I. Un estudiante que haya cursado Teoría y Política Monetaria debe haber comprendido tres asuntos básicos:

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA ACADÉMICO DE ECONOMÍA PLAN DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS. Vigencia: Primer periodo 2004 Programa: Contaduría Pública

Pensamiento Económico II 300CSE012 Pensamiento Económico I

DATOS GENERALES. Macroeconomía II. Eje de Formación Básica. Área Académica: Básica Créditos: 10. Semestre: Quinto Hrs. / semana: 5

Moneda y Banca. Macroeconomía Intermedia I y II Créditos Académicos 3 Horas de clase /semana 4 Horas de Trabajo Independiente por semana

Introducción a la primera edición 17. Capítulo I. Macroeconomía: breve historia y conceptos básicos 19

DATOS GENERALES. Teoría y Política Monetaria. Eje de Formación Profesional. Área Académica: Economía Créditos: 8. Semestre: Sexto Hrs.

FORMATO MODALIDAD PRESENCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA PLAN DE ESTUDIOS PROGRAMA DE LA MATERIA MACROECONOMÍA I

ÍNDICE. Prólogo a la segunda edición 15. Prólogo a la primera edición 17. I. Introducción Teoría y política monetaria 27

Sumario Prólogo Unidad didáctica 1. Relaciones macroeconómicas básicas Objetivos de la Unidad... 12

ANEXO I Resolución Nº CAE /32/11

ubica: o Licenciatura Estudios Internacionales Estudios políticos y de gobierno

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO División de Ciencias Sociales y Económico - Administrativas. Programa-Macroeconomía II Profesor Wallace

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

FORMATO OFICIAL DE MICRODISEÑO CURRICULAR CÓDIGO: BEECEK05 NO. CRÉDITOS ACADÉMICOS: 3 HORAS SEMANALES: 3

Capítulo 6. Las críticas a la Teoría General de Keynes y al modelo IS-LM

Macromagnitudes e Indicadores

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA SILABO

Plan de Estudios de la Licenciatura en Economía, 2007.

Demanda de dinero: Definición, teorías, determinantes y evidencias

I. DATOS XERAIS DA MATERIA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Economía FACULTAT D'ECONOMIA 3 Primer cuatrimestre

Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Ciencia Política Profesor Claudio Iglesias

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA

Guía Docente FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA ACADÉMICO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PLAN DE ASIGNATURA

DATOS GENERALES. Economía Política de Precios y Competencia. Eje de Formación Básica. Área Académica: Básica y de Apoyo Créditos: 8

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

MAESTRÍA. Macroeconomía I. Objetivo General: Contenido

Plan de Estudios 1994

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES PROGRAMA DE CIENCIA POLÍTICA ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN ECONOMÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA TEORÍA MONETARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Macroeconomía. Objetivos del curso

DATOS GENERALES. Macroeconomía I. Eje de Formación Básica. Área Académica: Básica y de Apoyo Créditos: 10. Semestre: Cuarto Hrs.

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EMPRESARIALES PROGRAMA DE CONTADURÌA PÚBLICA PLAN ANALÍTICO DEL PROGRAMA PROFESIONAL

SÍLABO ASIGNATURA: ECONOMÍA CÓDIGO 7CO80

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

1. ASIGNATURA / COURSE

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Pregrado de Derecho en las Regiones

Política Económica I (Código: 2241) Cátedra de Política Económica

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Facultad de Economía Fundamentos de Macroeconomía - ECON 206 Segundo Semestre 2003

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPIRITU SANTO FACULTAD DE ECONOMIA Y CIENCIAS EMPRESARIALES Syllabus

Carrera: Abogacía I-ASIGNATURA. I. Nombre: ECONOMÍA POLÍTICA. II. Código: III. Ciclo anual: IV. Ciclo cuatrimestral: 2º Cuatrimestre 2016

I. DATOS XERAIS DA MATERIA. Información por grupo. 1) Nome e apelidos do profesor/a que impartirá docencia. José Manuel Sánchez Santos

DATOS GENERALES. Eje de Formación Básica. Área Académica: Básica Créditos: 10. Semestre: Primero Hrs. / semana: 5. Requisito (s): Hrs.

FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA SILABO

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

PROGRAMA DE PROBLEMAS ECONÓMICOS VENEZOLANOS

Macroeconomía. Objetivos del curso. Microeconomía

NOMBRE DE LA ASIGNATURA Economía II

Cátedra Finanzas internacionales. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

PROGRAMA DE ESTUDIO MACROECONOMÍA. 6. Tipo de asignatura Obligatorio X Electivo Optativo. 9. Horas académicas Clases 68 Ayudantía 34

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIDAD TEMÁTICA Nº: 1

CENTRO DE ENSEÑANZA SUPERIOR COLEGIO UNIVERSITARIO CARDENAL CISNEROS ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Humanidades y Ciencias Sociales. Principios de Microeconomía

UNIDAD CURRICULAR: MACROECONOMÍA I. Eje de Formación Prelación HAD HTIE. Básica - Profesional Microeconomía FUNDAMENTACIÓN

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA VICERRECTORÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

FACULTAD DE DERECHO. Denominación de la asignatura: Instituciones de Derecho Financiero. Clave: Semestre: Orientación: Número de Créditos:

Política Económica Argentina y Mundial

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL. Facultad Regional Bahía Blanca

Economía. Asignatura: Aprobado: Resolución C.A. Nº 033/2012 Correlativas: No solicita correlativas FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA ACADÉMICO DE ECONOMIA

Programas de Asignatura MACROECONOMÍA

Universidad Autónoma de Sinaloa

PROGRAMA ECONOMIA POLÍTICA CARRERA: TECNICATURA UNIVERSITARIA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

GUÍA DOCENTE Macroeconomía. Doble Grado en Derecho y Administración y Dirección de Empresas

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS. PROGRAMA ACADÉMICO DE ECONOMIA

HISTORIA DEL ANÁLISIS ECONÓMICO

Programa Docente FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES TEORÍA MACROECONÓMICA Y MONETARIA 2º CURSO

GUÍA DOCENTE ECONOMIA POLÍTICA PROF. JORGE PRIMO

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA PROGRAMA DE PREGRADO CICLO DE FUNDAMENTACIÓN NOMBRE DE LA MATERIA: MACROECONOMÍA

Carrera: ECE

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA. Humanidades y Ciencias Sociales. Principios de Microeconomía

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

MARTÍN ESCUELA DE POLÍTICA

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA PROGRAMA DE PREGRADO CICLO DE FUNDAMENTACIÓN NOMBRE DE LA MATERIA: MACROECONOMÍA

EVOLUCION Y ESTADO ACTUAL DE LA MACROECONOMÍA

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. l. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Unidad(es) de aprendizaje antecedente(s):

CARTA DESCRIPTIVA MACROECONOMIA ABIERTA CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRACIÓN

Economía II (Macroeconomía)

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ECONOMIA I CICLO DE 1990 PROGRAMA PRINCIPIOS DE ECONOMIA II XE-0153 COMO MEDIR EL NIVEL DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL

Carrera: ECE

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE DERECHO PROGRAMA ACADÉMICO DE ECONOMIA

Principios de economia

MACROECONOMÍA DINÁMICA

MACROECONOMIA. Segunda Edición. EUGENE DIULIO, Ph.D. Profesor asociado de Economía en Fordham University. McGRAW-HILL

MACROECONOMÍA PROFESOR LIC. FERNANDO ADOLFO ALARCÓN NAVAS UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE CIENCIAS ECONÓMICAS

HISTORIA DEL ANÁLISIS ECONÓMICO

Transcripción:

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONOMICAS Departamento de Economía Programa de Economía 1. TEORÍA Y POLÍTICA MONETARIA (Código 303022M) Profesor Neftali Tellez I. Un estudiante que haya cursado Teoría y Política Monetaria debe haber comprendido tres asuntos básicos: 1.Que el dinero, como medio de cambio o de pago, como depósito de valor y como numerario, es esencial para las decisiones de producción, de distribución y de consumo en una economía. 2.Que en razón de la falta de consenso en teoría y política monetaria, es necesario estudiar cada faceta teórica en su fundamentación conceptual sin dogmatismos; y con un especial esfuerzo intelectual para analizar y discernir entre modelos interpretativos formales de cada faceta. Que tales modelos explican qué determina el comportamiento de la oferta monetaria, el de la demanda de dinero, las trayectorias que se delinean a partir de los distintos instrumentos de política, la forma como operan los intermediarios financieros y su relación con la autoridad monetaria central. 3.Que la fortaleza institucional de un sistema monetario para dar soporte a la credibilidad en el numerario como institución depende de la calidad técnicoprofesional de la gestión de política monetaria en su función básica de preservar el poder adquisitivo del ingreso nominado en el numerario. Así que la garantía de esta función se halla en la infraestructura institucional de la relación entre la banca de emisión y la banca comercial. II. Cómo se pretende que el estudiante logre aprender a aprehender los tres asuntos básicos? 1.Para el primer asunto básico. A. Para aprender: a) ilustrarse plenamente sobre la orientación temática preliminar del profesor; b) sobre la organización del plan de lecturas; c) realizar lectura individual y escritura individual de sistematizaciones de la práctica de lectura; d) discusión grupal en talleres de clase, con la animación del profesor, sobre resultados de lectura en torno a la formación histórica y conceptual del dinero y la organización monetaria y financiera en una economía. B. Para aprehender: a) elaborar escritos individuales evaluativos de entendimiento y discernimiento sobre facetas teóricas. 2.Para el segundo asunto. A. Para aprender: a) ilustrarse plenamente sobre la orientación temática preliminar del profesor; b) sobre la organización del plan de lecturas; c) realizar lectura individual y escritura individual de sistematizaciones de

la práctica de lectura; d) discusión grupal en talleres de clase, con la animación del profesor, sobre resultados de la lectura en torno a descripción, análisis técnico de modelos de determinación del comportamiento de los agregados monetarios; de la demanda de dinero; de determinación del nivel general de precios; de modelos monetarios que expliquen la relación entre el comportamiento del nivel general de precios y del nivel de empleo. B. Para aprehender: elaborar escritos individuales evaluativos de entendimiento y discernimiento sobre facetas teóricas. 3.Para el tercer asunto. A. Para aprender: a) ilustrarse plenamente sobre la orientación temática preliminar del profesor; b) sobre la organización del plan de lecturas; c) realizar lectura individual y escritura individual de sistematizaciones de la práctica de lectura; d) discusión grupal en talleres de clase, con la animación del profesor, sobre resultados en torno a descripción y sistematización de la técnica sobre cómo operan los mecanismos que transmiten las estrategias contra los dos problemas centrales de desequilibrio en una economía: la inflación y el desempleo. B. Para aprehender: elaborar escritos individuales evaluativos de entendimiento y discernimiento sobre facetas teóricas. Sobre la parte B de aprehender utilizo, para los escritos individuales el mecanismo de discusión de proposiciones entregadas a los alumnos, como guía de organización de la lectura, o directamente discutir una hipótesis; unas y otras se exigen por escrito, de manera individual. III. Se hacen dos exámenes con un porcentaje, y se utilizan también los escritos individuales con otro porcentaje. Igualmente se hace un examen final que evalúa el aprovechamiento (aprehender) con un corto trabajo final. IV. PROGRAMA CURSO: Teoría y Política Monetaria. agosto-diciembre de 2006 Código: 303022M PROFESOR: Neftalí Téllez 1. OBJETIVO DEL PROGRAMA: Que el alumno comprenda las bases de la teoría monetaria moderna, la fundamentación de la política monetaria, y los desarrollos de actualidad con base en modelos de expectativas racionales y expectativas adaptativas con oferta monetaria exógena; expectativas de proyección y regresivas con información asimétrica y oferta monetaria endógena. 2. CONTENIDO PRIMERA PARTE. Cómo se forma el dinero y el sistema de pagos en una economía. Los argumentos teóricos de la distinción entre dinero externo y dinero interno. La creación de dinero en una economía. La formación de los agregados monetarios. El objeto de estudio de la teoría monetaria sobre el comportamiento de los agregados monetarios. Origen interno y externo de la base monetaria y de la oferta monetaria: desde los balances financieros de la actividad

económica privada y desde el balance del Banco central. Función de oferta monetaria y demanda de dinero. -Texto-guía: -Téllez, Neftalí, Dinero y Economía, Cap. I- De la organización simple del sistema de pagos y del sistema de crédito en una economía. Ca. II- De la modernización del sistema de pagos y del sistema de crédito en una economía. -Mishkin, Frederic (2.000): What is money?, Why study money, banking, and financial markets? En Mishkin, F. (2.000), «The economic of money, banking and financial institutions, Harper Colloins, 6a edición. -Cavalcanti, Ricardo y Neil Wallace (1999), Inside and outside money as alternative media of exchance, Banco de la Reserva Federal, Cleveland, USA. -Harris, Lawrence (1993), Cuestiones preliminares sobre dinero en la economía. En Harris, L., Teoría monetaria, F.C.E., México. -Friedman, Milton, (1.993), Los perjuicios del dinero, hacia un Nuevo liberalismo económico. Grijalbo, México. -LeRoy Miller, Roger / Pulsinelli, Robert (1996), Moneda y banca, McGraw-Hill, Bogotá. -Barro, Roberth (1973), El dinero y la base monetaria en Colombia 1967-1972. En Revista de Planeación y Desarrollo, Vol. V No. 2, abril junio, Bogotá. -Martínez Le Clainche, Roberto (1992), La monética. En Revista Comercio exterior, Vol. 42, No. 9, sept., México, pp. 880-885. -Rahn, Richard W. (1999), La privatización suprema. En Revista Reforma económica hoy. Centro internacional para la empresa privada CIPE, No. 2, Washington, pp.6-10. SEGUNDA PARTE. La oferta monetaria en la satisfacción de la demanda de financiamiento de la economía, y más sobre la intermediación financiera. Organización del sistema financiero, operatividad del sistema e intermediación financiera. Función de oferta monetaria, y teorías de la demanda por dinero. -Texto-guía: -Téllez, Neftalí, Dinero y Economía, Cap. III: La oferta monetaria en la satisfacción de la demanda de financiamiento de la economía. -Andolfato, David (2003), A theory of money and banking, Banco de la Reserva Federal, Cleveland, USA. -Wray, Randall (2001), Understanding modern money: the key to full employment and price stability, Universidad de Missouri, Kansas, USA.

-Brunhof, Suzanne (1975), La oferta monetaria en la financiación de la economía. En Brunhof, Suzanne (1975), La oferta de moneda, crítica de un concepto. Editorial Tiempo contemporáneo, Buenos Aires. -Mishkin, Frederic (2.000): And overviev of the financial system. En Mishkin, F. (2.000), «The economic of money, banking and financial institutions, Harper Colloins, 6a edición. -Wray, Randall (1997), Qué hacen los intermediarios financieros?. En Wray, Randall (1993), en Wray, Randall (1997), Dinero, tasa de interés y política monetarista. En Revista Coyuntura colombiana, Vol. 14 No. 3, Bogotá, 1997. -Rahn, Richard, The end of money, and the struggle for financial privacy. Discovery Institute Press, Washington, 1999, Cap. 2: Overview of the struggle for financial privacy. TERCERA PARTE. Modelos de teoría monetaria contemporánea y fundamentaciones de política. 1. Desde la dicotomía: a) modelos de expectativas racionales; b) un modelo con expectativas mixtas, mercado imperfecto e información asimétrica. Fundamentaciones de política monetaria. Mecanismos de transmisión de la política monetaria. Nuevos encuentros con la teoría de la demanda por dinero. 2) Desde la no dicotomía: modelo de oferta monetaria endógena. Modelo de adquisición neta de activos financieros. Una reformulación teórica de política monetaria. -Texto-guía: -Téllez, Neftalí, Dinero y economía, Cap. IV: Modelos de teoría y política monetaria moderna y fundamentaciones de política. -Rodríguez, Carlos, Dinero y actividad económica. En Rodríguez Fuentes, Carlos, Política monetaria y economía regional. Cenes, Madrid, 1999. -Fernández Díaz, A. et al. (1991) Teoría y política monetaria, Ed. A.C., Madrid. -Mishkin, Frederic (2.000): The economic of money, banking and financial institutions, Harper Colloins, 6a edición. -Madrigal, Jorge y otros (1998), Mecanismos de transmisión de la política monetaria: marco conceptual. En Revista Ciencias Económicas, Vol. XVIII, enero - junio, No. 1, Banco Central, Costa Rica. -Romer, David, Macroeconomía avanzada, McGRaw-Hill, Madrid, 2.002, cap. 10. CUARTA PARTE. Modelos de teoría monetaria contemporánea y fundamentaciones de política: Antecedentes en Teoría de la escuela de Chicago, síntesis neoclásica, Keynes, escuela clásica, Cambridge, Wicksell, Bernácer, institucionalistas. BIBLIOGRAFÍA -Texto-guía: -Téllez, Neftalí, Dinero y economía, Cap. V: Modelos de teoría y política monetaria moderna y fundamentaciones de política: antecedentes.

-Wray, Randall (2001), Understanding modern money: the key to full employment and price stability, Universidad de Missouri, Kansas, USA. -Fernández Díaz, A. et al. (2002), Política monetaria, Ed. A.C., Madrid. -Mishkin, Frederic (2.000): The economic of money, banking and financial institutions, Harper Colloins, 6a edición. 3. FORMA DE EVALUACIÓN: a) Examen de sustentación de un trabajo final por grupos sobre uno de los modelos presentados en clase en su fundamentación (antecedentes), su didáctica, y las implicaciones de política: 30.0%. b) Dos exámenes parciales individuales: 20.0%, 09/10/006; y 20.0%, 27/11/006. c) Sustentación escrita individual del trabajo final sobre el valor agregado del mismo: 30.0% (04/12/006). El profesor. Santiago de Cali, 16 de Agosto de 2006