Ing. María Alejandra Sánchez

Documentos relacionados
La Plata, 28 de marzo de 2016

La Plata, 29 de marzo de 2016

La Plata, 21 de enero de 2015

La Plata, 5 de Junio de 2014

La Plata, 5 de Junio de 2014

LIBRO PRIMERO. De las personas

Derecho a la propia imagen.

remoción de la obra que se comienza a hacer; tiene efecto de cosa juzgada material en todo cuanto se refiera a la posesión o a la tenencia.

Disminuición de la contaminación sonora para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos limeños en la Avenida Abancay

Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo. Referencias: Actuación PN Reigmesent Nº 2296/09 DICTAMEN DNPDP N 04/10

Test I. Ordenanza de Ruidos y Vibraciones.

NORMAS INTERNACIONALES

Diplomatura en Administración de Consorcios

ORDENANZA Nº 459-MSI EL ALCALDE DE SAN ISIDRO POR CUANTO: EL CONCEJO MUNICIPAL DE SAN ISIDRO

Interdictos Acciones Posesorias. Denuncias. Edificación en suelo ajeno. Cátedra Marcus

Serán nuestros niños de hoy, discapacitados auditivos mañana???

El Ruido y sus efectos adversos

La ley marco es: Ley de Propiedad Horizontal; fuera de ello, aplica el Código Civil; y en sus manifestaciones más graves, el Código Penal.

En algunos casos los zumbidos pueden deberse a factores circunstanciales:

VIVIENDA MUNICIPAL QUIÉNES PUEDEN ACCEDER A UNA VIVIENDA MUNICIPAL?

Avances del Derecho Ambiental en el Nuevo Código Civil y Comercial de la República Argentina. Disertante: Dra. Leila Devia

LEY CREACION DEL SERVICIO DE ASISTENCIA A LA VICTIMA DEL DELITO. La Legislatura de la Provincia del Chubut sanciona con fuerza de ley:

La responsabilidad penal de las personas menores de edad

Reglamento Interno. Complejo Turístico Laguna del Mar. La Serena

ORDENANZA MUNICIPAL SOBRE PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE CONTRA LA EMISION DE RUIDOS Y VIBRACIONES

Ref.: NOTA S.A.R. Nº 71/11 DICTAMEN DNPDP Nº 002/11. BUENOS AIRES, 31 de enero de 2011 SEÑOR SECRETARIO:

CONCEPTOS LEGALES Y EDILICIOS (a considerar en la Aministracion de Consorcios)

OBLIGACIONES TRIBUTARIAS DE LOS PROFESIONALES Y TRABAJADORES INDEPENDIENTES

LEY IV Nº 52 Ley del Defensor de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes

Código de Faltas Municipales de la Provincia de Buenos Aires

RECORDATORIO Y APLICACIÓN REGLAMENTO COPROPIEDAD

Título Coloquio de la Sobre presentación el Nuevo Código Civil y Comercial

LEY DE PROTECCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA FAMILIAR TITULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES

ORDENANZA MUNICIPAL DE HORARIO Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE EXPENDIO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS.

INSTRUCTIVO PARA SOLICITUD DE USO DEL SALON DE FIESTAS

Declaración sobre los Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas de Delitos y del Abuso de Poder

Denuncias y Testigos en la jurisdicción penal. abc de la justicia

V I S T O S: 4.- El Decreto Alcaldito N 2497 del

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 4 de junio de

Excmo. Ayuntamiento de San Cristóbal de La. Comisión Ciudadana paraa la Convivencia

Propiedad Horizontal. Cátedra Marcus

FICHA DIDÁCTICA RUIDO

Unidad didáctica 4. Efectos del ruido

Concejo Municipal de Rosario

DEFENSA DE INFRACTORES EN CONFLICTO CON LA LEY

III JORNADAS NACIONALES DE ASISTENCIA A LA VÍCTIMA

Por la cual se aprueba el Manual de Convivencia del Conjunto Residencial Alejandría Real 5

FUENTES DE RUIDO. El origen de esa contaminación acústica hay que buscarlo en el desarrollo de las actividades que se llevan a cabo en las ciudades.

ORDENANZA 828/2016. Y VISTOS: La realización de fiestas de iniciativa privada con acceso al público en general;

Trauma acústico, una enfermedad incurable

UMBRAL AUDITIVO Y UMBRAL DEL DOLOR db db

Feminicidio en el Perú: Estudio de expedientes judiciales. Adjuntía para los Derechos de la Mujer

Bullying Bull Toro. Asimetría Intimidación. Maltrato

Acciones de cesación de actividad y de reclamación de indemnización por perjuicios en vivienda arrendada.

3 de Marzo de 2015 Día Internacional de la Audición

La tenencia y protección legal de animales domésticos en el régimen de propiedad horizontal en Colombia

Propiedad Horizontal. Cátedra Marcus

Guía sobre la denuncia

Monitoreo de ruido en la ciudad de huamanga febrero del 2017 Ruido y sus Efectos en la salud

CÓDIGO PENAL. (03/04/91.- D. Leg. N o 635.)

CONTAMINACION SONORA SERVICIO DE GESTION AMBIENTAL DE TRUJILLO SEGAT

Por un trabajo sin riesgos

El derecho fundamental que posee todo individuo a gozar de un ambiente sano

ORDENANZA DE POLICIA Y BUEN GOBIERNO

Al pie de la letra, AD PEDEM LITTERAE, se nos pregunta:

LEY Protección Contra la Violencia Familiar Denuncias. (Artículos 1 y 2º de la ley nacional ) - Procedimiento.

Efecto de la Vigencia de la Norma sobre la Legislación Nacional

LEY DE CONVIVENCIA CIUDADANA DEL ESTADO CARABOBO

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

CÓDIGO PENAL DECRETO LEGISLATIVO Nº 635. LIBRO PRIMERO: Parte General TITULO VI DE LA REPARACION CIVIL Y CONSECUENCIAS ACCESORIAS CAPITULO I

Reglamento Interno. Condominio Doña Gabriela Vicuña

1.-) La Decisión marco 2001/220/JAI del Consejo, de 15 de marzo de 2001:

GUÍA DEL EXAMEN TEÓRICO DEL CONCURSO DE OPOSICIÓN LIBRE PARA LA CATEGORÍA DE JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA ESPECIALIZADO EN MATERIA PENAL

Gabinete Jurídico. Informe 0240/2009

ORDENANZA SOBRE PREVENCION Y CONTROL DE RUIDOS MOLESTOS DE LA COMUNA DE CHILE CHICO

Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Jurídicas Carrera de Martillero y Corredor Universitario PROGRAMA DE INSTITUCIONES DE DERECHO III

EJEMPLARA PARA LA POLICÍA

Ley Integral contra la Violencia de Género

Nota de prensa. El Gobierno aprueba el Estatuto de la víctima del delito para reforzar sus derechos y garantías procesales. Consejo de Ministros

Resolución de Fiscalía General firmada electrónicamente FG 97/2016

El acceso a la información pública y el secreto fiscal. Dra. Marina Lamagrande

El Síndic alerta de que la inactividad administrativa en problemas de ruidos puede vulnerar el derecho al descanso y acaba judicializando los casos

Dr. Alejandro Eiroa. Asesor independiente de diversas empresas, en la temática de medio ambiente y de Higiene y Seguridad.

Protocolo de drogas y alcohol

REQUERIMIENTOS PARA EL TRÁMITE DE SU PATENTE MUNICIPAL INDUSTRIAL

Estrategia para la Gestión del Control de Ruido Ambiental MMA ( )

CUESTIONARIO. 1. Cual es la diferencia entre factor y dependiente y su fundamento legal?

Ayuntamiento de Agoncillo

A LA JUSTICIA FISCAL MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DOMÉSTICA MINISTERIO PÚBLICO PROCURACIÓN GENERAL DE LA NACIÓN

CALANDRINO, ALBERTO ALEJANDRO UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES (UBA) FACULTAD: FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

CLAVE FISCAL AGIP Clave Ciudad

CONSORCIO DE PROPIETARIOS DEL EDIFICIO COMPLEJO ACHAVAL ACHAVAL RODRIGUEZ Nº 70 REGLAMENTO INTERNO

ABREVIATURAS: EP: Escalafón primario ES: Escalafón secundario EE: Escalafón de empleados

LA ALCALDÍA DE PANAMÁ

RUIDO. 1. Introducción. 2. Normativa Básica.

Ajuntament del Campello

LEY 35 CREACION DEL SERVICIO PROVINCIAL DE PREVENCION Y ASISTENCIA A LAS VICTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR

FERNANDEZ, ESCARGUEL PILAR UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES (UBA) FECHA DE EXPEDICION DE CERTIFICADO DE REINCIDENCIA: 06/09/2016

CURSO/GUÍA PRÁCTICA RUIDO EN EL URBANISMO. Urbanismo y contaminación acústica

Transcripción:

Asuntos de Convivencia Ing. María Alejandra Sánchez La mayoría de los Consorcios de Propietarios tienen incorporado en el Reglamento de Copropiedad un artículo correspondiente a ruidos molestos, y cuando el Reglamento no lo prevé, se dispone de un Reglamento Interno. Sin embargo, qué hacer cuando ambas cosas no fueron previstas en forma reglamentaria? Cuando lo correspondiente a Ruidos Molestos no se encuentra contemplado en el Reglamento de Co-Propiedad, se aconseja crear un Reglamento Interno y validarlo por medio de un acto de asamblea llamada para tal fin -pura y exclusivamente-, siendo prudente en muchos casos la asistencia de un letrado especialista en el tema de Propiedad Horizontal para evitar interpretaciones personales y tendenciosas. En muchos casos las estructuras edilicias poseen, -dado a su construcción-, la propiedad de propagar los ruidos a través de sus estructuras sólidas (paredes, pisos, techos) y ambientales (pasillos), llegando en algunos casos a propagarse más de 50 metros, e inclusive, amplificarse, por sorprendente que parezca. Sin embargo, muchas veces son los propios hábitos de vida de sus propietarios los causales de dichos ruidos: portazos y ventanazos, hablar a los gritos, discusiones permanentes, música fuerte, "tallercitos", arrastre de muebles, animales domésticos estresados, artefactos electrodomésticos "ruidosos", excesos amorosos, chicos con síndrome de hiperactividad y demás. Se entiende que muchos de éstos, -como el caso de los muebles-, podrían evitarse con la sencilla colocación de aislantes en las patas de los mismos (regatones y "topetinas"), permitiendo,- inclusive-, una mayor perdurabilidad del propio mobiliario, paredes y piso del inmueble. Estos hábitos de vida están tan incorporados en los ciudadanos que, no sólo NO los registran, sino que además siquiera perciben la gravedad de sus actos, llegándose a sentir ellos mismos víctimas de acoso ante las quejas y reclamos, y reaccionando con cinismo algunas veces o violencia. En otros casos, se amparan en derechos adquiridos (antigüedad, edad, rango, estatus social, etc.) como si éstos les dieran una cierta inmunidad colectiva. Si bien algunos Reglamentos amplían la media tolerable dado el nivel de ruido ambiental de algunas zonas del Partido que de por sí ya son altamente estresantes, lo recomendable es:. Días "hábiles" de 9 a 12hs y de 16 a 19hs.. Los días sábados se da el beneficio de la "tolerancia colectiva" para el caso de fiestas eventuales, es decir, toda aquella que no corre el riesgo de convertirse en hábito ritual, e incorpora el beneficio del sábado inglés (media mañana). En algunos edificios, por ejemplo, ya se contempla la construcción en el último piso de un salón para tales eventos. Tipos de Ruidos Debido a que no todos los ruidos repercuten de igual manera en la vida cotidiana, se les otorgar una clasificación para su mejor identificación, a la hora de hacer mención de ellos: "Nivel sonoro continuo" y "el Nivel sonoro alterno"

El nivel sonoro continuo corresponde a un sonido en particular que no varía en su rango de frecuencia (200Mhz por ejemplo) como tampoco en su permanencia (12 horas continuas). Su performance es "lineal". Un ejemplo claro puede representarlo un extractor ambiental en una fábrica, independientemente de su tiempo de uso. El nivel sonoro alterno es, en cambio, similar al de un martilleo. Éste no es lineal ni todos los golpes son idénticos. Siquiera es idéntico el rango que va entre un golpe y el siguiente. Pero si el martilleo es durante cierto tiempo aproximadamente similar (por ejemplo, todos los sábados a las 14hs), con una frecuencia similar (1 hora aproximadamente cada vez), su impacto "global" (la suma de las constantes) produce efectos altamente nocivos en cuanto a los niveles psicológicos socialmente admitidos. Nadie podrá decir que lo ensordece, pero sí que le altera los nervios. De todos modos, "todos" los ruidos resultan nocivos para la salud individual, social y ambiental (impacto ambiental). Por otro lado, la Justicia los divide en tres "Figuras Jurídicas", a saber:. Ruidos molestos: Aquellos capaces de ocasionar molestias a personas de normal tolerancia.. Ruidos excesivos: Los que, -siendo un subproducto inevitable de una actividad considerada "necesaria" para la vida normal-, exceden cierto nivel sonoro estipulado para cada clase de ruido.. Ruidos innecesarios: Ruidos cuya sola producción es censurable, ya sea en todo momento o en horarios especificados (por ejemplo, en horas de descanso). Efectos Perjudiciales El ruido provoca efectos negativos sobre su salud física:. Hipertensión arterial. Mayor incidencia de accidentes cardiovasculares. Alteraciones digestivas. Estreñimiento o cólicos. Alteraciones hormonales. Alteraciones de la voz, estrés. Alteraciones del crecimiento en los niños. Dificultades auditivas (hipoacusia, socioacusia, profesoacusia, trauma acústico, acúfenos) y. Alteraciones de la voz, estrés. Daño a la salud psicológica (pérdida de inteligibilidad por enmascaramiento, dificultades para la comunicación oral, trastornos del aprendizaje, pérdida de la concentración, insomnio, malhumor, susceptibilidad social, etc.) En el caso de los Consorcios de Propietarios se deberá incluir los efectos que se producen sobre la salud social: mala convivencia, represalias, sometimiento y victimización, etc. "Tomar cartas en el asunto" Si bien no le corresponde al administrador actuar de mediador o de custodio de las reglas de convivencia, es el responsable legítimo de hacer cumplirlas, ya sea porque así lo establece el Reglamento de Copropiedad y Administración y la ley

13.512 de Propiedad horizontal. Su intervención puede ser mediante una cita personal, una comunicación escrita informalmente, o en caso de fuerza mayor, mediante la extensión de un documento público, ya sea Carta Documento o Confronte Notarial. En algunos casos, algunos administradores entregan a los copropietarios "chequeras de reclamos" en donde cada uno de los copropietarios interesados podrá dejar sentado su interés con respecto a la intervención de éste en asuntos edilicios como así también entre los propios vecinos. Las Chequeras de Reclamos resultan efectivas pues el propietario afectado entrega un cheque al administrador y éste hace lo propio mediante otro cheque dirigido al infractor. En todos los casos las firmas van cruzadas de modo que el cheque hace las veces de declaración jurada y sirve, -de llegarse a un litigio a nivel judicial entre las partes-, como un documento válido ante un estrado. Alcance Civil de las Responsabilidades surgidas al respecto Si bien en materia jurídica local son muchas las leyes u ordenanzas existentes que contemplan los casos de daños por ruidos, el desconocimiento general y el nivel de indefensión es extremadamente grande. Sin embargo, se puede hacer mucho al respecto. Artículo 41 de la Constitución de la Nación Argentina (1994): Garantiza "el derecho a un ambiente sano y equilibrado, apto para el desarrollo humano y establece la obligación de preservarlo". Artículo 6 de la Ley 13.512: Prohíbe a los propietarios y ocupantes de los departamentos o pisos... perturbar con ruidos o de cualquier otra manera la tranquilidad de los vecinos. Artículo 1071 del Código Civil argentino:"el ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una obligación legal no puede constituir como ilícito ningún acto. La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considerará tal al que contraríe los fines que aquélla tuvo en mira al reconocerlos o al que exceda los límites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres.". Esto implica que nadie puede ir "más allá" de la buena fe del vecino o de las buenas costumbres que armonizan toda convivencia. Artículo 1071 del Código Civil argentino: "El que arbitrariamente se entrometiere en la vida ajena,...mortificando a otros en sus costumbres o sentimientos, o perturbando de cualquier modo su intimidad, y el hecho no fuere un delito penal, será obligado a cesar en tales actividades, si antes no hubieren cesado, y a pagar una indemnización que fijará equitativamente el juez, de acuerdo con las circunstancias; además, podrá éste, a pedido del agraviado, ordenar la publicación de la sentencia en un diario o periódico del lugar, si esta medida fuese procedente para una adecuada reparación." Artículo 2513 del Código Civil: "Es inherente a la propiedad el derecho de poseer la cosa, disponer o servirse de ella, usarla y gozarla conforme a un ejercicio regular." Artículo 2514 del Código Civil: "El ejercicio de estas facultades no puede ser

restringido en tanto no fuere abusivo, aunque privare a terceros de ventajas o comodidades." Ordenanza 39.025/83 C.A.B.A. Código de Prevención de la Contaminación Ambiental, Sección 5ª. Se refiere a ruidos y vibraciones, estableciendo criterios básicos en cuanto a niveles mínimos y máximos y de acuerdo a ámbitos, días, horarios, y características de éstos. Norma IRAM 4062/73 Ruidos Molestos al vecindario: Establece un método de medición y clasificación", que se refiere a la determinación de los niveles de ruido de cualquier origen (excepto el del tránsito) capaces de provocar molestias a los vecinos. Esta norma abarca el aspecto de la medición y de la clasificación. Artículo 72 del Código Contravencional o Código de Convivencia de la Ciudad de Buenos Aires: Establece como conducta típica en materia de ruidos molestos el "perturbar el descanso, la convivencia o la tranquilidad pública mediante ruidos que por su volumen, reiteración o persistencia, excedan la normal tolerancia". Ordenanza 2976/90 C.A.B.A.: Dispone dispone que: "ruido" es cualquier sonido que ocasione molestias y/o perjuicios a la salud, bienestar o actividades de la población. Ley 451 Régimen de Faltas de la Ciudad de Buenos Aires, Punto 1.3.3 y 1.3.4 del Capítulo III denominado "Ambiente": Establece la responsabilidad del establecimiento o inmueble, -inclusive del Consorcio de Propietarios- desde el que se produzcan ruidos u olores por encima de los niveles permitidos en el primer caso y que excedan la normal tolerancia en el segundo, fijando sanciones tales como multa, inhabilitación o clausura. Como Denunciar A la hora de efectuar las denuncias por ruidos, conviene tener a mano testigos que puedan acreditar las características de los mismos, pero no es excepcional.. Llamada al 911 Comando radioeléctrico y solicitar la presencia de Personal Policial. Para formalizar el reclamo, conviene que el "denunciante" se apersone a la dependencia policial más próxima a su domicilio y se convierta en "demandante".. Reclamo ante Centro de Gestión y Participación Comunal del barrio (CGPC). Telefónicamente a través del 0800-999-2727. Deberá declarar su número de DNI, el teléfono desde donde hace la llamada y el domicilio para verificar la veracidad de la denuncia (los datos se mantienen en reserva).. Vía Internet: www.buenosaires.gov.ar. Reclamo ante la Justicia Contravencional y de Faltas, llamando al 0800-333- 47225 (0800-FISCAL), Secretaría de Atención Ciudadana (dependiente de la Fiscalía de Cámara de Apelaciones ante lo Contravencional y de Faltas), las 24 horas del día o presentándose ante la Comisaría respectiva.. Mediación Comunitaria: consultando en el CGP Comunal o en el Programa de

mediación Comunitaria. Dirección General Control de la Calidad Ambiental (DGCCA): Autoridad de Aplicación de la Ordenanza Nº 39025/83 (Código de Prevención de la Contaminación Ambiental) que regula regula "la problemática de trascendencia de ruidos molestos a fincas linderas provenientes de actividades habilitadas o habilitables, para el caso que los ruidos provinieran de actividades industriales o comerciales. La normativa establece los límites permitidos para la trascendencia de ruidos, según el horario y la zonificación que de acuerdo al Código de Planeamiento Urbano corresponda al inmueble afectado"