Foro Regional de Sostenibilidad e I+D+i Valladolid, 20 de abril de 2012

Documentos relacionados
On-board environmental tracker GICI workshop 2017

Monitoreos de Calidad de Aire

TRÁFICO y CONTAMINACIÓN: PRUEBAS PILOTO EN LOS ACCESOS A MADRID POR LA AUTOVIA A- 6

Problemática de la calidad del aire en las ciudades. Ángeles Cristóbal López Ayuntamiento de Madrid

Surface Treatment for Asphalt. pavements to Nitrogen oxides removal in Urban Environments LIFE EQUINOX. Jose Fermoso. Coordinador

01 01Aclima

Calidad del Aire de Madrid. Ángeles Cristóbal López Subdirección General de Sostenibilidad Ayuntamiento de Madrid

CALIDAD DEL AIRE DE LA CIUDAD DE MADRID. Ángeles Cristóbal López Subdirección General de Sostenibilidad

Análisis de las emisiones de NOx por Fuente (Inventario de Emisiones de la ciudad de Madrid)

La calidad del aire en los municipios: Medidas para mejorar la calidad del aire en Alcobendas

COOLROUTING Optimización de rutas para el reparto de mercancía refrigerada con vehículo eléctrico. Ana Mª Garcia- CONSUM Emilio González- ITENE

SESION 4: Eficiencia energética aplicada en fábrica Eva Lamalfa Gil Galletas Gullón, S.A.

Intercambio de experiencias municipales por el cambio de movilidad. El caso de Valencia

MODELOS DE STREET- CANYON PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES URBANOS

Jornada sobre COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS PARA UNA MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE

Las tecnologías ambientales en Navarra: CENER

Life+Respira. Medidas para reducir la exposición de los ciclistas a los principales contaminantes atmosféricos urbanos

Experiencia en la aplicación del Plan de Mejora de la Calidad del Aire en la. Santander, 21 de julio de 2015

Mejora de la calidad de vida en las áreas urbanas mediante una solución innovadora para el transporte refrigerado sostenible

La gestión de la calidad del aire en la ciudad de Madrid Ángeles Cristóbal López Dirección General de Calidad, Control y Evaluación Ambiental Área de

PLAN DE CALIDAD DEL AIRE Y CAMBIO CLIMÁTICO DE LA CIUDAD DE MADRID

Cómo con el uso de Big Data en tiempo real se mejoran los Servicios Públicos

Plan de Gobierno y Medio Ambiente

Plan de mejora de la calidad del aire de Alcobendas

SYRAL IBERIA. Actuaciones para la mejora de la calidad ambiental en el barrio del Picarral

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Cadereyta Jiménez, Nuevo León

Medidas a adoptar durante los episodios de contaminación atmosférica

Plan de Gobierno Medio Ambiente y Movilidad

Autoridad Portuaria de Valencia

PROPIEDAD DE ECOEMBALAJES ESPAÑA, S.A.

Metodología para el reporte de emisiones de Movilidad

EL GAS NATURAL COMO COMBUSTIBLE ALTERNATIVO. Manuel Lage Secretario General GASNAM

Ciudades Españolas para una movilidad sostenible: el caso de Valladolid

Programa del Curso Superior

CURSO DE GESTIÓN DE LA

Unidad Didáctica 3. Gestión del Medio Ambiente

La calidad del aire urbano Problemas y posibles soluciones Valencia 4 y 5 de febrero de 2016

La calidad del aire y los sistemas de emergencia

más de 10 años a la vanguardia enérgetica en los servicios urbanos

PROYECTO DE ACTUACIÓN-DEL ÁREA LOGÍSTICA DE INTERÉS AUTONÓMICO DE NÍJAR - ALMERÍA

dela 2016: Iniciativas en desarrollo. Estación de Medida. Zona Este de Málaga. Proyecto sensorización Área Nuevas Tecnologías. Medidas transversales.

SHBUILDINGS SMART HERITAGE BUILDINGS

En España la Directiva 2008/50 fue incorporada al derecho interno mediante el Real Decreto 102/2011, relativo a la mejora de la calidad del aire.

Calidad del aire urbano y tráfico rodado

Tegucigalpa. Honduras

Gestión de Efluentes Gaseosos

Industria 4.0. Rafael Marín Pérez

Clasificación y etiquetado ambiental de vehículos

Reporte de la Unidad Móvil de Monitoreo Ambiental. Estudio del Monitoreo Atmosférico en la Col. Fontanares en Monterrey, N.L.

DATOS DE ADMISIÓN AL PROGRAMA DE DOCTORADO

Zaragoza: el tranvía como pieza clave para la recuperación de la calidad medioambiental y urbana.

Programa de Calidad del Aire en Nuevo León

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Linda Vista, Guadalupe, Nuevo León.

Aprobado en Junta de Gobierno de la ciudad de Madrid el 21 de septiembre de 2017

CALIDAD DEL AIRE. Área de Gobierno de Medio Ambiente y Movilidad

El gas natural en el transporte: ventajas ambientales y económicas. Logroño 2017

Proyecto LIFE MINOx-STREET

PMUS Valencia. Por una Movilidad Sostenible, por un aire urbano más limpio

FICHA TÉCNICA Proyectos Ejecutivos de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero (NAMA s)

Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Medina del Campo PROPUESTAS

JORNADAS TÉCNICAS Gestores de Calidad del Aire. Cuacos de Yuste de abril de 2015

BUENAS PRÁCTICAS: ESTRATEGIA DE MOVILIDAD M. TERESA MARTÍNEZ REMÍREZ DIRECTORA DE MEDIO AMBIENTE

ANTECEDENTES. 3 Plantas productora de asfalto

DESARROLLO ENERGÉTICO Y CAMBIO CLIMÁTICO Marisa Marco Arbolí Directora de División Gestión del conocimiento &Formación

Summer University. Engaging in a dynamic dialogue for Sustainable Urban Mobility Plan (SUMP) 27/06/2013. Palma de Mallorca

Calidad del aire urbano, salud y tráfico rodado medio ambiente

Una empresa que no para. AUESA en cifras

Accesibilidad, movilidad y trasporte sostenible Oscar Martínez Alvaro Borja Moreno Moreno

DATOS DE ADMISIÓN AL PROGRAMA DE DOCTORADO

Zaragoza, 3 de marzo de 2010

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de Melchor Ocampo, Nuevo León

Movilidad Sostenible en la ciudad Ultima Milla

PLANEACIÓN Y GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE Y USOS DE LOS INVENTARIOS DE EMISIONES

INFORME AMBIENTAL. Grupo Urgatzi

La estrategia de transición energética de Madrid

No basta mirar al cielo para mejorar la calidad del aire

Juntos por una movilidad mejor

PACES Plan de Acción por el Clima y la Energía Sostenibles de Sevilla. Agencia Local de la Energía y para la Sostenibilidad de Sevilla

Borrador PAL. Plan de Acción Local LÍNEA ESTRATEGICA 1. MEJORA DEL USO Y GESTIÓN DE LOS FLUJOS AMBIENTALES Y LOS ESPACIOS VERDES.

El papel de la movilidad eléctrica en la descarbonización del transporte urbano

El Plan de Ahorro Energético permitirá ahorrar millones de euros anuales en importaciones energéticas

AutoGas. Departamento de Automoción GLP España. Dirección de Productos GLP España. Repsol Butano, S.A.

Sostenibilidad medioambiental en las estaciones de alta velocidad. Madrid, 26 de mayo de 2010 (Ministerio de Fomento)

CALIDAD DEL AIRE EN BIZKAIA

Transporte público, peatón y bicicleta, ejes de la nueva movilidad urbana

Modelización del impacto de las emisiones de las calderas domésticas de biomasa en la. atmosféricas en zonas urbanas

Plan Nacional de Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera Plan AIRE

Emisiones y su posible efecto sobre el medio ambiente y la salud en el entorno de plantas cementeras

Guía del Curso SEAG0108 Gestión de Residuos Urbanos e Industriales

PLAN AIRE. Plan Nacional de Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera ALBERTO ORÍO HERNÁNDEZ Jefe de Área de Calidad del Aire

La consolidación de la independencia energética. El caso de Noruega

Ponte Ponte de Lima de Lima 16 de diciembre de 2015

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de General Treviño, Nuevo León

CONCLUSIONES DEL INFORME SOBRE TENDENCIAS TECNOLÓGICAS EN EL SECTOR DEL MEDIO AMBIENTE INDUSTRIAL ESPAÑOL

Área de Medio Ambiente y Movilidad

Prioridades de la UE en la digitalización del transporte

APOYO DE LA COMUNIDAD DE MADRID AL VEHÍCULO ELÉCTRICO. Jornada sobre Eficiencia Energética en la movilidad y el transporte urbano

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de Los Aldamas, Nuevo León

Transcripción:

LIFE 08 ENV /E/000107 Marta Gómez (e.mail: margom@cartif.es) Foro Regional de Sostenibilidad e I+D+i Valladolid, 20 de abril de 2012

Proyecto RESCATAME Coordinador Fundación CARTIF sede Boecillo (Valladolid) Socios Ayuntamiento de Salamanca sede Salamanca European Business and Innovation Centre Network (EBN) sede Bruselas Sociedad de Estudios P y G, S.A. sede Madrid

Proyecto RESCATAME 36 meses Fechas estimadas: 01/01/2010 31/12/2012 Presupuesto global Cifras en Euros ( )

Presentación socio coordinador: Fundación CARTIF LIFE 08 ENV /E/000107

Centro Tecnológico CARTIF Parque Tecnológico de Boecillo, 205 (Valladolid) - España www.cartif.es Tel.: +34 983 54 65 04 Fax: +34 983 54 65 21

Medio Ambiente Tecnologías avanzadas en el tratamiento de efluentes y emisiones Procesos de membrana Procesos de oxidación avanzada (POA s) Modelizado de emisiones contaminantes Área de Tecnología Medioambiental Valorización energética y material de residuos y subproductos Procesos de reciclado químico de plásticos Desarrollo de composites avanzados a partir de residuos Procesos de digestión anaerobia Estudio de nuevos recubrimientos y materiales con adiciones de nanopartículas Área de Gestión Sostenible Ecodiseño Análisis del Ciclo de Vida (ACV) Evaluación de riesgos ambientales

RESCATAME: problemática enfrentada LIFE 08 ENV /E/000107

Problemática de las emisiones de vehículos: contaminación Se estima que el transporte es responsable del 25 por ciento de todas las emisiones en la UE. En España esta tasa asciende al 31 por ciento. Más del 90 por ciento de las emisiones por transporte se debe atribuir al transporte por carretera, que se mueve por los combustibles fósiles. En los núcleos urbanos el problema de los altos niveles de contaminación se ve agravado por la deficiente dispersión de los contaminantes que tiene lugar en las calles estrechas.

Problemática de las emisiones de vehículos: salud La contaminación que provoca el tráfico produce cinco veces más muertes que los accidentes. Cada año, según datos de la Unión Europea, mueren 225.000 personas en todo el continente por enfermedades ocasionadas por los gases de motos, coches, camiones y aviones. De esas muertes, 15.000 corresponden a España. No hay que olvidar el incremento de enfermedades respiratorias, alergias, que tienen su origen en el alto grado de contaminación de las ciudades.

www.rescatame.eu LIFE 08 ENV /E/000107 RESCATAME: el proyecto

Proyecto RESCATAME: objetivo general Con el proyecto RESCATAME se pretende conseguir la gestión sostenible del tráfico urbano utilizando modelos de predicción que se alimentan con los datos provenientes de una amplia red de sensores de bajo coste. Dichos sensores abarcarán puntos estratégicos de la ciudad y coexistirán con los sistemas ya disponibles para incrementar la capacidad de monitorización a través de la red. El objetivo es poder predecir episodios en los que se superen los niveles de contaminación permitidos para realizar un control de la contaminación en tiempo real.

Proyecto RESCATAME: antecedentes En la actualidad, las principales ciudades europeas miden sus niveles de contaminación a través de estaciones fijas o mediante la utilización de modelos de predicción de contaminación futura.

Proyecto RESCATAME: ámbito de aplicación El ámbito geográfico de aplicación del proyecto será la ciudad de Salamanca. El impacto positivo derivado de una reducción en los niveles de contaminación afectará: a la salud humana y el medio ambiente, a los monumentos históricos que dicha ciudad contiene (el centro histórico de Salamanca fue declarado patrimonio de la humanidad en 1988 y Ciudad Europea de la Cultura en el año 2002);

Proyecto RESCATAME: situación de partida Salamanca dispone en la actualidad de dos estaciones de medida, equipadas con analizadores de distintos tipos de contaminantes.

Proyecto RESCATAME: calles piloto C/ Álvaro Gil (centro ciudad, 260 m) Avenida Los Cipreses (circunvalación, 950 m)

Proyecto RESCATAME: una nueva estrategia (1/2) Una estrategia alternativa que se propone es la de utilizar, de forma complementaria a los sistemas anteriores, una red de motas de bajo coste, omnipresente, autónoma, multi-paramétrica e integrada que ofrezca capacidad de transmisión y procesado de datos además de integración en redes neuronales. Las tipologías de red posibles incluyen las siguientes modalidades: totalmente conectada, malla, estrella, árbol, anillo y bus.

Proyecto RESCATAME: una nueva estrategia (2/2) Dicha red de motas permite realizar: un ajuste y control de tráfico medioambientalmente amigable, a través de la medición de diferentes contaminantes a la vez, cada pocos minutos y en múltiples localizaciones a lo largo de la ciudad.

Proyecto RESCATAME: implantación La implantación práctica de la estrategia integrada de control de tráfico y contaminación requiere seis componentes: Monitorización Modelizado Análisis estadístico Divulgación Puesta en marcha Evaluación

www.rescatame.eu LIFE 08 ENV /E/000107 RESCATAME: Monitorización

Proyecto RESCATAME: 1er paso - Monitorización (1/6) La monitorización consiste en la medición de parámetros por medio de una innovadora y extensa red de sensores de bajo coste desplegada en el área de estudio. Los parámetros analizados son: Concentración de contaminantes: CO, NO 2, O 3 y PM Flujo de tráfico: por correlación con los niveles de ruido Condiciones meteorológicas: temperatura y humedad ambiente

Proyecto RESCATAME: 1er paso - Monitorización (2/6) Sensores Sensor humedad Fuente energía: batería+ panel solar Sensor CO Sensor O 3 Sensor NO 2 Panel solar Sensor PM Batería recargable Sensor temperatura Sensor ruido

Proyecto RESCATAME: 1er paso - Monitorización (3/6) Calibración

Proyecto RESCATAME: 1er paso - Monitorización (4/6) Poste

Proyecto RESCATAME: 1er paso - Monitorización (5/6)

Proyecto RESCATAME: 1er paso - Monitorización (6/6) Arquitectura de la red de sensores

RESCATAME: Modelizado

Proyecto RESCATAME: 2º paso - Modelizado (1/6) Modelizado previo: Objetivo: determinar dónde han de ser colocadas las motas. Modelizado dinámico: Objetivo: determinar la interrelación entre variaciones de flujo de tráfico y los nieles de contaminación alcanzados.

Proyecto RESCATAME: 2º paso Modelizado previo (2/6) Modelizado previo: ADMS Roads CALRoads Modelizado: área de análisis ~ 300m

Proyecto RESCATAME: 2º paso Modelizado previo (3/6) Datos de entrada al modelo: Número y tipología del parque de vehículos en Salamanca en 2010. Señalización: número de semáforos y ciclo, límites de velocidad, etc. Capacidad de las calles (número de vehículos) y tipología (cruces). Tipo de colas (número de carriles, nº de vehículos por carril, etc). Datos meteorológicos. Concentraciones de fondo.

Proyecto RESCATAME: 2º paso Modelizado previo (4/6)

Proyecto RESCATAME: 2º paso Modelizado previo (5/6)

Proyecto RESCATAME: 2º paso Modelizado previo (6/6) CO es el contaminante que más contribuye a la polución, generándose en concentraciones significativas: ~160µg/m³ (calle céntrica) ~280µg/m³ (circunvalación) La dispersión, alcance y tiempo de retención en la atmósfera de las partículas es mayor que la de cualquier otro contaminante. Las mayores concentraciones de NO 2 se detectan en zonas donde hay una señal que obliga a los vehículos a parar (ej. semáforo). Un punto crítico (hotspot) se ha localizado al final de Álvaro Gil. En zonas donde la concentración de NO 2 es mínima, la concentración de O 3 es máxima (cuando nos alejamos de los hotspots). Ninguno de los contaminantes estudiados excedió el valor límite impuesto por la legislación vigente.

Proyecto RESCATAME: 2º paso Modelizado dinámico (1/3) Motas en Av. de los Cipreses (25) Motas en Álvaro Gil (10) La información recogida durante la fase de monitorización será un input dinámico a la fase de modelizado dinámico.

Proyecto RESCATAME: 2º paso Modelizado dinámico (2/3) El objeto es generar predicciones de niveles de contaminación en tiempo real y valorar las consecuencias de una variedad de hipótesis (escenarios) de regulación del trafico. Los niveles de contaminación previstos para los diferentes escenarios seleccionados serán contrastados con los nuevos datos recogidos por los sensores para validar el modelo.

Proyecto RESCATAME: 2º paso Modelizado dinámico (3/3) Escenarios posibles: modificación de los tiempos semafóricos; desviaciones temporales del tráfico por rutas alternativas; otras medidas: políticas para el uso de vehículos y tecnologías más eficientes (por ejemplo, vehículos híbridos); fomento del transporte público y transportes alternativos; eco-driving; peatonalización de zonas céntricas, etc.

RESCATAME: Análisis estadístico

Proyecto RESCATAME: 3er paso Análisis estadístico (1/2) El componente siguiente del sistema de calidad del aire es procesar todos los datos para proporcionar la información en un formato apropiado, que el usuario pueda asimilar rápidamente. Esto requiere análisis estadísticos rigurosos que presenten los datos procesados como gráficos y diagramas de una manera sencilla.

Proyecto RESCATAME: 3er paso Análisis estadístico (2/2)

RESCATAME: Divulgación

Proyecto RESCATAME: 4º paso Divulgación La divulgación de lo que se está haciendo. La divulgación de la información referente a la calidad del aire puede ser protegida mediante contraseña para el gestor de tráfico, el planificador, el funcionario medioambiental y el responsable del servicio, así como ponerla libremente a disposición el público en Internet.

RESCATAME: Puesta en marcha

Proyecto RESCATAME: 5º paso Puesta en marcha Las acciones anteriores son el inicio de la acción, que deben completarse mediante la ejecución de medidas para control del tráfico. Los análisis de simulación llevados a cabo permitirán seleccionar la opción correcta en cada ocasión, dependiendo de la variedad de factores que influencien la decisión, en términos de accesibilidad y protección medioambiental. El coste de alcanzar la sostenibilidad medioambiental será minimizado y se evita el antagonismo existente entre accesibilidad y calidad del aire.

RESCATAME: Evaluación

Proyecto RESCATAME: 6º paso Evaluación El componente de la evaluación de la calidad del aire puede proporcionar una realimentación de datos a la plataforma de información, con los resultados de las acciones concretas de gestión de tráfico tomadas para solucionar problemas específicos de calidad del aire en los hotspots controlados por el sistema. La evaluación permitirá integrar las necesidades de gestión de la movilidad y calidad del aire en un modelo simple de gestión del tráfico urbano.

RESCATAME: Resultados esperados

Proyecto RESCATAME: resultados esperados Reducir los niveles de contaminación (principalmente los relacionados con las emisiones por tráfico rodado) que afectan a las ciudades, apoyando a las autoridades locales a adoptar un enfoque de la gestión urbana que contribuya al cumplimiento de las políticas y legislación existentes en materia de calidad del aire ambiente.