V CONGRESO INTERNACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. segu AVISO IMPORTANTE SE AMPLIA LA CONVOCATORIA

Documentos relacionados
Fechas Importantes a tener en cuenta

III CONGRESO INTERNACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION GEOGRAFICA

I Congreso de Ingeniería Química, Bioquímica y Ambiental La Tecnología en el Desarrollo Sustentable. Convocatoria

XVII COLOQUIO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Emprendimiento Social para el Desarrollo Sustentable en la Región Sur Sureste de México

ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACION TECNOLOGICA PARA LA DISCAPACIDAD (ENITED 2017)

4to. Congreso Instituciones, Gobierno y Sociedad

LI REUNIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN PECUARIA CURSO BASES DE LA CRÍA OVINA, AMTEO A.C. Toluca, Estado de México, Noviembre 2015

3er. Congreso Instituciones, Gobierno y Sociedad

1er Seminario Estatal de Recursos Forestales 2016

La Facultad de Economía, el Centro de Estudios del Desarrollo Económico y Social y el Programa de Doctorado en Economía Política del Desarrollo

1er Seminario Estatal de Recursos Forestales 2016

V C O N G R E S O N A C I O N A L D E G E O G R A F Í A D E U N I V E R S I DA D E S P Ú B L I C A S

Constitución y territorio

PRIMER COLOQUIO DE ESTUDIANTES DE POSGRADOS 7 DE JULIO DE 2014

Convocan al. XXIII Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática ISSN

II CONGRESO NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y ECOLÓGICO Constitución y Territorio

1 Y 2 DE JUNIO DE Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico

CAPTyDFM Cuerpo Académico de Patrimonio, Territorio y Desarrollo en la Frontera Sur de México

La Secretaría Académica a través de la Coordinación Institucional de Tutoría Politécnica CONVOCA. Objetivos

Impulsar la investigación forestal que coadyuve al desarrollo social bajo la lógica de la sustentabilidad de los recursos naturales.

Fecha: 30 de junio de Sede: Escuela Preparatoria Regional de Atotonilco. Introducción

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA III COLOQUIO NACIONAL DE GÉNERO 24 y 25 de septiembre de 2015

Lineamientos generales de operación del Congreso ACACIA 2018

C O N V O C A N. A estudiantes, profesores e investigadores de instituciones de educación superior a participar en el:

SEGUNDA CIRCULAR.

Universidad de Guanajuato Campus Celaya-Salvatierra y la

IX CONGRESO INTERNACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA VETERINARIA Del 21 al 24 de septiembre del 2016 Hotel Emporio, Puerto de Veracruz

XXIV CONGRESO DE LA RAGA PERU, Territorio y Paisaje : Carta del Paisaje de la Región Andina BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PONENCIAS

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA III COLOQUIO NACIONAL DE GÉNERO 24 y 25 de septiembre de 2015

Participación LIMITE PARA RECEPCION DE TRABAJOS. 29 de julio de No será considerado ningún trabajo fuera de la fecha y formatos indicados.

AVICULTURA DE TRASPATIO: UNA ALTERNATIVA PARA MEJORAR EL ESTADO DE SALUD Y NUTRICIÓN DE LA POBLACIÓN

Convocan al. XXII Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática ISSN

La Comisión Interuniversitaria de Servicio Social a través de la Universidad de Sonora y el Instituto Tecnológico de Sonora.

Convocan al. XXIV Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática ISSN

C O N V O C A N. III ENCUENTRO REGIONAL DE TUTORÍA Mirada integral a través del acompañamiento al estudiante

Congreso Internacional de Educación y Responsabilidad Social: Tendencias y Retos

CONVOCATORIA PRIMER ENCUENTRO DE HISTORIA ECONÓMICA. Historia Económica en el Siglo XX. Evolución, Escuelas y Tendencias

OBJETIVOS: EJES TEMÁTICOS:

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA I CONGRESO INTERNACIONAL DE GÉNERO 11 y 12 DE OCTUBRE DE 2018

CONVOCATORIA XXVIII CONGRESO NACIONAL DE LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS

II CONGRESO UNIVERSIDAD ECUADOR

ACTA CONSTITUTIVA RED IBEROAMERICANA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA REDISIG

CONGRESO DE CIENCIAS AMBIENTALES -COPIME 2015-

Primer Congreso Nacional Internacional de Ciencias Sociales y Humanas. La ciencia y la Educación Escenarios para la Construcción de Paz,

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS CONGRESO NACIONAL DE ICTIOLOGÍA

«Conservación y aprovechamiento sustentable de la Agrobiodiversidad»

y la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural IIJ-UNACH SEMAHN invitan al 1er. CONGRESO INTERNACIONAL

Red de Investigación Educativa de la UANL. Convocatoria PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA RIE-UANL

La Universidad Autónoma de Zacatecas

NORMAS PARA LA PRESENTACION DE RESUMENES DE COMUNICACIONES ORALES Y POSTERS. Las ponencias serán en la modalidad de póster o comunicaciones orales.

Simposio. Las Instituciones de Educación Superior y el Desarrollo Sustentable: Experiencias en Morelos

Innovación para el Desarrollo y la Competitividad Turística. Convocatoria

BASES Y LINEAMIENTOS PARA LAS PONENCIAS Y CARTELES VIII CONGRESO IBEROAMERICANO SOBRE DESARROLLO Y AMBIENTE (CISDA VIII)

COMUNICACIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA EN LA ERA DIGITAL CONVOCA A:

LA UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO CONVOCA AL. 1er ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACION TECNOLOGICA PARA LA DISCAPACIDAD ENITED 2017

Eje 4: Los movimientos contrapublicitarios, alternativa o coartada? Eje 5: Publicidad con fines sociales versus publicidad con fines comerciales.

VII Congreso Internacional de Docencia e Investigación en Química (VII CIDIQ)

7 Encuentro Nacional de Cuerpos Académicos

Convocan al. XXI Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática ISSN

25 Y 26 DE OCTUBRE DE 2018 PRIMERA COMUNICACIÓN

Convocatoria a la presentación de ponencias

CONVOCAN. A docentes, investigadores, comunidad científica y estudiantes, a participar con trabajos inéditos de investigación en el marco del:

Red Nacional de Trabajo Social y Familia. Cuerpo Académico UASCAEC 179 Trabajo Social y Cultura Comunitaria CONVOCAN

Los Servicios de Salud del Estado de Querétaro y las Instituciones de Enseñanza e Investigación del Estado de Querétaro del Área de la Salud CONVOCAN

XXI Congreso Nacional de Divulgación de la Ciencia y la Técnica

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA

XIII CONGRESO Y XIX SIMPOSIO NACIONALES DE ORNITOLOGÍA de mayo de 2016 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

LINEAMIENTOS DE RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN

Tercer Coloquio de Investigación en los posgrados del Departamento de Negocios de la Universidad Iberoamericana Puebla

INSCRIPCIÓN FORMA DE PAGO

GASTRONOMÍA Y TURISMO EN UN ENTORNO COMPLEJO. XI Seminario de Turismo y Sustentabilidad VI Congreso de Gastronomía Universidad del Caribe

Convocatoria abierta para la recepción de contribuciones para la conformación de libro colectivo, bajo el título:

La UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE GUANAJUATO a través del Cuerpo Académico DESARROLLO DE LAS ORGANIZACIONES CONVOCAN

C O N V O C A N 11 FORO ESTATAL Y 3 FORO REGIONAL DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIENCIAS EDUCATIVAS Y PRODUCTIVAS

ENCUENTRO DE JÓVENES INVESTIGADORES EN EL ESTADO DE DURANGO

CONVOCATORIA IX CIDIQ

1er. Congreso Internacional de APLICADA. Compromiso, Saber y Pasión

DEL CARIBE SOBRE DISCAPACIDAD Y DERECHOS HUMANOS DE LA COMUNIDAD PARA LA COMUNIDAD. ACCESIBILIDAD ACADÉMICA Y PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL.

C O N V O C A N. XI Congreso Internacional de la Red-E-Mun Mtro. Honorio Isidro Ojeda Lara

XII CONGRESO INTERNACIONAL

Formato de participación

V CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO Espacios inclusivos y sostenibles

4to. Coloquio Interuniversitario de Formación en la Práctica de Psicología Educativa, 2018

ENCUENTRO DE JÓVENES INVESTIGADORES EN EL ESTADO DE DURANGO

CONVOCATORIA. Segundo Congreso Nacional de Investigación sobre Educación Normal Del 20, 21, 22 y 23 de marzo 2018, Aguascalientes, Ags.

27 al 31 de octubre de 2014

La UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE GUANAJUATO a través de las REDES: OBJETIVO:

C O N V O C A T O R I A

17 y 18 de octubre en la Unidad de Estudios Avanzados de la Universidad Autónoma de Aguascalientes P R E S E N T A C I Ó N

S A L U D P Ú B L I CA

Convocan al. Sistema de Información de Estudiantes, Egresados y Empleadores

8 FORO REGIONAL DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Innovación y la asertividad en la calidad de la educación

Transcripción:

V CONGRESO INTERNACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA segu AVISO IMPORTANTE SE AMPLIA LA CONVOCATORIA

PRESENTACIÓN SEGUNDA CONVOCATORIA Del 29 al 31 de agosto de 2018, se realizará el V Congreso Internacional de Ordenamiento Territorial y Tecnologías de la Información Geográfica (V CIOTTIG), organizado por la Facultad de Geografía de la Universidad Autónoma del Estado de México. El encuentro tendrá lugar en la Ciudad de Toluca México. El programa del Congreso incluye talleres, conferencias magistrales y presentaciones de ponencias. Las temáticas que se desarrollarán están centradas en el ordenamiento territorial; la aplicación y el uso de TIG; la obtención de información geoespacial; así como también la docencia y el ordenamiento territorial, entre otros. Asimismo, el Congreso propone una serie de talleres como: el de Introducción al Ordenamiento Territorial con Tecnologías de la Información Geográfica; Introducción a la Teledetección Aplicada al Ordenamiento del Territorio; Producción y Publicación de Mapas Web. ANTECEDENTES El Congreso Internacional de Ordenamiento Territorial y Tecnologías de la Información Geográfica, inició en la Universidad Autónoma de Honduras, Ciudad de Tegucigalpa, Honduras, en el año 2010. La segunda edición se llevó a cabo en el año 2012, en la Universidad Autónoma de Sinaloa, Ciudad de Mazatlán, Sinaloa. La tercera edición, tuvo a Argentina como país anfitrión, con la organización a cargo de las Universidades Nacionales de General Sarmiento y Luján, y se desarrolló en el

Campus Universitario de la UNGS, en la localidad de Los Polvorines (Buenos Aires), en el año 2014 y la cuarta edición se llevó a cabo en el año 2016, en la Universidad Alberto Hurtado de Chile. Toca a la Facultad de Geografía, de la Universidad Autónoma del Estado de México, organizar la quinta edición durante el año 2018. PROPÓSITO 1. Reunir especialistas del campo de la Geografía y ciencias afines, para redimensionar la participación interdisciplinaria sobre el ordenamiento Territorial y las Tecnologías de la Información Geográfica; difundir el desarrollo de las nuevas metodologías utilizadas a nivel internacional en el Ordenamiento del Territorio y de la Planificación Urbana y presentar las nuevas tendencias de las TIG como soporte para la Toma de Decisiones y Ordenamiento y Gestión del Territorio. EJES TEMÁTICOS - Ordenamiento del territorio - Geotecnologías de la información geográfica aplicadas al ordenamiento del territorio - Métodos y técnicas para la obtención de la información geoespacial - La Docencia y ordenamiento del territorio

PONENCIAS MAGISTRALES Jorge Rescala Pérez Secretario de Medio Ambiente Julio Moraga Peralta Universidad nacional de Costa Rica Gustavo Buzai Universidad Nacional de Luján Instituto de Investigaciones Geográficas (INIGEO) IDIOMA El idioma oficial del evento será el español. En el caso de las ponencias y carteles que se presenten en inglés o portugués, no será posible realizar la traducción simultánea al español. PROGRAMA El programa del Congreso se va a desarrollar, mediante sesiones orales y posters, en las que se presentarán talleres, conferencias magistrales y ponencias aceptadas por el Comité Científico. SEDE DEL EVENTO Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Geografía, Cerro de Coatepec s/n, Ciudad Universitaria facgeografía.uaemex.mx Teléfono y fax:(52) (722)2 14 31 82 y 2 15 02 55 Exte. 120

COMITÉ CIENTÍFICO - Dr. Gustavo Buzai. Universidad Nacional de Lujan, Argentina. - Dr. Manuel Fuenzalida, Universidad Alberto Hurtado, Chile. - Dr. José Seguinot Barbosa, Universidad de Puerto Rico, E. U. - Dr. Julio Moraga Peralta. Universidad Nacional de Heredia, Costa Rica. - Mtra. María Cristina Pineda Suazo de Carías, Universidad Nacional de Honduras. - Dr. Francisco Zepeda Mondragón, Universidad Autónoma del Estado de México, México - Dr. Wenceslao Plata Rocha, Universidad Autónoma de Sinaloa, México - COMITÉ ACADÉMICO Dr. Francisco Zepeda Mondragón Mtro Arturo Barreto Estrada Dra. Marcela Virginia Juárez Santana Dr. Carlos C. Morales Méndez Mtra. Marisol de la Cruz Jasso Dr. Héctor Víctor Cabadas Báez Mtra. Rebeca Serrano Barquín Dra. Milagros Campos Vargas COMISIÓN ADMINISTRATIVA Lic. Rubén Ochoa Mora Mtra. Lidia Alejandra González Becerril Mtra. Nancy Sierra López Lic. Miguel Eduardo García Reyna Lic. Maritza Martínez Malacón

COMITÉ ORGANIZADOR Dr. Francisco Zepeda Mondragón Director y Presidente del Comité Organizador del V CIOTTIG Mtro. Arturo Barreto Estrada Subdirector Académico Lic. Rubén Ochoa Mora Subdirector administrativo Mtra. Nancy Sierra López Coordinadora de Planeación Mtra. Lidia Alejandra González Becerril Coordinadora de Extensión y Vinculación Dra. Marcela Virginia Santana Juárez Coordinadora de Investigación y Posgrado Dra. Cristina Estrada Velázquez Coordinadora de Difusión Cultural Dr. Agustín Olmos Cruz Coordinador General FECHAS IMPORTANTES Y CUOTAS DE INSCRIPCIÓN Límite de recepción de resúmenes 30 de abril de 2018 Se Amplia la recepción de resúmenes al 15 de junio de 2018

Sólo se programarán ponencias con pago de inscripción cubierto con esta fecha Notificación de Aceptación del 16 al 30 de junio de 2018 Límite para envío de trabajos en extenso del 1 al 30 de julio de 2018 CUOTAS DE INSCRIPCIÓN: Ponentes: US$ 100.00 hasta el 31 de julio de 2018; después US$ 150.00 Estudiantes: US$ 25.00 hasta el 31 de julio de 2018; después US$ 50.00 Asistentes: US$ 50.00 hasta el 31 de julio de 2018; después US$ 75.00 BENEFICIOS: Kit de Bienvenida Publicación de resúmenes en forma digital USB, conteniendo la memoria de los artículos en extenso Libro electrónico con ISBN, los ponentes que deseen publicar su artículo, el costo adicional es de $ US100.00 dlls. Y la fecha de emisión será 4 meses después. (Ponencias mínimas requeridas 15) Constancia de participación Cóctel de bienvenida y entrada a eventos culturales Los trabajos deberán entregarse por correo electrónico ciottigfg@uaemex.mx,por servicio de paquetería a Facultad de Geografía cerro de Coatepec

CUENTA BANCARIA Los depósitos y transferencias bancarias, por concepto del pago de la inscripción al evento, se realizarán a la cuenta bancaria siguiente: BANCO: SANTANDER Cuenta: 54500032656 Sucursal 100 plaza 15001 Toluca Clave interbancaria: 014420545000326569 En cualquiera de las dos modalidades de pago; la ficha de depósito, deberá remitirse vía correo electrónico o entregar al inicio del evento. NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS EN EXTENSO Y CARTELES De los resúmenes Los trabajos deberán estar escritos en una sola cara, a renglón seguido y capturados en Word para Windows. El tamaño de los títulos deberá ser arial de 12 puntos y el contenido de 11 puntos. De los trabajos en extenso Máximo una cuartilla: título centrado; nombre del (los) autor (es) a la derecha en cursivas y su correo electrónico, institución de procedencia a pie de página eje temático. Así mismo, dichos trabajos serán dictaminados por el Comité Científico evaluador para su eventual inclusión en

el libro que se publicará posteriormente al coloquio; los resultados del proceso de dictamen serán notificados a los autores con la debida oportunidad. Los trabajos completos deberán cumplir con los siguientes requisitos: 1. Tener una extensión máxima de 15 cuartillas a espacio y medio, incluyendo espacios, texto resumen, notas referencias, mapas, figuras, gráficas, tablas y cuadros, a doble espacio y con tamaño de letra 12. El documento se presentará en procesador Word, tamaño carta, justificado, con margen izquierdo de 3 cm., y los demás de 2.5 cm., y deberá contener los siguientes apartados, claramente indicados a lo largo del texto: introducción, objetivos, materiales y métodos, resultados, conclusiones y referencias bibliográficas. 2. El título del trabajo irá en negritas, altas y bajas, y centrado. A continuación, se incluirá el nombre y apellido del (de los) autor(es), en cursivas, justificado a la derecha, incluyendo la afiliación institucional, dirección postal completa, teléfonos de contacto y correo electrónico. 3. Inmediatamente abajo se incluirá un resumen en español, en un máximo de 250 palabras que describa los objetivos, la metodología, los principales resultados y aportes del documento y hasta cinco palabras clave en letras itálicas.

4. A lo largo del escrito deben quedar claramente indicadas las secuencias de las figuras indicadas. 5. En el caso de no haber agradecimientos, éstos no ocuparán más de un solo párrafo después de las conclusiones y antes de las notas. 6. Las notas que acompañen al cuerpo principal del escrito se numerarán en forma progresiva y aparecerán al final del texto, justo antes de las referencias bibliográficas, se sugiere elaborar un número mínimo de notas y de corta extensión. 7. Los mapas, fotografías y gráficas se denominarán como figuras en un texto, deberán ser en blanco y negro y tonos grises, y se incluirán insertadas en el texto con la resolución de cuando menos 300 dpi, todas las figuras deben estar numeradas y llevar el título al pie de la figura. Las tablas y cuadros se numeran como Tablas y llevarán título centrado antes de la figura. Las ilustraciones, mapas y tablas que no reúnan dichos lineamientos no serán aceptados, las fotografías deben ser en blanco y negro. 8. Dentro del cuerpo del trabajo se preferirá el sistema de referencia usado comúnmente por diversas publicaciones: ejemplo (Santos, 2000:54). 9. Las referencias bibliográficas deben aparecer al final del escrito como sigue:

Fuentes electrónicas: parecidas a la fuente habitual, pero al final se pondrá entre corchetes [la liga completa y la fecha de consulta]; ejemplo Nota para el caso del CD que contendrá los archivos digitales de los trabajos en extenso del Coloquio, se comunica a los autores que no se realizará corrección de estilo, por lo que es responsabilidad absoluta de los mismos de la redacción y ortografía, de los textos, así como de la numeración adecuada de los cuadros y figuras. NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DE CARTELES En la organización de un cartel se deberán tener en cuenta todos sus elementos: textos, mapas tablas fotografías y gráficos, cada autor dispondrá de una espacio de 90 cm., de alto por 70 cm., de ancho, para la colocación de sus carteles: para los textos se utilizará el procesador Word, utilizando el tipo de letra Arial en los siguientes tamaños: Titulo: 36, Nombre de los autores: De No 24, Instituciones: No. 18, Texto en general: tamaño mínimo No 16; El texto debe incluir los siguientes apartados: Introducción, Objetivos, métodos, resultados y conclusiones. El trabajo en extenso deberá enviarse al Comité Organizador del V Congreso de Ordenamiento Territorial y Tecnologías de la Información Geográfica; directamente con el Doctor en Educación Agustín Olmos Cruz, Facultad de Geografía, UAEM, Cerro de Coatepec s/n Ciudad Universitaria Toluca, Estado de México, C.P. 50110. Tel. 52(722) 2 15 02 55, Fax 52(722)2 14 31 82, ext. 120 Correo electrónico: ciottigfg@uaemex.mx http://facgeografia.uaemex.mx/facgeo/vciottig.php

Sede: Facultad de Geografía de la Universidad Autónoma del Estado de México ACTIVIDADES PRE-CONGRESO Lunes 27 de agosto de 2018 Curso taller de Análisis socio-ambiental para el ordenamiento territorial Módulo Horario Ponente Nombre de la unidad Módulo I 9:00 11:00 Dra. Milagros Campos y Mtra. Rebeca Serrano Módulo II 11:00 14:00 Mtro. Arturo Barreto Estrada Marco Jurídico y Normativo en México Marco teórico Metodológico Receso 14:00 16:00 Tiempo para comida Módulo III 16:00 a 19:00 Dr. Francisco Mondragón Martes 28 de agosto de 2018 Análisis Ambiental con SIG para el Ordenamiento Territorial Sala Salón con proyector Curso taller de Análisis espacialcuantitativo: Clasificación espacial y regionalización Módulo Horario Ponente Nombre de la Sala unidad Módulo IV 9:00 15:00 Dr. Buzai Análisis socio espacial para el ordenamiento territorial Clausura 15:00 Dr. Francisco Zepeda Mondragón