Departamento de Historia y Ciencias Sociales

Documentos relacionados
Unidad 1: Independencia de Hispanoamérica y Chile

Independencia de Chile

Las etapas de la Independencia de Chile: Patria vieja, Reconquista y Patria nueva

RONDAS CATEGORÍAS INICIO

Unidad 2: Qué beneficios y desafíos conlleva vivir en un país independiente? OC: reconocer el proceso de independencia de Chile.

LA INDEPENDENCIA DE CHILE. Profesor Mauricio O (usado con permiso)

Guía de trabajo N 1 Historia Sextos años básicos Profesora.Claudia Correa

La organización de la República. Profesor: Christian Vargas. Curso: 6 básico. Área: Historia, geografía y cs. Sociales.

ACTIVIDAD GUÍA DE VERANO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES SEXTO BÁSICO Nombre: Fecha: Puntaje Real/Puntaje Ideal: /64

EVALUACIÓN. I. Marca con una X la alternativa correcta.

LA INDEPENDENCIA DE CHILE

La Independencia. El Siglo XVIII GUÍA DE TRABAJO. Enseñanza Básica 1 o Ciclo

III. Analizando la acción del héroe: 1. Solucionario: 2. Solucionario: a) Orden. b) Director Supremo c) Logia Lautarina. d) Biblioteca Nacional. e) Pe

Lee la siguiente guía y desarrolla el taller en tu cuaderno.

Eje Temático: Raíces Históricas de Chile

Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos

III. Analizando la acción del héroe: 1. Solucionario: a) España. b) Argentina. c) Hermanos. d) Estados Unidos. 2. En esta actividad es importante rela

Independencia de la América española

Característica del absolutismo o antiguo régimen:

LA CRISIS DEL ANTIGUO. Reinado de Carlos IV ( ) Reinado de Fernando VII ( )

BLOQUE: LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO

El Grito de Lares: revolución puertorrique ña de: Contexto del. Jíbaros Esclavos y Criollos

LA GUERRA DE INDEPENDENCIA. ANTECEDENTES Y CAUSAS. BANDOS Y FASES

El Museo te ayuda a hacer tus ES FUSILADO EN MENDOZA JOSÉ MIGUEL CARRERA VERDUGO. (4 de septiembre de 1821)

Periodo de Ensayos Constitucionales ( )

PLANEACIÓN QUINTO BIMESTRE HISTORIA

La Independencia de Chile y la organización de la República. Profesor: Christian Vargas. Curso: 6 básico. Área: Historia, geografía y cs. Sociales.

Causas sociales. Sociedad francesa dividida en estamentos desigualdad y privilegios.

GENEALOGÍAS Los documentos históricos que se presentan en esta sección el Códice Yanhuitlán

BLOQUE 8. Tema 7: ESPAÑA EN EL SIGLO XIX

Tema 1. El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen. Ángel Encinas Caraz IES García Bernalt. Salamanca

LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA HISPANA

La Crisis del Antiguo Régimen ( ) Prof. Rubén Diestre IES Pablo Serrano (Zaragoza) Curso

3 La Revolución de Mayo. 4 Nuestra Independencia

Alfonso García Jiménez

TEMA 1 EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN

Sección I. La organización territorial, política y social de la Argentina. Sección II. Las sociedades y los espacios geográficos

Índice temático. 1. Las sociedades indígenas en América

El Museo te ayuda a hacer tus. 200 años del Primer Congreso Nacional de Chile. (4 de julio de 1811 en el Palacio de la Real Audiencia)

Causas de la Independencia de Chile. Historia, Geografía y Ciencias Sociales Unidad 2: Conformación del Estado-Nación

RESUMEN PARA EL TRIMESTRAL DE HISTORIA

LAS ABDICACIONES DE BAYONA

El reinado de Fernando VII ( )

TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución:


TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REVOLUCIÓN FRANCESA AUTOR. JULIO CAJA LÓPEZ. 4º E.S.O.

Dr. NORBERTO E. FRAGA Prof. GABRIEL A. RIBAS INSTRUCCIÓN CÍVICA TEXTO Y ACTIVIDADES

3) El reinado de Fernando VII ( ) Félix Marín Irles 1

1.- LA REVOLUCIÓN AMERICANA (1776) 2.-EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) 3.-LA SUPRESIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN ( ) 4.

LA SANTA ALIANZA, RELIGIÓN Y ABSOLUTISMO (1815), por Alfredo Pastor Ugena. La Santa Alianza

Las Independencias americanas 1808 A 1830

INDICE El Estudio de la Historia Primera Parte. La Edad Moderna 1. La Crisis de la Edad Media: Decadencia del Feudalismo y

El Museo te ayuda a hacer tus EL DESASTRE DE RANCAGUA (1 Y 2 DE OCTUBRE DE 1814)

Nivel: 8 Básico Ciencias Sociales. Nombre: Los Primeros siglos de la Edad Media. Origen y expansión del cristianismo. Elementos de continuidad.

COLEGIO ARCÁNGEL GABRIEL RBD: Av. Lazo 1730 Pedro Aguirre Cerda Avenida Lazo N Teléfono

REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) 1

CRONOLOGÍA REVOLUCION DE MAYO

LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812.

TEMA 12-4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA.

ÍNDICE. Prólogo Aspectos introductorios Bloque I. Estado General de los Ejércitos Españoles en el transcurso de la Edad Moderna...

Línea de tiempo. Geografía

La UE coopera con ayuda humanitaria siempre que sea necesario.

Historia Latinoamericana en el contexto mundial

GUÍA: Independencia de Chile

Momentos Estelares del Ejército Mexicano

LABORATORIO HISTORIA de MÉXICO LIC. LUCÍA TERRAZAS LARA

ANTECEDENTES DE LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ DE 1812: LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA ( )

HISTORIA DE ESPAÑA PROGRAMA DE FORMULACIÓN DE LOS TEMAS EN LA PAU.

Tiene lugar en el siglo XVIII y mantiene la misma estructura económica, social y política de los siglos

Estándar Anual. Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Ejercicios PSU. Guía práctica La Independencia de América GUICES007SH21-A16V1.

Bernardo O Higgins: Se observan dos momentos en esta relación. Primero, José Miguel Carrera manifiesta plena confianza en O Higgins describiéndolo com

LIBERTADES Y NACIONES EN EUROPEA (PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX) LA GUERRA DE INDEPENDENCIA ESPAÑOLA

REVOLUCIÓN FRANCESA

Breve historia de la Revolución Francesa (Spanish Edition) Click here if your download doesn"t start automatically

PROGRAMA DE CIENCIAS SOCIALES: HISTORIA CURSO: SEGUNDO AÑO A PROFESORA ROMINA ISAIA INSTITUTO SAN BUENAVENTURA AÑO: 2012.

ENSAYO Nº Entre 1823 y 1831 tenemos el periodo llamado:

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

TEMARIO DEFINITIVO DE HISTORIA DE ESPAÑA

Historia de América Latina y del Caribe

Prueba Los Ensayos constitucionales. Nombre Curso Fecha Ptje. Nota

LA REVOLUCIÓN FRANCESA

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

CONSTITUCION DE CADIZ. Mg. Jorge Andújar

CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

La Presidencia de James Monroe

La Ilustración y la Revolución Francesa

Después de la Paz de Vergara, los liberales se imponen. No obstante el carlismo se mantuvo durante el siglo XIX como fuerza antiliberal.

HISTORIA II NUEVA ESPAÑA Y SUS RELACIONES CON EL MUNDO T.1 LAS FLOTAS, EL CONTROL DEL COMERCIO Y EL CONSULADO DE COMERCIANTES

LABORATORIO HISTORIA UNIVERSAL 2º GRADO LIC. LUCÍA TERRAZAS LARA

Causas de la Revolución Francesa

Índice. El Reino de España en la época del Gótico renacentista

( ) Formato de fecha

PLAN DE REFUERZO DE LA PRIMERA EVALUACIÓN 4º ESO HISTORIA. Realiza las siguientes actividades consultando tu libro de texto

LA MISIÓN CHILENA. Y los colores de la Patria

Origen y desarrollo de las juntas durante la Guerra de Independencia. - Introducción: las juntas que surgieron durante la Guerra de Independencia.

LAS CORTES DE CÁDIZ. La Junta Suprema Central en Cádiz según grabado de 1810

EL S. XVIII EL ANTIGUO RÉGIMEN. Isabel Torralbo

6 América: independencia y consolidación de los Estados

PLANIFICACIÓN SEXTO BÁSICO HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

Transcripción:

Departamento de Historia y Ciencias Sociales Guía de Séptimo Básico de la Independencia de Chile (1810-1823) El proceso de independencia vivido por nuestro país a comienzos del siglo XIX fue complejo y multicausal. Aún hoy es una materia de debate entre los historiadores determinar cuáles fueron los antecedentes estructurales y cuales sólo circunstanciales. También han sido motivo de polémica los alcances y profundidad de dicha revolución. Nuestra Independencia, fue nada más una ruptura con España, o significó un cambio mucho más profundo hacia la modernización propia del siglo XIX? Los énfasis que se colocan en las distintas aproximaciones históricas son diferentes; sin embargo, todas coinciden en señalar los siguientes procesos y acontecimientos previos como antecedentes a considerar: Antecedentes Externos: a) La Ilustración: Movimiento filosófico desarrollado a partir del siglo XVII y que tuvo su esplendor en el siglo XVIII, conocido también como el Siglo de las Luces. Este proceso histórico se caracteriza por ser una continuación del Renacimiento (Siglo XVI), en el que se alzaba al hombre como un ser creativo y espiritual. Sin embargo, La Ilustración, resalta la razón humana como motor de la historia. Por tanto, a partir de la razón el ser humano puede cuestionar su entorno, su realidad, los dogmas, tradiciones y costumbres. En este aspecto, los ilustrados criticarán la religión, los sistemas políticos (especialmente el Absolutismo), la sociedad estamental y la economía. Serán los burgueses quienes buscarán lograr los cambios en la sociedad e ir contra la de los sistemas tradicionales que les impiden legitimarse y lograr el status social al que aspiran. Personajes como Voltaire, Rousseau, Montesquieu, Diderot, Buffon y D Alambert criticaron su época y buscaron las soluciones a los problemas políticos, económicos y sociales. Sus ideales se ven reflejados en la conocida frase Libertad, Igualdad y Fraternidad. b) La Independencia de los Estados Unidos: Proceso histórico que para muchos pone fin a la Edad Moderna. Estados Unidos fue la primera nación americana en independizarse de una potencia europea en 1776 e instaurar un sistema republicano de gobierno y una Constitución con los ideales de La Ilustración. Destacan en este proceso Washington, Franklin, Paine y Jefferson. c) La Revolución Francesa: Proceso histórico que marca la transición entre la Edad Moderna y la Contemporánea. Los antecedentes de este proceso pueden explicarse por la escasez de alimentos de la mayor parte del pueblo frente al derroche del Rey Luis XVI y la nobleza. Los burgueses dirigieron este revolución pues ellos tenían el poder económico y mercantil y aspiraban a tener poder político, el cual les era negado por la nobleza. Con la Toma de la Bastilla en 1789 se inicia un período de lucha interna en Francia que involucra a burgueses, campesinos y artesanos contra el absolutismo del Rey, quien fue apoyado por otras monarquías de Europa. Esta Revolución dura hasta 1804 cuando Napoleón Bonaparte se erige como Emperador de Francia e intenta expandir los ideales revolucionarios al resto del continente. En España no fueron bien vistos estos acontecimientos, es más, trajeron un alto grado de temor a los monarcas y dirigentes, que frenaron las reformas en América, para evitar que sucesos como los de Francia ocurrieran en España y América. d) El Ataque Inglés a Buenos Aires: En 1806, fuerzas navales británicas aprovechando el debilitamiento del imperio español ataca la ciudad de Buenos Aires, capital del Virreinato de Río de la Plata. Ante la ausencia de fuerzas militares españolas para defender la ciudad, los criollos bonaerenses deciden defenderlas al mando del General Liniers. El resultado fue la expulsión de los ingleses de la ciudad y el surgimiento de un sentimiento patriótico dentro del Virreinato pues fueron capaces de derrotar a un enemigo externo sin ayuda del ejército español. Antecedentes Internos: a) Reformas Borbónicas: A pesar que estas reformas tendieron a favorecer a la Gobernación de Chile en desmedro del Virreinato del Perú y la apertura de puertos chilenos al comercio imperial español, la administración de la Gobernación tendió a ser favorable a los intereses de la Monarquía, por lo cual los criollos vieron disminuir su influencia en el gobierno, así como también el Cabildo, al cual se le quitaron algunas atribuciones. b) Tensión entre Criollos y Peninsulares: La pérdida de poder político y económico por parte de los criollos en favor de los peninsulares provocó tensión entre ambos grupos sociales. Los criollos vieron como sus aspiraciones se iban disipando por la presencia de españoles leales a la corona. c) La Expulsión de los Jesuitas: En 1767 la Congregación de los Jesuitas fue expulsada de Ámerica por orden de la corona. La justificación para tal decisión fue que los Jesuitas concentraban las mejores haciendas de este continente por lo cual acumulaban demasiada riqueza y se transformaban en una competencia para el Imperio Español. Esta expulsión generó grandes disidencias entre la Corona y la Compañía de Jesús 1

d) Mala gestión de los gobernantes: Los últimos gobernantes que tuvo Chile antes del inicio del proceso de emancipación, tuvieron poco tino al momento de gobernar, en especial Francisco García Carrasco quien administró la gobernación en forma despótica. Proceso de Emancipación Americana El proceso de emancipación de Chile fue muy complejo, con avances y retrocesos. Se dio en tres grandes momentos o etapas, con características particulares: la Patria Vieja, la Reconquista y la Patria Nueva. Detonante de la Independencia: En 1810, el descontento criollo con la situación en Chile, todavía no implicaba la idea de una revolución. Este apuntaba más bien al deseo de realizar reformas. Sin embargo, hubo hechos en Europa que cambiaron las cosas. Napoleón invadió a España, Fernando VII renunció al trono, y José Bonaparte asumió el poder, lo que provocó el levantamiento en contra de los invasores franceses por parte de los españoles. Para reconquistar su territorio, éstos organizaron Juntas de Gobierno para que ejercieran el poder mientras el Rey estuviera en cautiverio. La representación de estas Juntas fue asumida por la Junta Central de Sevilla y luego por el Consejo de Regencia en Cádiz. Las Juntas La organización de las Juntas -sistema de gobierno colegiado, sustentado en antiguas leyes españolas- se basaba en la idea de que, desde el momento en que el Rey dejaba su cargo, el derecho de designar una autoridad volvía al pueblo. Por ello, el Consejo de Regencia invitó a todos los reinos del Imperio español, incluidos los americanos, a designar representantes ante las Cortes de Cádiz. En América, no fueron reconocidas las Juntas españolas, puesto que se argumentó que estos territorios pertenecían a la Corona y no al pueblo español. Así, siguiendo el ejemplo de los peninsulares, los criollos formaron sus propias Juntas de Gobierno. Chile reacciona Conocida la prisión de Fernando VII, en Chile se produjeron dos reacciones contrapuestas. Por un lado, la de los realistas -altos funcionarios españoles, encabezados por la Real Audiencia-, que rechazaron cualquier intento independentista y eran leales al rey cautivo. Por el otro, la de los patriotas - representados principalmente por el Cabildo de Santiago-, que postularon la creación de una Junta de Gobierno. Tras algunas medidas autoritarias - como el apresamiento de patriotas por parte del gobernador García Carrasco-, y la noticia de que en Buenos Aires se había instaurado una Junta de Gobierno el 25 de mayo de 1810, los vecinos de Santiago montaron una guardia armada para impedir cualquier acto de fuerza del gobernador. Fueron apoyados por el pueblo y la Real Audiencia debió intervenir, dada la gravedad de los acontecimientos. Pidió la renuncia al gobernador, reemplazándolo por el oficial de más alta jerarquía, el ya anciano brigadier Mateo de Toro y Zambrano. La agitación política siguió. Los patriotas se reunían en secreto y hacían propaganda política contra el régimen español, y a favor del sistema republicano. Especial importancia tuvo el escrito Catecismo Político de Chile, firmado por José Amor de la Patria. Para evitar la violencia, el gobernador convocó a un Cabildo Abierto, con el fin de discutir la situación provocada por la ausencia del Rey. El encuentro debería realizarse el 18 de septiembre de 1810. Finalidad de la Junta: a. Finalidad declarada: defender los derechos de Fernando VII. b. Finalidad no declarada: llevar a cabo reformas. Patria Vieja (1810-1814) Desde la Primera Junta hasta el Desastre de Rancagua La gran mayoría de la aristocracia criolla se mantuvo fiel al rey de España. La Aristocracia aprovechó la oportunidad, a través de la junta y el Congreso, para realizar las deseadas reformas. Patriotas de ideas ilustradas y emancipadoras lucharán por radicalizar el proceso. Primera Junta (1810-1811): Decretó la Libertad de Comercio. Estableció relaciones diplomáticas con la junta de Buenos Aires. Formación de nuevas tropas. Convocatoria a un Congreso Nacional. Primer Congreso Nacional (1811-1812): Establece el Tribunal Supremo Judiciario. La supresión de derechos parroquiales. Manuel de Salas propone la Libertad de Vientre, es decir ningún hijo de esclavo nacido en Chile será esclavo. Los hermanos Carrera irrumpen en la arena política. En Noviembre de 1811 ponen fin al Congreso. 2

El gobierno de José Miguel Carrera (1812-1814): La importancia de Carrera para la historia de Chile es que él inicia la Lucha por la Independencia. Tras otro golpe militar de los hermanos Carrera y la formación de una nueva Junta de gobierno, en diciembre de 1811, se disolvió el Congreso Nacional. El gobierno de Carrera se abocó a crear las condiciones que permitieran un creciente grado de autonomía, libertad política e identidad en el país. Entre los avances de este período se reconocen: La fundación del primer periódico chileno, La Aurora de Chile, dirigido por Fray Camilo Henríquez, que propagaría las ideas de la Independencia y las virtudes cívicas. La creación de los primeros símbolos nacionales: la escarapela, que debían usar civiles y militares; y la bandera nacional, con tres franjas horizontales de color azul - que representaba la justicia y la ley -, blancosímbolo de la soberanía popular- y amarillo -sinónimo de la fuerza-. El establecimiento de relaciones diplomáticas con Estados Unidos. Obligar a los conventos a sostener escuelas de primeras letras para varones. La promulgación de la primera Constitución de Chile, y del Reglamento Provisorio de 1812, que establecía la idea de independencia y soberanía nacional. Se fundan la Biblioteca Nacional y el Instituto Nacional. En 1813 llega a Chile un ejército virreinal dirigido por Antonio Pareja. Establecimiento de una nueva junta de gobierno. Carrera será el jefe militar. Derrota en El Roble. Nueva Junta de Gobierno: La nueva Junta nombra jefe militar a Bernardo O Higgins. Se disuelve la Junta. Francisco de la Lastra es nombrado Director Supremo. O Higgins firma con Gabino Gaínza el Tratado de Lircay. Guerra Civil en el Ejército Chileno: enfrentamiento entre carreristas y o higginistas en el combate de Las Acequias, el 26 de agosto, en el cual Luis Carrera derrotó a las fuerzas de O Higgins, pero el ejército queda destrozado y cansado. Mariano Osorio, el 1 y 2 de Octubre de 1814, derrota a O`Higgins en la Batalla de Rancagua. El ejército patriota se repliega hacia Mendoza. Reconquista o Restauración (1814-1817) Desde el Desastre de Rancagua hasta la Batalla de Chacabuco. Durante la Reconquista: Fernando VII no acepta los cambios llevados a cabo en América. La reacción se instala en el poder, iniciándose un proceso de persecución a los criollos. Se abolieron todas las iniciativas republicanas y se restauraron las instituciones de gobierno, administrativas y judiciales de la Colonia. Estas medidas, en conjunto con la maduración de los principios ilustrados, permitirán ahora que el grueso de la aristocracia luche frontalmente por la Independencia. Gobernadores: Mariano Osorio: 1814-1815 Casimiro Marcó del Pont: 1815-1817 Medidas de los Gobernadores: Se crean Tribunales de Vindicación y Juntas de Vigilancia. Se crean impuestos abusivos y se secuestran bienes de patriotas. Relegaciones a la isla Juan Fernández. Resistencia Patriota: Manuel Rodríguez se destacó por organizar la Resistencia contra los españoles. Manuel Rodríguez movilizó montoneras para mantener la causa de la Independencia de Chile. Organización del Ejército Libertador de los Andes en Argentina por parte de José de San Martín y Bernardo O`Higgins. En el verano de 1817, el Ejército Libertador de los Andes, está en condiciones de cruzar la Cordillera. Batalla de Chacabuco, 12 de febrero de 1817. Victoria patriota en Chacabuco. Fin de la Restauración. 3

Características principales: Patria Nueva (1817-1823) Desde la batalla de Chacabuco hasta la renuncia de O Higgins. Consolidación militar de la Independencia de Chile. Gobierno de Bernardo O Higgins. Campañas militares: Marzo de 1818, Cancha Rayada y Mariano Osorio derrota a los patriotas. Pánico en Santiago y Manuel Rodríguez grita Aún tenemos patria ciudadanos. 05 de Abril de 1818 Maipú. Las fuerzas patriotas consiguen un triunfo decisivo. Se consolida militarmente la Independencia de Chile y es la primera victoria decisiva de un ejército americano sobre los españoles. Tras la batalla de Maipú, se produce la Guerra a Muerte, última fase de la guerra de emancipación chilena, llevada a cabo en la región centro-sur del país. Vicente Benavides lideró las montoneras realistas. Gobierno de Bernardo O Higgins (1817-1823): La importancia de O`Higgins para la historia de Chile es que consolida la Independencia de Chile. Se jura y firma la Declaración de Independencia de Chile el 12 de febrero de 1818. Creación del Ejército de Chile con la Escuela Militar. Organiza y financia la Expedición Libertadora del Perú. Redacta las Constituciones de 1818 y 1822 de carácter autoritaria. Creación de los primeros ministerios. Se crean los actuales símbolos patrios, bandera y escudo. Hermosea el Paseo de las Delicias, actual Alameda. Crea el Cementerio General para los no católicos. Prohibió las corridas de toro y las peleas de gallo para educar al pueblo. Introdujo el Sistema Lancasteriano en educación, donde los mejores alumnos le enseñan al resto. Abolió los títulos y escudos de nobleza. Renuncia de Bernardo O Higgins: O`Higgins era un hombre ilustrado por lo que intentó plasmar los ideales de la Ilustración, pero la falta de educación de la gente y la oposición de la aristocracia impidió realizar su proyecto. Es acusado de la muerte de Rodríguez y los hermanos Carrera. Diferencias con la Iglesia Católica. La abolición de los títulos de nobleza y su intención de terminar con los Mayorazgos provocó conflictos con la aristocracia criolla. Se le acusa de gastar demasiado dinero en la Expedición Libertadora del Perú. Se le acusa de obedecer las órdenes de la Logia Lautarina, conformada por chilenos y argentinos. El 28 de Enero de 1823, O Higgins renuncia al poder para evitar una guerra civil. Se exilia en el Perú, donde muere en 1842. Características generales de la independencia americana Elementos comunes de la independencia de América: La conciencia de la necesidad de la Independencia fue gradual. Todos los movimientos independentistas vieron amenazados sus procesos con el regreso de Fernando VII al trono español en 1814. Protagonismo de las aristocracias terratenientes criollas. Hubo coordinación militar entre los movimientos patriotas. Elementos diferenciadores en la Independencia de América: No todos los procesos nacionales vivieron las mismas etapas. Sólo Venezuela, Colombia y Chile tuvieron las tres etapas clásicas de la Independencia. En algunos casos, las fuerzas patriotas debieron bregar contra otras fuerzas. Ejemplo de esta situación son México y Uruguay. En México, el proceso comenzó como una sublevación popular dirigida por un sacerdote, Miguel Hidalgo. En Perú, la Independencia se logró con el arribo de fuerzas patriotas extranjeras. En Brasil, el proceso fue pacífico. Cuba y Puerto Rico se independizaron en la segunda mitad del siglo XIX, sus procesos fueron intervenidos por los Estados Unidos. 4

Síntesis: La independencia de Chile se divide en tres etapas: Patria Vieja, Reconquista y Patria Nueva. En 1810 se organizó la Primera Junta Nacional de Gobierno para defender los derechos de Fernando VII y realizar reformas. Durante la Patria Vieja, el grueso de la aristocracia criolla se mantuvo leal al rey cautivo. Una minoría ilustrada era independentista. Durante la Reconquista, la aristocracia es severamente reprimida. El grueso de la aristocracia se compromete con la causa emancipadora. Durante la Patria Nueva, el gobierno de O Higgins logra consolidar militarmente la Independencia de Chile. Línea de Tiempo Sintética: Reformas Borbónicas Nuevo orden y leyes de Corona Española Formación Primeras Juntas Nacionales: Argentinas (Mayo) y Chile (Septiembre) Consejo Regencia: Aprobación Constitución Cádiz Retorno Rey Cautivo a España. Restauración Monárquica Levantamiento Independentista de Colonias con Ejércitos Libertadores 1870-1808 1810 1812 1814 1817 - Expulsión Jesuitas - Decreto Libre Comercio - Reforma Administrativas (Creación Virreinato Nueva Granada) Invasión Napoleónica en Península Ibérica. Captura Rey Fernando VII y abdicación a José Bonaparte Organizaciones de carácter Autónomo y no Independentista. Buscan guardar el poder de las colonias para el Rey Cautivo por Francia: Fernando VII La Monarquía Absoluta pasa a ser Monarquía Constitucional: regida por una Carta Fundamental Rey no acepta Movimiento Juntista y los declara insurrectos. Aplicación Fuerza en Período Reconquista Española Ejércitos y Generales organizan Libertad sus Pueblos: Simón Bolívar (Venezuela), Bernardo O Higgins (Chile), José de San Martín (Argentina). 5

6