Situación y perspectivas Setiembre 2011

Documentos relacionados
El consumo actual se sitúa en los 5.18 kg. per capita/año (datos del censo 2006).

TENDENCIAS EN LA COMERCIALIZACIÓN MAYORISTA DE TOMATE EN EL MERCADO MODELO

Cebolla Situación y Perspectivas

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE PRODUCTOS HORTÍCOLAS EN EL DEPARTAMENTO DE SALTO

DIGEGRA-DIEA-DGSSAA OBSERVATORIO GRANJERO CAMBIOS EN LA OFERTA DE ZAPALLO

DIGEGRA-DIEA-DGSSAA OBSERVATORIO GRANJERO. Situación del Cultivo de Manzana

LITORAL NORTE: situación y perspectivas al comienzo de la primavera 2013

C.A.M.M. UIDEPRO Cádiz 3280, Montevideo, Uruguay. San Jacinto, 19 de Diciembre

DIGEGRA-DIEA. Observatorio Granjero. Manzana Aspectos comerciales del mercado interno

Evolución de los ingresos de zapallo al M.M. 0,

Litoral Norte: Comienzo de Zafra 2015

LA OFERTA DE CITRUS EN EL MERCADO MODELO

CEBOLLA, BONIATO Y ZAPALLO, Zafras de la zona Sur.

Situación coyuntural y perspectivas a comienzos de Octubre 2012

C.A.M.M. UIDEPRO Cádiz 3280, Montevideo, Uruguay. Cebolla. INIA Las Brujas, 11 de Abril

LITORAL NORTE. Recorrida por las principales zonas de producción

BONIATO - Situación y Perspectivas

En el siguiente gráfico se observa la evolución de la producción nacional de manzana, así como la evolución de la superficie plantada.

BONIATO SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS

Evolución de la Producción y Superficie de Boniato por zafra

PAPA: SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS

Año E vo lu ció n de la su perficie de papa segú n zafra y to tal(h a)

Papa: situación y perspectivas

El boniato en el Mercado Modelo Mayo de 2012

DIGEGRA-DIEA-DGSSAA. Observatorio Granjero

TENDENCIAS en la comercialización MAYORISTA de TOMATE

Manzana Informe coyuntural

LAS HORTALIZAS SECAS EN EL LITORAL NORTE

MELÓN. zafra

PAPA: SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS

TENDENCIAS EN LA COMERCIALIZACIÓN MAYORISTA DE BONIATO

ZANAHORIA Comportamiento de la oferta en los últimos años

Situación actual de precios e ingresos en el Mercado Modelo

Litoral Norte. Situación y perspectivas a comienzos de la zafra

OBSERVATORIO GRANJERO OBSERVATORIO GRANJERO

TENDENCIAS EN LA COMERCIALIZACIÓN MAYORISTA DE FRUTAS Y HORTALIZAS. Observatorio Granjero

Gráfico 1. Ingresos de frutilla en el Mercado Modelo.

MANZANA- Situación y Perspectivas

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a través de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) comunica:

sandía Diciembre 2016

Situación de Cebolla Fresca

18 de enero de Resultados de la zafra 2009/2010 (superficie, producción y rendimientos).

Informe de situación de los Cítricos en la Región Norte


NARANJA OBSERVATORIO GRANJERO. Situación Varietal & Características de la Oferta en el MERCADO AGRICULTURA Y PESCA MINISTERIO DE GANADERÍA

El mercado del tomate para consumo fresco Noviembre 2014

Síntesis de la campaña 2015/16: Naranja y Mandarina ecológicas

Síntesis de campaña. Cítricos. Primera mitad de la campaña 2016/17

Sector Hortifurtícola

Gacetilla de Frutas y Hortalizas

COMPORTAMIENTO DE SOJAS DE DISTINTO GRUPO DE MADUREZ EN URUGUAY

Comercialización de papa en el Mercado Interno. Ing. Agr. Fabiana Osorio Ing. Agr. Pablo Pacheco Ing. Agr. Alfredo Perez

Observatorio Granjero

Año ene ene

BOLETIN DEL MERCADO DE ACEITE DE OLIVA

El Mercado Modelo es el principal centro mayorista de comercialización hortifrutícola del país, con más del 60 % del consumo fresco.

VARIACIONES EXTREMAS DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y PROCESADOS ENERO 2009

BOLETIN DEL MERCADO DE ACEITE DE OLIVA

Volumen acumulado (toneladas) Valor acumulado (miles de euros) 2, UE EXTRA UE

AFORO DE PRODUCCIÓN DE OLIVAR EN ANDALUCÍA CAMPAÑA

El sector andaluz de la zanahoria. Informe final de la. campaña de producción 2015/16.

Cultivo de frutilla: actividad comercial en la Argentina y Tucumán ( ). Gastos de producción estimados en Tucumán, campaña 2011

Boletín Mensual de Precios en Origen del Sector Hortícola Protegido en Andalucía: Septiembre de 2009

Gráfico 1. Evolución de la superficie de ajo cosechada a nivel global y producción de ajo en China y el mundo

Mercado nacional de las hortalizas frescas

PERA: COMERCIALIZACIÓN Y VARIEDADES EN EL MERCADO

Evaluación de la campaña 2010/11 de fresa y frambuesa en

Distribución de la superficie por región con lechuga y zanahoria

Boletín de Comercio Exterior de Cítricos

INCREMENTO DE LAS COTIZACIONES DE PIMIENTO Y JUDÍA VERDE EN EL TRAMO FINAL DE LA CAMPAÑA DE OTOÑO Y DESCENSO DE TOMATE Y PEPINO

Demanda mercado nacional e importación de hortalizas primores Odepa. Ministerio de Agricultura Andrea Flaño I. Sectorialista de hortalizas frescas

Estadísticas Agropecuarias (DIEA) BOLETIN INFORMATIVO. A Z U C A R: Cultivo de Caña y Producción Industrial

Boletín. Informe del. Limón DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS AGRARIAS DIRECCIÓN DE ESTUDIOS ECONÓMICOS E INFORMACIÓN AGRARIA

Los vaivenes del mercado de la papa: aumento de la producción y precios bajos

INFLACIÓN EN MAYO DE 2008 DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y PROCESADOS

Informe Mensual de Comercio Exterior 08_16

El mercado del tomate para consumo fresco Diciembre de 2015

VARIACIONES EXTREMAS DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y PROCESADOS JUNIO 2009

INFLACIÓN EN LA PRIMERA QUINCENA DE OCTUBRE DE 2007 DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y PROCESADOS

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

SUBVENCIONES PARA LA CREACIÓN DE GRUPOS OPERATIVOS SUPRAAUTONÓMICOS

JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN AFRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR LAS PALMERILLAS

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

INFLACIÓN EN DICIEMBRE DE 2007 DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y PROCESADOS

Boletín del maíz Noviembre de 2015

AZÚCAR. Cultivo de caña y producción industrial Zafra Trabajos especiales Setiembre, 2008 N 264

Resumen ARÁNDANO. Mercado Central de Bs.As. (MCBA) FRUTILLA. Exportación argentina y tucumana

Informe final de la campaña 2014/15 de aceite de oliva

Boletín de Frutas y Hortalizas

Situación del tomate para consumo fresco

ENCUESTA DE PAPA. "Primavera 2016" Serie Encuestas Febrero, 2017 N 343

Posibles impactos de la evolución del mercado de la soja

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

BOLETIN DEL MERCADO DE ACEITE DE OLIVA

Estado de sistema de alerta: Vigilancia de El Niño

Unidad Técnica de Estudios para la Industria UTEPI

El mercado de la papa en la temporada 2014/15

CARACTERIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE PAPA

AFORO DE PRODUCCIÓN DE OLIVAR EN ANDALUCÍA CAMPAÑA

INFORME DE SEGUIMIENTO DEL SECTOR DE LOS HORTÍCOLAS PROTEGIDOS. CAMPAÑA 2010/11

Transcripción:

Introducción En el presente informe se pretende analizar la situación coyuntural de la comercialización de algunos rubros del litoral norte, además se recopila información para componer un escenario probable en el corto y mediano plazo en los aspectos de precios, calidad y cantidad de la oferta. Situación y perspectivas Setiembre 2011 Este tipo de informe toma como uno de los principales insumos la encuesta hortícola del Litoral Norte, debemos puntualizar que este año la misma se realizó en tiempo y forma por parte de la DIGEGRA en conjunto con la DIEA, aunque todavía no se ha podido procesar enteramente debido a que los técnicos se encuentran abocados a la realización del Censo Agropecuario. Por lo tanto las informaciones y apreciaciones de los diferentes cultivos, están provistos amablemente por referentes del sector e investigación in situ por parte del equipo técnico. Algunos aspectos a tener en cuenta del escenario productivo de los cultivos del litoral norte en último invierno: Si bien se registraron descensos en la temperatura ambiente, no fueron numerosas las heladas que causaron daño. Por varias semanas se verificó falta de luminosidad (días nublados), que tuvieron como consecuencia: serios problemas sanitarios con la aparición de numerosos focos de Botrytis, muerte de floraciones y problemas en el cuajado de frutos. Además se produjo un periodo aproximado a 1 mes en el cual las precipitaciones fueron deficitarias afectando fundamentalmente a los cultivos a campo. Cultivos protegidos Según referentes técnicos y productivos este año se observa un aumento del área techada o protegida, básicamente por el incremento de la superficie de morron. Algunos productores mencionan que aparte de los buenos precios que se obtuvieron en la cosecha pasada, la adopción de este cultivo (morrón) se debe a que lleva menos mano de obra que el tomate, y esta, ha pasado a ser un factor limitante en la zona. Es recurrente la mención sobre el problema de nematodos en los cultivos protegidos, sobre todo en suelos arenosos con escasa cantidad de materia orgánica, en la zona cercana a la ciudad de Salto. Este año por las condiciones de déficit hídrico y expectativas de escasas precipitaciones durante la primavera se harían más procesos de solarización de suelos. Otro factor mencionado como limitante en los cultivos comienza a ser la falta de agua. Cada productor recurre a diferentes soluciones individuales, como hacer pozos cada vez más profundos o nuevas perforaciones, por lo que se visualiza como un problema del sector en el mediano plazo. En algunos casos estas perforaciones pueden llegar hasta los 80mts. de profundidad. Otra medida productiva que se ha extendido en los últimos años para la lucha contra las heladas, es el uso de nylon como cielorrasos en los invernáculos, además del usual uso de aspersores en la cumbrera de los invernaderos. Tomate En el siguiente cuadro se muestra los principales indicadores promedio de, productores, superficie, producción y rendimiento del cultivo de tomate protegido en el litoral norte. Indicadores promedio del cultivo de tomate protegido en el Litoral Norte Productores Sup. (ha) Prod.(ton) Rend (kg/m2) 2004/2010 258 139 19.684 14.2 Fuente: CAMM en base a DIEA

El consumo mensual aparente de tomate a nivel nacional se sitúa en unas 2.400 toneladas mensuales (INE 2005-06) aunque esta cifra presenta gran variabilidad a lo largo del año, siendo su pico de máxima durante los meses de verano, mientras que la menor producción y menor demanda se registra durante el invierno. 3300 Ingresos de Tomate al Mercado 2800 ton. 2300 1800 1300 800 Año Este año los ingresos de tomate al Mercado a partir del mes de Junio han estado por debajo del promedio histórico, como se observa en la anterior gráfica. 40 Precios de Tomate en el Mercado pesos/kg. 35 30 25 20 15 10 5 Mientras que los precios se han situado por encima del promedio, desde el mes de mayo, mostrando una tendencia al alza, con la salvedad del mes de agosto, donde las cotizaciones registraron un descenso, para luego recuperar la tendencia alcista en el comienzo de setiembre. Escenarios posibles En setiembre comenzaron a observarse muchas partidas de frutos manchados ( blotchy ), frutos blandos y numerosas partidas con calibre chico. Esto seria la consecuencia de que algunos cultivos habrían tenido problemas sanitarios (Botrytis) y otros de cuajado, debido a las bajas temperaturas y a los problemas de luminosidad. Se visualiza una probable merma en la producción y por ende en la oferta, entre fines de setiembre y la primera quincena de octubre, por los problemas ya mencionados, con la consiguiente suba momentánea en sus valores de referencia. Por otra parte, numerosos productores han establecido como estrategia de venta, ingresar en la primavera, debido al los altos precios históricos que se alcanzan en este periodo. Luego de este lapso se restablecería normalmente la producción e incluso a partir del mes de noviembre, se prevé un fuerte incremento en los ingresos al Mercado.

Morrón La superficie sembrada de morrón en cultivo protegido se estima para este año en más de 130 ha, esto implicaría que continué una tendencia ascendente en el crecimiento de la superficie de morron en los últimos años. Indicadores promedio del cultivo de morrón protegido en el Litoral Norte Productores Sup. (ha) Prod.(ton) Rend (kg/m2) 2008/2010 230 130 12.336 9.5 Fuente: CAMM en base a DIEA Un punto importante a tener en cuenta es el franco crecimiento en el consumo de morrón por parte de la población, ya que según la encuesta de hogares realizada por el INE (2005-06), se consumirían alrededor de 590 ton/mes, mientras que solamente al Mercado, ingresan aproximadamente 875 toneladas anuales. 70 Precios de Morrón Rojo en el M.M. 60 pesos/kg. 50 40 30 20 10 mes

55 Precios de Morrón Verde en el M.M. 45 pesos/kg. 35 25 15 5 mes Las cotizaciones de morron vienen mostrando en promedio, importantes incrementos en los precios en el periodo que va desde la finalización del invierno al comienzo de la primavera, para luego descender abruptamente en el mes de noviembre. Este año, las cotizaciones de morón rojo y verde, operaron en los últimos meses por encima de los valores históricos, pero muy por debajo de los precios alcanzados en la zafra pasada, en especial en los meses agosto y setiembre. Otro punto a considerar es que en los últimos meses las cotizaciones de ambos tipos de morron fueron muy similares. Escenarios posibles Al aumento aparente en la superficie, se ha sumado la ya mencionada estrategia de producción y venta durante la primavera por parte de numerosos e importantes productores de este cultivo. Por lo que el panorama de oferta no seria el esperable de años anteriores, de picos muy altos de precios, aunque se podría llegar a incrementar el precio del morron rojo durante la primera quincena de octubre. A partir de los próximos meses de octubre y noviembre, los precios podrían mostrar oscilaciones básicamente debido a condiciones ambientales y a los manejos productivos y sanitarios que se realicen en los cultivos. En este escenario de oferta, es razonable prever precios relativamente más bajos que los del año pasado en el corto y mediano plazo. Frutilla La superficie sembrada de frutilla en cultivo protegido de la zafra 2011 en el Litoral Norte se estima por referentes del sector que se habría incrementado entre el 10 y el 15 %, superando las 50 has. Un punto destacable de este cultivo es que si bien presenta una marcada estacionalidad, concentrada desde julio a enero, en los últimos tiempos es posible encontrar oferta de este producto

a lo largo del año. En el caso particular de la producción de esta zona se extiende mayormente desde junio a octubre, buscando y visualizándose como un aspecto positivo la precocidad de salir al mercado en el mes de mayo con algunos cultivares. Un aspecto negativo es la acumulación de excedentes en mes de octubre, dada la poca relevancia de una industria en la zona que podría llegar absorber dicho volumen y generar productos secundarios con valor agregado. Algunas otras consideraciones mencionadas por parte de los productores del litoral norte, serian: que es probable que la superficie continuara en aumento para el año próximo, dado que se observa una demanda importante de plantas madre para la próxima zafra. Por otra parte se dice que se viene produciendo más, porque ha sido en los últimos tiempos un cultivo rentable. La mayor producción se explica en parte por la mejora en el material genético y su adaptación a las condiciones de la zona en las que las líneas de investigación del INIA han jugado un rol fundamental. Por ejemplo se menciona lo promisorio que se visualiza al cultivar INIA Yurí. Los principales cultivares que se pueden encontrar en el litoral norte son: INIA Guenoa, INIA Yurí, Festival y Earlybrite. En el caso de INIA Guenoa, según algunos referentes del sector, tendería a disminuir la superficie plantada, por problemas de poscosecha, entre los que se mencionan, deshidratado y sobrecolor. Otros cultivares como INIA Ivahé e INIA Arazá, también se observa una tendencia a disminuir la superficie sembrada. 800 Ingresos al M.M. de frutilla ton. 700 600 500 400 300 200 100 0 2008 2010 2011 prom 03/11 Año Fuente: CAMM En lo que va del año los ingresos al Mercado vienen superando al promedio histórico, en el mes de Julio el aumento alcanzó a un 72% y mientra que en Agosto, el incremento fue de 34%. Los precios en el Mercado se comportan de manera inversa a los ingresos, siendo los mínimos en los meses de mayor oferta (octubre y noviembre) y los máximos cuando la oferta es escasa en los meses de otoño.

Los precios de la zafra 2011, con oscilaciones, se han ubicado por debajo del año anterior, siguiendo un patrón en las fluctuaciones, los mismos presentaron un pico en Abril - Mayo y luego uno menor en el mes de Agosto, en un escenario de demanda firme y sostenida. pesos/kg. 110 100 90 80 70 60 50 40 30 20 Precios de Frutilla en el M.M. ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic mes Escenarios posibles La oferta de producto en el Mercado, proveniente del litoral norte se ha visto claramente incrementada por las razones anteriormente expuestas. Es de esperar un comportamiento en los valores promedio, más bajos, que los del año anterior para próximos meses, mostrando una tendencia descendente y alcanzando los mínimos precios en los meses de octubre y noviembre. Como es habitual el producto de la zafra del sur comenzaría a ingresar a la plaza en forma importante a partir de mediados de octubre, y su consolidación en la oferta depende de las condiciones ambientales particulares en la que se desarrolle este cultivo. Cebolla La oferta de cebollas del Litoral Norte, comienza promedialmente con volúmenes marginales a mediados del mes de agosto. Este año, se vio postergada un mes, comenzando la cosecha de las primeras partidas recién a mediados del mes de setiembre. Referentes del cultivo sostienen, que este retraso se debió principalmente a la falta de semillas de variedades o híbridos muy precoces y también a la ausencia de precipitaciones en algunos cultivos que no cuentan con riego. En cuanto a la superficie plantada, los actores sostienen hipótesis dispares, mientras que algunos dicen que se habría incrementado con respecto al año anterior, otros manejan que muchos productores pequeños habrían plantado menos o incluso no plantado. Indicadores promedio del cultivo de cebolla en el Litoral Norte Año Sup. (ha) Prod. (ton.) Rend.(ton/ha) 2003/2010 426 9.195 18.0 Fuente: CAMM en base a DIEA Consumo aparente: se estima en el entorno de 2.200 toneladas por mes en todo el territorio nacional.

ton. 2000 1900 1800 1700 1600 1500 1400 1300 1200 1100 1000 Ingresos al M.M. de cebolla Año Este año, los ingresos hasta el mes de mayo, se ubicaron por debajo del promedio histórico, como resultado de los problemas productivos de la zafra sur. Luego del mes de junio, se observa un fuerte incremento como consecuencia de la entrada de cebollas importadas de la región. La caída de ingresos de Agosto es explicada por la comercialización que se produjo de partidas importadas que se fueron acumulando en galpones o en cámaras refrigeradas (dado los altos niveles de stock del mes anterior). Otro factor fue la disminución de la importación procedente de Argentina, debido a que en este país se produjo un incremento de precios. En setiembre, probablemente, la grafica de ingresos muestre un nuevo ascenso, dado que en la primera quincena ingresaron numerosas partidas importadas de Brasil y España. 25 Precios de Cebolla en el M.M. pesos/kg. 23 21 19 17 15 13 11 9 7 5 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic mes Fuente: CAMM

Los precios de la cebolla en lo que va del año 2011 alcanzaron valores record, muy por encima de los valores históricos, hasta que se produjo un leve descenso en mes de Junio cuando ingresaron masivamente partidas importadas para complementar a la escasa oferta nacional. Importaciones y Exportaciones Las importaciones en los últimos años presentan un claro pico de ingreso al país en los meses de agosto y setiembre, cuando es menor la oferta de cebollas nacionales y se registran los precios más altos de estas en el mercado local. Este año en particular se realizaron desde la mitad de Junio a mediados de Setiembre. Han ingresado hasta la fecha 5.475 ton. El 53% fueron de procedencia Argentina, 20% de Brasil, 14% de Chile y 13% de España. Importaciones anuales de cebolla en toneladas Año 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Import. (ton.) 7.100 6.280 5.869 6.399 10.040 9.500 7.581 1.177 0 1.979 1.484 982 4.124 460 3.095 5.475 Fuente: CAMM en base a Penta-transaction. Las exportaciones este año ascendieron a 608 ton.; las que se realizaron entre los meses de enero a abril, con cebollas cosechadas de la zafra sur. Escenarios posibles La oferta de cebolla a fines de setiembre, se compone: de escasas partidas de producto nacional de guarda del sur, de producto importado - en forma mayoritaria - y de las primeras partidas de cebollas tempranas del Litoral Norte. Si bien comenzó la zafra del Litoral Norte, las partidas ofertadas presentan un alto nivel de inmadurez. Este año se registró nuevamente la falta de semillas de variedades muy tempranas, provocando un atraso en los primeros ingresos. Se evidencia la demora en encabezar de los diferentes cultivos, por ello se espera que el grueso de la cosecha comience de mediados Octubre a principios de Noviembre, siendo la principal variedad a cosechar, la INIA Casera. En relación a los precios, se espera que estos comiencen a descender en el mes de Octubre, como sucede históricamente.

Otras consideraciones que surgen de la recorrida en el Litoral Norte En la zona de Corralito se registró un periodo de falta de precipitaciones de aproximadamente un mes, luego de una etapa de intensas lluvias que habrían maltratado varios cultivos, especialmente de zanahoria. También se observaron numerosas tareas de preparación de tierras, fundamentalmente para plantar boniato de la variedad Cuarí (esta variedad permitiría ingresar antes al mercado que las variedades tradicionalmente utilizadas) y también de zapallo Kabutiá. Algunos productores de la zona comienzan a incursionar en ganadería, rotando con los cultivos hortícolas. Se observa como un posible nicho de mercado el de las papas tempranas en primavera, desarrollado en forma incipiente por parte de pocos productores. Se menciona, por parte de algunos productores, que en zanahoria enfrentan problemas de comercialización debido a la utilización de variedades con falta de color naranja intenso. La cosecha se encuentra en curso y se extendería mayoritariamente hasta fines de Octubre, para evitar pudriciones por altas temperaturas que empiezan a registrarse a partir del mes de Noviembre. En la zona cercana a Salto, se observa en general, cierta tendencia de desplazamiento de montes de durazneros por montes citricolas, principalmente por la menor mano de obra que insumen estos últimos. Otros productores hortícolas que realizan cultivos a campo, y que tienen disponibilidad de tierras han incursionado en pequeñas superficies de cítricos en especial de nuevas plantaciones de naranjas Valencia y mandarinas Avana. A la fecha, en cultivos de durazneros en producción ya se realizó el raleo de frutos, y se espera el comienzo de cosecha a mediados de octubre. Una problemática que se ha instalado en la mayoría de los productores y se menciona recurrentemente, es la preocupación por el futuro agotamiento de los acuíferos, dada la sobreexplotación de los mismos. Recorrida de montes de duraznos tempranos Nuevas plantaciones de montes citricolas en predios de productores hortícolas

Plantaciones nuevas de boniatos Cuarí Monte viejo de duraznos tempranos Cultivo de zanahoria próximo a cosechar Lavadora y clasificadora de zanahoria Cultivo de pepino en invernáculo Predios hortícolas con ganadería Crecimiento de la superficie protegida en el Litoral Norte