Sistema de Información sobre Intergración y Comercio ESTIMACIONES DE LAS TENDENCIAS COMERCIALES AMERICA LATINA

Documentos relacionados
EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO EN ENTORNO MACROECONÓMICO 1

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

REMESAS Y EMPLEO DE LA POBLACIÓN MIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO*

INFORME ESPECIAL DEL SECTOR EXTERIOR: COMERCIO E INVERSIONES

Mipymes: Una fuente de progreso, innovación, movilidad social y económica.

1 El Contexto Internacional 2 El Contexto Latinoamericano 3 Precios de los Productos Básicos de Exportación de Bolivia ECONOMÍA MUNDIAL

DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL Enero Junio 2014

Gráfico 1: Variación porcentual de llegadas internacionales por región 2013 vs ,8% 6,0% 4,5% 3,6%

Análisis del Turismo Mundial Enero a Diciembre 2014

2. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL BROTE DE LA ROYA DEL CAFÉ EN GUATEMALA

Durante el primer semestre del año el intercambio comercial chileno acumula un crecimiento de 11%, con respecto al mismo período de 2002.

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013

Informe Trimestral Proyecciones Sectoriales

El mercado asegurador latinoamericano EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

Índice Global de Innovación

Perfil de estratos sociales en América Latina: pobres, vulnerables y clases medias

[Ce] COMERCIO Exterior

Comercio Exterior de Bienes en América Latina y el Caribe

INFORME DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL

ÍNDICE MUNDIAL DE PIRATERÍA

SECTOR ELÉCTRICO. Sector 8 JUNIO DE INTRODUCCIÓN

COMERCIO EXTERIOR DE CHILE ENERO JUNIO 2014

Pulso ciudadano: clima de opinión en EU

LA ECONOMÍA Y EL COMERCIO MUNDIALES

Exportaciones de las. PyMEs Argentinas

La Balanza de Pagos en

La población inmigrante de origen latinoamericano en Estados Unidos en 2011 Jesús Cervantes Noviembre de 2012

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de

RECUPERACIÓN ECONÓMICA LENTA Y CONFIANZA EN

informe Latinoamérica: mercados más blandos en toda la región INFORME SIGMA & SWISS RE EL SEGURO MUNDIAL EN 2014

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia

DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL

Universidad de los Trabajadores de América Latina "Emilio Máspero"

Comparación Tasas de interés Colombia vs Estados Unidos. Luís Enrique Aulestia. Andrés Felipe Beltrán. Adolfo Pazmiño. Manuel Reyna.

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional

EN 2012 DISMINUYÓ EL COSTO DE LOS ENVÍOS DE REMESAS A CENTROAMÉRICA Y LA REPÚBLICA DOMINICANA

Comercio Internacional de Servicios en América Latina y el Caribe

análisis Latinoamérica gana impulso gracias a su creciente clase media y al crédito privado

INFORME ANUAL 2012 ESTADÍSTICAS DE REMESAS EN LA COMUNIDAD ANDINA

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Informe Económico: Precio de Commodities

Estados Unidos es el principal socio comercial

competitividad del sector exterior

Generación de empleo : Superando las metas

Comportamiento de la Inversión Extranjera Directa en la República Dominicana

INFORME DE COMERCIO EXTERIOR (Enero 2014)

LAS REMESAS A AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN Recuperando el CRECIMIENTO. Fondo Multilateral de Inversiones Miembro del Grupo BID

Acuerdos Comerciales del Ecuador. Dirección de Estudios/CIG Abril

ECONOMÍA MUNDIAL Y NUESTRA BALANZA COMERCIAL

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL

III. Comercio de servicios comerciales

AÚN SIN ALCANZAR NIVELES DE PRE-CRISIS

Dirección de Estadísticas, Estudios y Políticas. Comercio total e intrarregional de Centroamérica Enero - noviembre de 2013

Las Remesas en el mundo

LAS REMESAS A AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Superan su máximo valor histórico en 2014

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos-

El comercio exterior en Asturias

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de

Seguimiento de la inflación de los precios de los alimentos al consumidor a nivel mundial y regional

Las importaciones alcanzan el valor más alto de 2010

El ritmo de expansión de las

UN Regional Workshop on Statistics of International Trade in Services December 2012, Bogota, Colombia

El comercio exterior en las PyMEs industriales del Gran Buenos Aires

ÍNDICE. Activos, pasivos, ingresos, gastos y utilidades netas Págs. 3,4,5, 6 y 7. Algunos indicadores Págs. 8,9,10,11 y 12

10% Casi todos los sectores de servicios registran un fuerte crecimiento. Crecimiento de las exportaciones de servicios financieros en 2013

SG/de de julio de 2014 TELEFONÍA MÓVIL EN LA COMUNIDAD ANDINA

La Balanza de Pagos en

INFORME SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LA BALANZA DE PAGOS

Crecimiento del PIB pág 2 Desempleo en Europa pág 3 Evolución de la Industria de Seguros pág 4

América Latina frente a la crisis. Rol de la CAF

Export. No Tradicionales Export. Tradicionales Fuente: Cifras DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadísitica)

1. Producto Interno Bruto Manufacturero

Balanza comercial y principales tendencias de las exportaciones e importaciones de madera y muebles de madera en Costa Rica Estadísticas 2013

PANELA, CHANCACA O RASPADURA

Resultados Encuesta Anual de CUTI - Año 2010

Seminario de Estadísticas de Servicios para Cuentas Nacionales. 26 al 28 de Noviembre de 2008

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

Evolución de la economía mundial y perspectivas para Chile. Rodrigo Vergara Presidente Banco Central de Chile

COMERCIO INTERNACIONAL Y DESEMPEÑO O ECONOMICO Indicadores seleccionados para economías pequeñas CEPAL MEXICO MAYO DE 2009

Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente:

Persistente debilidad en expectativas empresariales revela corrección en crecimiento de largo plazo

Según análisis de la Asociación de Bancos: Chile tiene el menor spread para créditos comerciales en América Latina

EXPORTACIONES VITIVINICOLAS DE ARGENTINA

III. Comercio de servicios comerciales

NOTA MENSUAL DE COMERCIO EXTERIOR NOVIEMBRE 2014

INFORME COMERCIO EXTERIOR COLOMBIA 2005

INFORME DEL PRESIDENTE DEL BANCO DE GUATEMALA ANTE EL HONORABLE CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Edgar B. Barquín Durán Presidente Banco de Guatemala

COMERCIO EXTERIOR. Enero 2015

Lic. Edgar barquín presidente Banco de Guatemala. Guatemala, 6 de agosto de 2014.

Indicadores del Sistema Financiero en México

El crédito y el gobierno fueron los principales factores de la monetización en 2011

Estadísticas de Comercio Internacional de Servicios

MONITOR DE MERCADO LABORAL

El estado de las cuentas nacionales y de las fuentes estadísticas para elaborarlas en los países de América Latina

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso

Primera Jornada de Investigación y Transferencia

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09

Transcripción:

Sistema de Información sobre Intergración y Comercio ESTIMACIONES DE LAS TENDENCIAS COMERCIALES AMERICA LATINA 213

Estimaciones de las Tendencias Comerciales América Latina 213 Paolo Giordano, Jeremy Harris y Alejandro Ramos Sector de Integración y Comercio Vice-presidencia de Sectores y Conocimiento Banco Interamericano de Desarrollo

Esta nota presenta estimaciones de los flujos del comercio internacional de América Latina para el año 213 elaboradas por el Sector de Integración y Comercio (INT) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Antoni Estevadeordal, Gerente del Sector de Integración y Comercio, tuvo a cargo la dirección general del trabajo. El reporte fue coordinado por Paolo Giordano, Economista Principal del Sector de Integración y Comercio. El equipo incluyó a Jeremy Harris y Alejandro Ramos, con el apoyo de Kyungjo An, Patricia Iannuzzi y Kathia Michalczewsky. Cristian Solano dio apoyo técnico y Mauricio Mesquita Moreira y Barbara Ramos aportaron valiosos comentarios. Carolina Osorio, Carolina Barreto y tha Skinner dieron su apoyo al equipo durante los procesos de elaboración y diseminación del trabajo. Las estimaciones están basadas en datos parciales disponibles de frecuencia trimestral y mensual de dieciocho países latinoamericanos provistos por fuentes oficiales nacionales e internacionales, así como por el sistema de información sobre comercio internacional del BID, INTradeBID, disponible en: <http://www.iadb.org/intradebid>. No se presentan proyecciones para el Caribe debido a la falta de una muestra adecuada de datos. Catalogación en la fuente proporcionada por la Biblioteca Felipe Herrera del Banco Interamericano de Desarrollo Giordano, Paolo. INTrade : Estimaciones de las tendencias comerciales América Latina : 213 / Paolo Giordano, Jeremy Harris, Alejandro Ramos. p. cm. 1. International Trade. 2. Trade Latin America. 3. Free Trade Latin America. I. Harris, Jeremy. II. Ramos, Alejandro. III. Banco Interamericano de Desarrollo. Sector de Integración y Comercio. IV. Título. IDB-NW-126 Las opiniones expresadas en esta publicación son exclusivamente de los autores y no necesariamente reflejan el punto de vista del Banco Interamericano de Desarrollo, de su Directorio Ejecutivo ni de los países que representa. El BID no garantiza la exactitud de los datos incluidos en la publicación y no asume responsabilidades por cualquier consecuencia de su uso. Se prohíbe el uso comercial o personal no autorizado de los documentos del Banco, y tal podría castigarse de conformidad con las políticas del Banco y/o las legislaciones aplicables. Copyright 213 Banco Interamericano de Desarrollo. Todos los derechos reservados; este documento puede reproducirse libremente para fines no comerciales.

Las exportaciones de América Latina se estancaron en 213, aunque dan señales de recuperación En 213, las exportaciones latinoamericanas prácticamente se estancaron. Se estima que el nivel de las ventas externas se situará en torno a los US$ 1.68 miles de millones con un incremento apenas superior al % respecto a 212. Con ello, los mercados externos de la región acumulan un bienio de débil desempeño, ya que en el año anterior las exportaciones crecieron sólo 1%. El resultado está en sintonía con el enfriamiento del escenario externo después de 211, cuando varios elementos de incertidumbre restaron impulso a la recuperación de la economía mundial. La atonía de la demanda de los socios principales y niveles decrecientes de precios de productos básicos clave para la región afectaron desfavorablemente las ventas externas en el agregado anual. Algunos de estos factores negativos se atenuaron al avanzar el año. En la primera parte de 213, se verificó una contracción interanual de las exportaciones, prolongando la tendencia negativa instalada a mediados de 212. En cambio, en la segunda mitad de 213 las exportaciones regionales mostraron signos de recuperación, alcanzando un crecimiento medio en el trimestre agosto-octubre de 2% (Gráfico 1). Se estima que las importaciones crecerán en torno al 5%, ritmo un tanto superior al del año previo. 35 3 25 2 15 1 5-5 -1 Gráfico 1: Evolución de las exportaciones e importaciones totales de América Latina y de las exportaciones mundiales, 211-213 (Promedio móvil trimestral de tasas porcentuales de variación interanuales) 211 212 213 Exportaciones Importaciones Exportaciones mundiales Fuente: BID Sector de Integración y Comercio con base en fuentes oficiales y cifras del CPB. Nota: América Latina corresponde a una estimación a partir de las series mensuales de 13 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. La falta de vitalidad de las exportaciones latinoamericanas en 213 fue bastante generalizada. Mientras que las ventas externas de México crecieron poco más de 2%, una cifra notoriamente menor que el 6,1% del 212, todas las tasas correspondientes a los distintos bloques fueron negativas: los países andinos 1

(-4%), centroamericanos (-2%) y el MERCOSUR (-1%). No obstante, estas cifras reflejan resultados heterogéneos por país. El estancamiento global de las exportaciones de la región en 213 comprende caídas muy significativas en un pequeño grupo de economías: los casos más relevantes, por su peso en el total, son Perú (-11%) y Venezuela (-8%). Si bien la reducción de las exportaciones de Brasil fue mucho menos pronunciada (-1%), dada su importancia relativa, esa caída contribuyó en forma sustantiva al estancamiento del agregado regional. Por otra parte, en un mayor número de países las exportaciones registraron incrementos pero en general estos fueron de pequeña o mediana magnitud. Es el caso de Argentina (4%), Uruguay (4%), El Salvador (4%), México (2%) y Chile (1%). Paraguay lideró el ranking exportador de la región con un crecimiento del 32% gracias a una cosecha extraordinaria de soja en 213 que se compara con un muy mal año agrícola previo. Los incrementos de las exportaciones de la República Dominicana (1%), Bolivia (6%) y Panamá (6%) también son destacables. A lo largo 213 se observó una mejoría en el ritmo de actividad de algunos socios importantes de la región, pero esto no se tradujo en un crecimiento sostenido y generalizado (Gráficos 2 y 3). Aunque el PIB de Estados Unidos se mantuvo en una trayectoria de aceleración, el impulso alcanzado al tercer trimestre es aun modesto. La Zona del Euro registró tasas positivas en el segundo y tercer trimestre, pero la recuperación ha sido irregular y todavía poco significativa respecto a los precedentes seis trimestres de recesión. El PIB de Japón registró tasas positivas aunque decrecientes en los tres primeros trimestres. En ese mismo sentido, cabe observar cierta pérdida de impulso de la economía china en comparación con registros previos: en los primeros tres trimestres, el PIB de China se expandió casi 8% en términos interanuales, frente a una media de 1,2% entre 21 y 211; el motor chino de las exportaciones latinoamericanas ha tenido menos potencia. En su mayoría, la actividad de las propias economías de América Latina ha venido perdiendo dinamismo, con señales de mejoría hacia la mitad del año en algunos países. 6 4 2-2 -4 Gráfico 2. Evolución trimestral del PIB de Estados Unidos, Zona del Euro y Japón, 211-213 (Tasas porcentuales de variación trimestrales anualizadas) I II III IV I II III IV I II III IV 211 212 213-1 Estados Unidos Zona del Euro Japón (eje derecho) Fuente: BID Sector de Integración y Comercio con base en datos de la OCDE, y fuentes oficiales. 15 1 5-5 6 5 4 3 2 1 Gráfico 3. Evolución trimestral del PIB de AL-6 y de China, 211-213 (Tasas porcentuales de variación interanuales) I II III IV I II III IV I II III IV 211 212 213 AL -6 China (eje derecho) 11 1 9 8 7 6 5 Fuente: BID Sector de Integración y Comercio con base en datos del FMI y fuentes oficiales. Nota: AL-6 corresponde al promedio ponderado de las tasas de variación interanual del PIB de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. La ponderación se realizó con los PIB en dólares valuados en paridades de poder adquisitivo. 2

Naturalmente, este cuadro no generó una demanda consistente para las exportaciones de América Latina (Gráfico 4). Las compras de la Unión Europea a la región mostraron un muy pobre desempeño en 213, contabilizando caídas durante los primeros nueve meses del año. La recuperación en el nivel de actividad de Estados Unidos siguió sin reflejarse de manera nítida en sus importaciones desde América Latina, observándose una tendencia levemente positiva a partir de julio. Solo las importaciones chinas tuvieron una recuperación firme en la segunda parte del año, impulsadas por las compras de petróleo, soja y mineral de hierro; a esto se sumaron los estímulos menos marcados provenientes de Estados Unidos y de la propia región. 7 Gráfico 4: Evolución de las importaciones mensuales de Estados Unidos, Unión Europea y China desde América Latina, 211-213 (Promedio móvil de tasas porcentuales de variación interanuales) 6 5 4 3 2 1-1 -2 211 212 213 EEUU UE-28 China Fuente: BID Sector de Integración y Comercio con base en datos de USITC, Eurostat, Aduanas de China, FMI y fuentes nacionales. La evolución de los precios de algunos productos básicos también influyó en el deslucido desempeño de las exportaciones de América Latina en el año (Gráfico 5). Después del auge posterior a la crisis financiera, en 212 estos mercados sufrieron una corrección que se prolongó con menor intensidad durante 213. En los primeros diez meses, los precios del cobre y del oro cayeron, respectivamente, 7,7% y 13,1% con relación al mismo periodo del año anterior; solo la cotización del hierro tuvo un repunte a partir de agosto. El precio de la soja cayó 18,2%, y el del petróleo creció apenas un 1,3% en ese periodo. En el mismo intervalo, el precio del café descendió 3,1%, afectando las exportaciones de los países centroamericanos, Colombia y Brasil. 3

6 5 4 3 2 1-1 -2-3 -4 Gráfico 5. Evolución de los precios de productos básicos seleccionados, 211-213 (Promedio móvil trimestral de tasas porcentuales de variación interanuales) 211 212 213 Soja Cobre Oro Petróleo Café Hierro Fuente: BID Sector de Integración y Comercio con base en datos de FMI y Bloomberg. De acuerdo con estimaciones preliminares, el estancamiento de las exportaciones agregadas regionales se explica por una contracción significativa de los envíos a la UE (-5%), contrapesada por un aumento importante de las exportaciones a Asia (8%) y aumentos marginales en el propio mercado regional y de Estados Unidos, levemente superiores al % en ambos casos. Sin embargo, se registraron resultados heterogéneos por países y subregiones. México - Se estima que el desempeño positivo de las exportaciones mexicanas (2%) las llevará a un nivel cercano a los US$ 38 mil millones. El impulso principal provino de los envíos a Estados Unidos que representan un 79% del total y crecieron un 4%, seguido del sustancial aumento de las ventas en Asia (14%). El mercado latinoamericano, que comprende un 7% de total exportado, tuvo un mal desempeño con una contracción del 6%, derivada sobre todo por una reducción de las exportaciones al MERCOSUR en las que el rubro automotor es relevante. El desempeño del mercado de la UE dio lugar a una reducción de 4% en las ventas a este destino. Comunidad Andina - La caída de las exportaciones de los países de la Comunidad Andina se proyecta en un 4% alcanzando un total de US$ 136 mil millones. El desempeño de los países fue muy desigual. El resultado negativo proviene de una severa contracción de las exportaciones de Perú (-11%) determinada por caídas en las ventas dirigidas a la UE (-18%) y a Asia (-6%), en las que pesaron la reducción de precios de productos básicos como el oro y el cobre. También las exportaciones de Colombia declinaron durante el año (-3%), siendo significativa la reducción de las ventas a Estados Unidos, donde los envíos petroleros han disminuido. Las ventas de Colombia al resto de la región andina se contrajeron (-4%), mientras que aquellas al MERCOSUR se estancaron a causa de las menores colocaciones en Venezuela (-15%). El crecimiento de las exportaciones de Bolivia (6%) está muy influido por las ventas a socios regionales y al MERCOSUR, donde los envíos de gas aumentaron durante el año. 4

En cambio, la expansión de las exportaciones de Ecuador (3%) responde a las mayores ventas afuera de la región: Estados Unidos (4%), UE (19%) y Asia (5%). Grupo de Exportación/Miembro Cuadro 1: Crecimiento de las exportaciones por destinos seleccionados, 213 (Tasas de variación porcentuales y miles de millones de US$) Crecimiento de las exportaciones (%) Subregión América Latina EE.UU. Asia UE Mundo Exportaciones totales al Mundo (miles de millones de US$) Var. Abs. Total 213 Comunidad Andina -2-3 -4 8-3 -4-5 136 Bolivia 1 11-22 8 31 6 1 12 Colombia -4-7 -12 4 1-3 -2 59 Ecuador -5-1 4 5 19 3 1 25 Perú -2-3 19-6 -18-11 -4 4 MCCA 1-3 -3 23-16 -2-1 33 Costa Rica 1-4 15-4 11 El Salvador 2 1 1 123-2 4 6 Guatemala -2-5 -4 53-3 1 1 Honduras 14 7-9 -1-43 -15-1 4 Nicaragua -4-8 -21-15 -14-1 2 Rep. Dominicana (MCCA) 26 17 11 1 4 1 1 8 Panamá (MCCA) -11-8 -16 29 26 6 1 MERCOSUR 6 3-13 11-5 -1-2 433 Argentina 8 2 2 9-14 4 3 84 Brasil 6 5-8 9-2 -1-2 241 Paraguay 12 24 75 55 28 32 3 1 Uruguay -3 1 42 9 4 9 Venezuela -2-24 -2 12-27 -8-7 9 Chile (MERCOSUR) -1 1 16-2 -3 1 1 78 TLCAN México 3-6 4 14-4 2 9 379 América Latina Crecimiento (%) 8-5 Miles de Millones de US$ Var. Abs 2-6 Total 213 18 426 231 122 1,68 1,68 Fuente: BID Sector de Integración y Comercio con base en fuentes nacionales oficiales. Notas: El Cuadro no incorpora las tasas de variación ni las variaciones absolutas correspondientes a los destinos no seleccionados; por lo tanto la suma de las variaciones absolutas de los destinos seleccionados no coincide con el total. En los casos de Panamá y República Dominicana, las tasas de crecimiento de las exportaciones al grupo subregional corresponden al MCCA; en Chile, al MERCOSUR. Véase la Nota Metodológica para información adicional sobre los procedimientos, los períodos temporales y las fuentes de datos utilizados en las estimaciones. Centroamérica - Para los países del Mercado Común Centroamericano se estima una disminución de las exportaciones de 2% y un nivel en torno a los US$ 33 mil millones. Solo El Salvador muestra un crecimiento significativo (4%), mientras que las exportaciones de Costa Rica y Guatemala apenas crecieron en el año. Las ventas externas de Honduras y Nicaragua sufrieron caídas sustanciales, de 15% y 1%, respectivamente, afectadas por la plaga de roya del café y bajos precios del grano. La contracción de las exportaciones hacia los mercados europeo (-16%) y estadounidense (-3%) dan cuenta de la 5

evolución desfavorable de las ventas externas de los países centroamericanos. El propio mercado regional tuvo un crecimiento modesto (1%) mientras que los destinos asiáticos, que ahora representan cerca de un 1% del total, tuvieron una marcada expansión (23%). En otros países de la región centroamericana, las exportaciones de Panamá y República Dominicana registraron crecimientos muy relevantes de 6% y 1%, respectivamente. En el primer caso, fue determinante una combinación de crecimientos en Asia y la UE y, en el segundo, en todos los destinos. MERCOSUR - Las proyecciones para el MERCOSUR muestran una contracción de las exportaciones de 1%, por las menores ventas de Brasil (-1%) y Venezuela (-8%). Argentina y Uruguay incrementaron los envíos 4%, mientras que Paraguay tendría una expansión inédita de 32% por la ya mencionada recuperación de las exportaciones del complejo sojero. Los flujos hacia el bloque crecieron 6% y al total de América Latina 3%. Las ventas a Estados Unidos cayeron 13% y también a la UE en un 5%, al mismo tiempo que aquellas destinadas a la región asiática aumentaron alrededor de 11%. El mal desempeño de las exportaciones brasileñas se explicaría por la caída de los envíos a Estados Unidos (-8%) y UE (-2%), mientras que las ventas a Asia (9%), al resto del MERCOSUR (6%) y al total de América Latina (5%) fueron relativamente dinámicas. Entre otros factores, paradas técnicas en refinerías de petróleo a principios de año afectaron el nivel de las exportaciones brasileñas. También problemas de oferta y bajas del precio de variedades relevantes de petróleo impactaron las exportaciones de Venezuela. Fue significativo el aumento de los envíos al mercado asiático (12%), donde se destaca India, para sus exportaciones petroleras. En el caso de Argentina, las ventas al resto del MERCOSUR (8%) y Asia (9%) explicarían el relativo buen desempeño de sus exportaciones en las que también pesó negativamente la situación del mercado europeo (-14%). El gran aumento de las ventas externas de Paraguay fue impulsado por el dinamismo de todos sus mercados de destino. El incremento de los envíos de Uruguay se explica por las ventas al mercado asiático (42%), Estados Unidos (1%) y UE (9%), mientras que sus exportaciones al MERCOSUR se estancaron. Chile - Se proyecta que las exportaciones de Chile aumenten alrededor de 1%. La fuerte expansión de los envíos a Estados Unidos (16%) y en menor medida a China (7%) se compensaron con la contracción de las ventas a la UE (-3%), tercer socio comercial de Chile, y sobre todo al resto de Asia. Las ventas a América Latina se incrementaron en línea con el total (1%). 6

Nota metodológica Las estimaciones, realizadas con datos disponibles al 5 de diciembre de 213, se basan en el supuesto de que las tendencias del comercio internacional de América Latina observadas durante el año continuarán en los meses restantes de 213. No se presentan proyecciones para el Caribe debido a la falta de una muestra adecuada de datos. Los datos utilizados corresponden a los siguientes intervalos: enero-noviembre para Brasil y Paraguay; enero-octubre para Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Chile, El Salvador, Guatemala, México y Uruguay; y enero-septiembre para los demás países. Se utilizaron las siguientes fuentes oficiales de datos. Argentina: Instituto Nacional de Estadística y Censos; Bolivia: Instituto Nacional de Estadística; Brasil: Ministério do Desenvolvimento, Indústria e Comércio Exterior; Canadá: Industry Canada; Chile: Dirección Nacional de Aduanas; Colombia: Departamento Administrativo Nacional de Estadística y Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales; Costa Rica: Instituto Nacional de Estadística y Censos y Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica; Ecuador: Banco Central del Ecuador; El Salvador: Banco Central de Reserva de El Salvador; Estados Unidos: US International Trade Commission; Guatemala: Banco de Guatemala; Honduras: Banco Central de Honduras; México: Banco de México e Instituto Nacional de Estadística y Geografía; Nicaragua: Banco Central de Nicaragua; Panamá: Instituto Nacional de Estadística y Censos; Paraguay: Banco Central del Paraguay; Perú: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria y Ministerio de Comercio Exterior y Turismo; República Dominicana: Oficina Nacional de Estadística; Uruguay: Banco Central del Uruguay; Venezuela: Banco Central de Venezuela. Los datos de las exportaciones de Venezuela combinan información del Banco Central de Venezuela con estimaciones basadas en cifras del FMI. En este documento se utilizan las siguientes siglas: AL América Latina; CPB: Oficina Holandesa de Análisis de Política Económica; FMI Fondo Monetario Internacional; MCCA - Mercado Común Centroamericano cuyos miembros son Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua; MERCOSUR - Mercado Común del Sur formado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela; OCDE Organización de Cooperación y Desarrollo Económico; UE Unión Europea (28 países); USITC US International Trade Commission. 7