ENTREGA I.\lTEGRADA DE ATENCION DE SALUD I SERVICIOS DI: SALL'D INF \NTIL / PERSONAL DE SALUD, edu. / BIENESTAR DE NIÑO ISBN )7-9

Documentos relacionados
Atención integral a las personas


(g.. t. MANUAL DE LI~(.='rl}RA. C=urso Clínic() aiepi. - ~- (w') aieri. Ministerio de Salud Personas que atendemos personas. I~* i ~.

CONSULTA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

MAESTRIA EN SALUD PÚBLICA

Estrategia AIEPI IRA. Mg. Marta Giacomino / Módulo de Atención Primaria de la Salud / Lic. en Kinesiología y Fisiatría / FCS / UNER


Atención de seguimiento y control

Evaluar Al Niño Con Sospecha de Tuberculosis. La detección oportuna de tuberculosis permitirá reducir la mortalidad en niños y niñas.

Información sobre Neumonía

Información sobre. Neumonía. Lo que usted debe saber para prevenir la neumonía

CUADERNO DE EJERCICIOS. Curso Clínico de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia con Enfoque de Derechos

LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO CLÍNICO PRESUNTIVO DE INFLUENZA A (H1N1)

AGENDA DEL CURSO DE AIEPI CLINICO UTILIZANDO EL MATERIAL COMPUTARIZADO DE AIEPI ICATT. DIA I Lunes

CUADERNO DE EJERCICIOS. Curso Clínico de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia con Enfoque de Derechos

ATENCION INTEGRADA de las ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA AIEPI. Post Test. Nombre del Estudiante: Fecha: Grupo con proyector Grupo individual

AUTORIDADES. Dr. Oscar Martínez Doldán Ministro de Salud Pública y Bienestar Social

HAY MÁSCARAS QUE NO SON UN JUEGO DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA. PROTEGE A TUS HIJOS

ATENCIÓN DRA ANA MARIA SANTIBÁÑEZ COPADO AGOSTO, 2007

aiepi Investigaciones Operativas sobre Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia AIEPI

PRESTACIÓN SERVICIOS SALUD ENF. MARTHA LILIANA GÓMEZ ROJAS ESP. GERENCIA HOSPITALARIA MG. EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN PEDAGOGÍA.

2. Tos o dificultad para respirar

Hoja de registro. 1. Saludar a la familia e identificarnos como agente comunitario de la salud para que se sientan en confianza.

CERTIFICADO DE DEFUNCION: Orientaciones para su correcto llenado

CUESTIONARIO INFECCIONES 14 MESES

Cuestionario: Evaluación de preparación del estudiante para llevar consigo medicamentos

OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO OVACE

ENCUESTA NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD FAMILIAR

Infección Respiratoria Aguda (IRA) Mortalidad por IRA* en menores de 5 años, por grupo de edad (México ) Año < 1año 1-4 años

Este medicamento es administrado únicamente bajo la supervisión de su médico.

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Probenecida (Por vía oral)

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Consulte con su especialista si se encuentra en alguno de los siguientes casos:

La combinación de probenecida y colchicina se usa para tratar la gota o la artritis gotosa.

2.2 Signos o señas de peligro en el recién nacido/a

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE CARRERA DE ENFERMERÍA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

Contenido. Capítulo 1 Triaje de urgencia para evaluación y tratamiento...

Situación n de la Infancia en la. Atención n Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia AIEPI Mario Delgado N.

Trasmisión sostenida en la comunidad virus Influenza A H1N1 Evitar complicaciones y Muertes

Tos ferina (Tos convulsiva)

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Furazolidona (Por vía oral)

CADUCEOS - Historia Clínica Digital. Historia Clínica de AIEPI de 2 a 5 Años. Versión 1.0

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Consulte con su especialista si se encuentra en alguno de los siguientes casos:

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Caolín, Pectina y Paregórico (Por vía oral)

Taller de cuidados infantiles Centro de Salud Salvador Pau. Problemas de salud frecuentes: Fiebre y resfriado

La mitoxantrona corresponde al grupo general de medicamentos llamados antineoplásicos. Se usa para tratar algunos tipos de cáncer.

Bronquiolitis Causas

PROPUESTA PREGUNTAS SALUD Q4

Infección Respiratoria Aguda (IRA) Comisión Honoraria Materno-Infantil, Comisión de Infecciones Respiratorias Agudas, M.S.P.

El metocarbamol también se usa para alivíar problemas de los músculos causados por el tétanos.

Hasta el Último Rincón: Manejo de Casos Comunitario

CON AMOR Y CUIDADO, VENCEMOS LA NEUMONÍA

PREVENCION DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS

1. Signos o señas generales de peligro

CURSO AIEPI PARA INTERNOS Lunes 22 a viernes 26 Julio de Coordinadores del curso: Luis Jorge Hernández -Uniandes Yuli Guzmán- IOIR

PROTOCOLO PARA MANEJO EN CONSULTA EXTERNA Y URGENCIAS DE ENTRE 2 MESES Y 5 AÑOS DE EDAD CON INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Consulte con su especialista si se encuentra en alguno de los siguientes casos:

IDENTIFICACION DEL HOGAR: CANTON 0_ SECTOR 0_ MZA CONGLOMERADO CASA

Cuaderno del alumno de Medical Sleuths

X-Plain La influenza - Gripe Sumario

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Subsalicilato de Bismuto, Metronidazol y Tetraciclina (Por vía oral)

Guía #4 de actividades Morbilidad y Mortalidad Infantil

Asma: causas, síntomas y tratamientos

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL. Hidrato de Cloral (Por vía oral)

INFECCIONES POR NEUMOCOCO LMCV

La quetiapina se usa para tratar los desórdenes psicóticos, tal como la esquizofrenia.

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Consulte con su especialista si se encuentra en alguno de los siguientes casos:

Bronquiectasias. Dr. Alfredo Pachas. Neumólogo Clínico e Investigador Experiencia en Medicina Ocupacional CMP RNE

PANDEMIA DE INFLUENZA. Lo que la gente debe de saber

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda

ANTECEDENTES La atención integrada a las enfermedades prevalentes de la Infancia (AIEPI) es una estrategia elaborada por la organización Mundial de

Evaluación y manejo inicial de urgencias en Montaña. Felipe Javier Valdés Pineda Interno Medicina UC Octubre 2006

INFORMACIÓN SOBRE SARAMPIÓN


Enfrentando enfermedades graves: Cómo hacer conocer sus deseos. Su guía de POLST (Órdenes del médico de tratamiento para el mantenimiento de la vida)

RESUMEN HISTÓRICO DEL DESAROLLO DISTRITO ESCOLAR DE JANESVILLE HABLA Y LENGUAJE

KIDS DEVELOPMENTAL CLINIC FORMULARIO DE ENTRADA/ APLICACION / REFERENCIA

GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA GERENCIA REGIONAL DE SALUD LIC. AMALIA PANIAGUA M. RESPONSABLE DE EPIDEMIOLOGIA

Infecciones Respiratorias Agudas. Un Manual para promotores de salud

NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD. Servicio de Neumología. Área de Enfermedades Respiratorias 1


ESTUDIO SOBRE CONOCIMIENTOS ACTITUDESY PRÁCTICAS SOBRE SALUD INFANTIL. Fecha de Entrevista / / / Nombre y apellidos del niño:

Todo acerca del asma

INFLUENZA comprendiendo la Influenza estacional

VI. MARCO DE REFERENCIA

Salud y educación: Bases para el desarrollo humano. Janice Seinfeld

PROTOCOLO PARA MANEJO EN CONSULTA EXTERNA Y URGENCIAS DE ENTRE 2 MESES Y 5 AÑOS DE EDAD CON ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (EDA)

NOTAS. Registra el asma de tu hijo. Para completar el registro:

MODELO EXPLICATIVO MEJOR CALIDAD DE ATENCIÓN, DISMINUCION DE LA MORTALIDAD POR ENFERMEDADES DIARREICAS

La investigación en Asma Crohn de cerca

Revisado y Aprobado por La Fuerza de Tareas de Cuidado Infantil de la PACNJ

Lea todo el prospecto antes de empezar a usar el medicamento.

Guía para el acompañante familiar en las Unidades de Urgencias

Influenza H1N1. Qué es la influenza H1N1 (influenza o gripe porcina)?

DIAGNÓSTICO Diagnósticos de enfermería de la NANDA Definiciones Estados de los diagnósticos de enfermería

La vitamina K se encuentra en varios alimentos incluyendo las verduras de hojas verdes, la carne y los productos lácteos.

PNT Pre-AC019 HELICOBACTER PYLORI EN ALIENTO

La amiodarona corresponde a un grupo de medicamentos llamados antiarrítmicos. Se usa para corregir los latidos irregulares a un ritmo normal.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ENFERMERÍA

Transcripción:

Catalogación hecha por el CCl1lr() de Documentaci6n «Carlos Enrique Paz Soldún " OI'S/OMS I\:rú. Perú. \-1ínísterill de Salud Atencion inte.'rada a las enfermedades prevalentes de la ínfallll~1. Dirección General de Salud de las Personas, 200 l. I 54p.: ilus.. 11m;! ENTREGA I.\lTEGRADA DE ATENCION DE SALUD I SERVICIOS DI: SALL'D INF \NTIL / PERSONAL DE SALUD, edu. / BIENESTAR DE NIÑO (OPS/PER/OI.O-l I ISBN 9972-851-1)7-9 Hecho Depósito Legal r\0 150 I fl5200 l 1225 Este manual es una revisión y actualización del Manual para la Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI), elaborado por el Ministerio de Salud a través de la Dirección General de Salud de las Personas, Lima, Perú, 1997. Dr. Jesús Toledo Tito Director General de la DGSP Dr. Fernando Cerna Iparraguirre Director Ejecutivo del PSMyN Dra. Zonia Rozas Huacho Directora del SUBPCIRA Dr. Luis Vergara Fernández Director del Subprograma de CEDA Lic. Susalen Tang Flores Directora del Subprograma de CRED Lic. Walter Vílchez Coordinador PREDEMI Dr. Daniel Neyra Director del PCM y OEM Dr. Nazario Carrasco Director del SPMPN Dr. Enrique Macher Director SPC Salud Mental Dr. Pedro Villavicencio Director del SPC Salud Bucal Edición Técnica: Dr. Herminio Hernández Díaz Dr. Javier Santisteban Ponce Diseño y Diagramación: Dr. Javier Santisteban Ponce Colaboró en la presente edición: Dr. Miguel Dávila Dávila Oficina Panamericana de la Salud Lima, Perú Copyright: Abril de 2001 Ministerio de Salud Perú. Avda. Salaverry Cdra. 7 s/n, Jesús María, Lima, Perú

".-., l' '\ \ ~jaiepi.,.., 1 I '.' \~" ( nmo que vuelve a consulta debido a problemas cronicos o enfermedarjesnenos corllunes, posiblemente necesite3tencíon especial que no se incluye en este manual, al igjal que el manejo de casos de trauma u otras emergencias graves debidas a accidentes o lesiones; entonces corresponderá elaluarlo como «otros problemas» y derivarlo a la instancia respectiva, si lo amenta Si el niño no responde a las normas de tratamiento que se indican o blen!ega a un estado grave de desnutrición, o vuelve repetidamente, se le debe referir al hospital para un tratamiento especializado. Esto hace, por lo tanto, que los niños con SIDA sean derrvado' a íos hospitaleéi El manejo de casos puede ser efectivo únicamente si la familia sabe cuándo b sur tratarniento y usted sabe cómo atender adecuadamente al niño enfermo. Objetivos Al finalizar el e~,tudio de est Curso estarás en condiciones de: Identificar signos de peligro en general en todos los niños que atiendas Clasificar la enfermedad de acuerdo con los signos presentes ó ausentt:s Reconocer las clasificaciones que necesitan internamiento o ser referidas URGENTEMENTE al hospital Verificar i?1 estado de nutrición e identificar los problemas de allrne'ltaclon v hrindar asesoría a la madre. Verificar los antecedentes de vacunación del niño y decidir SI necesita équna vacuna ese mismo día Decidir y administrar tratamiento adecuado y oportuno para los problef11as más comunes en la infancia Instruir a la madre sobre cuándo debe volver de inmediato y cuándo vol,er para el control de su niño Cómo usar este Módulo? Para iniciar el proceso de evaluación, primero es importante determinar la edad del niño, para ver en qué grupo etáreo se encuentra y así seleccionar el cuadro apropiado y comenzar el proceso de evaluaciór. Tenemos dos grupos de edad: Niños de 2 meses a 4 años Niños menores de 2 meses Si el niño tiene entre 2 meses y 4 años de edad, elige el cuadro titulado e,elluar, clasificar, tratar al niño de 2 meses a 4 años de edad. Por ejemplo, este grupo de edad incluye un niño que tenga 4 años y 11 meses, pero no un niño que tenga 5 años. Un niño que tenga 2 meses encajará dentro del grupo de 2 meses a 4 años de edad, pero no en el grupo menor de 2 meses de edad. Si el niño no tiene todavía 2 meses, se le considerará menor de 2 meses, por lo que deberás usar el cuadro de evaluar, clasificar y tratar al niño menor de 2 meses de edad. En cada grupo se presenta un Cuadro de Procedimientos que muestra una secuencia de pasos a seguir en la atención del niño, el cual ha sido diseñado para ayudar al personal de salud en la atencion eficiente y correcta a los niños. Estos pasos son probablemente similares r' los que cumples cuando atiendes a niños enfermos. Los signos de ;a enfermedad y su clasificación se enumeran en el cuadro eje procedimientos EVALUAR y CLASIFICAR. El paso que se denomina «evaluar al niño» implica la preparación de una historia clínica del mismo, mediante un interrogatorio y un examen físico. «Clasificar la enfermedad» Significa determinar la gravedad de la enfermedad, debiendo seleccionar para ello una categoría o «clasificación». Luego podrás determinar el tratamiento. En su mayor parte, los recuadros tienen tres hileras. Sí están en colores, cada hilera es de color roy amarillo o verde

antibióticos disponibles, usa el de primera línea preferentemente. Algunos niños tienen más de una enfermedad que hay que tratar con antibióticos. En esos casos: Puedes administrar un antibiótico único para tratar las enfermedades. Por ejemplo, para la Neumonía y la Infección del Oído se requiere un antibiótico que puede ser el mismo para ambos problemas. Recuerda, NO dupliques la dosis ni administres el antibiótico por más tiempo. O también puedes administrar más de un antibiótico para tratar las enfermedades. Por ejemplo, cotrimoxazol que se usa para tratar la Neumonía es ineficaz contra la Faringoamigdalitis Aguda Supurada. En esta situación, debe recibir dos antibióticos o una alternativa que cubra adecuadamente ambas condiciones, como la amoxicílina. El Plan de tratamiento te dice cuántos días V cuántas veces al día debes administrar el antibiótico. En caso de Neumonía y Otitis Media Aguda se dan por 7 días, en Disentería por 5 días y en caso de Cólera por 3 días. También es importante que aprendas a calcular la dosis correcta del antibiótico: Mira la columna que contiene la lista de la concentración de los comprimidos o del jarabe disponibles en tu Establecimiento de Salud. Escoge en la hilera del peso o la edad, la que corresponde al niño. El peso es mejor que la edad para elegir la dosis correcta, la cual se encuentra en la intersección de la columna con la hilera. Debes verificar el estado nutricional, los antecedentes de vacunación y evaluar otros problemas. Una vez revisado lo que comprende un Cuadro de Procedimientos, vamos a pasar al desarrollo de éste, empezando con los niños de 2 meses a 4 años y luego con los niños menores. m

p-ep~ ~p soge t -e s~s~m Z ~p soy!u sol ~p U9!:JU~lV

Un niño que presente un no de peligro en general tiene un problema grave y necesita ser internado o referido URGENTEMENTE al hospital. Quizá necesite recibir tratamiento para salvarle la vida con antibióticos inyectables, oxígeno u otros tratamientos que tal vez no se hallen disponibles en tu Establecimiento de Salud. Completa el resto de la evaluación inmediatamente, luego administra el tratamiento adecuado, antes de internarlo o referirlo. En caso de contar con todo lo necesario para atender al niño y tener el personal profesional, puedes 'nternar al niño en tu establecimiento. Para que verifiques si hay slcjnos de peligro en general, observa el recuadm siguiente que es de la columna «Evaluar». VERIFICAR SI HAY SIGNOS DE PELIGRO EN GENERAL PREGUNTAR: OBSERVAR: Decidir * Puede el niño beber o tomar el pecho? * Vomita el niño todo lo que ingiere? * Ha tenido el niño convulsiones?.. Verificar si el niño está: letárgico o comatoso Luego realiza las siguientes preguntas de acuerdo al cuadro anterior: -+ Puede su niño beber o tomar el pecho? Un niño tiene este signo, si está demasiado débil para beber y no consigue succionar o tragar cuando se le ofrece el pecho o un sorbo. Cuando preguntes a la madre si el niño no puede beber, cerciórate de que comprenda la pregunta. Si ella dice que el niño no es capaz de beber ni de mamar, pídele que te describa qué ocurre cuando ella le ofrece algo para beber. Por ejemplo, puede el nino llevar líquido a la boca y tragarlo? Si no seguro (je la respuesta de la madre, pídele que le ofrezca al niño un sorbo de agua o el pecho. Observa si el niño toma el agua o la leche. Algunas veces presentan dificultad para succionar cuando tienen la nariz tapada; pero si este problema se soluciona al limpiarle la nariz, entonces este niño no tiene este signo. -+ Vomita su niño todo lo que ingiere? El niño que «vomita todo lo que ingiere», no podrá retener alimentos, líquidos ni medicamentos de administración oral. Pregunta a la madre con cuánta frecuencia vomita, SI es cada vez que toma alimentos o líquidos. Si no seguro de la respuesta de la madre, pídale que le ofrezca un sorbo al niño. Fíjate si el niño vomita. -+ Ha tenido su niño convulsiones? Pregunta a la madre, con palabras que te entienda, si el niño tuvo convulsiones durante la enfermedad actual. Es posible que para ella las convulsiones sean «ataques» o «espasmos». -+ Luego observa y verifica si el niño está letárgico o comatoso Un niño letárgico luce indiferente, apático o adormecido, no responde a estímulos sensoriales y parece no darse cuenta de lo que le rodea. El niño comatoso no responde a estímulos dolorosos ni verbales o sonoros. No puede ser despertado. Pregunta a la madre si el niño parece inusual mente lb

"-", lfs2. '\ Al." AIFNtIU'J hlu; ;;\!>\.\!.\' t"iik\iult\i)f~ I'RI.\MJ.NTE' IlE 1.1\ INrANCL-\ 1~j~~PJ Evalúa la tos o la dificultad para respirar Cómo evaluamos a un niño con tos o dificultad para respirar? Cuando el niño presenta tos o dificultad para respirar debes seguir los pasos del recuadro «Evaluar» que te presentamos: Tiene el niño tos o dificultad para respirar? SI LA RESPUESTA ES OBSERVAR, ESCUCHAR: AFIRMATIVA, * Contar las respiraciones en un minuto PREGUNTAR * Observar si hay ti raje subcostal 8 niño * Observar y escuchar si hay estridor tiene que Cuánto tiempo * Observar yescuchar si haysibilancias estar :' hace? Determinar si es primer episodio o es }tranquilo recurrente (*) Clasificar TOSO PARA Si el niño tiene: Respiración rápida es: Si el niño tiene sibilancias, primero trata la sibilancia De 2 a 11 meses 50 ó l'rás en un rrinuto y luego clasifica la tos o dificultad para respirar De 1 a 4 años 40 ó l'rás en un rrinuto Luego de observjr el cuadro, pasa a realizar las siguientes preguntas: ~ Tiene su niño tos o dificultad para respirar? La «dificultad para respirar» es cualquier patrón anormal de respiración en el niño. Las madres la describen de distmtas maneras. Tal vez digan que la respiración del niño es «rápida» o «ruidosa» o «entrecortada. Si la madre contesta que NO, observa al niño y si no tiene tos ni dificultad para respirar, pregunta sobre el síntoma siguiente. Si la madre contesta que SI, haz la siguiente pregunta: -+ Cuánto tiempo hace? Un nir10 que ha tenido tos o dificultad para respirar por más de 14 días tiene tos crónica. Puede tratarse de un signo de asma, tos convulsiva, tuberculosis u otro problema. Luego cuenta las respiraciones en un minuto Debes contar cuántas veces respira el niño por minuto para saber si tiene respiración rápida. Explica y pide a la madre que lo mantenga tranquilo mientras cuentas las respiraciones. Si el niño está durmiendo, no lo despiertes. Si está asustado, lloroso o irritable, no podrás obtener un recuento prer iso de las respiraciones. Para ontar e! rmero de respiraciones en un minuto: ID