Objetivo de la Carrera de Medicina



Documentos relacionados
DEPARTAMENTO DE PARASITOLOGÍA Y MICOLOGÍA

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

TÉCNICO EN ENFERMERÍA GENERAL

PROPUESTA PERFIL DE EGRESO BIOQUÍMICO UNIVERSIDAD DE CHILE

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Competencias básicas mínimas garantizadas:

COMISIÓN PERMANENTE DE LA CONFERENCIA DE DECANOS Y DIRECTORES DE MAGISTERIO Y EDUCACIÓN.

Competencias básicas mínimas garantizadas Competencias generales

problemas y desafíos de la política sanitaria en el Gran Buenos Aires

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES

SEMINARIO TALLER SOBRE SERVICIOS FARMACÉUTICOS BASADOS EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD

ASIGNATURA: PARASITOLOGÍA BÁSICA

BACTERIOLOGÍA Y LABORATORIO CLÍNICO

F02-PC04. PERFILES DE INGRESO PERFILES DE INGRESO

Programa para la Formación de Postgrado en Diabetología

(Ley 084 de 1989) 2. Ley 576 de febrero 15 de 2000

COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO

Morfología. Biología, hábitat, ciclos, cultivos. Epidemiología: reservorio, mecanismos de

gnosis: enfermedad Comité de Expertos en Zoonosis Parasitarias, 1978.

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO. : Estadística Epidemiología aplicada a la investigación CÓDIGO : 22166

SEMINARIO TALLER: DISEÑO Y GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIALES

C O M P E T E N C I A S D E L M Á S T E R

INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE DÓNDE NACE ESTE PROGRAMA? QUIÉN HIZO ESTE PROGRAMA?

Parasitología (BIOL 3213) Introducción a la Parasitología Capítulo 1, Schmidt & Roberts, 2005

LICENCIATURA EN QUIMICO EN ALIMENTOS LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN:2004-2

CARRERA DE GRADO LICENCIATURA EN NUTRICION

Los nuevos contenidos de la formación. Formación farmacéutica de postgrado y carrera profesional

(90 ETCS) 2013) OBJETIVOS

ANEXO 3 CLASIFICACIÓN AMBIENTAL DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS*

LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE COMPONENTES DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Facultad de Medicina Humana y Ciencias de la Salud Escuela Académico Profesional de Farmacia y Bioquímica

FORMATO 1. ASIGNATURA

CRIMINOLOGÍA COMPETENCIAS DEL GRADO EN:

El Grado de Fisioterapia permite adquirir las siguientes competencias:

GRADO EN FISIOTERAPIA

TECNÓLOGO EN INFORMÁTICA PLAN DE ESTUDIOS

LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Manifiesto de los pacientes con cáncer. Nos preocupamos por ti sin que tú lo sepas

LOS DERECHOS DEL PACIENTE DE CÁNCER

Máster Universitario en Comunicación Corporativa

COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA

INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ICFES- ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FACULTADES DE MEDICINA ASCOFAME NEUROLOGÍA CLÍNICA

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

DECLARACIÓN DE CÁCERES DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO DE LOS COLEGIOS DE MÉDICOS DE ESPAÑA

MEDICINA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE

Educación: Mención Sociales

CARRERA DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE MEDICINA

KINESIOLOGÍA FISIOTERAPIA

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE CONTADURÍA PÚBLICA.

REGIÓN DE MURCIA - Mujeres

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

CAPACITACIÓN EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ORIENTADA A LA PRÁCTICA ADMINISTRATIVA DE LA PROCURACIÓN GENERAL CABA

Misión, Visión y Resultados de Aprendizaje de las Carreras FCSH- ESPOL

DEMANDAS POR ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES ES POSIBLE DEFENDERSE? Tarragona, 26 de Junio de 2014

PERFILES DE INGRESO. Graduado en Logopedia

Cuestiones sobre el ejercicio del Psicólogo Educativo en España

Si pensáramos en algunas cualidad indispensables del maestro, podríamos señalar las siguientes:

PROGRAMA DE ESTUDIO SALUD PÚBLICA. F1315 Tipo : Asignatura Carácter de la

PROYECTO DETECCIÓN PRECOZ Y ATENCIÓN TEMPRANA DE LA DISCAPACIDAD

Intervención Social con Enfermos Terminales

EL TRABAJO EDUCATIVO EN LOS CENTROS DE MENORES: Capítulo 5 Comunidad de Madrid Consejería de Educación y Cultura Dirección General de Educación

Guía Docente 2014/2015

PORTAFOLIO DE SERVICIOS IMAGENOLOGIA Y SALUD OCUPACIONAL

PROGRAMA DE CIENCIA. Prerrequisitos: Química, Física y Álgebra 2 y Trig, inscripción simultánea en Precálculo

Veterinaria PERFIL PROFESIONAL

TALLER: ISO Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco

PROGRAMA AÑO 2012 CURSO: 2 AÑO

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas

Competencias Generales

PLAGAS URBANAS Y SALUD PÚBLICA. SALAMANCA DICIEMBRE 2009

Proyectos Ambientales Escolares (PRAE)

COMPETENCIAS A ADQUIRIR POR EL ALUMNO

Capítulo 6. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 16 de julio de 2003

1.1.TITULO Farmacia Escuela para el departamento de Química y Farmacia de la Universidad Arturo Prat.

PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA EN EL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y TECNOLOGÍA

GRADO EN NUTRICIÓN HUMANA Y DIETÉTICA: MÓDULO I

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

SEMANA CONTENIDO HORAS TEORICAS

ANÁLISIS COMPARATIVO DE PROCESOS DE PRIORIZACIÓN EN SALUD

soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

DEMANDAS. Formación tradicional Contenidos obsoletos. Desfasaje entre teoría y practica

Control de la Salud de los Trabajadores

Máster de Educación para la Salud

Presentación del Master 2. Requisitos y titulación 3. Estructura del Master. 4. Objetivos del Master 5. Metodología de estudio. 7

Universidad de la República Instituto Superior de Educación Física Prof. Alberto Langlade. Tecnicatura en Deportes

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Especialización en Edificación Sostenible

PARÁSITOS Y HOSPEDADORES: TIPOS. CICLOS BIOLÓGICOS

PERFIL DE EGRESO CARRERA DE DERECHO. Perfil de Egreso. Derecho. Carrera de Derecho Facultad de Derecho Universidad de Las Américas

COMPETENCIAS A ADQUIRIR POR EL ALUMNO

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados

En resumen, los estudios del título de grado de enfermería van encaminados a que los futuros titulados:

OPERAR EQUIPO DE LABORATORIO

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Entrega una visión histórica de la carrera. Describe las funciones del nutricionista dietista en las diferentes áreas de desempeño profesional.

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Aspectos organizativos de la educación especial. Claudia Grau Rubio

0. Introducción Antecedentes

Transcripción:

1 Objetivo de la Carrera de Medicina La Carrera de Medicina tiene como objetivo la formación de un médico general, entendiendo como tal un profesional capacitado para resolver los principales problemas concernientes a la promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud, tanto individual como familiar y comunitaria, y hacer uso racional de los recursos tecnológicos y terapéuticos disponibles, dentro de un contexto ético-moral que respete la dignidad de la persona humana como ser trascendente. Perfil del egresado de la Carrera de Medicina Al egresar el médico será capaz de: 1)Asistir al hombre sano, tanto a nivel a nivel individual como familiar y comunitario, valorizando las acciones de promoción y protección de la salud. 2)Valorar los factores ambientales, culturales, sociales y económicos causantes de la enfermedad, reconociendo las deficiencias y promoviendo su corrección. 3)Resolver los problemas más frecuentes de salud en el lugar y momento mismo en que se originan; ya sea a nivel individual, familiar o comunitario. En este contexto deberá estar capacitado para: a)aplicar conocimientos, habilidades y destrezas para la detección temprana de los síntomas y signos de anomalías orgánicas y psíquicas, para realizar un diagnóstico precoz y un tratamiento inmediato; b) realizar oportunamente las interconsultas y derivación de pacientes necesarias, indicando los tratamientos en forma racional y científica, y prescribiendo los medicamentos aprobados por las autoridades sanitarias competentes con adecuado discernimiento de sus interacciones y reacciones adversas. 4)Incentivar la participación del individuo, familia y comunidad en la resolución de los problemas de salud y enfermedad. 5) Demostrar una actitud positiva hacia la integración docente asistencial 6)Adoptar una actitud positiva hacia la investigación, en base al conocimiento y aplicación del método científico. 7) Desarrollar la responsabilidad del autoaprendizaje y la formación continua. 8)Planificar, programar, ejecutar y valorar acciones de salud, con adecuado criterio epidemiológico, teniendo en cuenta los problemas sanitarios prevalentes y prioritarios. FUNDAMENTACION La Parasitología y Micología Médicas se insertan como materia en el 3 año de la Currícula de Medicina, interrelacionándose con las restantes materias del Ciclo Básico, lo que permite adquirir los conocimientos nucleares básicos que son necesarios para luego acceder al Ciclo Clínico. La AFACIMERA recomienda la formación del Médico General a partir de un enfoque científico antropológico-social, de carácter interdisciplinario, en que se articulen aspectos psicológicos, sociales, éticos, culturales, económicos y políticos. Este enfoque humanístico, que compartimos, deberá completarse con una formación científico técnica que sea capaz de incorporar los adelantos de la ciencia y la tecnología médica no sólo durante la formación de grado sino también gracias a la formación permanente que estará dispuesto a llevar a cabo el egresado. Valoración, entonces, de la autodidaxis, del autoaprendizaje y de los procesos de construcción de conocimientos mediante la investigación.

2 El ser humano, inserto en el proceso Salud-Enfermedad y su contexto, será tomado como punto de partida, para comprender la relación de los microorganismos (Parásitos y hongos) y el medio ambiente. De esta manera es posible planificar la promoción, protección y recuperación de la salud tanto individual como familiar y comunitaria. La prevención - ligada a la promoción de la salud - posee alcances amplios y fecundos tanto para el desarrollo de los sujetos individuales, como para el desarrollo de la propia sociedad en la cual aquellos se insertan y actúan en tanto que seres pensantes y éticamente responsables. Este enfoque permite igualmente organizar más eficientemente los recursos, cada vez más escasos, destinados a la salud. Desde una postura de construcción del propio conocimiento, se pretende que el alumno elabore aprendizajes significativos, con el apoyo permanente del docente, quien actuará como mediador entre el alumno y el objeto de enseñanza, desarrollando una relación de cooperación recíproca, que le permita al alumno la apropiación progresiva del conocimiento nuevo, en un proceso continuo de mutuo enriquecimiento. El aprender a aprender constituye la base de la concepción de los procesos de enseñanza aprendizaje, esto implica la construcción de hábitos de aprendizaje; el aprender a organizar y darle sentido a nuestras experiencias, sensaciones emociones, pensamientos. La salud y la enfermedad se vinculan a las actividades de un sujeto histórico que se encuentra inmerso en su cotidianeidad; que interactúa con otros sujetos; interacción que está mediatizada con productos culturales y que tiene lugar en un tiempo y en un espacio natural y social determinado. El sujeto es un actor social y, en ningún momento puede ser considerado objeto. Este punto de partida implica el rechazo del modelo hegemónico en medicina que plantea una dicotomía entre los términos salud-enfermedad sobre la base de una concepción que objetiviza al paciente. OBJETIVOS GENERALES Conocer las enfermedades parasitarias y micóticas más frecuentes en nuestro país. Desarrollar capacidades de análisis, razonamiento, autoaprendizaje y autocrítica. Generar actitudes, valores, habilidades y destrezas, necesarias para el posterior desempeño del alumno como profesional. ESTRUCTURACIÓN DE LOS CONTENIDOS Unidad N 1 INTRODUCCIÓN A LA PARASITOLOGÍA Esta Unidad introductoria trata del aprendizaje de los conceptos y terminología propios de la materia. Como así también de la generalidad de los diferentes tipos de parásitos, de su biología, tipos de

3 reproducción y los ciclos biológicos. Forma parte de esta unidad el conocimiento de los fenómenos inmunitarios y de su relación con las enfermedades parasitarias. Además abarca el estudio de las de técnicas y métodos de diagnóstico de laboratorio. Se incluye, igualmente en esta Unidad el estudio de la relación de la parasitología con otras ciencias. Objetivos específicos: Conocer los conceptos generales de la Parasitología. Analizar los ciclos biológicos de los parásitos. Comprender los eslabones de las distintas cadenas epidemiológicas, como así también la prevalencia de las parasitosis, en nuestro país. Comprender los mecanismos patogénicos mediante los cuales los parásitos producen lesión y las reacciones defensivas del hospedador ante esta agresión. Relacionar los métodos de diagnóstico con la oportunidad y utilidad de su solicitud. Introducción a la Parasitología. Concepto. Relación con otras Ciencias. Vida de relación entre los seres vivos y su ambiente. Ecología. Asociaciones biológicas: Isoespecíficas (sociedades, colonias) y anisoespecíficas o heteroespecíficas o simbiosis (mutualismo, comensalismo, parasitismo). Parásito y hospedador: Conceptos y grado de interrelación. Fenómenos de adaptación parasitaria. Biología Parasitaria. Concepto sobre metabolismo y reproducción parasitaria. Ciclos biológicos: Distintas formas de evolución: Directa e Indirecta. Hospedadores: Definitivo, Intermediario, Accidental. Fuente de Infección. Concepto sobre hábitat. El medio ambiente y su importancia en las enfermedades parasitarias. Reservorios. Vectores. Vías y mecanismos de infección. Concepto de infección, infestación y enfermedad parasitaria. Migración de los parásitos en el organismo humano. Localización y especificidad en el hospedador. Patogenia de las parasitosis. Acciones patógenas de los parásitos: mecánica, traumática, expoliatriz, inflamatoria, inmunoalérgica. Fenómenos de inmunidad y alergia especificas en las enfermedades parasitarias. Concepto de antígeno, anticuerpo, complemento. Reacciones celulares y humorales. Diagnóstico de las parasitosis: Clínico: Razonamiento clínico para el diagnóstico de las enfermedades parasitarias.

4 Epidemiológico: Empleo de los datos epidemiológicos para el diagnóstico de las parasitosis: Edad, ocupación, condición socioeconómica, periodicidad estacional, antecedentes de contacto o exposición, período de incubación, grupos de riesgo y distribución geográfica. Laboratorio: 1) Laboratorio común: Hemograma, eritrosedimentación, orina, etc. 2) Laboratorio específico: a) Directos, b) Indirectos o inmunobiológicos. Otros métodos de diagnóstico: Modificaciones del hemocitológico. Eosinofilias. Importancia y valor del diagnóstico precoz. Unidad N 2 PROTOZOOLOGÍA Se trata en esta Unidad del aprendizaje de las enfermedades producidas por protozoarios y del análisis específico de la biología de los agentes etiológicos, su relación con el medio ambiente, con los diferentes hospedadores y las medidas preventivas para evitar las mismas. Objetivos específicos Conocer las enfermedades producidas por Protozoarias más frecuentes en nuestro país. Reconocer los agentes etiológicos microscópicamente. Analizar los ciclos biológicos de los protozoarios. Comprender los eslabones de las distintas cadenas epidemiológicas, como así también la prevalencia de las enfermedades por protozoarios, en nuestro medio y nuestro país. Comprender los mecanismos patogénicos mediante los cuales los protozoarios producen lesión y las reacciones defensivas del hospedador ante esta agresión. Conocer las características clínicas de las enfermedades por protozoarios. Relacionar los métodos de diagnóstico con la oportunidad y utilidad de su solicitud. Conocer pautas de tratamiento, oportunidad y eficacia de los mismos. Conocer las medidas de prevención generales y específicas para cada una de las enfermedades por protozoarios. Nota: Cada tema deberá ser estudiado según el siguiente paradigma: Definición. Agente etiológico. Taxonomía. Morfología. Biología. Propiedades físico-químicas. Metabolismo. Ciclo biológico. Epidemiología: Relación agente-hospedador: Mecanismos y vías de la infección. Patogenia: Tipos de lesiones tisulares y alteraciones funcionales. Respuesta inmune. Clínica: Síntomas y signos de la enfermedad. Evolución. Complicaciones. Diagnóstico: Clínico, epidemiológico y de laboratorio. Otros diagnósticos. Tratamiento. Profilaxis. Los Protozoarios: Definición. Morfología. Biología. Clasificación de los protozoarios parásitos del hombre. Acción patógena.

5 Protozoosis tisulares Enfermedad de Chagas Toxoplasmosis Paludismo Leishmaniasis Neumocistosis Meningoencefalitis por amebas de vida libre Protozoosis intestinales Giardiasis Amebiasis Isosporiasis Criptosoporidiosis Sarcocistosis Balantidiasis Microsporidiosis Blastocistosis Protozoosis urogenitales Tricomoniasis Unidad N 3 HELMINTOLOGÍA Esta Unidad aborda el conocimiento de la enfermedades producidas por helmintos, los agentes etiológicos de las helmintiasis, el análisis de los ciclos biológicos de estos parásitos y su relación con el huésped y medio ambiente. Otro tema a considerar se vincula a la forma de realizar su diagnóstico y la manera de evitar dichas enfermedades. Finalmente se aprenderán pautas de tratamiento de las mismas. Objetivos específicos Conocer las enfermedades producidas por Helmintos más frecuentes en nuestro país. Reconocer los agentes etiológicos macro y/o microscópicamente. Analizar los ciclos biológicos de los helmintos. Comprender los eslabones de las distintas cadenas epidemiológicas, como así también la prevalencia de las helmintiasis, en nuestro medio y nuestro país. Comprender los mecanismos patogénicos mediante los cuales los helmintos producen lesión y las reacciones defensivas del hospedador ante esta agresión. Conocer las características clínicas de las helmintiasis. Relacionar los métodos de diagnóstico con la oportunidad y utilidad de su solicitud. Conocer pautas de tratamiento, oportunidad y eficacia de los mismos.

6 Conocer las medidas de prevención generales y específicas para cada una de las helmintiasis. Nota: Cada tema deberá ser estudiado según el siguiente paradigma: Definición. Agente etiológico. Taxonomía. Morfología. Biología. Propiedades físico-químicas. Metabolismo. Ciclo biológico. Epidemiología: Relación agente-hospedador: Mecanismos y vías de la infección. Patogenia: Tipos de lesiones tisulares y alteraciones funcionales. Respuesta inmune. Clínica: Síntomas y signos de la enfermedad. Evolución. Complicaciones. Diagnóstico: Clínico, epidemiológico y de laboratorio. Otros diagnósticos. Tratamiento. Profilaxis. Los Helmintos. Definición. Morfología. Biología. Clasificación de los helmintos parásitos del hombre. Platelmintos Cestodiasis intestinales Teniasis (T. saginata y T. solium) Himenolepiasis (H. nana e H. diminuta) Difilobotriasis Dipilidiasis Cestodiasis tisulares Hidatidosis Cisticercosis Enfermedades producidas por Trematodes Distomatosis Esquistosomiasis Nematelmintos Nematodiasis intestinales Enterobiasis u Oxiuriasis Ascariasis Uncinariasis Estrongiloidiasis Trichuriasis Nematodiasis tisulares Triquinosis Enfermedad larvaria visceral Enfermedad larvaria cutánea Filariasis Unidad N 4 ARTROPODOLOGÍA

7 Esta Unidad incluye las características generales de los artrópodos; su biología y clasificación, la importancia médica de estos; las enfermedades por ellos producidas y trasmitidas; así como su relación con el medio ambiente y el huésped y de esa forma conocer cómo evitar las enfermedades producidas por estos parásitos. Objetivos específicos Conocer las enfermedades producidas y/o transmitidas por artrópodos más frecuentes en nuestro país. Reconocer los agentes etiológicos macro y/o microscópicamente. Analizar los ciclos biológicos de los artrópodos de importancia médica. Comprender los eslabones de las distintas cadenas epidemiológicas, como así también la prevalencia de las enfermedades producidas y/o transmitidas por artrópodos, en nuestro medio y nuestro país. Comprender los mecanismos patogénicos mediante los cuales los artrópodos producen lesión y las reacciones defensivas del hospedador ante esta agresión. Conocer las características clínicas de las enfermedades producidas y/o transmitidas por artrópodos. Relacionar los métodos de diagnóstico con la oportunidad y utilidad de su solicitud. Conocer pautas de tratamiento, oportunidad y eficacia de los mismos. Conocer las medidas de prevención generales y específicas para el control de los artrópodos. Nota: Cada tema deberá ser estudiado según el siguiente paradigma: Definición. Agente etiológico. Taxonomía. Morfología. Biología. Propiedades físico-químicas. Metabolismo. Ciclo biológico. Epidemiología: Relación agente-hospedador: Mecanismos y vías de la infección. Patogenia: Tipos de lesiones tisulares y alteraciones funcionales. Respuesta inmune. Clínica: Síntomas y signos de la enfermedad. Evolución. Complicaciones. Diagnóstico: Clínico, epidemiológico y de laboratorio. Otros diagnósticos. Tratamiento. Profilaxis. Los artrópodos. Definición. Generalidades. Clasificación de Artrópodos de interés médico. Importancia médico-sanitaria de los artrópodos. Su papel como agentes productores y transmisores de enfermedades. Concepto de vector. Escorpionismo. Araneismo. Acaros Sarna o escabiosis: Demodicidosis. Acaros de animales que afectan al hombre: Trombicula. Dermanyssus. Allodermanyssus.

8 Alergias respiratorias por ácaros. Dermatophagoides. Sturnophagoides. Garrapatas. Ixodideos. Argasideos. Fiebres recurrentes. Enfermedad de Lyme. Otras enfermedades. Tularemia. Babesiosis. Parálisis por garrapatas. Insectos. Definición. Generalidades. Morfología. Biología. Importancia médico-sanitaria. Blatarios (cucarachas). Anopluros. Hemípteros. Reduvideos. Cimicidios. Suctorios (pulgas). Dípteros. Ortorrafos. Ciclorrafos. Miasis: Definición. Clasificación según el tipo de larvas que las producen y según su localización en el hombre. Diagnóstico. Tratamiento. Profilaxis. Picaduras de himenópteros: abejas, avispas, abejorros y hormigas. Unidad N 5 MICOLOGÍA Se presentan en esta Unidad los hongos y su clasificación; las micosis, su clasificación, los agentes etiológicos de las mismos así como su importancia desde el punto de vista médico. Se incluyen también las pautas de profilaxis. Objetivos específicos Conocer las enfermedades producidas por Hongos más frecuentes en nuestro medio. Reconocer los agentes etiológicos microscópicamente. Comprender los eslabones de las distintas cadenas epidemiológicas. Comprender los mecanismos patogénicos de los hongos. Conocer las características clínicas de las micosis. Relacionar los métodos de diagnóstico con la oportunidad y utilidad de su solicitud. Conocer pautas de tratamiento, oportunidad y eficacia de los mismos. Conocer las medidas de prevención generales y específicas para cada una de las micosis. Hongos. Definición. Generalidades. Morfología. Biología. Medios de cultivo. Micosis. Definición. Clasificación de las micosis de interés médico. Micosis Superficiales Eritrasma.

9 Pitiriasis versicolor. Eczema marginado de Hebra. Tricomicosis. Piedras. Las tiñas: epidermofíticas, tricofíticas y microspóricas. Candidiasis. Micosis Profundas Micetomas actinomicóticos y maduromicóticos. Blastomicosis: Europea (Criptococosis). Sudamericana (Paracoccidioidomicosis). Norteamericana. Histoplasmosis. Coccidioidomicosis. Esporotricosis. Micosis Oportunistas Aspergillosis. Penicilinosis. Mucormicosis. Candidiasis. Micotoxicosis. Micetismo. Alergias producidas por hongos BIBLIOGRAFÍA Acha P.; Szyfres B.: Zoonosis y Enfermedades Transmisibles comunes al hombre y a los animales. Ofic. Sanitaria Panamericana 2003. Ander Egg, Ezequiel: "El Taller una alternativa para la renovación pedagógica". Ed. Magisterio del Río de la Plata. Buenos Aires. 1991. Arenas, Roberto: Micología Médica Ilustrada. Ed. Mac Grawn-Hill. 3ra. Edición. México. 2008 Astrada O.; Bianchini N. R.; Sanchez R. J.: Ciclo biológico de los parásitos. Cátedra de Parasitología y Micología U.N.C. 1981. Atias y Neghme. Parasitología Clinica. Edit. Intermédica. 2002. Basualdo, J. A.. et al.: Microbiología Biomédica. Ed. Atlante. Buenos Aires. 2007. Becerril, Marco Antonio: Pasitología Médica. Ed. Mac Grawn-Hill. 2ra. Edición. México. 2008 Beck y Davies. Parasitología Médica. Edit. Interamericana. 1983. Biaggi F. Enfermedades Parasitarias. Prensa Médica Mexicana. 1977.

10 Boero, J.J.: Parasitosis animales III Tomo. Buenos Aires. EUDEBA.1970. Botero y Restrepo. Parasitosis Humanas. C.I.B. Colombia. 1998. Casanova, M.A : La evaluación, garantía de calidad para el centro educativo. Edelvives. Zaragoza. 1992. Cavallo Serra, R. J.: Les helminthes d Intéret Medical et Veterinaire. Lausanne (Suisse). Laboratoire Riotton S.A. 1985. pp.289-291. Cheng, T.: Parasitología General. Edit. A.C. Madrid. España. Conant y col. Micología. Edit. Interamericana. 1972. Craig y Faust. Parasitología Clínica. Edit. Hispanoamericana. 1983. Del Ponte, E.: Manual de Entomología Médica y Veterinaria Argentinas.1ra. De. Buenos Aires. Ediciones Librería del Colegio. 1958. Lapassade George: "Grupos, Organizaciones e Instituciones. Gedisa. 2da.Ed.México. 1985. Maldonado J. Helmintiasis del hombre en América. Edit. Científico-Médica. 1965. Negroni P. Micosis cutánea y viscerales. López Editores. 1975. Niño, F. L.: Parasitología. Zooparásitos y Patología de las Zooparasitosis Humanas. 2da.Ed. Bs. As. Editorial "Beta". 1965. Pereira Neves, David: Parasitología Humana. 8va.Ed. Sao Paulo. De. Atheneu 1991. Pessoa y Martins. Parasitología Médica. Edit. Guanabara Koogan. 1988. Pizzi, H. L.: Toxoplasmosis. Edit. Wecalo. Buenos Aires. 1997. Pizzi HL; Sánchez RJ; Huck GA: Protozoología. GRAZIANI. 2009. Pizzi HL; Sánchez RJ; Huck GA: Helmintología. GRAZIANI. 2008. Pizzi HL; Sánchez RJ; Huck GA: Artropodos. Su impacto en la Salud. GRAZIANI. 2009 Pizzi HL; Sánchez RJ; Huck GA, Tomás, AF. 2012. El avance de los gusanos, Helmintos, un enfoque actual. Córdoba, Argentina: Gente de Gráfica. Pizzi HL; Sánchez RJ; Huck GA, Tomás, AF. 2011. MICOLOGÍA. El hombre y los hongos. Córdoba, Argentina: Ed. Rotagraf. Pizzi HL; Sánchez RJ; Huck GA. 2011. PROTOZOOLOGÍA. Córdoba, Argentina: Ed. Rotagraf. Pizzi HL; Sánchez RJ; Huck GA, Tomás, AF. 2012. ARTRÓPODOS. Calentamiento global- Nuevos desafíos- Control de Plagas. Córdoba, Argentina: Ed. Rotagraf. Quiroga Ana P.: Enfoques y Perspectivas en Psicología Social.Ediciones 5. Buenos Aires.2da.Ed. 1987. Rey, Luis: Bases Da Parasitología Médica. Guanabara Koogan. 1992. Brasil

11 Santos Guerra, Miguel A.: La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Ediciones Aljibe. Málaga.1995 Shore García, L.; Ash, L.R.: Diagnóstico Parasitológico. 2da. Ed. Bs. As. Ed. Med.Panamericana. 1983. Soulsby, E.J.L.: Parasitología y Enfermedades Parasitarias en los Animales Domésticos. 7ma. Ed. México. Nueva Editorial Interamericana. 1987. Zapater, R.: El Diagnostico Micológico de Laboratorio. Edit. El Ateneo. 1983.