oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

Documentos relacionados
8. PROAGRO - PROGAN 3. FOMENTO GANADERO 8.1 Avance del PROAGRO ciclo O.I P.V 2015

Trabajadores permanentes y eventuales asegurados registrados por mes Cuadro según división en el Municipio de Mexicali

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

BAvances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

oletín de la OEIDRUS Sistema Nacional de Información Para el Desarrollo Rural Sustentable CONTENIDO: Secretaría de Desarrollo Rural

DDR 144, HERMOSILLO DDR 144, HERMOSILLO. Presa Rodolfo Félix Valdez. Hermosillo 030. Presa Abelardo L. Rodríguez. CADER 01, Carbó

ANUARIO DE ESTADISTICAS AGRICOLAS, PECUARIAS, FORESTALES Y PESQUERAS DE TAMAULIPAS

Secretaría de Desarrollo Rural. Potencial Productivo de la Soya

DDR 147, GUAYMAS DDR 147, GUAYMAS. H. Guaymas Empalme. MUNICIPIOS QUE INTEGRAN EL DDR 25, Empalme 29, H. Guaymas. Límite municipal

ANUARIO DE ESTADÍSTICAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS, FORESTALES Y PESQUERAS DE TAMAULIPAS 2010

Anuario de Estadísticas Agropecuarias, Forestales y Pesqueras de Tamaulipas

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 22 DE FEBRERO)

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 15 DE FEBRERO)

#38 (INFORME AL 20 DE SEPTIEMBRE)

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 9 DE FEBRERO)

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 2 DE FEBRERO)

#14 (INFORME AL 04 DE ABRIL)

#18 (INFORME AL 03 DE MAYO)

#43 VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 19 DE NOVIEMBRE)

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

#35 (INFORME AL 6 DE SEPTIEMBRE)

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 10 DE FEBRERO)

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

#45. (INFORME AL 8 de NOVIEMBRE)

Presa Adolfo Ruiz Cortines. Pueblo Mayo. Bacame Nuevo. Navojoa 042. Buaysiacobe. 026 Bacobampo Basconcobe Sahuaral Etchojoa. Huatabampo.

Elaboración: Dirección de Información Geografía y Estadística Agosto de Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de Chiapas

#39 VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 5 DE OCTUBRE)

Secretaría de Desarrollo Rural. Sistema Estatal de Información Forestal (SEIF)

TOTAL 342, , ,459, ,998.9

14 o. Producción agropecuaria y pesquera. Superficie e infraestructura:

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

INDICADORES ESTRATÉGICOS DEL SECTOR AGROPECUARIO DICIEMBRE 2006

(INFORME AL 31 DE ENERO)

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

Año Agrícola 2017 Resumen por Grupo de Cultivos

Año Agrícola 2017 Resumen por Grupo de Cultivos

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE PUEBLA Abril, 2009

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE OAXACA Marzo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE MORELOS Marzo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN Febrero, 2009

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 7 DE MAYO)

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE COAHUILA Marzo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE JALISCO Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE DURANGO Marzo, 2009

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 8 DE ABRIL)

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ Mayo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE VERACRUZ Abril, 2009

oletín de la OEIDRUS La Caprinocultura en Tamaulipas Secretaría de Desarrollo Rural CONTENIDO:

DDR 140, MAGDALENA DDR 140, MAGDALENA. Magdalena de Kino. CADER 01, Magdalena. CADER 02, Nogales. CADER 03, Santa Ana MUNICIPIOS QUE INTEGRAN EL DDR

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE TAMAULIPAS Mayo, 2009

Sistemas de Cultivos en México

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE QUERÉTARO Febrero, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SONORA Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE NAYARIT Mayo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE TABASCO Marzo, 2009

Operación 2013 del Componente Atención a Desastres Naturales en el Sector Agropecuario y Pesquero-CADENA

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SINALOA Abril, 2009

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 5 DE FEBRERO)

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE MICHOACÁN Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DE BAJA CALIFORNIA SUR Abril, 2009

REPORTE GRÁFICO Y ESTADÍSTICO. SISTEMA DE RENDICIÓN DE CUENTAS ENERO-OCTUBRE 2014 Preliminar SAGARPA

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE CHIAPAS Mayo, 2009

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE CHIHUAHUA Abril, 2009

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE CAMPECHE Marzo, 2009

CONSEJO MEXICANO DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE PROPUESTA DE MODIFICACIÓN A REGLAS DE OPERACIÓN 2018 COMPONENTE ATENCIÓN A SINIESTROS AGROPECUARIOS

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

BAvances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

Actualización del Marco Censal

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE TLAXCALA Mayo, 2009

11. Ganadería Población Ganadera según Distrito de Desarrollo Rural Al 31 de diciembre de 1999 (Cabezas) 289

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE YUCATÁN Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA Marzo, 2009

oletín de la OEIDRUS Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas Enero-Febrero 2007

oletín de la OEIDRUS Imágenes de Satelite Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE GUANAJUATO Abril, 2009

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

oletín de la OEIDRUS Agricultura Protegida Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE HIDALGO Abril, 2009

5.1 Superficie sembrada total (Hectáreas) en el municipio de Tepatitlán, de los años 1994 al 2011.

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO SECRETARIA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

Transcripción:

CONTENIDO: Editorial 1 AGRICULTURA Cierre Ciclo Otoño - Invierno 2013/2014 Avance Ciclo Primavera - Verano 2014 Avance Perennes 2014 4 GANADERÍA Avance Estatal de la Producción Pecuaria 2014 Avance de la Producción Carne Canal Bovino 2014 Avance de Exportación de Ganado Bovino 2014-2015 PESCA Avance de la Producción Pesquera y Acuícola 2014. Centro Acuícola Tancol 8 FORESTAL Aprovechamiento Forestal Maderable 2013 2 3 5 5 6 7 9 B Secretaría Vol. 8, No. 5 de Desarrollo Rural oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas Septiembre - Octubre 2014 Potencial Productivo de la Melina En México el consumo de madera es casi 5 veces mayor que la producción nacional. Aun no somos autosuficientes por lo tanto se sigue importando madera a nuestro país. Esta es una gran oportunidad para desarrollar las plantaciones forestales comerciales, sobre todo estas se manejan de manera sustentable, ya que su crecimiento es muy rápido. En nuestro país los muebles que se producen para el exterior son fabricados con teca, el 90% ha sido manufacturado en otros países, principalmente en Indonesia. La Melina, esta plantada casi de igual manera en Veracruz, Tabasco y Campeche, con 35%, 29% y 28% respectivamente el cual representa el 92% del total plantado en el país. Esta especie es de madera liviana, duradera, y resistente al ataque de plagas, además es fácil de trabar y de pulir, puede ser un buen substituto para la madera de pino. Los productos derivados de la melina de acuerdo a la cadena de comercialización son: Arbolado en pie Trozas Tablas Tablones Visita las Unidades Básicas de Información de los DDR s, CADER s, Municipios y CBTA s Aprovechamiento Forestal No Maderable 2013 10 GEOGRAFÍA Mapas Temáticos Cultivos de Sorgo grano y Soya Ciclo P-V 2014 Mapas Temáticos sobre Precipitaciones y Temperaturas. 11 12 TEMAS GENERALES Potencial Productivo de la Melina. 14

Página 1 Comité Editorial Lic. Carlos Ernesto Solís Gómez Secretario de Desarrollo Rural del Gobierno del Estado de Tamaulipas Ing. Eduardo Miguel Mansilla Gómez Delegado de la SAGARPA en Tamaulipas Ing. Guillermo González Osuna Subsecretario de Desarrollo Agrícola MVZ. Francisco Bonilla López Subsecretario de Desarrollo Pecuario y Forestal MVZ. Jorge Luis Zertuche Rodríguez Subdelegado Agropecuario de la SAGAR- PA en Tamaulipas Ing. Francisco A. Banda Gómez Subdelegado de Planeación y Desarrollo Rural de la SAGARPA en Tamaulipas Lic. Mauricio Etienne Llano Subsecretario de Pesca y Acuacultura Ing. Felipe Chapa Aguirre Subdelegado de Pesca de la SAGARPA en Tamaulipas Ing. Ernesto Castañeda Bernal Coordinador Técnico Dr. Antonio Galván Vera Director Técnico Colaboradores de éste Boletín Biol. María Guadalupe Vega Barrón Coordinadora de la OEIDRUS Lic. José Luís Rosales Fuentes Analista de la OEIDRUS Lic. Roberto Carlos González Saldívar Editorial Editorial En nuestro Estado se cuenta con una gran vocación forestal en la que existen 155,439 ha con potencial óptimo para establecer plantaciones de melina, en los municipios de Xicoténcatl, Gómez Farías, González, El Mante, Antiguo Morelos, y Nuevo Morelos. Así mismo, existen 407,394 ha con potencial sub-óptimo, en los municipios de Soto la Marina, Aldama, Llera y Ocampo. El establecimiento de plantaciones comerciales de melina, tanto en México como en Tamaulipas; es una de las alternativas económicas para los productores forestales. La melina es una especie de rápido crecimiento y que además sirve para la recuperación de ecosistemas y del medio ambiente, esta considerada como una especie del futuro. Esta especie fue introducida a México en 1971, por el campo experimental El Tormento del INIFAP en el Estado de Campeche. El Centro de Investigación Regional del Noreste, Campo Experimental Río Bravo ha realizado estudios donde ha encontrado superficie optima para plantar melina, en estas investigaciones se utilizan mapas de clima y suelo, lluvia mensual, temperaturas promedio, evapotranspiración, heladas y tipo de suelos, así como profundidad y salinidad del suelo para determinar las mejores tierras optimas para la melina en nuestro Estado. Es por eso, que invitamos a todos nuestros amigos silvicultores; a que le apostemos a las plantaciones comerciales ya que son una fuente alterna de obtener ingresos y es una especie que se desarrolla muy rápidamente en algunas regiones de nuestro Estado. Atentamente Técnico de la OEIDRUS Ing. Daniel Ulises Alvarez Serrano Técnico de la OEIDRUS Lic. Carlos Ernesto Solís Gómez Ing. Alfredo González Olazarán Técnico de la OEIDRUS

Agricultura Cierre de Siembras y Cosechas del Estado Página 2 Ciclo Otoño - Invierno 2013/2014 Para este mes de Octubre el ciclo Otoño - Invierno 2013-2014 se sembró un 102% respecto a la superficie programada, el cultivo con mayor superficie sembrada es el sorgo grano con 782,209 Ha representando el 85% de la superficie total. Este ciclo cerro sus cosechas en el mes de Septiembre y el cultivo de sorgo grano alcanzó su mayor producción con 3,147,880 Ton, una cifra record en cuanto a producción de este cultivo solamente en este ciclo. CICLO : OTOÑO-INVIERNO MODALIDAD : RIEGO + TEMPORAL AÑO AGRICOLA : 2013-2014 CIERRE DE SIEMBRAS Y COSECHAS ESTE CUADRO ESTA ORDENADO POR VALOR DE LA CULTIVO SUPERFICIE SEMBRADA (Ha) SUPERFICIE COSECHADA (Ha) ESTIMADA (TONELADAS) OBTENIDA (TONELADAS) VALOR DE LA (MILES DE PESOS) Sorgo grano 782,429.04 782,209.04 2,838,494.49 3,147,880.25 6,908,012.67 Maíz grano 73,247.02 72,797.08 418,726.34 410,776.35 1,135,543.51 Cebolla 3,462.79 3,462.79 108,166.60 105,541.97 670,655.17 Chile verde 1,153.82 1,153.82 39,845.40 39,845.40 227,874.67 Algodón hueso 3,738.11 3,738.11 9,281.83 15,831.90 209,857.34 Okra (angú o gombo) 2,451.98 2,451.98 17,224.26 17,224.25 137,794.00 Cártamo 38,994.92 38,954.92 28,823.11 19,305.38 96,628.01 Zanahoria 185.50 185.50 5,936.00 5,936.00 77,168.00 Arroz palay 2,165.00 2,165.00 10,715.20 13,413.25 52,311.68 Sandía 841.36 741.36 19,837.30 16,857.51 39,682.42 Resto cultivos 9,618.67 9,278.67 57,145.00 52,517.41 187,933.86 Total: 918,288.21 917,138.27 3,554,195.53 3,845,129.67 9,743,461.33 * CHILE HABANERO, CHILE VERDE MORRON, ELOTE, PEPINO, TRIGO GRANO, SORGO FORRAJERO EN VERDE, FRIJOL, CANOLA, MELÓN, GIRASOL, CALABACITA, CALABAZA (SEMILLA) O CHIHUA, AVENA FORRAJERA EN VERDE, BRÓCOLI, GARBANZO GRANO, MAÍZ PALOMERO, RYE GRASS ACHICALADO, SHOP SUEY, SORGO ESCOBERO, SOYA, TOMATE ROJO, TOMATE VERDE SUPERFICIE PROGRAMADA (Ha) 896,841 PROGRAMADA (Ton) 3,043,545 Fuente: RAW

Página 3 Avance de Siembras y Cosechas del Estado Agricultura Ciclo Primavera-Verano 2014 El Ciclo Primavera - Verano 2014 ha presenta un avance importante en sus siembras y en el mes de Octubre ha alcanzado las 361,420 Ha el cual respecto a lo programado se tiene como avance de siembra el 85% y se ha cosechado solo 519 Ha; los cultivos con mayor producción en este ciclo es el sorgo grano y el cultivo de soya principalmente en la zona sur del estado. CICLO : PRIMAVERA-VERANO MODALIDAD : RIEGO + TEMPORAL AÑO AGRICOLA : 2014 AVANCE DE SIEMBRAS Y COSECHAS AL MES DE OCTUBRE ESTE CUADRO ESTA ORDENADO POR VALOR DE CULTIVO SUPERFICIE SEMBRADA (Ha) SUPERFICIE COSECHADA (Ha) ESTIMADA (TONELADAS) OBTENIDA (TONELADAS) VALOR DE LA (MILES DE PESOS) Chile verde morrón 80.00 80.00 6,400.00 6,400.00 122,675.01 Tomate rojo (jitomate) 1,108.10 80.00 38,196.00 4,000.00 32,000.00 Tomate verde 61.00 47.00 3,050.00 1,880.00 18,800.00 Chile verde 1,741.00 76.00 44,832.34 1,324.80 14,355.00 Pepino 38.20 35.00 1,180.00 875.00 5,930.00 Calabaza semilla o chihua 312.00 167.00 259.10 97.70 2,735.60 Papa 66.00 6.00 1,980.00 162.00 1,377.00 Calabacita 165.00 23.00 1,647.00 80.50 297.50 Elote 742.00 5.00 8,530.00 25.00 62.50 Col (repollo) 10.00 0.00 400.00 0.00 40.00 otros cultivos 357,097.66 0.00 805,116.19 0.80 0.00 TOTAL 361,420.96 519.00 911,590.63 14,845.80 198,272.61 * ALGODON HUESO, AVENA FORRAJERA EN VERDE, CACAHUATE, CALABACITA, CALABAZA, CALABAZA (SEMILLA) O CHIHUA, CEBADA GRANO, CEBOLLA, CHILE HABANERO, CHILE SECO, ELOTE, FRIJOL, MAIZ FORRAJERO EN VERDE, GIRASOL, MELON, SHOP SUEY, SORGO ESCOBERO, SORGO FORRAJERO EN VERDE, SORGO GRANO, SOYA, TOMATE VERDE, TRIGO GRANO. SUPERFICIE PROGRAMADA (Ha) 423,492.22 PROGRAMADA (Ton) 1,115,177.71 Fuente: RAW

Agricultura Página 4 Avance de Siembras y Cosechas del Estado Avance Perennes 2014 Para el ciclo Perennes 2014 uno de los cultivos que es de mucha importancia es la Caña de Azúcar que ha cerrado producción alcanzando las 3,699,370 Ton, con un rendimiento obtenido de 71.5 Ton por hectárea; otro cultivo de mucha importancia es el de naranja el cual tiene un avance en la producción obtenida de 561,657 Ton con un rendimiento de 20.5 Ton por hectárea. Hasta este mes de agosto se ha cosechado el 73% respecto a la superficie sembrada. El ciclo perennes tiene una producción al mes de Octubre de 4,642,712 Ton. CICLO : PERENNES MODALIDAD : RIEGO + TEMPORAL AÑO AGRICOLA : 2014 AVANCE DE SIEMBRAS Y COSECHAS AL MES DE OCTUBRE ESTE CUADRO ESTA ORDENADO POR VALOR DE LA CULTIVO SUPERFICIE SEMBRADA (Ha) SUPERFICIE COSECHADA (Ha) ESTIMADA (TONELADAS) OBTENIDA (TONELADAS) VALOR DE LA (MILES DE PESOS) CAÑA DE AZUCAR 62,846.00 51,699.00 3,938,145.50 3,699,369.67 1,923,672.23 NARANJA 28,858.67 27,459.22 599,645.18 561,656.75 1,056,051.28 ZACATE 21,965.82 11,450.82 472,902.50 207,648.80 207,579.31 LIMON 4,714.46 1,843.21 82,864.97 27,279.95 126,040.77 MANGO 886.76 804.76 14,723.22 12,828.82 73,039.99 TORONJA (POMELO) 1,739.88 1,709.65 48,649.19 47,794.25 47,845.74 AGAVE 2,132.85 230.00 95,591.00 8,670.00 34,680.00 ACEITUNA 2,100.00 500.00 4,200.00 3,500.00 28,000.00 PAPAYA 148.00 75.00 6,570.00 4,600.00 21,891.85 SABILA 4,159.89 1,921.00 154,532.80 59,503.00 20,608.51 OTROS CULTIVOS 4,210.08 1,289.48 39,250.69 9,861.20 22,679.96 Total 133,762.41 98,982.14 5,457,075.05 4,642,712.44 3,562,089.64 * NOPALITOS, MARALFALFA, MANDARINA, ALFALFA ACHICALADA, ACEITUNA, AGAVE, HENEQUEN, LIMA, NUEZ, NUEZ DE CASTILLA, PASTOS Y PRADERAS, PISTACHE, PIÑA, TUNA. SUPERFICIE PROGRAMADA (Ha) 140,671.80 PROGRAMADA (Ton) 5,349,743.80 Fuente: RAW

Página 5 Ganadería Ganadería En el cuadro siguiente encontrara el programa que se tiene para cada una de las especies en este año 2014, así también la participación nacional, el lugar nacional y la producción que se tiene hasta este mes de Octubre que cuenta con un avance en la producción de carne en canal de 63,635 Ton, donde la especie de bovino es la que produce la mayor cantidad con 47,585 Ton. TAMAULIPAS AVANCE MENSUAL DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA AÑO 2014 1/ TONELADAS PRODUCTO / ESPECIE PRONÓSTICO PART. (%) 2/ LUG. 2/ ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL LECHE (miles de lt.) 26,038 1,588 1,627 1,650 1,649 1,729 1,894 2,052 2,148 2,236 1,988 18,561 BOVINO 25,941 N.S. 28 1,584 1,622 1,643 1,641 1,720 1,874 2,040 2,138 2,254 1,980 18,496 CAPRINO 98 N.S. 17 4 5 7 7 9 20 12 11 9 7 91 CARNE EN CANAL 74,500 4,818 5,666 6,110 5,876 6,691 7,560 7,447 6,823 6,846 5,798 63,635 BOVINO 55,634 3 15 3,401 4,178 4,412 4,188 4,973 5,890 5,645 5,114 5,375 4,409 47,585 PORCINO 14,386 1.1 15 1,120 1,161 1,343 1,334 1,324 1,248 1,393 1,311 1,071 1,023 12,328 OVINO 2,110 3.5 8 143 157 168 162 182 191 183 184 188 172 1,729 CAPRINO 1,853 4.6 9 122 138 152 154 172 189 180 166 166 153 1,592 AVE 3/ 517 31 33 32 36 38 41 42 45 49 46 41 403 OTROS PRODUCTOS 0 HUEVO PARA PLATO 210 31 11 12 13 14 14 15 19 18 20 14 150 MIEL 667 1.1 18 1 1 1 235 7 34 31 37 21 368 CERA EN GREÑA 32 1.3 14 8 N.S. 2 4 4 18 1/Cifras preliminares a diciembre 2014 2/ Con respecto al total nacional del pronóstico 2014. 3/ Se refiere a pollo, gallina ligera y pesada que ha finalizado su ciclo productivo. N.S. Volumen no significativo. Los Totales de leche y carne en canal podrían no coincidir con la suma de las cifras por producto debido a que los decimales están redondeados a enteros. Fuente: Elaborado por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con información de las Delegaciones de la SAGARPA. En carne canal Bovino al mes de Octubre del año 2014 Tamaulipas tiene un avance de 47,573 Ton, hasta este mes el estado se encuentra situado en el 15 lugar nacional. El pronóstico pare este año es de 55,634 Ton. CARNE EN CANAL DE BOVINO AVANCE MENSUAL DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA AÑO 2014 1/ TONELADAS ESTADO PRONÓSTICO APORTACIÓN (%) 2/ RANKING 2/ ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL 1/ VERACRUZ 250,457 13.50 1 18,781 18,443 20,126 19,842 20,085 19,911 22,153 22,209 21,211 20,371 203,132 JALISCO 210,382 11.30 2 17,106 17,028 16,713 15,963 17,067 16,930 17,067 16,731 16,765 16,705 168,076 CHIAPAS 114,650 6.20 3 9,284 9,947 10,089 9,383 9,068 8,820 8,910 9,210 9,022 9,314 93,046 SINALOA 91,524 4.90 4 8,412 7,623 7,737 7,897 7,819 8,140 7,406 7,520 7,293 6,967 76,813 BAJA CALIFORNIA 85,810 4.60 5 6,358 7,125 7,293 7,143 7,629 7,571 7,546 7,230 6,502 7,419 71,817 SONORA 80,635 4.30 6 7,083 6,171 6,309 5,324 5,363 5,739 4,940 4,111 4,129 4,244 53,413 SAN LUIS POTOSÍ 80,082 4.30 7 7,118 6,906 6,713 6,420 6,818 6,017 6,454 6,953 6,229 6,619 66,246 CHIHUAHUA 79,933 4.30 8 6,345 6,346 6,537 6,070 5,928 5,868 5,514 5,269 5,158 6,007 59,042 MICHOACÁN 76,277 4.10 9 6,662 6,475 6,113 6,038 6,434 6,346 6,111 5,997 5,788 5,758 61,722 TABASCO 69,848 3.80 10 4,231 4,550 4,121 4,400 4,861 6,126 6,989 7,684 8,382 7,333 58,677 DURANGO 58,184 3.10 11 4,527 4,413 4,585 4,665 4,524 5,019 4,992 4,833 4,921 5,432 47,911 COAHUILA 58,165 3.10 12 3,990 3,847 4,302 4,509 5,012 5,148 5,243 5,159 5,089 5,274 47,573 GUANAJUATO 57,311 3.10 13 4,715 5,125 4,543 4,886 4,755 4,979 4,469 4,425 5,416 5,407 48,720 NUEVO LEÓN 56,801 3.10 14 3,195 3,520 5,196 6,259 5,816 5,754 4,424 4,484 4,528 4,457 47,634 TAMAULIPAS 55,634 3.00 15 3,401 4,178 4,412 4,188 4,973 5,890 5,645 5,114 5,375 4,409 47,584 OTROS ESTADOS 430,072 21.80 0 35,113 33,989 33,542 32,149 34,977 35,470 36,498 35,820 36,280 37,562 351,401 TOTAL NACIONAL 1,855,765 100 146,321 145,688 148,330 145,134 151,130 153,731 154,361 152,749 152,088 153,278 1,502,807 2/ Con respecto al total nacional del pronóstico 2014. N.S. Volumen no significativo. Los totales de leche y carne en canal podrían no coincidir con la suma de las cifras por producto debido a que los decimales están redondeados a enteros. Fuente: Elaborado por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con información de las Delegaciones de la SAGARPA.

Ganadería Ganadería En la tabla siguiente presentamos el avance de la exportación de ganado bovino a los Estados Unidos de América. Tamaulipas se encuentra en el 3er. lugar a nivel nacional por debajo de Sonora y Chihuahua. La siguiente gráfica contiene los 5 Estados de la república mexicana que exportan mayor cantidad de cabezas de ganado. En este avance del ciclo ganadero 2014-2015, el Estado de Tamaulipas ocupa el tercer lugar Nacional exportando 26,037 cabezas aportando el 18.8% a nivel nacional. El Estado que mayor número de cabezas exporto es Sonora con 43,729. El número de cabezas que el País exporta hasta este mes de octubre es de 138,186. ESTADO CABEZAS Página 6 AVANCE DE EXPORTACION DE GANADO EN PIE A LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA CICLO 2014-2015 (CABEZAS) PARTICIPACION POR ESTADO (%) AGUASCALIENTES 124 0.09 BAJA CALIFORNIA 393 0.28 CAMPECHE 388 0.28 COAHUILA 10,894 7.88 COLIMA 604 0.44 CHIAPAS 223 0.16 CHIHUAHUA 27,901 20.19 DISTRITO FEDERAL 31 0.02 DURANGO 958 0.69 GUANAJUATO 93 0.07 GUERRERO 0 0.00 HIDALGO 114 0.08 JALISCO 400 0.29 MEXICO 0 0.00 MICHOACAN 0 0.00 NAYARIT 2,116 1.53 NUEVO LEON 12,678 9.17 OAXACA 0 0.00 PUEBLA 119 0.09 QUERETARO 0 0.00 QUINTANA ROO 0 0.00 SAN LUIS POTOSI 0 0.00 SINALOA 2,918 2.11 SONORA 43,729 31.65 TABASCO 0 0.00 TAMAULIPAS 26,037 18.84 TLAXCALA 98 0.07 VERACRUZ 4,057 2.94 YUCATAN 920 0.67 ZACATECAS 3,391 2.45 TOTAL 138,186 100.00 FUENTE: Senasica

Página 7 Pesca y Acuacultura Volumen y Valor de la Producción Pesquera y Acuícola 2014 A continuación se presenta el volumen y valor de la producción pesquera y acuícola registrado al mes de septiembre del año 2014, en producción pesquera destaca el camarón de altamar con 2,931 Ton y la carpa con 2,080 Ton., en producción acuícola destaca el camarón con 1,686 Ton. 2014 ESPECIE VOLUMEN PRECIO VALOR (TON) PROMEDIO (MILES DE $) PESO ENTERO 18,573 605,597 CAPTURA 16,574 479,255 BAGRE 172 15 2,623 CAMARON ALTAMAR 2,931 88 259,009 CAMARON LAGUNA 2,244 30 67,370 CARPA 2,080 3 7,243 CAZON 331 10 3,345 HUACHINANGO 329 48 15,631 JAIBA 1,649 10 16,144 LEBRANCHA 52 7 385 LISA 1,308 7 8,555 MOJARRA -TILAPIA 956 14 13,376 OSTION C/C 1,382 3 3,656 TIBURON 333 12 3,982 TRUCHA 501 18 9,024 OTRAS ESP. 2,306 30 68,914 ACUACULTURA 1,999 126,342 BAGRE 251 40 10,116 CAMARÓN 1,686 68 114,512 LANGOSTA 2 102 230 TILAPIA 59 25 1,484 Fuente: SAGARPA Subdelegación de Pesca; Unidad de Informática, Estadística y Registro Pesqueros. SEPTIEMBRE FUENTE: Anuarios Pesqueros CONAPESCA. Subdelegación de Pesca SAGARPA: Delegación en el Estado de Tamaulipas

Pesca y Acuacultura Centro Acuícola Tancol, Tamaulipas Página 8 El objetivo de un centro acuícola es producir crías de peces dulceacuícolas utilizando tecnologías de vanguardia que exploten de manera eficiente los recursos disponibles, convirtiendo a los centros acuícolas en unidades de alto rendimiento que sean pilares tecnológicos del desarrollo acuícola nacional. Un centro acuícola tiene la misión de satisfacer la demanda de insumos biológicos de calidad genética y sanitaria para impulsar el desarrollo de la actividad acuícola que favorezca la competitividad del Sector. Ubicación Libramiento Poniente km 9.5 Tampico, Tamaulipas. Especies Producidas Atractosteus spatula -Catán Oreochromis Tilapia Roja Periodo de Disponibilidad De marzo a noviembre. Producción Capacidad de Producción Total: 2,000,000 Org. Capacidad de Producción Utilizada: 700,000 Org. Infraestructura Superficie Total: 43,000 m2 Superficie Productiva: 13,850 m2 Superficie Productiva Utilizada: 5,400 m2 FUENTE: Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca; CONAPESCA.

Página 9 Forestal Autorizaciones de Aprovechamiento Maderables 2013 En el año 2013 se registro un volumen total de aprovechamiento maderable de 520,662 m3 r.t.a., siendo el municipio de Soto la Marina, Casas y Cruillas los que de mayor representación. En cuanto a la superficie bajo manejo, el total fue de 130,137 Ha. VOLUMEN AUTORIZADO M3 R. T. A. MUNICIPIO ANUAL autorizado anualmente TOTAL VOLUMEN M3 R.T.A ( AUT. ANUAL) SUPERFICIE BAJO MANEJO (HA) PINO ENCINO MEZQ OTRAS C.T ABASOLO 1,942 1,181 17,253 20,376 6,299 ALDAMA 2,077 1,762 28,199 32,038 5,157 BURGOS 3,673 1,721 5,394 4,802 CASAS 2,689 1,897 783 86,088 91,457 21,006 CRUILLAS 487 67,564 68,051 9,056 GONZALEZ 787 787 249 GUEMEZ 12,048 4,264 389 1,101 4,594 22,396 8,347 HIDALGO 4,365 2,404 58 12,341 19,168 5,712 JAUMAVE 1,598 494 3,465 5,557 3,447 LLERA 6,540 8,403 43,003 57,946 16,126 MENDEZ 2,583 2,583 959 MIQUIHUANA 39,163 39,163 2,925 OCAMPO 2,754 3,287 6,041 1,152 PALMILLAS 986 1,266 1,205 3,457 724 PADILLA 0 72 SAN CARLOS 135 14,016 14,151 8,033 SAN FERNANDO 0 1,479 SAN NICOLAS 18,809 18,809 6,556 S.L.M. 1,107 91,468 92,575 21,080 TULA 84 10,794 350 1,296 1,569 14,093 4,928 VICTORIA 1,159 1,400 160 2,719 653 VILLAGRAN 3,543 358 3,901 1,375 TOTAL VOLUMEN X ESPECIE 73,463 33,791 13,885 3,636 395,887 520,662 130,137 Fuente Estadística: Dirección de Protección Forestal, Secretaría de Desarrollo Rural.

Forestal Página 10 Autorizaciones de Aprovechamiento No Maderables 2013 A continuación se muestra el volumen total de aprovechamiento forestal no maderable en el 2013, con un total de 58,899 Ton, siendo el municipio de Jaumave y Gomez Farias los de mayor representación. La especie de Palma Camedor es la que mayor volumen registra con 18,868 Ton.. APROVECHAMIENTOS AUTORIZADOS POR AÑO (TON) DETALLE POR ESPECIE MUNICIPIO TOTAL ALDAMA 14 HOJA OREGANO PALMA CAMEDOR PALMA REAL PAIXTLE O HENO GUIA DE PARRA SILVESTRE ANTIGUO MORELOS 2,678 9,926 18,868 2,696 2,539 105 BUSTAMANTE 2,467 CASAS 30 HOJAS DE LAUREL VAREJONES IXTLE DE LECHUGUILLA DAMIANA GOBERNADORA GOMEZ FARIAS 13,264 105 5,132 9,726 5,207 372 GUEMEZ 1,442 HIDALGO 1,367 SANGRE DE DRAGO CANDELILLA PALMA SAMANDOCA CHILE PIQUIN RAICES Y RIZOMAS JAUMAVE 20,059 JIMENEZ 750 LLERA 1,973 AGAVE STRIATA (ESPADIN) 540 12 12 2,511 596 DSAYLIRION WHEELERI AGAVE MONTANA (MAGUEY CAMBRAY) AGAVE AMERICANA(M AGUEY) NOLINA SP (PALMILLA) YUCCA FILITERA (PALMA CHINA) MANTE 38 176 198 40 3 25 110 MIQUIHUANA 5,169 NUEVO MORELOS 150 OCAMPO 984 SAN CARLOS 2,663 SAN NICOLAS 320 SOTO LA MARINA 134 TULA 3,111 VICTORIA 2,179 VILLAGRAN 107 TOTAL POR ESPECIE 58,899 Fuente Estadística: Dirección de Protección Forestal, Secretaría de Desarrollo Rural.

Página 11 Mapas Temáticos de la superficie a cosechar de Sorgo grano y Soya para el ciclo P-V 2014 Sorgo grano Nuestro Estado estima que para finales del ciclo primavera-verano 2014, tenga una superficie cosechable de 174,810 Ha, de las cuales se han siniestrado 16,333 Ha en municipios como San Carlos, Soto la Marina, González, Abasolo, Xicoténcatl y el Mante. Geografía Este cultivo tiene una superficie programada de 250,642 Ha, pero solo se sembraron 191,123 Ha lo que representa el 76.3 % de superficie, cabe mencionar que no se logro lo programado debido a que las condiciones climáticas no lo permitían. En seguida mencionaremos los principales municipios que tiene una superficie cosechable: Casas (36,645 Ha), González (30,428 Ha), Jiménez (14,526 Ha), Soto la Marina (12,655 Ha), Cruillas (11,800 Ha), San Carlos (11,150 Ha) y Abasolo (7,293 Ha). Soya La soya hasta este V bimestre tiene una superficie cosechable de 96,508 Ha, de las cuales se han siniestrado 2,496 Ha en los municipios de González, Soto la Marina y Altamira principalmente. El cultivo de la soya tiene una superficie programada de 92,470 Ha, en este ciclo se supero el programa de siembras llegando a las 99,004 Ha lo que representa el 107.1 % de superficie. Cada ciclo, nuestro estado demuestra que debemos cambiar de cultivos y sobre todo aun no somos autosuficientes para satisfacer la demanda se tiene que importar dicho grano a nuestro país. Los siguientes municipios que describiremos en seguida son los que tiene una superficie cosechable en centro y sur de nuestro Estado: Altamira (32,506 Ha), González (31,908 Ha), El Mante (17,788 Ha), Aldama (7,994 Ha), Soto la Marina (2,430 Ha), Gómez Farías (1,280 Ha) y Xicoténcatl (1,010 Ha).

Geografía Precipitaciones Página 12 Para todo el Estado, como lo muestra el mapa de precipitación acumulada; en este quinto bimestre las lluvias se presentaron en buena medida para la zona sur y centro debido a la tormenta Dolly, siendo de gran beneficio; en la parte norte también llovió pero en menor medida, ayudando a incrementar los niveles bajos de presas que se ubican en la frontera. De acuerdo a los datos de Septiembre-Octubre, la zona que más registro lluvias fue la sur; con una precipitación promedio de 264.4 mm, siguiéndole el centro con 193.6 mm y por último el norte con 154.5 mm. En seguida mencionaremos los municipios que registraron más lluvias acumuladas. Victoria 861.2, Ocampo 751, Aldama 649.2, Llera 638.8, Hidalgo 592.2, Abasolo 580.4, Güémez 578.2, Méndez 569.3, Gómez Farías 560 y Soto La Marina con 554.9 en mm. * Fuente: INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias). Temperaturas En esta ocasión mostraremos un mapa temático visual, de como estuvo la temperatura mínima de el 1 de Septiembre al 31 de Octubre del 2014, obtenidas del sistema de climas de las estaciones del INIFAP Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. En estos meses las mínimas, estuvieron representadas de acuerdo a la clasificación del mapa entre los 12.5 y 22.5 C. Cabe mencionar, que en este bimestre el clima en el Estado ya no es tan extremo (calor) como en el verano; en estos meses de Septiembre y Octubre se aprecian temperaturas más agradables. La mínima promedio de Tamaulipas en este bimestre fue de 17 C. * Fuente: INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias).

Página 13 Mapa del Potencial Productivo de la Melina Temas Generales En Tamaulipas existe potencial productivo para sembrar melina, esta se encuentra ubicada en los municipios de: Xicoténcatl, Gómez Farías, González, el Mante, Antiguo Morelos y Nuevo Morelos, así como en los municipios de Soto la Marina, Aldama, Llera y Ocampo.

Temas Generales La aptitud de las tierras indica, en términos descriptivos, el potencial de un suelo para producir un cultivo o plantación específica (Palma-López y Cisneros, 2000). Así, para determinar el uso apropiado de un área para la producción agropecuaria y/o forestal depende de varias condiciones, tanto del ambiente físico (clima-suelo) como las controladas por el hombre (Pérez et al, 2004). Página 14 En este contexto, en el ámbito forestal se definen los requerimientos o condiciones necesarias para el desarrollo de una especie, con el objetivo fundamental del uso sostenible del suelo. Con la finalidad de llevar a cabo un estudio considerando las descripciones anteriores, en esta evaluación se tomó en cuenta las condiciones y características de los tipos de suelos, tales como la profundidad, drenaje, textura y ph, magnesio y calcio, con el propósito de conocer si estas particularidades del suelo cumplen con los requerimientos de la especie. Para determinar la aptitud del suelo en Tamaulipas, para la plantación de la melina, se utilizo la siguiente metodología. En primer lugar se utilizo la metodología y el procesos Jerárquico Analítico para la determinación de la aptitud del suelo, el PJA es una técnica de apoyo a la decisión de aptitud la cual consiste en: Matriz de comparación de factores Cálculo de los pesos de los factores Aplicación espacial. Para el procesamiento de los criterios tomados en consideración se utilizó un SIG tales como el ArcView para la reclasificación de las coberturas y los grid s, IDRISI para asignar peso a textura, ph, profundidad, drenaje, magnesio y calcio y obtener el coeficiente de evaluación y finalmente, Erdas para realizar la suma ponderada de los coeficientes de evaluación a través de los modelos, mediante los cuales se harán evaluaciones y tendremos como resultado un mapa de aptitud de suelo para melina. Para la aplicación de esta metodología se siguieron las siguientes etapas: Preparación de coberturas, bases de datos de precipitaciones, base de datos de ciudades, bases de datos de uso de suelo y vegetación, bases de datos del modelo de elevación del terreno, así como los cuerpos de agua. Requerimientos óptimos de la melina Generar los grid s de las coberturas Reclasificación de los grid s de acuerdo a requerimientos de la melina Generación de máscara de lo no apto Obtención de coeficientes de evaluación en IDRISI Sumas ponderadas en Erdas.

Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable Centro de Oficinas Gubernamentales, Piso 8, Parque Bicentenario. C.P. 87083 Teléfono: 01-834-107-83-50 oeidrus@tamaulipas.gob.mx ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACION Preparación del terreno. Se realiza la nivelación del terreno con maquinaria agrícola, esto a su vez permite capturar y conservar la humedad, y seria muy útil si se instala un sistema de riego. Es muy importante realizar labores de subsoleo para romper la capa dura del terreno. Época de plantación. Plantar después de la sequía, a finales de agosto o principios de septiembre. Las plantas deben encontrar un suelo húmedo de por lo menos 30 cm de profundidad. Método de plantación. De acuerdo a la calidad y dureza del terreno se recomienda utilizar el sistema de cepa común (40 x 40 x 40 cm), la cual permite que las raíces queden bien extendidas y tenga suelo suave. Los árboles deben colocarse verticales y enterrados hasta el nivel del cuello, se apisona el suelo para evitar espacios con aire en la zona de las raíces. Se recomienda hacer un cajete para conservar la humedad de riego o de lluvia. Densidad de plantación. La distancia de plantación más aconsejable para la producción de leña o pulpa es la de 2.5 x 2.5 m, y para producción de madera para aserrío o astillas la de 3 x 3 m; es decir, densidades de plantación de 1600 y 1100 plantas/ha, respectivamente. Con la finalidad de mecanizar las operaciones de control de maleza, fertilización, podas y aclareos, actualmente, se ha modificado a diversos rangos, desde 3.6 x 2.5 m hasta 4 x 2.3 m. Protección de la plantación. Cercar la plantación para evitar daños ocasionados por el ganado, roedores y lagomorfos; comúnmente se utilizan postes y alambre de púas. Para prevenir incendios forestales, se recomienda abrir y mantener brechas cortafuego en el perímetro de la plantación, a 3 m de cada lado de la cerca. www.campotamaulipas.gob.mx Fuente: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Centro de Investigación Regional del Noreste. Campo Experimental Río Bravo. Pensando en nuestros usuarios hemos cambiado el dominio de nuestro portal www.oeidrus-tamaulipas.gob.mx por la nueva dirección de Internet www.campotamaulipas.gob.mx Los invitamos a que ingresen de una manera más fácil a buscar la información que tenemos a su disposición.