universidad Nacional de La Plata 1.2. Facultad: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1.3. Nombre del Proyecto: Sustantivos Colectivos 1.4. Responsable del Proyecto: Apellido y nombre: Cuesta Carolina Correo electrónico alternativo: Teléfono alternativo: 1.5. Cantidad de docentes participantes: 4 1.6. Cantidad de alumnos participantes: 20 1.7. Cantidad de destinatarios: 100 2.- INFORME DE AVANCE DE ACTIVIDADES Y RESULTADOS 2.1. Actividades: 2.1.1. Describir las actividades que ya han sido realizadas. No olvide consignar aquéllas que apuntan a la formación de los estudiantes y a su integración con la comunidad. - Realización de asambleas regulares de evaluación de lo trabajado, discusión, resolución de conflictos y establecimiento de acuerdos para el trabajo en común. - Diseño de consignas de trabajo para los talleres en los territorios con el fin de promover la escritura de diversidad de textos. - Coordinación por parte de los extensionistas de diversos talleres en los territorios - Consolidación de de los nuevos espacios de talleres que se articularon con los ya conformados en los barrios en procura de ampliar la oferta de días y horarios y de posibles intereses de los destinatarios - Elaboración de consignas de trabajo y explicaciones didácticas para la puesta en diálogo de las prácticas de lectura y escritura ya desarrolladas por los niños/as, jóvenes y adultos con las socialmente legitimadas, como forma de acceso a las mismas. - Se continuaron los encuentros de recopilación y edición de los textos y otros objetos

audiovisuales para dotar a las bibliotecas y centros de encuentro de los emprendimientos sociales. - Organización de jornadas, reuniones o encuentros con el fin de socializar en los barrios las producciones escritas y de diversa índole elaboradas en los talleres. - Participación de todos/as los/as integrantes del proyecto en encuentros de formación sobre ejes que se evaluaron como importantes a la hora de avanzar con el proyecto (educación popular, registro y análisis de registros) - Participación de todos/as los/as integrantes del proyecto en las instancias de monitoreo y evaluación del desarrollo del mismo. - Conclusión de las tareas de análisis de los registros. - Realización de jornadas de intercambio con otros grupos de extensión/educación acerca de la experiencia del proyecto de voluntariado - Participación en jornadas de intercambio con docentes y alumnos, con el fin de compartir las conclusiones del trabajo de voluntariado. 2.1.2 Indicar las actividades que restan implementarse. Ver Observaciones (punto 5). 2.2. Objetivos y Metas: Indique los logros que han sido alcanzados en esta primera parte y cuáles restan alcanzarse, según la planificación realizada. A partir del trabajo realizado en ambos territorios, se alcanzaron las siguientes metas: - La potenciación y construcción de espacios para el desarrollo de prácticas de lectura y escritura orientado a jóvenes y niños a quienes se les ha vedado el acceso a diversos bienes culturales - La generación de espacios de contención y producción de proyectos por parte de los/as niños/as así como también la realización de acciones concretas de aprendizaje - Articulación con los currículos académicos en pos de que contemplen intervenciones concretas y efectivas sobre la realidad - Generación de trabajo colectivo y plural - La articulación entre distintos actores universitarios y niños y jóvenes que asisten a los talleres - La potenciación del trabajo en común de estudiantes y docentes de distintas carreras, y los/as niños/as, jóvenes y adultos de los barrios cada cual con diversas formaciones y experiencias sociales - La contribución a la formación de los futuros profesores y licenciados a partir de la posibilidad de poner en práctica saberes adquiridos durante la formación de grado - La socialización de los saberes construidos a partir de estas prácticas en ámbitos de formación docente y en el ámbito de la investigación. 2.3. Duración del proyecto: Fecha de inicio de actividades: 02/09/13 Fecha estimada de finalización de actividades: 12/05/15 Extensión del Proyecto en meses: 18 meses 3.- ACTUALIZACIÓN DE DATOS DE LAS ORGANIZACIONES DE LA COMUNIDAD 3.1. Instituciones no universitarias participantes: 2 3.1.1. Cantidad de organizaciones involucradas: 2 3.1.2. Organización(es) de la comunidad que participan del proyecto: Nombre de la organización 1: Hogar de la Madre Tres Veces Admirable-Obra del

Referente de la institución 1 Padre Cajade Ana Bader - Coordinación de talleres en donde se llevan adelante prácticas de lectura y escritura y otras manifestaciones culturales con jóvenes - Apertura de nuevos espacios de formación a cargo de los/as estudiantes que forman parte del proyecto, como complemento de los espacios ya existentes en la organización - Formación de talleristas - Jornadas de socialización de lo producido en los talleres abiertas a la comunidad - Jornadas recreativas y de promoción de derechos abiertas a la comunidad Nombre de la organización 2 (si corresponde): Biblioteca "El Hormiguero" en La Aceitera Referente de la institución 2 María Celeste Cabral - Coordinación de talleres en donde se llevan adelante prácticas de lectura y escritura y otras manifestaciones culturales con jóvenes - Apertura de nuevos espacios de formación a cargo de los/as estudiantes que forman parte del proyecto, como complemento de los espacios ya existentes en la organización - Formación de talleristas - Jornadas de socialización de lo producido en los talleres abiertas a la comunidad - Jornadas recreativas y de promoción de derechos abiertas a la comunidad Nombre de la organización 3 (si corresponde): Referente de la institución 3 (Agregar si es necesario) 4.- MATERIAL GRÁFICO / AUDIOVISUAL / MULTIMEDIA 4.1. Adjunte todo el material que permita ilustrar y documentar las actividades realizadas hasta el momento una carpeta aparte, rotulada con: nombre del proyecto, ejes en los que participa, nombre del responsable de proyecto, año de Convocatoria y Universidad a la que pertenece. El envío por mail del material debe hacerse a prog.voluntariadouniversitario@gmail.com indicando en el asunto el nombre del proyecto y año de la Convocatoria. Se debe detallar en el cuerpo del mail los mismos datos que en la rotulación de la carpeta (nombre del proyecto,

ejes en los que participa, nombre del responsable de proyecto, año de Convocatoria y Universidad a la que pertenece). Se valorará el envío de entrevistas/testimonios realizadas a los/as voluntarios/as del proyecto, responsables, referentes de las organizaciones de la comunidad en formato impreso o audio/visual; fotos, gráficos en buena calidad que muestren lugares, personas y actividades desarrolladas por los distintos actores del proyecto de voluntariado; y de blogs, web, Facebook y otras medios en los que se difunda el proyecto. 5.- OBSERVACIONES 5.1. Agregue aquí aquello que considere relevante informar y que no haya sido incluido en los puntos anteriores: Como dimos cuenta en el informe de avance, el proyecto original se proponía trabajar de conjunto con el CEA N 744/13 Merceditas de San Martín a partir de un diagnóstico realizado por una referente y docente de la institución, Claudia Vitale, con quien establecimos contacto y junto a quien elaboramos la propuesta de trabajo. Por cuestiones que exceden a este proyecto, la referente debió tomarse una licencia por tiempo prolongado, razón por la cual debimos pausar el trabajo con la institución hasta la reincorporación de Claudia. En segundo lugar, uno de los objetivos del proyecto consistía en la realización de una publicación virtual con las producciones escritas, orales o audiovisuales de los niños, jóvenes y adultos, efectuadas en el marco los talleres. Esto no ha sido realizado aún, ya que se priorizó el análisis de registros de los encuentros debido a que dichos análisis y registros pueden ser de mayor utilidad tanto para las organizaciones como para la formación de docentes, lo que nos interesa especialmente. En consecuencia se jerarquizó la socialización de los resultados del análisis de los registros de actividades en distintos espacios académicos así como también de formación docente, como por ejemplo, una jornada con estudiantes y docentes del Bachillerato popular y Profesorado de Lengua y Literatura del IMPA realizada el día 19 de julio de 2014 en la Facultad de Humanidades de La Plata y otra Jornada de Intercambio de Experiencias Educativas. Prácticas de Lectura y Escritura realizadas durante el mes de septiembre del año 2014 en el ISDF Nro. 168 Victoriano Montes de la ciudad de Dolores, provincia de Buenos Aires. Por último es interesante remarcar que las actividades que comenzaron a realizarse a partir de este proyecto de voluntariado, siguen realizándose más allá de los tiempos de comienzo y cierre estipulados por el mismo. El vínculo de los talleristas con los niños y jóvenes y con las organizaciones se consolidó fuertemente....... Firma del Responsable del Proyecto Aclaración...... Firma del Secretario de Extensión / Aclaración Bienestar Estudiantil de la Universidad