Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Documentos relacionados
Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Instrumentos de planeación

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Programa Estatal de Desarrollo Urbano 93

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales

EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS

4. Objetivos y metas para el municipio

4. Objetivos y metas para el municipio

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales

IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACION URBANA: CASO DE LAS PRINCIPALES CIUDADES DE NICARAGUA.

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS MANAGUA

III.- NIVEL ESTRATÉGICO.

MAPA MULTI-AMENAZAS Y VULNERABILIDADES DE NICARAGUA

ESQUEMA DE CONTENIDO DEL ESTUDIO

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Proyecto: Mejoramiento del Servicio de Ordenamiento Territorial en la Provincia de Tacna

2-i Desarrollo Urbano

PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Coordinación de Gestión Ambiental

LINEAS DE TRABAJO EN GESTIÓN DE RIESGO EN GUATEMALA. Junio 2017

CRITERIOS BÁSICOS PARA DETERMINAR MEJORES CONDICIONES FÍSICAS PARA SUELO URBANO

PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y GESTIÓN DEL RIESGO EN EL DMQ

Ordenamiento Territorial en el Perú MARCO LEGAL. Trujillo, 17 de mayo del 2010

ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL

Ref. INFORME FINAL DE LA ASESORÍA AL MUNICIPIO DE GUAYABAL DE SÍQUIMA EN EL DESARROLLO DE LOS CORRECTIVOS AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

F E D E E R R A T A S

LA GESTIÓN DEL RIESGO URBANO EN EL SALVADOR

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS

APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL

7.1 Matriz del Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque Territorial.

PROCESO PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO COMBINACION DE CADENAS FUNCIONALES PROGRAMAS PRESUPUESTALES 2013

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales

AMUNIC ejecutó un proyecto sobre Gestión del Riesgo, financiado por ASDI, entre los años El proyecto se enfocaba en contribuir a la

F E D E E R R A T A S

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS

CAPÍTULO VIII IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES

CAPÍTULO VIII IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS CHINANDEGA CHICHIGALPA

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS CHINANDEGA CHINANDEGA

ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales

Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los Efectos Adversos del Cambio Climático en el Sector Agrario para el período PLANGRACC

Definen Política Ambiental Regional de Junín de validez y orientación al 2024 ORDENANZA REGIONAL Nº 006-GRJ-CR

PROCESO PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO

Municipalidad Distrital de Yarabamba. Yarabamba, Junio 2010

Municipalidad Distrital de Cerro Colorado - Arequipa

02. Conflictos Normativos En Ordenamiento Territorial.

Observaciones a la Propuesta de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la provincia de Formosa

INDICE COMPONENTE GENERAL

METODOLOGÍA HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO DE LA CIUDAD CAPITAL POT CAPITAL

III.2. Aptitud territorial

REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA

FORMATO PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL.

PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA A ESTADOS Y MUNICIPIOS LIC. ADALBERTO E. FÜGUEMANN Y LÓPEZ DIRECTOR ADJUNTO DE SERVICIOS DE APOYO AL SECTOR TURÍSTICO

La integración de la Gestión de Riesgo en la Planificación Local

Grupo de Trabajo Especializado 03, 04 y 06:

Taller Regional para América Latina: Indicadores de Energía y Ambiente En el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y de la Economía verde

Presentaciones: Verónica D`Inca. Panel: Efectos del Cambio Climático en Mendoza y medidas de adaptabilidad.

GESTION DEL RIESGO PARA LA REDUCCIÓN DE ACCIDENTES QUIMICOS EN EL MINISTERIO DE SALUD

Municipalidad Provincial de Rioja PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL

MPIO: YECAPIXTLA No. 15 FECHA DE EMISIÓN: 8 DE JULIO DEL 2004

SECRETARÍA DE PROTECCIÓN CIVIL Y DIRECCIÓN GENERAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE DESASTRES DEL ESTADO DE CHIAPAS.

Transcripción:

REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales Departamento RIVAS Municipio RIVAS 21 de septiembre de 2005

El Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales constituye un producto en el marco del Proyecto de Reducción de la Vulnerabilidad ante Desastres Naturales, Componente D2A - Análisis de Riesgos e Incorporación de la Gestión Preventiva en la Planificación Municipal, desarrollado por la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SE-SINAPRED) con el apoyo de la firma consultora World Institute for Disaster Risk Management Inc. (DRM). En el marco del mencionado Proyecto de Reducción de Vulnerabilidad, el componente D2A y en particular el Plan de Ordenamiento constituyen un ulterior esfuerzo del Gobierno de Nicaragua en aras de fortalecer las capacidades municipales en el tema de Gestión de Riesgos. Esta labor específica se ha asignado a la Secretaría Ejecutiva del SINAPRED, pero los resultados se armonizan con los esfuerzos de otras Instituciones del Estado, con el objetivo de alimentar los procesos de descentralización administrativa, de ordenamiento territorial y de prevención de riesgos en el País y como condiciones necesarias para el desarrollo sostenible. El presente producto ha sido elaborado conjuntamente entre los expertos de la firma consultora DRM y los integrantes del Comité Municipal de Prevención de Desastres (COMUPRED), bajo la supervisión del equipo de la Secretaría Ejecutiva del SINAPRED y de los integrantes del Comité Técnico del Proyecto en representación de diferentes instituciones. Nota de la Secretaría Ejecutiva del SINAPRED: Aunque se usa comúnmente el término desastre natural, el lector debe reconocer que un desastre no es un hecho natural. Los daños y pérdidas (desastres) ocurren cuando fenómenos como sismos, inundaciones, deslizamientos, explosiones, accidentes de tránsito, incendios, etc. afectan a sitios o personas vulnerables como las que habitan viviendas inseguras, mal ubicadas o mal construidas. Secretaría Ejecutiva del SINAPRED Julio Icaza Laura Gutiérrez Angélica Calderón INETER Ana Izaguirre (Técnica de Enlace ante SE-SINAPRED) Comité Técnico del Proyecto Miriam Downs COSUDE Jorge Martínez INETER Isaías Montoya INETER Ana María Núñez MTI Wilfried Strauch INETER Luis Zúñiga INETER World Institute for Disaster Risk Management Inc. (DRM) Jürg Hammer Andrea Lorito Miguel Palma Municipio de Rivas i

Índice Acrónimos...iii Resumen...iv 1. Introducción... 1 1.1. Visión de Desarrollo Municipal y Objetivos del Plan... 1 1.2. Objetivo General y Objetivo Específico... 2 1.3. Marco Legal... 3 2. Escenario de Desarrollo Municipal Actual y Tendencial... 5 2.1. Patrones de Crecimiento Demográfico... 5 2.2. Patrones de Crecimiento Económico... 6 2.3. Patrones de Crecimiento Espacial... 7 2.4. Problemáticas del Desarrollo... 8 2.5. Planificación Actual... 9 3. Conflictos entre Amenazas y Desarrollo... 11 3.1. Inundaciones... 11 3.2. Inestabilidad de laderas... 11 3.3. Amenaza Sísmica... 12 3.4. Amenaza Volcánica... 12 4. Propuesta para el Uso del Suelo... 14 4.1. Zonificación de Uso Habitacional... 15 4.2. Zonificación de Usos Agrícolas... 18 4.3. Zonas de Densidades Habitacionales Propuestas... 20 5. Estrategias para la Implementación del Uso del Suelo... 22 5.1. Fases y Estrategias de Ejecución... 22 5.2. Plan de Acciones y Prioridades... 23 5.3. Mecanismos de Evaluación de los Planes... 25 5.4. Procedimientos para Actualizar los Planes... 28 Fuentes de Información y trabajos consultados...29 Anexo I - Matrices de análisis de las problemáticas municipal...31 Anexo II - Las Proyecciones de Población al 2025...34 Anexo III - Elementos del Mapa de Ordenamiento...43 Anexo IV - Glosario...48 Índice de Tablas Tabla N o I: Hipótesis de Crecimiento Poblacional Total... 6 Tabla N o II: Jerarquía de Asentamientos según Rangos SNAH... 8 Tabla N o III: Resumen de Zonas Propuestas - (Artículos 32/42 Decreto 78/2002)... 18 Tabla N o IV: Resumen de Zonas Propuestas - Zonas Agrícolas... 19 Tabla N o V: Resumen de Densidades Habitacionales Propuestas... 21 Tabla N o VI: Indicadores de Impacto del Plan... 27 Municipio de Rivas ii

Acrónimos COMUPRED: CDM: INEC: INETER: INIFOM: INTUR: INVUR: MARENA: MINSA: MINVAH: MTI: PDM: PNUD: PIM: POA: POSAF SNAH: SE-SINAPRED: UNA: UNI: Comité Municipal para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres Comité de Desarrollo Municipal Instituto Nacional de Estadísticas y Censos Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal Instituto Nicaragüense de Turismo Instituto de la Vivienda Urbana y Rural Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales Ministerio de Salud Ministerio de la Vivienda y Asentamientos Humanos Ministerio de Transporte e Infraestructura Plan de Desarrollo Municipal Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Programa de Inversión Municipal Plan Operativo Anual Programa Socio Ambiental y Forestal Sistema Nacional de Asentamientos Humanos Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres Universidad Nacional Agraria Universidad Nacional de Ingeniería Municipio de Rivas iii

Resumen La propuesta de un Plan de Ordenamiento Territorial en Función de las Amenazas Naturales tiene la finalidad de incorporar en la planificación física y estratégica municipal los elementos resultantes del análisis de riesgo que se han elaborado para el municipio. El Plan se debe considerar como un componente del proceso de ordenamiento territorial y también como un insumo del proceso de planificación estratégica de los municipios. El objetivo general del Plan es la reducción de la vulnerabilidad del municipio frente a las amenazas naturales. Tiene como objetivo específico identificar medidas de prevención y mitigación del riesgo para las áreas amenazadas, organizadas en una propuesta de zonificación de los usos de suelo. El documento se compone de dos partes principales: la primera es el análisis del contexto municipal y la segunda es una propuesta de ordenamiento en función de las amenazas evidenciadas. En la primera parte (capítulos 1, 2 y 3), se elabora un escenario actual y tendencial del municipio. Esto consiste en un rápido análisis de las perspectivas de desarrollo según la visión de los actores locales, enmarcadas en previsiones de crecimiento para un horizonte temporal de 20 años. Para definir el escenario, se analizan varios aspectos del desarrollo: Patrones de crecimiento poblacional, elaborando una estimación indicativa a través de diferentes hipótesis de crecimiento adecuadas al municipio. Características de crecimiento económico, basándose en la información disponible sobre las actividades y las perspectivas futuras. Patrones y problemáticas de desarrollo espacial, en términos de crecimiento de los diferentes asentamientos y de las directrices de desarrollo que se evidencian a nivel municipal. Avances de la planificación existente y los retos para la futura toma de decisiones sobre el desarrollo del municipio. Luego el escenario es confrontado con las amenazas naturales identificadas en el análisis de riesgo presentado en el Reporte de Amenazas. En esta lógica se define una visión de desarrollo con seguridad, analizando los objetivos de desarrollo del municipio reflejados en los documentos de planificación y reportando el resultado del trabajo de los grupos focales efectuados en el curso de los talleres de participación ciudadana. En la segunda parte, (capítulos 4 y 5) se presenta una propuesta de ordenamiento en función de las amenazas. Las zonas han sido definidas en base al Decreto 78/2002, que dicta las Normas, pautas y criterios para el ordenamiento territorial en Nicaragua, Municipio de Rivas iv

y han sido cuantificadas en su extensión y detalladas según sus categorías y características. La implementación del Plan es analizada en el corto, mediano y largo plazo y se presenta un plan de acción para la primera fase, como también indicadores de monitoreo y mecanismos para su revisión periódica. En los anexos se muestran las tablas del análisis de la visión de desarrollo, resultado de los talleres participativos, y los datos utilizados para la proyección del crecimiento de la población. El desarrollo del municipio es afectado en varios aspectos por las amenazas naturales presentes en su territorio. Por la vertiente del lago, la posibilidad de inundaciones perjudica los asentamientos a las orillas de los ríos El Obrajuelo, Las Lajas, El Limón. El casco urbano es atravesado por el Río de Oro que amenaza sobre todo el sector oriental de la ciudad, y delimitado al sur por el Río de En Medio. El asentamiento de la Virgen puede ser afectado por la crecida de nivel del lago. Por la vertiente pacífica, los asentamientos a las orillas del río Grande y sus afluentes son amenazados también por inundación. La amenaza sísmica se considera alta. sin embargo la tipología constructiva tradicional, y la baja calidad de los materiales empleados aumentan fuertemente la vulnerabilidad a estos fenómenos, que por lo tanto no pueden ser desestimados. Las mayores amenazas volcánicas para el municipio están constituidas por la posible caída de ceniza del volcán Concepción. Según la cantidad y dimensiones de los productos emitidos, estos fenómenos podrían afectar cultivos y pastos, o perjudicar las viviendas más vulnerables, en particular las techadas con tejas de barro. Se destaca que más del 11% del territorio se puede considerar como no apto para el desarrollo de asentamientos humanos. Se proponen estrategias para lograr usos sostenibles, sobre todo de conservación y turismo, en esta importante extensión del territorio. Las estrategias y medidas generales son paralelas a las propuestas en el Plan de Zonificación Urbana y son detalladas en sus aspectos operativos en el Plan de Gestión de Riesgo, en donde se han presupuestado los costos relativos a los programas y a las actividades. Estos tres reportes forman parte, junto con los Mapas de Ordenamiento, Zonificación y Densidades del conjunto de documentos de Planificación Territorial en Función de las Amenazas Naturales. Se espera con estos productos proporcionar una herramienta útil a las administraciones municipales para fortalecer el proceso local de reducción de riesgos y convertir el crecimiento físico, social y económico en un verdadero desarrollo, ordenado y sustentable. Municipio de Rivas v

1. Introducción 1.1. Visión de Desarrollo Municipal y Objetivos del Plan En Rivas no se ha activado el proceso de formulación del Plan de Desarrollo Municipal, por lo tanto la visión de desarrollo presentada en esta sección emerge del trabajo de grupo efectuado con los actores durante los talleres participativos. Sin embargo estos grupos han visto la presencia de actores institucionales tanto que las percepciones recopiladas son suficientes para reconstruir un cuadro válido como referencia e insumo. La visión de desarrollo en el municipio es de carácter integral y se compone de los siguientes aspectos: Institucional: Fortalecimiento de las capacidades institucionales (alcaldía líder ). Capacidad de orientar el desarrollo en coordinación con el departamento. Económico: Producción agropecuaria sostenible y competitiva, protegiendo el medioambiente. Incremento de actividades de procesadoras de productos agropecuarios. Fortalecer el papel de plaza de comercio. Desarrollo del recurso turístico. Social: Seguridad alimentaría. Aumento del nivel de educación superior, aumentando el número de profesionales. Servicios municipales de mayor calidad. Patrimonio histórico e imagen urbana protegida y valorada. Los ejes socioeconómicos tradicionales en el municipio son la ganadería y la agricultura. En estos últimos años las plantaciones de musáceas han venido asumiendo particular importancia. Estas actividades han constituido en el pasado y siguen representando factores de fuerte presión sobre los recursos naturales del territorio. El equilibrio ecológico se ha debilitado favoreciendo fenómenos de erosión, contaminación y deforestación. Se considera que estas actividades seguirán siendo importantes en el municipio también en los próximos años, y por lo tanto es necesario un aumento de la atención a las problemáticas medioambientales. Es importante el rol a nivel departamental de la cabecera urbano, como centro político y comercial, y su creciente importancia se refleja en su desarrollo espacial. La aglomeración urbana incluye las cabeceras municipales de Potosí, San Jorge, Buenos Aires y en el futuro será conveniente una planificación coordinada entre los diferentes centros urbanos. Municipio de Rivas 1

En este panorama el control de las amenazas naturales, sobre todo de inundaciones, tiene fundamental importancia. Todos estos factores se asumen como componentes de una visión que integre, el potencial de crecimiento, las condiciones de seguridad para sus habitantes y las inversiones económicas presentes en el territorio. Esta visión es un elemento necesario para conseguir un desarrollo sustentable en el municipio. Con esta finalidad las estrategias de desarrollo local deberán incorporar las siguientes actividades: Controlar y promocionar la calidad antisísmica de las edificaciones. Fomentar el crecimiento y ubicación en zonas seguras de los centros poblacionales. Realizar las obras necesarias para prevenir y mitigar las inundaciones en los centros urbanos. Fomentar el adecuado uso de suelo para las áreas vulnerables y promover usos de suelo congruentes con los potenciales de las tierras. Aumentar las capacidades de respuesta ante las emergencias generadas por los eventos sísmicos, volcánicos y de inundaciones en los asentamientos y comunidades. Visión de desarrollo con seguridad: El Municipio logra una sustancial reducción de los riesgos directos para sus habitantes y consigue aprovechar en pleno su potencial de desarrollo controlando las limitantes de las amenazas naturales. 1.2. Objetivo General y Objetivo Específico Los objetivos del Plan de Ordenamiento son congruentes con la visión de desarrollo con seguridad. El objetivo general se comparte con el resto del proceso de reducción de vulnerabilidad y riesgo a nivel local, que incluye el Plan de Zonificación Urbana y el Plan de Gestión de Riesgos. El objetivo específico es propio de cada Plan e identifica más claramente el rol de cada uno de los instrumentos. Objetivo general: Reducir la vulnerabilidad del Municipio frente a las amenazas por inundaciones, inestabilidad de laderas y fenómenos sísmicos y volcánicos, disminuyendo los riesgos para los asentamientos humanos y los sistemas productivos. El objetivo específico del Plan de Ordenamiento Municipal en Función de las Amenazas Naturales está relacionado a la promoción de los usos de suelo más adecuados para la Municipio de Rivas 2

reducción de riesgos. Por un lado esto implica restringir nuevos asentamientos humanos en las zonas que se identifican como amenazadas, y considerar las medidas de mitigación oportunas para los asentamientos existentes que se encuentren en esta situación. Por otro lado es necesario impulsar los usos del suelo adecuados en las actividades agrícolas y pecuarias que puedan reducir la susceptibilidad del territorio a la erosión, la inestabilidad de laderas y en particular contrarrestar la deforestación. Objetivo especifico: Reducir la vulnerabilidad del Municipio promoviendo la implementación de una zonificación de uso de suelo correspondiente, representada en un Mapa de Ordenamiento Territorial en Función de las Amenazas y en un Mapa Municipal de Densidades Permitidas. El objetivo se refleja en resultados a corto, mediano y largo plazo: Resultados a corto plazo Se limita el crecimiento en zonas inseguras. Se inicia la recuperación ambiental de las zonas vulnerables. Resultados a mediano plazo El crecimiento de los centros urbanos se desarrolla en zonas seguras. Las zonas vulnerables son recuperadas y protegidas, implementando usos alternativos. Resultados a largo plazo El crecimiento de los centros urbanos se mantiene en zonas seguras. Las zonas vulnerables son protegidas y el uso del suelo es congruente con sus potenciales. 1.3. Marco Legal La Ley General de Medio Ambiente y de los Recursos Naturales, Ley 217 del 2 de mayo de 1996, publicada en La Gaceta No.105 del 6 de junio de 1996, establece la primera definición de ordenamiento a nivel territorial que aparece en la legislación, referida al proceso de ordenamiento ambiental del territorio en sus Artículos 14, al 16. La referencia principal en la legislación para el ordenamiento territorial son dos documentos recientes: El Decreto 90/2001, Política General para el Ordenamiento Territorial, aprobado el 18 de septiembre de 2001 y publicado en La Gaceta del 7 de enero de 2002. El Decreto 78/2002, Normas, Pautas y Criterios para el Ordenamiento Territorial, aprobado el 19 de febrero del 2002 y publicado en La Gaceta No. 174 del 13 de septiembre de 2002. Municipio de Rivas 3

El primer Decreto establece los objetivos, principios y lineamientos generales de la política de ordenamiento territorial del Estado, definiendo estrategias e instrumentos legales y operativos como la cartografía nacional o los reglamentos y metodologías publicadas por INETER, o los planes ambientales existentes elaborados por MARENA. El Decreto 78/2002 es más específico sobre todo en relación a temas prácticos de ordenamiento, estableciendo definiciones más sintéticas, criterios más puntuales, y procedimientos más específicos. En particular los Capítulos I y II del Decreto fijan objetivos, criterios y definiciones generales, y el tercer Capítulo establece las respectivas competencias de las diferentes instituciones involucradas. El Capítulo IV es el que más se ha utilizado de referencia para la presente propuesta, y es útil detallar brevemente su contenido. En los Artículos 17 al 29 se establecen los criterios para la clasificación de la población en la Red de Asentamientos Humanos, definiéndose en el Artículo 19 los rangos de población que definen la categoría del asentamiento. Estos rangos han sido trasladados a las bases de datos de la SE SINAPRED y representados en los Mapas de Ordenamiento. En los Artículos 30 al 57 se definen las categorías del uso del suelo. En particular los Artículos 32 al 42 son los que se han utilizado para la zonificación de ordenamiento propuesta en el Plan. En el Capítulo V se reportan otros criterios de zonificación con criterios económicos utilizados parcialmente debido a la característica sectorial de la propuesta que se enfoca en el tema de riesgo. Otras referencias importantes son aquellas contenidas en el Capítulo VI, donde se describen características y funciones de los planes de Ordenamiento Territorial, además de detallar procedimientos de formulación y aprobación de los mismos. La facultad de la autoridad municipal para normar y planificar el territorio que le corresponde está fundamentada en la Ley de Municipios, Ley 40 de 2 de julio de 1988, y sus reformas operadas con la Ley 261/1997, publicadas ambas en La Gaceta, Diario Oficial 162 del 26 de agosto de 1997. En el Artículo 7, Numerales 5 y 8 se establecen las competencias locales en materia de regulación del uso del suelo urbano y rural (Artículo 5) y el control del uso racional de los recursos del medio ambiente (Artículo 8). Municipio de Rivas 4

2. Escenario de Desarrollo Municipal Actual y Tendencial 2.1. Patrones de Crecimiento Demográfico Los datos demográficos incorporados en los Planes de Respuesta del 2003 (SE- SINAPRED) reflejan una población de 43,642 habitantes, distribuida en 30,052 habitantes en el área urbana y 19,170 en el resto del municipio. Las tasas de crecimiento anual para el período 1995-2003, calculadas en base a los diferentes datos, muestran una variación entre el 1.8% y el 2.6%. Estos valores de bajo crecimiento reflejan un proceso de emigración hacia otros municipios, en particular hacia la capital. Aplicando las hipótesis de crecimiento, se obtienen proyecciones de la población al 2025 que varían entre un mínimo de 63,240 y un máximo de 76,762 habitantes. El promedio de estos valores es 69,860, que corresponde a un incremento de población total del municipio del 60%. Considerando la población de la cabecera, que representa actualmente el 68% del total, las diferentes proyecciones tienen un valor promedio de 41,408 habitantes, que corresponde al 71% de la población estimada al 2025. Los valores de población proyectada al 2025 que se asumen diseñan un escenario de crecimiento poblacional con estas características: El crecimiento natural de la población se considera, conforme a las proyecciones nacionales, en paulatino descenso. El saldo migratorio negativo de las comarcas rurales tiende a estabilizarse, aunque manteniendo una pérdida de la población. Esta dinámica es congruente con los proyectos de ordenamiento y fortalecimiento productivo. Parte de la emigración desde la comarcas encuentra su destino en la cabecera municipal, que presenta un crecimiento del 66%. Las subdivisiones municipales no están determinadas y por lo tanto se han considerado grandes divisiones geográficas de referencia. Atribuyendo a la población de los asentamientos las diferentes divisiones geográficas, se calculan las densidades poblacionales territoriales de los diferentes sectores. Los resultados obtenidos revelan una densidad entre 13 y 257 habitantes por kilómetro cuadrado en las comarcas rurales. Estas densidades aumentarán al 2025 respectivamente a 19 y 390 habitantes por kilómetro cuadrado, manteniéndose en el rango de los valores típicos de situaciones rurales. Municipio de Rivas 5

La zona urbana, considerando una amplia área alrededor como su micro región de referencia, actualmente presenta una densidad de 10 habitantes por kilómetro cuadrado. Estos valores crecerán hasta 16 habitantes por kilómetro cuadrado, según las proyecciones realizadas. Considerando como área urbana solamente el casco urbano actual, la densidad actual de la cabecera se eleva a 57 habitantes por hectárea (5700 hab/km 2 ). 80 Miles de habitantes 75 70 Hipótesis de crecimiento poblacional 77 73 70 70 66 65 63 60 55 50 45 44 40 2003 2003-05 2005-10 2010-15 2015-20 2020-25 Hipótesis 1 43,642 45,941 52,232 59,384 67,516 76,762 Hipótesis 2 43,642 45,941 51,978 58,522 65,569 73,106 Hipótesis 3 43,642 45,543 50,667 56,368 62,709 69,764 Hipótesis 4 43,642 45,543 50,420 55,545 60,892 66,427 Hipótesis 5 43,642 45,543 50,173 54,734 59,124 63,240 Promedio 43,642 45,702 51,094 56,911 63,162 69,860 Tabla N o I: Hipótesis de Crecimiento Poblacional Total 2.2. Patrones de Crecimiento Económico La naturaleza geográfica del municipio, ubicado en una zona de extensa y fértiles planicies, se refleja en las actividades económicas prevalecientes, que son las agropecuarias. Entre los cultivos principales se encuentran granos básicos, sorgo, cítricos, hortalizas y caña de azúcar, y un lugar particularmente importante par a la economía local ocupa la producción de plátanos. En los últimos años el éxito de este tipo de producción ha venido conformando la hipótesis de fortalecer todo el aglomerado agroindustrial, y Rivas ha sido incluida en las zonas estratégicas del Plan de Desarrollo Nacional. Municipio de Rivas 6

Las perspectivas del rubro agrícola son por lo tanto interesantes, no solamente por el aumento de la producción, sino por la posible activación de otros segmentos productivos y de la industria de transformación, que generan buenas expectativas de desarrollo económico. También es importante la actividad ganadera de doble propósito, sobre todo en el sector sur del municipio. Las dimensiones del volumen de producción son importantes y se prospecta un ulterior crecimiento para los próximos años. Las perspectivas futuras del sector industrial actualmente no son evidentes, aunque las condiciones de accesibilidad a las vías de comunicaciones internacionales, de presencia de mano de obra y de espacio disponible generan algunas condiciones favorables para el establecimiento de instalaciones e inversiones de tipo industrial. En la economía regional ha venido creciendo de importancia el rol del casco urbano, por sus actividades de servicios y comercio que actualmente absorben la mayoría de los ocupados del municipio. En particular en Rivas las actividades comerciales se han favorecido por dos factores: por un lado la ciudad el principal centro de servicios de ámbito departamental y uno de los principales en el contexto regional, y por otro tiene la ventaja de ser la primera plaza comercial importante después de la frontera con Costa Rica. A estas dos condiciones, se han sumado los efectos de atracción del comercio local generando un constante crecimiento de la actividad. En perspectiva se considera que la función comercial y de servicios se favorecerá tanto del crecimiento previsto en ámbito agrícola como del aumento de las presencias turísticas, otro fenómeno que involucra directamente el municipio. La ciudad de Rivas, es etapa obligada por los visitantes entre los destinos de San Juan del Sur, Ometepe y Granada y Masaya, por el medio terrestre. Esta posición puede ser aprovechada para tratar de retener parte del flujo turístico algún tiempo más en el municipio, aumentando las ocasiones de estadías y valorizando los sitios de interés. 2.3. Patrones de Crecimiento Espacial Para identificar la estructura territorial del municipio se ha utilizado la clasificación de los Asentamientos Humanos establecida por el Decreto 78 /2002, que fija una jerarquía de los centros poblados según criterio de población. Esta clasificación se ha aplicado tanto a los datos del 2003 como a las proyecciones al 2025, para detectar los cambios estructurales en el territorio y los centros que se prevé tengan un cambio de categoría. Se han adjuntado en el Anexo III los valores de referencia utilizados para establecer esta jerarquía. Municipio de Rivas 7

La estructura actual del municipio presenta un cuadro claro: frente al polo de concentración de la cabecera, que agrega el 68% de la población municipal, los otros asentamientos son en su mayoría dispersos y de tamaño reducido: el 10% de la población habita en centros menores de 1000 habitantes y el 7% en centros dispersos, inferiores a los 500 habitantes. Según las hipótesis asumidas, la actual jerarquía se mantendría fundamentalmente estable. Se registra un aumento en importancia de la cabecera municipal que en el 2025 podría representar el 71% de la población así como en los centros básicos. Los centros integradores en el 2025 reunirán el 5% de la población y los centros dispersos el 4%, mientras que los centros básicos el 15%. 20 Asentamientos por rango según SNAH Número de asentamientos 15 10 5 Número de centros 2003 Número de centros 2025 4 7 7 6 4 15 13 0 0 0 0 0 0 0 Centro Capital Centros metropolitanos Centros primarios 1 1 Centros secundarios 0 0 0 Centros intermedios Centros servicios Centros básicos Centros integradores Asentamientos dispersos Tabla N o II: Jerarquía de Asentamientos según Rangos SNAH 2.4. Problemáticas del Desarrollo Las problemáticas principales para el desarrollo del municipio se relacionan con las condiciones de calidad de la vida que acompañan al crecimiento de las actividades económicas. A pesar de las oportunidades y logros económicos mencionados, una consistente parte de la población se encuentra en condición de subempleo y por lo tanto es fuerte la emigración para todos los sectores sociales, dirigidas hacia la vecina Costa Rica. Otros problemas económicos están relacionados al insuficiente aprovechamiento de recursos agrícolas por la falta de financiamiento o condiciones infraestructurales adecuadas. La poca diversificación productiva y los altos costos de producción son otras problemáticas del sector. Municipio de Rivas 8

La cercanía con la frontera provoca además de los benéficos efectos comerciales, también una mayor exposición a la penetración del crimen y de las actividades ilegales, en el país, factor que puede constituirse como ulterior elemento de inestabilidad y conflicto social. Un aspecto fundamental de las problemáticas municipales es representado por el mantenimiento de la calidad medioambiental. Las sustancias utilizadas en las actividades agrícolas, además del aumento del impacto ambiental de todos los centros de la conurbación, genera la necesidad de una mayor y constante atención al mantenimiento del equilibrio medioambiente. Los problemas del manejo ambiental de los desechos sólidos y líquidos, de la conservación de los suelos y prevención de las inundaciones son algunos de los aspectos emergentes de la temática ambiental. El municipio constituye geográficamente la parte alta de las cuencas de varios ríos que lo atraviesan, y por lo tanto se necesitaría una mayor coordinación con el municipio de San Jorge, que incluye la parte baja, para resolver en común las problemáticas ambientales relacionadas al acuífero. Con un entorno dinámico y un fuerte flujo de tráficos comerciales a la escala regional y internacional, el crecimiento incontrolado de las actividades económicas y habitacionales en el territorio es una eventualidad que debe ser controlada, con el propósito de dirigir hacia los lugares más aptos cada tipo de actividad. Además, a nivel urbano se mencionan problemáticas de infraestructuras que se analizan con más detalles en el Plan de Zonificación Urbana. En particular las deficiencias del sistema de drenaje urbano, pluvial y sanitario, del revestimiento de calles y la poca valorización del paisaje urbano son percibidas las principales problemáticas urbana de acuerdo a los más recientes diagnósticos municipales. A nivel municipal, insuficiencia de caminos y riesgo de inundaciones se consideran los principales aspectos que afectan, a parte de las problemáticas económicas, la calidad de la vida de los pobladores. En conclusión, las mismas ventajas territoriales del municipio, que producen los positivos efectos de dinamismo económico y social, deben ser atentamente manejadas para poder minimizar sus efectos negativos, de impacto sobre el medio ambiente y de crecimiento desordenado. 2.5. Planificación Actual Un importante avance se puede registrar en la planificación municipal de Rivas, que cuenta con un Plan de Gestión Ambiental y en un Plan de Desarrollo Urbano en curso de elaboración. Estos planes son productos del Proyecto de Fortalecimiento Municipal, financiado por un crédito con el BID y coordinado por el INIFOM, actualmente en curso de ejecución. En el marco del proyecto se prevé elaborar un Plan de Desarrollo Municipio de Rivas 9

Urbano, entre otros beneficios de fortalecimiento institucional en las áreas tributaria, organizativa y técnica. Entre los proyectos prioritarios actualmente desarrollados están sobre todo las temáticas infraestructurales, como la pavimentación de calles y reubicación y rehabilitación de equipamientos y servicios. Un aspecto importante en la planificación tiene que ver con la condición de progresiva integración que se está realizando entre los diferentes centros poblados de Rivas, San Jorge, Belén, Buenos Aires, Potosí, y otros centros secundarios. Esta situación de conurbación es un reflejo del fuerte crecimiento demográfico y económico de los últimos años, y puede ser aprovechada para coordinar estrategias de desarrollo en conjunto entre todos los municipios. Soluciones integradas para las problemáticas de los servicios o infraestructurales pueden racionalizar inversiones e contribuir a un desarrollo ordenado de todo el territorio, con beneficio para todas las comunidades y municipios. A estas temáticas también se refiere la intención, de la administración y de los actores locales, que la alcaldía de Rivas desempeñe de un papel líder en el ámbito regional, atendiendo su rol de cabecera departamental. Municipio de Rivas 10

3. Conflictos entre Amenazas y Desarrollo La relación detallada de las amenazas y vulnerabilidades detectadas en el municipio se encuentran en el Reporte de Amenazas, que es soportado gráficamente por el Mapa de Amenaza por Deslizamiento e Inundaciones, el Mapa de Amenaza por Actividad Sísmica y Volcánica y el Mapa de Riesgos. En esta sección se resumen las principales problemáticas de riesgo, que a su vez se confrontan con las dinámicas y tendencias derivadas del escenario de desarrollo analizado anteriormente. 3.1. Inundaciones El municipio es afectado principalmente por las inundaciones generadas por el desborde de sus ríos, y en menor grado por la crecida del lago. La inundación por crecida del lago, en toda la zona costera hasta la cota de 33.46 metros sobre el nivel medio del mar, es una posibilidad ligada a eventos meteorológicos excepcionales. Esta situación sigue como peligro latente, que podría afectar el asentamiento de La Virgen. Por lo tanto es necesario tomar decisiones de planificación que progresivamente alejen estos centros del peligro, implementando un retiro mínimo de todas las nuevas construcciones desde la costa. El Río de Oro puede afectar mayormente el casco urbano en el sector oriental de la ciudad. Además delimita el crecimiento actual por el lado sur, dificultando la expansión en esta dirección. En el sector del casco urbano son afectadas zonas de crecimiento potencial por los cauces y ríos intermitentes presentes. En esta zona se deberán implementar medidas de mitigación antes de permitir ulterior crecimiento. Otras zonas amenazadas por los ríos San Antonio Las Lajas, El Limón y el Río Grande y sus afluentes son los asentamientos El Guachipilín, La Chocolata, y Río Grande. El patrón disperso de estos asentamientos es un factor ulterior de vulnerabilidad. 3.2. Inestabilidad de laderas En el municipio se han identificado pocos fenómenos de inestabilidad de laderas con varios grados de actividad y amenaza asociados, sobre todo en la parte occidental de los distritos rurales. El patrón habitacional rural disperso, característico de estas zonas, aumenta las posibilidades que algunas viviendas se encuentren en riesgo, aún cuando el fenómeno no amenace directamente el centro poblado concentrado. Además de los asentamientos, se encuentran en riesgo tramos de la red vial y muchas áreas de cultivo. Municipio de Rivas 11

En el tema de inestabilidad de laderas, como medidas activas es importante mantener la atención en el adecuado uso del suelo y realizar proyectos de reforestación que tienen ventajas ecológicas evidentes. Sin embargo una vez más son las medidas pasivas de ordenamiento las que pueden evitar que los riesgos moderados actualmente presentes se multipliquen con el desarrollo poblacional: notablemente se tiene que impulsar, dar a conocer y respetar las zonas de prohibición que se establecen en el Plan de Ordenamiento. El cumplimiento de estas prescripciones es fundamental para garantizar la seguridad frente a esta amenaza en el futuro del municipio. 3.3. Amenaza Sísmica En el municipio la amenaza sísmica se considera elevada, ya que se ubica en la región de más alta sismicidad del país. Los riesgos sísmicos en el municipio están ligados a la vulnerabilidad de las construcciones, rurales y también urbanas, que utilizan frecuentemente materiales tradicionales sin tecnologías sismorresistentes y no cumplen los requisitos del código de la construcción. También las tejas presentan las mismas problemáticas, sobre todo cuando son colocadas sobre estructuras de madera que no reciben mantenimiento. Existen en el municipio centros artesanales de producción de materiales de construcción que deberían ser apoyados para garantizar la disponibilidad de material de calidad aceptable. Además, podrían resultar lugares claves para la promoción de campañas de capacitación con respecto al tema del código de la construcción. La calidad del edificado analizado en el casco urbano evidencia los niveles de vulnerabilidad, con un estimado del 62% de las viviendas en condiciones de media y alta vulnerabilidad. El estudio ha identificado las zonas de mayor vulnerabilidad dentro del casco urbano existente, que en algunos casos coinciden con zonas afectadas por inundaciones. Esto facilitaría programas integrados de reestructuración y remodelación urbana, que involucren los equipamientos e infraestructuras técnicas a la vez del mejoramiento de la calidad de las viviendas particulares. En el Plan de Zonificación se analiza la problemática de la rehabilitación urbana, y en el Plan de Gestión de Riesgos se proponen medidas y programas para implementarla (Directriz de Trabajo 10). 3.4. Amenaza Volcánica Los escenarios de riesgo volcánico para el municipio señalan la afectación por la actividad del volcán Concepción. El fenómeno principal que podría afectar el municipio Municipio de Rivas 12

sería la caída de cenizas, con afectación dependiente de los volúmenes y tamaño de los productos expulsados. A nivel urbano la ceniza puede afectar las tipologías más débiles y tradicionales, señaladas con el estudio de vulnerabilidad, produciendo riesgos puntuales de desplome de edificios. Las viviendas más antiguas, o las más precarias, con techos de tejas de barro y estructuras de madera en mal estado serían las mayormente afectadas. A nivel rural, las cenizas podrían afectar en forma diferenciada las actividades agrícolas y pecuarias, según las características y volúmenes de emisión. Estas características también determinarían el grado de afectación de los asentamientos rurales, que se consideran por sus tipologías constructivas más vulnerables y susceptibles de desplomes por sobre carga en los techos. Se repiten en este caso las consideraciones expresadas en el tema de la vulnerabilidad sísmica y la recomendación de elevar la calidad de los materiales y tecnologías utilizadas en el territorio. Municipio de Rivas 13

4. Propuesta para el Uso del Suelo Las propuestas del uso del suelo en función de las amenazas naturales son representadas en los Mapas de Ordenamiento y de Densidad a escala 1:50,000 para todo el territorio municipal. Las orientaciones de uso de suelo que se proponen son formuladas en base de amenazas naturales y tienden a limitar el uso habitacional en las áreas de mayor riesgo. En el Mapa de Ordenamiento se encuentran dos categorías diferentes de zonificación con distintos criterios y alcances. Estas son, la zonificación de uso urbano y habitacional, y la zonificación de uso agrícola. Para la zonificación de uso habitacional y urbano, las definiciones de las zonas se refieren en general a los criterios establecidos en la legislación nicaragüense por el Decreto 78/2002. ( Normas, pautas y criterios para el Ordenamiento Territorial ) en los Artículos 32 al 42. Con esta zonificación se definen principalmente las tierras aptas y las no aptas para asentamientos humanos, las cuales están denominadas con el nombre y número de acuerdo al artículo. La zonificación de uso agrícola, basada en el análisis del uso de suelo actual y potencial, es articulada en tres categorías de uso de la tierra en base al criterio de amenaza. Estas zonas definen recomendaciones para adecuar el uso al potencial de la tierra y así minimizar el impacto generado por posibles usos susceptibles de crear problemas ligados a la erosión y a fenómenos de inestabilidad de laderas. Se definen por lo tanto tierras utilizables para fines agrícolas sin limitaciones, tierras con restricciones de uso y zonas de uso forestal recomendado. En el Mapa de Densidades Permitidas se definen los rangos de densidad habitacional recomendados para minimizar los riesgos de la población. Las categorías cualitativas de alta, media y baja densidad urbana y rural, se refieren a valores de referencia expresados en número de lotes por hectárea. Cada zona anteriormente identificada está asociada a un nivel de densidad, que va desde las tierras no aptas, donde se recomienda no permitir el desarrollo, a las zonas de expansión, donde se recomienda la máxima densidad habitacional considerada por el Decreto 78 /2002. La escala de trabajo implica que estas densidades sean indicativas de una distribución y concentración ideal de la población según el criterio de amenazas. Cabe destacar, que la zonificación de ordenamiento que se propone, en ningún momento tiene que ser tomada como alternativa a otras normas vigentes, en particular a las normativas ambientales específicas. Al contrario, las dos normativas son herramientas diferentes para el control del territorio y la promoción del desarrollo sostenible y ecocompatible. Municipio de Rivas 14

Tratándose de una zonificación a escala 1:50,000 las zonas tienen un carácter necesariamente indicativo, como insumo para el desarrollo de planes detallados a nivel de sector, a escalas de 1:10,000 o 1:5,000. Es importante señalar que, en la definición de áreas no aptas para el desarrollo de asentamientos, la zonificación propuesta tampoco no abarca todas las áreas posiblemente no aptas. Las zonas señaladas han sido el resultado del estudio de riesgos, pero las municipalidades pueden perfectamente adaptar ó ampliar los conceptos utilizados y agregar otras zonas según sus propios criterios de distribución espacial de la población. 4.1. Zonificación de Uso Habitacional Se analizan las zonas identificadas en el municipio por categorías y se presenta en un cuadro de resumen (Tabla No III) los porcentajes en relación al total municipal. Las definiciones integrales de los artículos utilizados se reportan en el Anexo III, junto con algunas indicaciones para interpretar los mapas. Zonas no aptas (Artículo 32) Las zonas no aptas para asentamientos en el municipio representan un significativo porcentaje de la superficie de este territorio. Las zonas incluidas en esta categoría son los deslizamientos identificados, las áreas de inundaciones y las zonas laterales de las fallas. Las zonas de inestabilidad de laderas representan el 0.3% del área total del municipio, mientras que las áreas sujetas a inundaciones el 11%. Sumando a estas dos categorías los pequeños porcentajes de áreas sujetas a más de una amenaza se obtiene un total del 12% de áreas no aptas para asentamientos. En estas zonas no se deberían permitir nuevos asentamientos y las instalaciones de actividades económicas, industriales o de servicios deberían ser restringidas. El uso agrícola de la tierra más apropiado se indica en las recomendaciones y por lo general es forestal para las laderas y sin limitaciones para las áreas inundables, aunque se tiene que asumir el riesgo de las pérdidas económicas consecuentes: Zona urbana actual (Artículo 34) La zona urbana actual es el límite del desarrollo urbano compacto de la cabecera municipal y de los otros centros secundarios. En su totalidad los centros actuales suman un área de 708 hectáreas, de los cuales 437 constituyen el casco urbano de la cabecera. La definición de zona urbana actual implica, en caso de amenazas, la necesidad de realizar obras de mitigación para la protección y seguridad de los habitantes. Las zonas de desarrollo actual bajo amenaza han sido clasificadas por lo tanto como zonas de recuperación en los límites urbanos, asociadas a la definición del Artículo 36.3 del Decreto 78/2002. Municipio de Rivas 15

La delimitación ha sido operada identificando el límite actual a nivel urbano conforme a la cartografía más actualizada disponible, y a escala municipal según la información cartográfica de la hoja topográfica nacional. Esto lleva a una aproximación en el caso de los centros menores, para los cuales sería preciso elaborar estudios de detalle. Zonas de expansión (Artículos 36 y 37) Estas son las áreas de expansión, recuperación y desarrollo suburbano identificadas especialmente en el contexto del casco urbano y por lo tanto se analizan y describen con mayores detalles en el Plan de Zonificación Urbana. Las zonas de expansión consideradas son clasificadas en diferentes tipologías: Zonas de expansión sin limitaciones por amenazas naturales en las afueras del casco urbano (Artículo 36.1), que son aptas para el desarrollo de alta densidad. Zonas de expansión sin limitaciones en los límites del casco urbano Artículo 36.2, que corresponden a predios y zonas baldías englobadas en el desarrollo actual urbano. Zonas de recuperación en los límites de los cascos urbanos Artículo 36.3, que deben ser recuperadas por estar afectadas por amenazas naturales. En estas zonas se deben aplicar las medidas de mitigación correspondientes y deberían ser objeto de planes detallados para el sector. Zonas de expansión limitada por las amenazas Artículo 36.4, que corresponde a zonas de desarrollo planificado o potencial, con la limitación de estar afectadas por amenazas. Deberían de incorporar medidas de mitigación antes de permitir o implementar el desarrollo requerido. Zonas de expansión suburbana, caracterizadas por una densidad habitacional baja, inferior a los 30 lotes por hectárea y ubicada generalmente a lo largo de las carreteras de penetración. Todas las zonas de desarrollo deberían ser incorporadas en un Plan de Desarrollo Urbano, y para cada una de ellas se debería elaborar un plan detallado de sector consistente con las indicaciones de un Plan Regulador Urbano. Los asentamientos afectados por amenazas se han clasificado también bajo el artículo 36.3. Estos pueden requerir de diferentes medidas de mitigación para reducir el riesgo, dependiendo del tipo de amenazas presente. En el caso especifico de San Jorge, se han considerados entre los asentamientos a ser recuperados La Virgen y Río Grande. Zonas de protección natural y patrimonio (Artículo 39) Las zonas de protección natural identificadas constituyen el 6% de la superficie municipal. La aplicación de protección constituye una fuerte restricción al desarrollo Municipio de Rivas 16

habitacional en estas áreas, que deberían ser fuertemente restringidas. También los usos industriales, extractivo y de servicios deberían ser limitados. El uso compatible con su carácter de protección es el desarrollo de actividades agroforestales que no afecten los suelos, y el uso turístico, sin instalaciones de fuerte impacto o de estancias prolongadas. En el municipio se han identificado bajo esta categoría las zonas alrededor del casco urbano, para protegerla de otros usos y orientar más fuertemente el desarrollo en las áreas establecidas. Zonas de conurbación y provisión (Artículos 35 y 38) Las zonas de conurbación y provisión son indicaciones generales de situaciones territoriales y por lo tanto no se han cuantificado en términos de superficie. En estas zonas es necesario un estudio de detalle y un proceso de ordenamiento local, que regule el desarrollo espontáneo en el caso de las conurbaciones o determine el desarrollo planificado en el caso de las áreas de provisión. Rivas domina el aglomerado urbano que incluye en su área de influencia además de muchos asentamientos en las cercanías de la ciudad también otras cabeceras municipales, como San Jorge, Buenos Aires y Potosí. Toda esta área metropolitana necesitaría una planificación coordinada entre los diferentes municipios, para fomentar soluciones mancomunadas a problemáticas frecuentes. Zonas de servicios (Artículos 41 y 42) Las zonas de servicios identificadas corresponden a zonas de recreación como parques, estadios, áreas verdes y zonas de usos especiales como cementerios, aeropuertos y centrales eléctricas. Se han clasificado como tales las áreas que actualmente son utilizadas o que han sido destinadas por la planificación municipal para estos fines. Estas zonas se refieren más directamente al ámbito urbano y se analizan en el contexto del Plan de Zonificación Urbana. Municipio de Rivas 17

Artículos Zonas Área (hectáreas) Porcentaje (del total del municipio) Arto. 32 Zonas no aptas para asentamientos humanos 3,408 12.10% Arto. 32.1 Zonas no aptas - Laderas 98 0.35% Arto. 32.1/3 Zonas no aptas - Laderas y fallas 2 0.01% Arto. 32.1/6 Zonas no aptas - Laderas y crecida de cuerpos de agua 21 0.07% Arto. 32.3 Zonas no aptas - Zonas laterales fallas 141 0.50% Arto. 32.3/6 Zonas no aptas - Crecida de cuerpos de agua y fallas 22 0.08% Arto. 32.6 Zonas no aptas - Crecida de cuerpos de agua 3,123 11.09% Arto. 34 Zonas urbanas actualmente ocupadas 708 2.34% Arto. 36/7 Zonas de expansión 735 2.61% Arto. 36.1 Zonas de expansión de los aglomerados existentes 141 0.50% Arto. 36.2 Zonas de consolidación de la zonas urbanas existentes 3 0.01% Arto. 36.3 Zonas de recuperación de zonas urbanas existentes 251 0.89% Arto. 36.4 Zonas de expansión con limitaciones 113 0.40% Arto. 37 Zonas suburbanas 228 0.81% Arto. 39.1 Zonas de protección natural 1,662 5.90% Arto. 39.1a Zonas de protección natural hídrica 1,491 5.29% Arto. 39.1b Zonas de protección natural de laderas 171 0.61% Arto. 41/2 Zonas de servicios 52 0.18% Arto. 41 Zonas de recreación 12 0.04% Arto. 42 Zonas de usos especiales 40 0.14% Tabla N o III: Resumen de Zonas Propuestas - (Artículos 32/42 Decreto 78/2002) Nota: El total del las áreas no se corresponde con el total del municipio porqué la zonificación no lo abarca en su totalidad y porqué diferentes tipificaciones coinciden en algunos sectores. 4.2. Zonificación de Usos Agrícolas Zonas sin mayores limitaciones En esta categoría se han clasificado las zonas con pendiente menor del 15%, caracterizadas por suelos de pocas limitaciones y de baja susceptibilidad a deslizarse. Son áreas aptas para cultivos semi-perennes y perennes, ganadería de doble propósito y producción forestal asociada con pastos en sistema silvo-pastoril. Estas zonas requieren en forma puntual, de prácticas de conservación de suelos para contrarrestar la eventual erosión superficial, pero no constituyen un factor mayor de amplificación de las amenazas consideradas. Estas zonas representan el 70% del territorio municipal. A pesar de las reducidas limitaciones de estas tierras, se recomienda incorporar medidas de conservación de los suelos asociadas a la producción agrícola, y sobre todo al uso pecuario. Municipio de Rivas 18