Hallazgos Numismáticos

Documentos relacionados
El patrimonio numismatico del Museo Arqueológico de La Vall d Uixó (Castellón)

MUSEO DE HISTORIA MILITAR DE CASTELLÓN

Museo Nacional de Arte Romano

ESTUDIO NUMISMATICO EN LA VILLA DE BENICATO (Nules, Castellón)

NUMISMATICA TARDIA DE LA REGION DE MURCIA. EL CONJUNTO DE MONEDAS DEL PUERTO DE MAZARRON (MURCIA)

Los hallazgos numismáticos de la ciudad romana de Valeria (Cuenca)

Francisca Chaves Tristán

Francisca Chaves Tristán

El monetario del Museo Arqueológico de Sagunto

MATERIAL NUMISMÁTICO DEL POBLADO DE SANT MIQUEL DE VINEBRE

ARSE 43 / 2009 / UNA ETIMOLOGIA MÉS ANTIGA PER A MORVEDRE

EL REGISTRO NUMISMÁTICO DOCUMENTADO EN LA INTERVENCIÓN DEL ARROYO DE LA MADRE VIEJA (SAN ROQUE, 2007). COMPOSICIÓN Y ANÁLISIS

ESTUDIO PRELIMINAR DE LOS HALLAZGOS MONETARIOS DE LA PLAZA DE LA MORERÍA EN SAGUNTO

Nuevos hallazgos monetarios de superficie en Cástulo

Ma Amalia MARÍN DÍAZ Ángel PADILLA ARROBA

Estudio de algunos hallazgos numismáticos encontrados en Segovia

Estudio numismático de monedas bajoimperiales procedentes del yacimiento subacuático de Lavaculos

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS PROGRAMA OFICIAL DE LA ASIGNATURA. Curso académico

Hallazgos monetarios en la zona costera alicantina.

Resumen. Abstract 1. INTRODUCCIÓN

Hallazgos numismáticos en la villa romana de «La Pila», Altea (Alicante)

ULTIMAS INCORPORACIONES AL MONETARIO DEL MUSEO DE LA ALHAMBRA

LA OCULTACIÓN MONETAL DE LA D'EULA, CREVILLENTE (ALICANTE) Y SU SIGNIFICACIÓN PARA EL ESTUDIO DE LAS INVASIONES DEL SIGLO III

Un hallazgo de monedas romanas en Acci. (Guadix)

La villa romana de Arellano. Las monedas

TRES NUEVAS MONEDAS ROMANAS PROCEDENTES DE CAMESA REBOLLEDO 1. Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria

Monedas de bronce de época constantiniana halladas en la cueva de Abauntz (Navarra)

MONEDAS CON INDICACION DE PROCEDENCIA RECIENTEMENTE INTEGRADAS EN LA SECCION DE NUMISMATICA DEL M.A.N., 11.

Monedas de Abdera en Museo Arqueológico de Granada

LAS MONEDAS ROMANAS DE LA EXCAVACIÓN EN LA PLAZA DE LA IGLESIA DE MONTEAGUDO (MURCIA)

Nuevo conjunto de monedas de la Colección de la Universidad de Sevilla

I ENCUENTRO DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ARQUEOLOGÍA DE LA REGIÓN DE MURCIA: DE LA ARQUEOLOGÍA PREHISTÓRICA A LA ARQUEOLOGÍA INDUSTRIAL

La jerarquización de las cecas de Sekaisa y Bílbilis

Resumen. Abstract 1. INTRODUCCIÓN

MONEDAS ANTIGUAS. F 2002 (s. II a.c.). Galia. Massalia. Dracma. (S. 77 sim.). Anv.: Busto de Artemisa con arco y

EL TESORO DE AUREI DE CONSTANTINA (SEVILLA) DE 1818 THE COIN-HOARD OF AUREI FROM CONSTANTINA (SEVILLE) OF 1818

NUMISMÁTICA. Citación: BDHesp, consulta:

MONEDAS CON INDICACION DE PROCEDENCIA RECIENTEMENTE INTEGRADAS EN LA SECCION DE NUMISMATICA DEL M.A.N. 111

La villa romana de Arellano. Las monedas

Gabinete Numismático del Museo de Navarra*

El tesoro del Mas d Aragó (Cervera del Maestre, Castellón) y la década del 260 dc

LAS MONEDAS DE LA "CASA DEL PLANETARIO" (ITALICA) Francisca Chaves Tristán

NUMISMÁTICA Y EVIDENCIA ARQUEOLÓGICA EN EL ALFAR ROMANO DE LA ALMADRAVA (SETLA - MIRAROSA - MIRAFLOR)

LA COLECCIÓN NUMISMÁTICA DEL ANTIGUO MUSEO DE GUADALAJARA: THE NUMISMATIC COLLECTION OF THE ANCIENT GUADALAJARA MUSEUM:

MONEDAS _HALLADAS EN LA EXCAVACION DE UNAS CISTERNAS ITALICENSES

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES RESOLUCIÓN de 25 de enero de 2000, de la Dirección General

Numismática Romana. Estudios de. de Elche. Numismática y arqueología DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BARCELONA ALEJANDRO RAMOS FOLQUÉS

CARACTERÍSTICAS DE LAS MONEDAS PROCEDENTES DE CÁPARRA

El CONJUNTO MONETARIO DE CORTIJO CHIRINO, ÉCIJA (SEVILLA)

NUMISMATICA Y EPIGRAFIA DEL MUNDO CLASICO

Quinarios. de plata y oro

ARSE 36 / 2002 / M. Campo. Gabinet Numismàtic de Catalunya

No son pocas las poblaciones que, contra viento y marea, con razón o sin ella,

Contribuciones al estudio del poblamiento romano en el valle medio del Genil: documentación numismática. J. El alto imperio

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement

RAFAEL ARROYO llera. Vespasiano

ÉPOCA MEDIEVAL. Castilla y León. Taifas Almohades MONEDAS HISPANOÁRABES

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO REPÚBLICA ROMANA

Complutum nummi: introducción al estudio de la colección de la ciudad romana

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO

Breve muestra de numismática romana procedente de las campiñas sevillana y cordobesa * * *

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO

NUMISMÁTICA. Citación: BDHesp, consulta:

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

BARCELONA ENSAYADORES

El tesoro de Iniesta (Cuenca)

Hallazgos monetales en la Alcazaba de Talavera de la Reina (Toledo). Campañas *

Tesorillo de Siurana d Empordà

EL ORIENTE GRIEGO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA EPIGRAFÍA E HISTORIA

sala de prehistoria. pieza : justificación : 1. Agujas de hueso del Paleolítico. Cova de Les Cendres, Moraira-Teulada. catálogo de piezas

Índice General. Disposiciones iniciales y definiciones generales

La circulación monetaria en la ciudad de Valentia durante la época imperial. [Pere Pau Ripollès uveg ] 109 la valencia antigua

Los hallazgos monetarios de Liria (Valencia)

Las monedas de Valentia e Dici en el Museo Arqueológico Nacional

FELIPE III

HALLAZGOS MONETARIOS EN SANGUESA. (NAVARRA) J UAN C RUZ L ABEAGA M ENDIOLA.

CULEO", UNIVEISITA.IO

El antoniniano, la moneda romana del siglo III después de Cristo.

FINUMAS Catálogos Krause World Coins

PROGRAMA DE ASIGNATURA

MONEDAS ANTIGUAS (s. IV-III a.c.). Galia. Massalia. Óbolo. (S. 72). Anv.: Cabeza de Apolo a izquierda. Rev.:

Hallazgo de cuatro dracmas de Arse, de Cabeza de Pallas, en Montemolin (Sevilla)

MONEDAS ANTIGUAS. IMPERIO SELÉUCIDA 2006 Tryfon ( a.c.). AE 18. (S var) (CNG. IX, 1061). Anv.: Su cabeza diademada.

RESPUESTA DEL GOBIERNO 184/ /02/

REGISTRO MONETARIO DE LA «VILLA ROMANA» DE HUERTA DE SAN NICOLÁS: APUNTES PARA LA HISTORIA ROMANA DE ÁVILA

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO

EL IMPERIO ROMANO: PERÍODO ASCENDENTE (SIGLOS I-II D.C.) Tema 4. Historia de Roma 1º Bachillerato (IES Zoco)

Estudio preliminar de un conjunto de denarios de Castro del Río (Córdoba)

Hallazgos numismáticos de época romana en Fiñana (Almería)

NUMISMÁTICA. Citación: BDHesp, consulta:

VOLUMEN I INTRODUCCIÓN A LA NUMISMÁTICA HISPÁNICA

MINISTERIO DE CULTURA

Boletín del Museo Arqueológico Nacional

BREVE APORTACION AL ESTUDIO DE LA METROLOGIA NUMISMATICA DEL REINO DE ARAGON EN LOS SIGLOS XIII Y XIV

EL REGISTRO NUMISMÁTICO PROCEDENTE DE LA INTERVENCIÓN EN LOS PERFILES NORTE Y NOROESTE DE LAS TERMAS DE CARTEIA (SAN ROQUE, 2002)

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO. Abril

M O N E D A S A N T I G U A S

Los hallazgos monetales del catálogo de J. Gaillard

Transcripción:

M. a DEL MAR LLORENS Hallazgos Numismáticos 1985-1986 Este trabajo pretende continuar con la labor de recopilación, catalogación y publicación 1 de todos los hallazgos numismáticos que se van produciendo en el País Valenciano y a los que se puede tener acceso. Las monedas que se estudian en este artículo proceden en su mayoría de hallazgos esporádicos. El único conjunto hallado en un contexto arqueológico lo componen los ejemplares de la partida de Tisneres que formaban, junto a fragmentos cerámicos, parte del ajuar funerario de las tumbas n. O 4 (moneda n.o 1) y n. o 10 (moneda n.o 2) 2. El conjunto mayoritario, de las monedas que se estudian, procede de la provincia de Alacant, constituido fundamentalmente por las piezas de las colecciones de P. Sebastián (Teulada, Alacant) e I. Muñoz (Valencia), así como las monedas que se conservan actualmente en el Museo de Gata 3. Otro bloque importante, dentro del conjunto que se analiza, está formado por las monedas aparecidas en los términos de Picassent y Benifaió, cuyo conocimiento y acceso ha sido facilitado por F. Martí 4 y F. Beltrán. 1 P. P. R,POLLÉS ALEGRE: " Hallazgos Numismálicos. 1984" Saguntum 19, 1985, págs. 319-356. 2 El estudio de estos enterramientos lo es tá llevando a cabo R. González con mo tivo de su Tesis de Licenciatura "Introducción al estudio de los en terrami entos romanos en el País Valenciano". 3 Agradecemos a Juan de Dios Boronat la facilidad que nos proporcionó para estudiar las monedas. 4 Ferranda Maní está realizando un es tudi o arqueológico sobre el término de Picassent que será publicado en breve.

428 M.' DEL MAR LLORENS Las piezas que a continuación se presentan siguen una primera división provincial, para señalar posteriormente los términos municipales por orden alfabético, y si se conoce, se indica el yacimiento arqueológico. Las monedas se describen de la forma más sucinta posible pero sin prescindir de la ilustración de cada una de las piezas. PROVINCIA DE VALENCIA Alzira. (partida de Tisneres).. 1.- As. Antonino Pío (?). A / Busto de emperador. Leyenda borrada. R/ Frustro. 8,5 gr. 2.- Antoniniano. Roma. Galieno. 256-259 d.c. A / GALLlENVS AVG. R/ NEPTVNO CONS AVG. 3,2 gr.; 12 h.; RIC V-I, 244. Benifaió, (Font de Musa). 3.- Dupondio. Roma. Sabina. 117-137 d.c. A/ SAB[INA] AVGVS[TA HADRIANI AVG PP]. R/ CONCOR-OlA A VG SC. 9,20 gr.; 6 h.; BMC I1I, 1888; RIC II, 1037. 4.- Sestercio. Roma. Severo Alejandro. 232 d.c. A/ IMP ALEXANDER PIVS AVG. R/ [PM TR P X]I COS 1II S C. 18,24 gr.; 12 h.; BMC VI, 858 (var.); RIC IV-2, 528. Cheste (a 500 m. de la Universidad). 5. - Dupondio. Roma. Trajano. 103-111 d.c. A/ IMP CAES NERVAE TRAIANO AVG GER DAC PM TR P COS V PP. R/ S P Q R [OPTI]MO PRINCIPI S.C. 8,72, gr.; 7 h.; BMC 1Il, 930; RIC II, 502. Gandia. 6.- As. Roma. Tiberio. 22/23-30 d.c. A/ DIVVS A VGVSTVS PA[TER]. R/ S C. En el exergo PROVIDENT. 10 gr.; 6 h.; BMe 1, 146; RIC 1, 81. 7.- Vellón. Castilla. Enrique IIl. A/ [E]NRICVS D[EI GRACIA]. R/ [ + XPS + VINCIT + XPS]. 0,66 gr.; Heiss lám. 10, 25 (?)

HALLAZGOS NUMISMÁTICOS. 1985-1986 429 8.- Menut. Regne de Valencia. Felipe III o Felipe IV. A! [... ] D.G + [... ] RI [... ] LENC [... ]. Ilegible la fecha. 0,97 gr.; 7 h. Picassent, (Mas de Faresas). 9.- Dinero. Aragón. Alfonso V. Al [A : DI ::] G [: RE.]. Detrás de la cabeza S. RI [+ ARAGONVM VALEN]. 0,80 gr.; Heiss lám. 73,6. Picassenl. 10.- As. Saiti. Principios s. II a. e. 8,80 gr.; 1 h.; V. XX, 2. 11. - Semis. Castulo. Siglo II a.e. 7,54 gr.; 2 h.; MAN 391. 12.- Antoniniano. Roma. Herennio Etrusco. 250-251 d.c. A l Q HER ETR MES DECIVS NOB e. RI PRINCIPI IVV[ENTVTISj. 2,95 gr.; 7 h.; RIC IV-3, 147 (e). 13.- Antoniniana. Claudio Il. Consagración. Imitación. A l DIVO CLAV[DIO]. RI [CONSECRA]TIO. 2,11 gr.; 1 h.; RIC V-I, 261. 14.- Nummus. Constantino I. A l CONSTAN-[TINVS] AVG. RI [GLOR-IA EXERC]-ITVS. Ceca ilegible. 1,48 gr.; 12 h. 15.- Nummus. Constantinopolis. 330-346 d.c. A l CONSTAN-[TI]-NOPOLIS. RI [VICTORIA A VG]. 1,63 gr.; 5-6 h. 16.- Nllmmlls. Constantinapalis. A! [CONSTANTINOPOLIS]. RI [VICTORIA A VG]. 1,05gr.;4h. 17.- Nllmmlls. Constancia Il. A l [DN CONSTAN]-TiVS PF AVG. RI FEL TEMP R[EPARATIO]. ~ 2,31 gr.; 12 h. [?] 18.- Aes II. Arelate, l' oficina. Graciano. 378-383 d.e. A l DN GRATIA-NVS PF AVG. RI REPARATIO REIPVB. -'- P--= C--=O--=[N~] 3,75 gr.; 6 h.; RIC IX, 20 (a).

430 M.' DEL MAR LLORENS Requena. Campo Arcís (Cerro Gal/ina). 19.- As. Ikalkusken. 120-80 a.e. 10,55 gr.; I h.; V. LXVI, 7. 20.- Dupondio. Roma. Antonino Pío. A! [... ) AVG [... ). R I Fides de pie. Leyenda ilegible. SC. 13,50 gr.; 12 h. Requena. Campo Arcís (Los Vil/ares) 21.- Antoniniano. Siscia. Galieno. A l [GALLI)ENVS A VG. RI [FORTVNA RED). Marca de taller S. 3,05 gr.; 5 h.; RIC V-I, 572. Sagunt. 22.- As. Carthago Nova. Calígula. 39 d.e. A l C. CAESAR AVG GERMANIC IMP PM TR P COSo RI CN. ATEL. FLAC. CN. POMPo FLAC. 11 VIR Q. V. 1. N. C. En el campo SAL-AVG. 8,7 gr.; V. CXXXII, 7-10; Beltrán, 42. 23.- As. Claudia 1. A! [TI CLA)VDIVS CAESAR AVG PM TR P IMP [... ). RI Figura sentada. Leyenda ilegible. 11,45 gr.; 12 h. Xiltiva. (El Bellveret). 24.- As Saltuie. Finales del s. II y principios s. I a.e. 10,42 gr.; II h.; V. XXX, 1-2; Domínguez, 230. PROVINCIA DE ALACANT Benitatxell. 25.- Aes IV. Tesalónica (?). Arcadio. A l DN AR[CADIVS... ]. R I [GLORIA REI-PUBLICE). Il 1,20 gr.; 11-12 h.; RIC VIII, 62 (e)? Cocentaina. (Cova del Llidoner). 26.- Aes Il. Graciano. Al DN GRATIA-NVS PF AVG. RI REPARATIO [REIPVB). Ceca ilegible. 4,95 gr.; I h. 27.- Aes JI. Magno Máximo. A! DN MAG MAXJ-MVS [... ). RI [REPARATIO) REJPVB. Exergo fuera de cospel. 4,10 gr.; I h.

HALLAZGOS NUMISMÁTICOS. 1985-1986 431 28.- AE 11. Antioquia, l' oficina. Honorio. 393-395 d.e. A l DN HONORIVS PF AVG. RI GLORIA ROMANORVM. ANIT~ 4,54 gr.; 11 h.; RIC IX, 68 (l). 29.- Aes 11. Honorio. A l [DN] HONORIVS PF AVG. RI GLORIA ROMANO[RVM]. Exergo fuera de cospel. 4, 11 gr.; 11 h. Dénia (frente a la costa). 30.- Dupondio. Roma. Antonino Pío. 139 d.e. 2' em isión. A l ANTONINVS AVG PIVS PP. RI [TR POT] COS [11 S C G P R]. 7,06 gr.; 6 h.; BMC IV, 1166. Dénia (Cava Ampla. Mongó). 31.- Obolo. Principado de Cataluña. Jaime!l. Al + BARQVINO. RI IA-CO-BC-REX. 0,85 gr. ; 1-2 h.; Heiss lám. 78,4; Crusafont, 154. 32.- Real. Regne de Valencia. Carlos 1. A l + CAROL VS DEI GRACIA R. R I +V[ALENCIA] MAIORICARVMS. 2,5 gr.; 6 h. ; Heiss lám. 10, 11-17. Dénia (Coll de Paus, Mongó). 33.- AE. Hispano-cartaginés. 221-218 a.e. 8,31 gr.; 11 h.; V.VIII, 10; VHC, 116. Dénia 34.- Menut. Regne de Valencia. Carlos 11. A l [CARO]LUS. 11. D[...]. RI [VALEN] + CA. 1,3 gr.; 5 h. Moraira. 35.- AE. Ebusus. 214-150 a.c. 3,07 gr.; 11-12 h.; Campo, 62. 36.- As. Kese. 2.' mitad s. 11 a.c. 12,20 gr.; 2 h.; V. XXXIII, 18; VMIT, 60. 37.- Semis. Roma. 128 a.e. A l Cabeza de Saturno, detrás S. R I Proa a der., arriba C N. DOM., debajo ROM[A]. 5,55 gr.; 11 h.; RRC, 216-2. 38.- Denario. Roma. 90 a.c. A l Cabeza laureada de Apolo, detrás [PANSA]. R I Minerva en quadriga. En el exergo [C.] VIBIVS [C.F]. 3,76gr.; 6 h.; RRC, 342-5b.

432 M.' DEL MAR LLORENS 39.- Semis. Carteia. 80 a.c. Al Cabeza laureada de Saturno, detrás S. RI Proa de der., encima [CARTElA], debajo [L.AHM. CVR]. 5,00 gr.; 11-12 h.; V. CXXIX, 9; Carteia, 657-658. 40.- Antoniniano. Cyzicus. Maximino. A l [...] MAXIMI [...]. RI [CONCORDIA] MI-L!TVM. KA 1,46gr.; 12h. 41.- Nummus. Constantino 11. A! [VI CONSTANTI]NVS AVG. RI [VIRTVS A V]GVSTI. 2,74 gr.; 1-2 h. 42.- Aes 111. Tesalónica, 3. o oficina. 367-375 d.c. A l DN VALEN-S PF AVG. RI GLORIA RO-MANORVM. i[s 2,75 gr.; 12 h.; RIC IX, 26 (b). 43.- Aes 11. Arcadio. A l DN ARCAI-[VS PF AVG]. RI GLORIA ROMAN[ORVM]. Ceca ilegible. 4,65 gr.; 12 h. 44.- Aes IV. Fines s. IV d.c. A l Busto a der. Leyenda ilegible. R I [GLORIA] EXER-[CITVS]. Ceca ilegible. 1,92gr.;6h. 45.- Aes IV. Antioquia. Fines del s. IV a.c. A l Busto a der. leyenda borrada. RI [GLORIA ROM]ANORVM _----'I~ ANTA (?) 1,9gr.;6h.. Predreguer (Cova del Randero). 47.- Dirhem. Abde-r-Rahmán 1. Año 157 (?) (773 d.c.). 1,8 gr.; 5 h.; Codera, lám. I1I-4 (?) 48.- Dirhem. Hixem 1. Año 177 (793 d.c). 1,97 gr.; 5 h.; Codera, lám. III-8. Santa Paja. 49.- Antoniniano. Siscia. Galieno. A l [GA] LL!ENVS AVG. RI FOR[TVNA] REDVX. Marca de taller S. 2,38 gr.; 10-11 h.; RIC V-I, 572 (s). Xábia (La Lluca). 50.- Nummus. Roma. Constantino 1. A l IMP CONSTANTINVS PF AVG. R I SOL! INV-I-[CTO COMITI] R l F 2,77 gr.; 12 h. [?]

HALLAZGOS NUMISMÁTICOS. 1985-1986 433 51.- Nummus. Tesalónica. Crispo. 324 d.c. Al FL IVL CRISPVS NOB CAES. RI CAESARVM NOSTRORVM I VOT X I TSANr. 2,77 gr.; 11 h.; RIC VII, 125. 52.- Aes IV. Siglo IV d.c. Al Busto a der. Leyenda borrada. RI [FEL TEMP REPARATIO). 1,57 gr.; 8h. PROVINCIA DE CUENCA 53.- Antoniniano. Antioquia 5' emisión. Galieno. Al IMP GALLI[ENVS) AVG. RI [VICTO]RIA GERMAN. 4,30 gr.; 1 h.; RIC V-I, 452; Cunetio, 839. 54.- Antoniniano. Claudio 11. Consagración. Imitación. Al [DIV]O CLAVDIO. RI [CONSECR]A TIO. 3,40 gr.; lo h.; RIC V-I, 261. 55.- Vellón. Castilla. Juan Il. Al [+ IOHANES : DEI: GRACI]A : REX. RI + IOHANES : DEI [: GRACIA. REX). 2,3 gr.; Castán, 509-512. 56.- Blanca. Castilla. Reyes Católicos. Al [+ FER]DAND[VS : ET : HELISABET] RI [+ REXET REGINA CAST LEGION]. A la derecha de la F una M. 1,03 gr.; Heiss lám. 18,37 (?). 57. - Vellón. Aragón. Juana y Carlos l. Al [+ RX: AR: G]ONV. RI [+ I]OANA [: ET KAROLV). 0,9 gr.; 9-10 h.; Heiss lám. 75, 12. PROVINCIA DE ZARAGOZA 58.- Denario. litirta. 195-155/133 a.e. 4,32 gr.; 6 h.; V. XXVI, 2; VI, 7 ó 14. Localización actual de las monedas: Monedas n. o 1-2: Servicio de Investigación Prehistórica. Valencia. Monedas n. o 3-4, 9: F. Beltrán López. Benifaió. Valencia. Monedas n. o 5: F.J. Martínez. Cheste. Valencia. Monedas n. o 6: E. Bertó. Gandia. Valencia. Monedas n. o 7-8, 22, 25, 34-46, 49, 53-58.: P. Sebastián. Teulada. Alacant. Monedas n. o 10-18: G. González. Picassent. Valencia.

434 M.' DEL MAR LLORENS Monedas n. o 19-21: J. Piqueras. Valencia. Monedas n. o 23: Museo Arqueológico de Sagunt. Valencia. Monedas n. o 24: E. Gandía. Xiltiva. Valencia. Monedas n. o 26-29 : Museo de Cocentaina. Alacant. Monedas n. o 30: A. Fuster. Valencia. Monedas n. o 31-33, 47-48: Museo de Gata. Alacant. Monedas n. o 50-52: 1. Muñoz. Valencia. A todos ellos agradecemos su amabilidad por habernos permitido estudiar y publicar las monedas del presente trabajo. ABREVIA TURAS BIBLIOGRÁFICAS. Beltrán BMCI BMC III BMCIV BMC VI Campo Carteia Castán Codera Crusafont Cunetio A. BELTRÁN: Las monedas latinas de Cartagena. Murcia, 1949. H. MATTINGL Y: Coins o[ the Roman Empire in the British Museum. Vol 1. Augustus to Vitellius. London, 1976 (reprint). H. MATTINGLY: Coins o[ the Roman Empire in the British Museum. Vol. IIl. Nerva to Hadrian. London, 1976 (reprint). H. MA TTINGLY: Coins o[ the Roman Empire in the British Museum. Vol. IV. Antoninus Pius to Commodus. London, 1976 (reprint). H. MATTINGLY: Coins o[ the Roman Empire in the British Museum. Vol. VI. Severus Alexander to Balbinus and Pupienus. London, 1976 (reprint). M. CAMPO: Las monedas de Ebusus. Barcelona, 1976. F. CHAVES TRISTÁN: Las monedas hispano-romanas de Carteia: Barcelona, 1979. C. CAST ÁN; J. CA YÓN: Las monedas españolas desde D. Pelayo a Juan Carlos. Madrid, 1977. F. CODERA Y ZAIDIN: Tratado de Numismática Arábigo-española. Madrid, 1879. M. CRUSAFONT 1 SABATER: Numismática de la Corona Catalanoaragonesa medieval (785-1516) Madrid, 1982. E. BESLY; R. ROGER: The Cunetio Treasure. Roman Coinage o[ the Third Century A.D. London, 1983. Domínguez A. DOMÍNGUEZ: Las cecas ibéricas del Valle del Ebro. Zaragoza, 1979. Heiss MAN RIC 1 A. HEISS: Descripción General de monedas Hispano-cristianas desde la invasión de los árabes. Madrid, 1867. J.M. NA VASCUÉS: Las monedas hispánicas del Museo Arqueológico Nacional de Madrid. 2 vals. Barcelona, 1969 y 1970. C.H.V. SUTHERLAND: The Roman Imperial Coinage. Vol. 1. 31 BC AD 39. London, 1984.

HALLAZGOS NUMISMÁTICOS. 1985-1986 435 RIC Il RIC lv-2 RIC lv-3 RIC V-I RIC VII RIC VIII RIC IX RRC V. VHC VI VMIT H. MATTINGLY; E.A. SYDENHAM: The Roman Imperial Coinage. Vol. 11. Vespasian lo Hadrian. London, 1926. C.H.V. SUTHERLAND: The Roman Imperial Coinage. Vol. IV-2. Maerino lo Pupienus. London, 1972. H. MATTINGLY; E.S. SYDENHAM; C.H.V. SUTHERLAND: TheRoman Imperial Coinage. Vol. IV-3. Gordian III-Uranius Anloninus. London, 1949. P.H. WEBB: The Roman Imperial Coinage. Vol. V-l. Valerian to the interregnum. London, 1927. P. BRUUN: The Roman Imperial Coinage. Vol. VII. Constantine and Licinius, A. D. 313-337. London, 1966. J.P.e. KENT: The Roman Imperial Coinage. Vol. VIII. The family of Constantine 1. A. D. 337-364. London, 1981. J. W.E. PEARCE: The Roman Imperial Coinage. Vol. IX. Valentiniano l-theodosius 1. London, 1933. M. CRA WFORD: Roman Republican Coinage. Cambridge, 1974. A. VIVES: La moneda hispánica. Madrid, 1926. L. VILLARONGA: Las monedas hispano-cartaginesas. Barcelona, 1973. L. VILLARONGA: Las monedas ibéricas de Ilerda. Barcelona, 1978. L. VILLARONGA: Les monedes ibériques de Tarraco, Tarragona, 1983.

436 M.' DEL MAR LLORENS 1 7 8 2 9 3 4 11 5 12 13 6 Lámina 1: H allazgos Numismáticos. Partida de Tisneres (1-2); Font de Musa (3-4); Cheste (5); Gandia (6-8); Mas de Foresos (9); Picassent (lo-i3).

HALLAZGOS NUMISMÁTICOS. 1985-1986 437 14 21 15 22 16 17 23 24 18 25 19 26 20 27 Lámina 11: Ha ll azgos Numismáticos. Picassent (14-18); Cerro Gallina (19-20); Los Villares (21); Sagunt (22-23); El Bellveret (24); Benitatxell (25); Cova del L1idoner (26-27).

438 M.' DEL MAR LLORENS 34 35 29 36 30 37 31 38 32 33 39 Lámina 111: Hallazgos Numimáticas. Cava del L1idaner (28-29); costa ele Dénia (30); Cava Ampla (31-32); Coll ele Pous (33); Dénia (34); Moraira (35-39).

HAL.L.AZGOS NUMISMÁTICOS. 1985-1986 439 40 47 41 48 42 49 43 50 44 51 45 46 52 Lámina IV: Hallazgos Numismáticos. Moraira (40-46); Cava del Randero (47-48); Santa Pala (49); La LIuca (50-52).

440 M.' DEL MAR LLORENS 53 54 55 56 57 58 Lámina Y: Hallazgos Numismáticos. Cuenca (53-57); Zaragoza (58).