MEMORIA DE ESTRUCTURAS DE PARQUE MANUEL DIAZ CRUZ, T. M. DE ARTENARA, GRAN CANARIA

Documentos relacionados
05. JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB SE

CUMPLIMIENTO DEL CTE II.1.1. SEGURIDAD ESTRUCTURAL

ANEJO MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL DOCUMENTO BÁSICO DB SE SEGURIDAD ESTRUCTURAL

Memoria de calculo y fichas justificativas del cumplimento de la normativa estructural

PFC MARZO 2014 EDIFICIO DE 14 VIVIENDAS Y GARAJES EN CARTAGENA ANTONIO NAVARRO SERRANO

Anejo 4. Datos de la Obra

Listado de datos de la obra

3. CUMPLIMIENTO DEL CTE

CURSO INTENSIVO METAL 3D + CYPECAD

INTRODUCCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN TEMA ANÁLISIS GENERAL DEL EDIFICIO ELEMENTOS DEL EDIFICIO GRADO EN ARQUITECTURA. CURSO 1º

7.3.1 Listado de datos de la obra ADOSADOS CECAFII GETAFE Fecha: 14/03/12 ÍNDICE 1.- VERSIÓN DEL PROGRAMA Y NÚMERO DE LICENCIA 3

PROYECTO DE EJECUCION DE GIMNASIO MUNICIPAL.

/00347/14 DC8A B76C2FF353E7023C6BF1BAA50AFA ANEJO DE CALCULO

EDIFICACIÓN: DIMENSIONAMIENTO DE FORJADOS

Edificio de 2 plantas.centro de Día

3.1.1 Seguridad estructural (SE)

1. Las armaduras transversales de un pilar de hormigón HA-30/B/20/IIa:

ANEJO DE CÁLCULO DE ESTRUCTURA DE CUBRICION DE LA PLAZA DE SAN PEDRO SESTAO.

Cálculo de la estructura metálica del edificio de administración de la Escuela Oficial de Idiomas de Gandía ÍNDICE 1-1

INFORME TÉCNICO ESTRUCTURA CUBIERTA LUZ 10 METROS CON AREAS DE SERVICIO INDICE. 1.- ANTECEDENTES y OBJETO NORMATIVA UTILIZADA...

CÁLCULOS ESTRUCTURALES CÁLCULOS ESTRUCTURALES

Planteamiento del problema CAPÍTULO 3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3.1 INTRODUCCIÓN 3.2 SUPERESTRUCTURA FICTICIA

Seguridad estructural. Luis Vega Catalán Jefe de las unidades de apoyo al CTE Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja

íéã~=o^``flkbp= Contenidos: Clasificación acciones Acciones s/ CTE DB SE-AE Acción sísmica s/ NCSE-02 Acciones sobre una nave Combinación de acciones

ANEJO NÚM. 4 CALCULOS ESTRUCTURALES

ANEJO IV - CÁLCULOS ESTRUCTURALES

TEMA 5: ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN.

ANEXO 2 DESCENSO DE CARGA Y MUROS PORTANTES

O R T A P A R Q U E C A L V O S D E R A N D Í N REHABILITACIÓN DE LA CASA RECTORAL DE SANTIAGO DE RUBIÁS

TALLER PRÁCTICO DE CÁLCULO DE ESTRUCTURAS SENCILLAS. Atención al cliente: Altra Software S.L

CUMPLIMIENTO DEL CTE PROYECTO DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO EN PECHINA (ALMERIA)

PROYECTO DE LA ESTRUCTURA DE HORMIGÓN DE UN CENTRO DE ARTISTAS

ESTRUCTURAS BIDIRECCIONALES ESTRUCTURAS BIDIRECCIONALES

Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08) Bases de Proyecto Criterios de seguridad y bases de cálculo

PROYECTO DE FORJADOS RETICULARES

ANEXO DE CÁLCULO CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA

Proyecto de construcción de Planta de Transferencia de Residuos Industriales Memoria de cálculo

PROYECTO DE CIMENTACIONES (Documento en borrador, en elaboración)

ANEJO Nº7. ESTUDIO DE SISMICIDAD

ESTRUCTURAS DE MADERA, DE FÁBRICA, MIXTAS, PRETENSADO Y FORJADOS

PROYECTO DE MEJORA Y MODERNIZACIÓN DEL CAMPO DE FÚTBOL ANTONIO MÁRQUEZ ALARCÓN. OSUNILLAS, MIJAS. MÁLAGA. E) ANEXOS.

MEMORIA DE CÁLCULO 1

Nave de 40x42 m con pórticos p puentes grúas

3.1. Seguridad Estructural

ÍNDICE 8.- DIMENSIONES, COEFICIENTES DE EMPOTRAMIENTO Y COEFICIENTES DE PANDEO PARA CADA PLANTA

EDIFICACIÓN: SISTEMA ESTRUCTURAL

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION DE CUATRO PABELLONES PARA 952 NICHOS EN EL CEMENTERIO VIRGEN DE LOS LLANOS. ALBACETE PROMOTOR:

Aplicación del Método simplificado de la NCSE-02 a un edificio de 1 modo de vibración

ACTUALIZACIÓN DE PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN

5.7. ANEJO DE CÁLCULO DE ESTRUCTURA METÁLICA DE ESCALERA

ANEJO-C: BASES DE CÁLCULO

Análisis Estructural 1. Práctica 2. Estructura de pórtico para nave industrial

Lista de comprobación para el control de proyecto

Tema 1. Acciones en la Edificación según el nuevo CTE

Sesión 3: Seguridad Estructural-SE-AE

8.3. Método de cálculo. Zona A

TORRES ARRIOSTRADAS 360 INSTRUCCIONES PARA EL MONTAJE

PROYECTO DE URBANIZACIÓN POLÍGONO P-39 CASAS DO REGO SANTIAGO DE COMPOSTELA

5.1.- LA AUTORIZACION DE USO

ANEXO II: DATOS CALCULOS DE ESTRUCTURAS HABILITACIÓN DEL ÁREA PESQUERA DEL PUERTO PARA VISITA TURÍSTICA, FASES I Y II 08/05/2013

Las acciones se pueden clasificar según su naturaleza en los siguientes grupos: 9.2. Clasificación de las acciones por su variación en el tiempo

ÍNDICE 1.- VERSIÓN DEL PROGRAMA Y NÚMERO DE LICENCIA DATOS GENERALES DE LA ESTRUCTURA NORMAS CONSIDERADAS... 2

Lista de comprobación para el control de proyecto. a.1) directas e indirectas; a.2) fijas y variables; a.3) permanentes, variables y accidentales.

ANEXO Nº13: ESTRUCTURAS

Análisis y dimensionado de una estructura de edificación

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Albacete. ELEMENTOSdeCONSTRUCCION ELEMENTOSdeCONSTRUCCION ELEMENTOSdeCONSTRUCCION

TORRES ARRIOSTRADAS 180 INSTRUCCIONES PARA EL MONTAJE

Jornada sobre el CTE SEGURIDAD ESTRUCTURAL. SE-F: FÁBRICA BLOQUES Comportamiento Estructural. José Manuel Pérez Luzardo

PROYECTO DE ESTRUCTURA DE HORMIGÓN EN VIVIENDAS DE LA EMV PARA VALLECAS (MADRID)

El Código Técnico de la Edificación

ANEXO 1: RECÁLCULO DE LA ESTRUCTURA ACTUAL

REFORMA Y SUSTITUCIÓN DE REDES DE ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO DE LA CALLE VALLEJO EN AUTOL ESTRATOS

DOCUMENTO EE2 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MADRID 1 / 5 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

1. GEOMETRÍA DEL ELEMENTO 2. RELACIÓN LUZ-SOBRECARGA PREDIMENSIONADOS

1.- NORMA Y MATERIALES ACCIONES DATOS GENERALES DESCRIPCIÓN DEL TERRENO SECCIÓN VERTICAL DEL TERRENO GEOMETRÍA...

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Albacete

1. GEOMETRÍA DEL ELEMENTO 2. RELACIÓN LUZ-SOBRECARGA PREDIMENSIONADOS

1. GEOMETRÍA DEL ELEMENTO 2. RELACIÓN LUZ-SOBRECARGA PREDIMENSIONADOS

4. CIMENTACIÓN. El cálculo se realiza de la siguiente forma:

Selección de listados

CURSO DISEÑO OBRA CIVIL EN PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA. Fco. Javier NOVOA NUÑEZ

Memoria del Cálculo de la estructura del proyecto básico y de ejecución ORDENACIÓN Y REVITALIZACIÓN DE USOS DEL CAUCE DEL RÍO VINALOPÓ, 1ª FASE ANEJO

bibjbkqlp=ab=`lkqbk`fþk

CUMPLIMIENTO CTE Y OTROS REGLAMENTOS Y DISPOSICIONES

Recomendaciones para la protección adicional contra el fuego de elementos estructurales

PATOLOGÍA DE PROYECTO (I)

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS

Estructuras de Hormigón (I). PÓRTICOS PLANOS

Selección de listados

MEMÓRIA DE CÁLCULO. Casa consistorial de Árchez. El término municipal de Árchez (Málaga) Mancomunidad de municipios Costa del Sol - Axarquía

LOS FORJADOS Y LA NORMATIVA EN ESPAÑA

1. GEOMETRÍA DEL ELEMENTO 2. RELACIÓN LUZ-SOBRECARGA PREDIMENSIONADOS. P25+C0cm. P25+C5cm. P25+C8cm. P25+C10cm.

3. ESTRUCTURAS. Se realiza un cálculo lineal de primer orden, admitiéndose localmente plastificaciones de acuerdo a lo indicado en la norma.

MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA. CIMIENTOS. CONSTRUCCIÓN 2. GLORIA BENÍTEZ PAREDES Página 1

Ficha Técnica N 5 EJEMPLO NUMÉRICO DE APLICACIÓN DE UNA ESTRUCTURA REALIZADA CON LADRILLOS CERÁMICOS PORTANTES DE ACUERDO AL REGLAMENTO CIRSOC 501-E

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION DE UN 480 NICHOS EN LA AMPLIACION DEL CEMENTERIO MUNICIPAL DE ALBACETE PROMOTOR: EXCMO. AYUNTAMIENTO ALBACETE

Diseño de uniones en estructura metálica Máster en Ingeniería Agronómica.

Transcripción:

MEMORIA DE ESTRUCTURAS DE PARQUE MANUEL DIAZ CRUZ, T. M. DE ARTENARA, GRAN CANARIA 1

3.1. Seguridad Estructural 2

Observaciones. Tratese de una estructura compuesta de pilares prefabricados, vigas pretensadas y forjado de placas alveolares. Para facilitar su ejecución se considerara autoportantes, tanto las vigas como los forjados a efectos de su hormigonado, salvo pequeñas zonas en el forjado num 3, compuestas de losas de hormigón armado. El ambiente de la estructura al estar menos de 5 km. Respecto al mar, se considera IIIa. La estructura se ha considerado traslacional. Prescripciones aplicables conjuntamente con DB-SE El DB-SE constituye la base para los Documentos Básicos siguientes y se utilizará conjuntamente con ellos: apartado DB-SE 3.1.1 Seguridad estructural: DB-SE-AE 3.1.2. Acciones en la edificación DB-SE-C 3.1.3. Cimentaciones DB-SE-A 3.1.7. Estructuras de acero DB-SE-F 3.1.8. Estructuras de fábrica DB-SE-M 3.1.9. Estructuras de madera Procede No procede Deberán tenerse en cuenta, además, las especificaciones de la normativa siguiente: apartado NCSE 3.1.4. Norma de construcción sismorresistente EHE-08 3.1.5. Instrucción de hormigón estructural Procede No procede REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006) Artículo 10. Exigencias básicas de seguridad estructural (SE). 1. El objetivo del requisito básico «Seguridad estructural» consiste en asegurar que el edificio tiene un comportamiento estructural adecuado frente a las acciones e influencias previsibles a las que pueda estar sometido durante su construcción y uso previsto. 2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, fabricarán, construirán y mantendrán de forma que cumplan con una fiabilidad adecuada las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes. 3. Los Documentos Básicos «DB SE Seguridad Estructural», «DB-SE-AE Acciones en la edificación», «DBSE-C Cimientos», «DB-SE-A Acero», «DB-SE-F Fábrica» y «DB- SE-M Madera», especifican parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de seguridad estructural. 4. Las estructuras de hormigón están reguladas por la Instrucción de Hormigón Estructural vigente. 10.1 Exigencia básica SE 1: Resistencia y estabilidad: la resistencia y la estabilidad serán las adecuadas para que no se generen riesgos indebidos, de forma que se mantenga la resistencia y la estabilidad frente a las acciones e influencias previsibles durante las fases de construcción y usos previstos de los edificios, y que un evento extraordinario no produzca consecuencias desproporcionadas respecto a la causa original y se facilite el mantenimiento previsto. 10.2 Exigencia básica SE 2: Aptitud al servicio: la aptitud al servicio será conforme con el uso previsto del edificio, de forma que no se produzcan deformaciones inadmisibles, se limite a un nivel aceptable la probabilidad de un comportamiento dinámico inadmisible y no se produzcan degradaciones o anomalías inadmisibles. 3

3.1.1 Seguridad estructural (SE) 4

Análisis estructural y dimensionado Proceso -DETERMINACION DE SITUACIONES DE DIMENSIONADO -ESTABLECIMIENTO DE LAS ACCIONES -ANALISIS ESTRUCTURAL -DIMENSIONADO Situaciones de dimensionado Periodo de servicio Método de comprobación PERSISTENTES TRANSITORIAS EXTRAORDINARI AS 50 Años Estados límites condiciones normales de uso condiciones aplicables durante un tiempo limitado. condiciones excepcionales en las que se puede encontrar o estar expuesto el edificio. Definición estado limite Resistencia y estabilidad Aptitud de servicio Acciones Clasificación de las acciones Valores característicos de las acciones Datos geométricos de la estructura Características de los materiales Modelo análisis estructural Situaciones que de ser superadas, puede considerarse que el edificio no cumple con alguno de los requisitos estructurales para los que ha sido concebido ESTADO LIMITE ÚLTIMO: Situación que de ser superada, existe un riesgo para las personas, ya sea por una puesta fuera de servicio o por colapso parcial o total de la estructura: - perdida de equilibrio - deformación excesiva - transformación estructura en mecanismo - rotura de elementos estructurales o sus uniones - inestabilidad de elementos estructurales ESTADO LIMITE DE SERVICIO Situación que de ser superada se afecta:: - el nivel de confort y bienestar de los usuarios - correcto funcionamiento del edificio - apariencia de la construcción PERMANENTES Aquellas que actúan en todo instante, con posición constante y valor constante (pesos propios) o con variación despreciable: acciones reológicas VARIABLES Aquellas que pueden actuar o no sobre el edificio: uso y acciones climáticas ACCIDENTALES Aquellas cuya probabilidad de ocurrencia es pequeña pero de gran importancia: sismo, incendio, impacto o explosión. Los valores de las acciones se recogerán en la justificación del cumplimiento del DB SE-AE La definición geométrica de la estructura esta indicada en los planos de proyecto Las valores característicos de las propiedades de los materiales se detallarán en la justificación del DB correspondiente o bien en la justificación de la EHE-08. Se realiza un cálculo espacial en tres dimensiones por métodos matriciales de rigidez, formando las barras los elementos que definen la estructura: pilares, vigas, brochales y viguetas. Se establece la compatibilidad de deformación en todos los nudos considerando seis grados de libertad y se crea la hipótesis de indeformabilidad del plano de cada planta, para simular el comportamiento del forjado, impidiendo los desplazamientos relativos entre nudos del mismo. A los efectos de obtención de solicitaciones y desplazamientos, para todos los estados de carga se realiza un cálculo estático y se supone un comportamiento lineal de los materiales, por tanto, un cálculo en primer orden. Verificacion de la estabilidad Ed,dst: valor de cálculo del efecto de las acciones desestabilizadoras Ed,dst Ed,stb Ed,stb: valor de cálculo del efecto de las acciones estabilizadoras 5

Verificación de la resistencia de la estructura Ed Rd Ed : valor de calculo del efecto de las acciones Rd: valor de cálculo de la resistencia correspondiente Combinación de acciones El valor de calculo de las acciones correspondientes a una situación persistente o transitoria y los correspondientes coeficientes de seguridad se han obtenido de la formula 4.3 y de las tablas 4.1 y 4.2 del presente DB. El valor de calculo de las acciones correspondientes a una situación extraordinaria se ha obtenido de la expresión 4.4 del presente DB y los valores de calculo de las acciones se ha considerado 0 o 1 si su acción es favorable o desfavorable respectivamente. Verificación de la aptitud de servicio Se considera un comportamiento adecuado en relación con las deformaciones, las vibraciones o el deterioro si se cumple que el efecto de las acciones no alcanza el valor límite admisible establecido para dicho efecto. Flechas desplazamientos horizontales La limitación de flecha activa establecida en general es de 1/500 de la luz El desplome total limite es 1/500 de la altura total, se ha considerado el edificio como INSTRASLACIONAL al estar dentro de este limite. 6

3.1.2. Acciones en la edificación (SE-AE) 7

Acciones Permanentes (G): Peso Propio de la estructura: Cargas Muertas: Peso propio de tabiques pesados y muros de cerramiento: Corresponde generalmente a los elementos de hormigón armado, calculados a partir de su sección bruta y multiplicados por 25 (peso específico del hormigón armado) en pilares, paredes y vigas. En losas macizas será el canto h (cm) x 25 kn/m 3. Se estiman uniformemente repartidas en la planta. Son elementos tales como el pavimento y la tabiquería (aunque esta última podría considerarse una carga variable, sí su posición o presencia varía a lo largo del tiempo). Éstos se consideran al margen de la sobrecarga de tabiquería. En el anejo C del DB-SE-AE se incluyen los pesos de algunos materiales y productos. El pretensado se regirá por lo establecido en la Instrucción EHE. Las acciones del terreno se tratarán de acuerdo con lo establecido en DB-SE-C. Acciones Variables (Q): La sobrecarga de uso: Las acciones climáticas: Las acciones químicas, físicas y biológicas: Acciones accidentales (A): Se adoptarán los valores de la tabla 3.1. Los equipos pesados no están cubiertos por los valores indicados. Las fuerzas sobre las barandillas y elementos divisorios: Se considera una sobrecarga lineal de 2 kn/m en los balcones volados de toda clase de edificios. El viento: Las disposiciones de este documento no son de aplicación en los edificios situados en altitudes superiores a 2.000 m. En general, las estructuras habituales de edificación no son sensibles a los efectos dinámicos del viento y podrán despreciarse estos efectos en edificios cuya esbeltez máxima (relación altura y anchura del edificio) sea menor que 6. En los casos especiales de estructuras sensibles al viento será necesario efectuar un análisis dinámico detallado. La presión dinámica del viento Qb=1/2 x Rx Vb2. A falta de datos más precisos se adopta R=1.25 kg/m3. La velocidad del viento se obtiene del anejo E. Canarias está en zona C, con lo que v=29 m/s, correspondiente a un periodo de retorno de 50 años. Los coeficientes de presión exterior e interior se encuentran en el Anejo D. La temperatura: En estructuras habituales de hormigón estructural o metálicas formadas por pilares y vigas, pueden no considerarse las acciones térmicas cuando se dispongan de juntas de dilatación a una distancia máxima de 40 metros La nieve: Este documento no es de aplicación a edificios situados en lugares que se encuentren en altitudes superiores a las indicadas en la tabla 3.11. En cualquier caso, incluso en localidades en las que el valor característico de la carga de nieve sobre un terreno horizontal Sk=0 se adoptará una sobrecarga no menor de 0.20 Kn/m2 Las acciones químicas que pueden causar la corrosión de los elementos de acero se pueden caracterizar mediante la velocidad de corrosión que se refiere a la pérdida de acero por unidad de superficie del elemento afectado y por unidad de tiempo. La velocidad de corrosión depende de parámetros ambientales tales como la disponibilidad del agente agresivo necesario para que se active el proceso de la corrosión, la temperatura, la humedad relativa, el viento o la radiación solar, pero también de las características del acero y del tratamiento de sus superficies, así como de la geometría de la estructura y de sus detalles constructivos. El sistema de protección de las estructuras de acero se regirá por el DB-SE-A. En cuanto a las estructuras de hormigón estructural se regirán por el Art.3.4.2 del DB- SE-AE. Los impactos, las explosiones, el sismo, el fuego. Las acciones debidas al sismo están definidas en la Norma de Construcción Sismorresistente NCSE-02. En este documento básico solamente se recogen los impactos de los vehículos en los edificios, por lo que solo representan las acciones sobre las estructuras portantes. Los valores de cálculo de las fuerzas estáticas equivalentes al impacto de vehículos están reflejados en la tabla 4.1 8

Cargas gravitatorias por niveles. Conforme a lo establecido en el DB-SE-AE en la tabla 3.1 y al Anexo A.1 y A.2 de la EHE, las acciones gravitatorias, así como las sobrecargas de uso, tabiquería y nieve que se han considerado para el cálculo de la estructura de este edificio son las indicadas: Cargas de solado + pavimento considerado. P.p. baldosas de plaquetas de 30 x 30 en vvdas. 0,50 KN/m2 Se ha considerado según CTE DB-AE que el peso del solado de hasta 0,15 m de espesor, incluido el material de agarre es de 1,5 kn/m2, con un pavimento de 1,00 kn/m2, es decir en total este concepto se ha tomado 1,00 + 0,50 = 1,50 kn/m2 que se ha redondeado a 2,00 kn/m2. Cargas de cerramientos perimetrales y particionales. Segun CTE DB SE-AE acciones en la edificación: A) Los cerramientos y particiones de valores menores de 0,25 m. y de altura total libre del orden de 3,00 m. incluido el enlucido se considera. 10,00 KN/M.l. B) Revestimiento (por cara) de enfoscado o revoco de cemento 0,20 KN/m2, con lo que para una altura libre de del orden de 3,00 m. y considerando enfoscado a dos caras obtendriamos: 2 x 0,2 (KN/M2) x 3 (M) = 1,20 (KN/M) Es decir : - Peso de particiones pesadas 9 (KN/M) + 1,20 (KN/M) = 8,20 (KN/M) = 1200 KGR/M.L. En este proyecto se ha considerado el peso de las particiones pesadas de 15,00 (KN/M) es decir 1.500 KGR/M.L.. Cargas de viento consideradas. - Altura total: < de 8 plantas. - Velocidad de viento 150 km/h. - Velocidad de referencia Vref= 29,00 m/sg - Densidad del aire P= 1,25 kg/m3. - Categoría del terreno I Borde de mar. - Coeficiente de exposición Ce(z)=3.1 - Coeficiente de rozamiento Croz = 0,04 superficies de fachadas nervadas - Se ha considerado presión dinámica del viento presion : +86,50 KN/m2 succion: -0,50 KN/m2. 9

3.1.3. Cimentaciones (SE-C) 10

Bases de cálculo Método de cálculo: Verificaciones: Acciones: El dimensionado de secciones se realiza según la Teoría de los Estados Limites Ultimos (apartado 3.2.1 DB-SE) y los Estados Límites de Servicio (apartado 3.2.2 DB-SE). El comportamiento de la cimentación debe comprobarse frente a la capacidad portante (resistencia y estabilidad) y la aptitud de servicio. Las verificaciones de los Estados Límites están basadas en el uso de un modelo adecuado para al sistema de cimentación elegido y el terreno de apoyo de la misma. Se ha considerado las acciones que actúan sobre el edificio soportado según el documento DB-SE-AE y las acciones geotécnicas que transmiten o generan a través del terreno en que se apoya según el documento DB-SE en los apartados (4.3-4.4 4.5). Criterios de verificación La verificación de los elementos estructurales de la cimentacion se ha realizado: Manualmente Toda la estructura: Presentar justificación de verificaciones Mediante programa informático Parte de la estructura: Identificar los elementos de la estructura Toda la estructura Nombre del programa: TRICALC Parte de la estructura: Versión: 10.0.21 2017 Empresa: ARKTEC S.A. Domicilio: - Identificar los elementos de la estructura: - Nombre del programa: - Versión: - Empresa: - Domicilio: - Se han seguido los criterios indicados en el Código Técnico para realizar la verificación de la estructura en base a los siguientes estados límites: Estado límite último Estado límite de servicio Se comprueba los estados relacionados con fallos estructurales como son la estabilidad y la resistencia. Se comprueba los estados relacionados con el comportamiento estructural en servicio. Modelado y análisis El análisis de la estructura se ha basado en un modelo que proporciona una previsión suficientemente precisa del comportamiento de la misma. Las condiciones de apoyo que se consideran en los cálculos corresponden con las disposiciones constructivas previstas. Se consideran a su vez los incrementos producidos en los esfuerzos por causa de las deformaciones (efectos de 2º orden) allí donde no resulten despreciables. En el análisis estructural se han tenido en cuenta las diferentes fases de la construcción, incluyendo el efecto del apeo provisional de los forjados cuando así fuere necesario. 11

la estructura está formada por pilares y vigas existen juntas de dilatación no existen juntas de dilatación separación máxima entre juntas de dilatación d>40 metros Se han tenido en cuenta las acciones térmicas y reológicas en el cálculo? Se han tenido en cuenta las acciones térmicas y reológicas en el cálculo? si no si no justificar Dimensiones en planta inferiores a 40 m. La estructura se ha calculado teniendo en cuenta las solicitaciones transitorias que se producirán durante el proceso constructivo Durante el proceso constructivo no se producen solicitaciones que aumenten las inicialmente previstas para la entrada en servicio del edificio Estudio geotécnico realizado: Generalidades: Datos estimados Tipo de reconocimiento: Parámetros geotécnicos estimados: El análisis y dimensionamiento de la cimentación exige el conocimiento previo de las características del terreno de apoyo, la tipología del edificio previsto y el entorno donde se ubica la construcción. En el proyecto original de este edificio se ha considerado 0,20 kn/m2, basado en estudio geotécnico, realizado septiembre 2017, donde se ha considerado como validos los resultados S-2 y S-3, con un firme de apoyo a -2,20 m.. Terreno de brecha volcánica meteorizada, nivel freático sin aparecer. Se ha realizado un reconocimiento inicial del terreno donde se pretende ubicar esta edificación, donde se han realizado 4 sondeas, descartando los S-1 y S-4, por quedar fuera del ámbito de la obra. Cota de cimentación Entre -2,20 zapatas apoyadas sobre 0,20 kn/m2 y a cota cota 0,00 m se ha considerado 0,10 kn/m2 Estrato previsto para cimentar Brecha volcánica meteorizada. a cota -2,220 m. Nivel freático. No Tensión admisible considerada 0,20 N/mm² Peso especifico del terreno = 18 kn/m 3 Angulo de rozamiento interno del terreno =30º Coeficiente de empuje en reposo Valor de empuje al reposo Coeficiente de Balasto Cimentación: Descripción: Material adoptado: Dimensiones y armado: Zapatas aisladas de hormigón armado, atadas bidireccionalmente, zapatas mixtas y zapatas medianeras. Hormigón armado. Las dimensiones y armados se indican en planos de estructura. Se han dispuesto armaduras que cumplen con las cuantías mínimas indicadas en la tabla 42.3.5 de la instrucción de hormigón estructural (EHE) atendiendo a elemento estructural considerado. 12

Condiciones de ejecución: Sobre la superficie de excavación del terreno se debe de extender una capa de hormigón de regularización llamada solera de asiento que tiene un espesor mínimo de 10 cm y que sirve de base a la losa de cimentación. Sistema de contenciones: Descripción: Material adoptado: Dimensiones y armado: Condiciones de ejecución: Muros de piedra existentes en la parcela,considerando la colaboración de los forjados en la estabilidad del muro. Hormigón armado. Las dimensiones y armados se indican en planos de estructura. Se han dispuesto armaduras que cumplen con las cuantías mínimas indicadas en la tabla 42.3.5 de la instrucción de hormigón estructural (EHE) atendiendo a elemento estructural considerado. Sobre la superficie de excavación del terreno se debe de extender una capa de hormigón de regularización llamada solera de asiento que tiene un espesor mínimo de 10 cm. Cuando sea necesario, la dirección facultativa decidirá ejecutar la excavación mediante bataches al objeto de garantizar la estabilidad de los terrenos y de las cimentaciones de edificaciones colindantes. 13

3.1.4. Acción sísmica (NCSE-02) RD 997/2002, de 27 de Septiembre, por el que se aprueba la Norma de construcción sismorresistente: parte general y edificación (NCSR-02). 14

Clasificación de la construcción: Tipo de Estructura: Aceleración Sísmica Básica (ab): Coeficiente de contribución (K): K=1 Coeficiente adimensional de riesgo ( ): Coeficiente de amplificación del terreno (S): Coeficiente de tipo de terreno (C): Aceleración sísmica de cálculo (ac): Método de cálculo adoptado: (Construcción de importancia NORMAL Pórticos de hormigón y forjados placas alveolares. ab=0.04 g, (siendo g la aceleración de la gravedad) =1, (en construcciones de normal importancia) Para ( ab 0.1g), por lo que S=C/1.25 Terreno tipo I (C=1.0) Roca compacta, suelo cementado o granular denso Terreno tipo II (C=1.3) Roca muy fracturada, suelo granular y cohesivo duro Terreno tipo III (C=1.6) Suelo granular de compacidad media Terreno tipo IV (C=2.00) Suelo granular suelto ó cohesivo blando Ac= S x x ab =0.032 g Ac= S x x ab =0.0416 g Ac= S x x ab =0.0512 g Ac= S x x ab =0.064 g Análisis Modal Espectral. Factor de amortiguamiento: Estructura de hormigón armado compartimentada: 5% Periodo de vibración de la estructura: Número de modos de vibración considerados: Fracción cuasi-permanente de sobrecarga: Coeficiente de comportamiento por ductilidad: Efectos de segundo orden (efecto p ): (La estabilidad global de la estructura) Medidas constructivas consideradas: Se indican en los listados de cálculo por ordenador 3 modos de vibración (La masa total desplazada >90% en ambos ejes) La parte de sobrecarga a considerar en la masa sísmica movilizable es = 0.5 (viviendas) = 1 (sin ductilidad) = 2 (ductilidad baja) = 3 (ductilidad alta) = 4 (ductilidad muy alta) Los desplazamientos reales de la estructura son los considerados en el cálculo multiplicados por 1.5 a) Arriostramiento de la cimentación mediante muro de sotano perimetral con vigas riostras y centradoras. b) Atado de los pórticos exentos de la estructura mediante vigas perpendiculares a las mismos. c) Pasar las hiladas alternativamente de unos tabiques sobre los otros. Observaciones: - Tipo de estructura: de ESPECIAL IMPORTANCIA; su destrucción por un terremoto pueda ocasionar víctimas, interrumpir un servicio IMPRESCINDIBLE para la colectividad. - Zona sísmica de Las Palmas de Gran Canaria. - Aceleración sísmica básica calculada en el estudio geotécnico ab = 0,0416 g > 0,04 g pero al ser una obra de importancia normal, quedaría exenta. Se esta exento en edificaciones de importancia normal en los siguientes casos : 1.- Cuando la aceleración sísmica basica ab < 0,04 g 15

2.- Cuando existan porticos bien arriostrados entre si, en todas la direcciones y la aceleración sísmica basica ab < 0,08 g Estas vvdas. se encuentra exento de la aplicación de esta normativa, al cumplir con : ab = 0,04 g < 0,08 g y al tener estructura doblemente arriostrada mediante porticos ac = 0,0416 g < 0,08 g 16

3.1.5. Cumplimiento de la instrucción de hormigón estructural EHE (RD 2661/1998, de 11 de Diciembre, por el que se aprueba la instrucción de hormigón estructural ) 17

3.1.1.3. Estructura Descripción del sistema estructural: Pórticos de estructura de hormigon constituidos por pilares de sección circular y por vigas en función de las luces a salvar. Sobre estos pórticos se apoyan forjados de placas alveolares de cantos 26+10 cm., Ancho 120 cm. Bases de cálculo Criterios de verificación La verificación de los elementos estructurales de acero se ha realizado: Manualmente Toda la estructura: Presentar justificación de verificaciones Mediante programa informático Parte de la estructura: Identificar los elementos de la estructura Toda la estructura Nombre del programa: Tricalc Parte de la estructura: Versión: 10.0.21 2017 Empresa: Arktec S.A. Domicilio: - Identificar los elementos de la estructura: - Nombre del programa: - Versión: - Empresa: - Domicilio: - Se han seguido los criterios indicados en el Código Técnico para realizar la verificación de la estructura en base a los siguientes estados límites: Estado límite último Estado límite de servicio Se comprueba los estados relacionados con fallos estructurales como son la estabilidad y la resistencia. Se comprueba los estados relacionados con el comportamiento estructural en servicio. 3.1.1.4. Programa de cálculo: Nombre comercial: Empresa Tricalc versión 10.0.21 2017 Arktec Plaza Pablo Ruiz Picasso nº1, Torre Picasso, pta. 19 E-28020 Madrid Descripción del programa: idealización de la estructura: simplificaciones efectuadas. El programa realiza un cálculo espacial en tres dimensiones por métodos matriciales de rigidez, formando las barras los elementos que definen la estructura: pilares, vigas, brochales y viguetas. Se establece la compatibilidad de deformación en todos los nudos considerando seis grados de libertad y se crea la hipótesis de indeformabilidad del plano de cada planta, para simular el comportamiento del forjado, impidiendo los desplazamientos relativos entre nudos del mismo. A los efectos de obtención de solicitaciones y desplazamientos, para todos los estados de carga se realiza un cálculo estático y se supone un comportamiento lineal de los materiales, por tanto, un cálculo en primer orden. Memoria de cálculo Método de cálculo El dimensionado de secciones se realiza según la Teoría de los Estados Limites de la vigente EHE, articulo 8, utilizando el Método de Cálculo en Rotura. 18

Redistribución de esfuerzos: Se realiza una plastificación de hasta un 15% de momentos negativos en vigas, según el articulo 24.1 de la EHE-08. Deformaciones Lím. flecha total Lím. flecha activa Máx. recomendada L/300 L/400 1cm. Valores de acuerdo al articulo 50.1 de la EHE-08. Para la estimación de flechas se considera la Inercia Equivalente (I e) a partir de la Formula de Branson. Se considera el modulo de deformación E c establecido en la EHE-08, art. 39.1. Cuantías geométricas Serán como mínimo las fijadas por la instrucción en la tabla 42.3.5 de la Instrucción vigente. 3.1.1.5. Estado de cargas consideradas: Las combinaciones de las acciones consideradas se han establecido siguiendo los criterios de: NORMA ESPAÑOLA EHE DOCUMENTO BASICO SE (CODIGO TÉCNICO) Los valores de las acciones serán los recogidos en: DOCUMENTO BASICO SE-AE (CODIGO TECNICO) ANEJO A del Documento Nacional de Aplicación de la norma UNE ENV 1992 parte 1, publicado en la norma EHE-08 Norma Básica Española AE/88. cargas verticales (valores en servicio) Descritas anteriormente en el apartado de Acciones en la edificación (SE-AE) 3.1.1.5. Características de los materiales: -Hormigón HA-25/B/20/IIIA -tipo de cemento... CEM I -tamaño máximo de árido... 20 mm. -máxima relación agua/cemento 0.50 -mínimo contenido de cemento 300 kg/m 3 -F CK... 25 Mpa (N/mm 2)=300 Kg/cm 2 -tipo de acero... B-500S -F YK... 500 N/mm 2= 5100 kg/cm² Coeficientes de seguridad y niveles de control El nivel de control de ejecución de acuerdo al artº 95 de EHE-08 para esta obra es normal. El nivel control de materiales es estadístico para el hormigón y normal para el acero de acuerdo a los artículos 88 y 90 de la EHE-08 respectivamente Hormigón Coeficiente de minoración 1.50 Nivel de control ESTADISTICO Acero Coeficiente de minoración 1.15 Nivel de control NORMAL Ejecución Coeficiente de mayoración Cargas Permanentes... 1.5 Cargas variables 1.6 Nivel de control... NORMAL 19

Durabilidad La distancia de este edificio hasta la línea de costa es de 4,66 km < 5,00 km, por lo que se ha considerado que esta en ambiente IIIa. Recubrimientos exigidos: Recubrimientos: Cantidad mínima de cemento: Cantidad máxima de cemento: Resistencia mínima recomendada: Al objeto de garantizar la durabilidad de la estructura durante su vida útil, el articulo 37 de la EHE-08 establece los siguientes parámetros. A los efectos de determinar los recubrimientos exigidos en la tabla 37.2.4. de la vigente EHE-08, se considera toda la estructura en ambiente IIa, que por la situación del edificio a mas de 5 km. del mar. Para el ambiente IIa se exigirá un recubrimiento mínimo de 25 mm, lo que requiere un recubrimiento nominal de 35 mm. Para los elementos de hormigón visto que se consideren en ambiente IIIa, el recubrimiento mínimo será de 35 mm, esto es recubrimiento nominal de 45 mm, a cualquier armadura (estribos). Para garantizar estos recubrimientos se exigirá la disposición de separadores homologados de acuerdo con los criterios descritos en cuando a distancias y posición en la vigente EHE-08. Para el ambiente considerado III, la cantidad mínima de cemento requerida es de 300 kg/m 3. Para el tamaño de árido previsto de 20 mm. la cantidad máxima de cemento es de 400 kg/m 3. Para ambiente IIa la resistencia mínima es de 25 Mpa. Relación agua cemento: la cantidad máxima de agua se deduce de la relación a/c 0.50 20

3.1.6. Características de los forjados. RD 642/2002, de 5 de Julio, por el que se aprueba instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados 21

3.1.8.1. Bases de cálculo Criterios de verificación La verificación de los elementos estructurales de acero se ha realizado: Manualmente Mediante programa informático Toda la estructura: Parte de la estructura: Considerando la ley de esfuerzos resultante envolvente, que resulta de igualar, en valor absoluto, los momentos de apoyo y vano. Segun EHE-08. Identificar los elementos de la estructura Toda la estructura Nombre del programa: Tricalc Versión: 10.0.21 2017 Empresa: Arktec S.A. Domicilio: - Parte de la estructura: Identificar los elementos de la estructura: - Nombre del programa: - Versión: - Empresa: - Domicilio: - Se han seguido los criterios indicados en el Código Técnico para realizar la verificación de la estructura en base a los siguientes estados límites: Estado límite último Estado límite de servicio Se comprueba los estados relacionados con fallos estructurales como son la estabilidad y la resistencia. Se comprueba los estados relacionados con el comportamiento estructural en servicio. 22

3.1.2.1. Características técnicas de los forjados unidireccionales (viguetas y bovedillas). Material adoptado: Sistema de unidades adoptado: Dimensiones y armado: Forjados unidireccionales compuestos placas alveolares, con armadura de reparto y hormigón vertido en obra en relleno de nervios y formando la losa superior (capa de compresión). Se indican en los planos de los forjados los valores de ESFUERZOS CORTANTES ÚLTIMOS (en apoyos) y MOMENTOS FLECTORES en kn por metro de ancho y grupo de viguetas, con objeto de poder evaluar su adecuación a partir de las solicitaciones de cálculo y respecto a las FICHAS de CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS y de AUTORIZACIÓN de USO de las viguetas/semiviguetas a emplear. Pta Baja 25+5 HA-45/B/12/IIIA Canto Total Pta 1ª 26+10 Hormigón placa alveolar Capa de Compresión 0,10 m./ 0,05 m. Hormigón in situ HA-25/B/20 IIIA Intereje 1,20 m. Acero pretensado Arm. c. compresión AE500S Fys. acero pretensado AE500S Tipos de placas Pta 1ª 26+10 Acero refuerzos Tipo de Bovedilla No hay Peso propio Pta Baja 3,7/4,6 kn/m2 Observaciones: El hormigón de las placas cumplirá las condiciones especificadas en el Art.30 de la Instrucción EHE. Las armaduras activas cumplirán las condiciones especificadas en el Art.32 de la Instrucción EHE. Las armaduras pasivas cumplirán las condiciones especificadas en el Art.31 de la Instrucción EHE. El control de los recubrimientos de las viguetas cumplirá las condiciones especificadas la Instrucción EHE-08. El canto de los forjados unidireccionales de hormigón con placas alveolares pretensadas será superior al mínimo establecido en la norma EHE-08 para las condiciones de diseño, materiales y cargas previstas; por lo que no es necesaria su comprobación de flecha. No obstante, dado que en el proyecto se desconoce el modelo de forjado definitivo (según fabricantes) a ejecutar en obra, se exigirá al suministrador del mismo el cumplimiento de las deformaciones máximas (flechas) dispuestas en la presente memoria, en función de su módulo de flecha EI y las cargas consideradas; así como la certificación del cumplimiento del esfuerzo cortante y flector que figura en los planos de forjados. Exigiéndose para estos casos la limitación de flecha establecida por la referida EHE-08. En las expresiones anteriores L es la luz del vano, en centímetros, (distancia entre ejes de los pilares sí se trata de forjados apoyados en vigas planas) y, en el caso de voladizo, 1.6 veces el vuelo. Límite de flecha total a plazo infinito Límite relativo de flecha activa flecha L/250 f L / 500 + 1 cm flecha L/500 f L / 1000 + 0.5 cm 23

3.2. Diseño y cálculo de ménsulas. 24

3.3. Listados de esfuerzos y reacciones en los apoyos. 25

3.4. Grafica de momentos y cortantes. 26

3.5. Datos del cálculo. 27