TIRO PROGRESIVO MOVIENDOSE POR EL CENTRO DEL VISOR (II)

Documentos relacionados
Técnica de Arco Compuesto. El tiro progresivo. Seminario a cargo de Alberto Blázquez

TIRO PROGRESIVO MOVIENDOSE POR EL CENTRO DEL VISOR (I)

ArcoCompuesto Disparo progresivo con el visor moviéndose por el centro. Disparador de tensión de espalda. Tiro por sorpresa.

LA MANO DE ARCO: Ni demasiado fuera, ni demasiado dentro

Arco Compuesto: La Tensión Dorsal 1

Análisis de las agrupaciones (Tiro con pistola)

El Grip (Colocación de las manos)

Voleibol. Juego de conjunto/pase/ha bilitación. (Editado por la Federación Alemana de Voleibol/Württemberg) Juego de conjunto/pase/habilitación

FUNDAMENTOS Y EJERCICIOS DAVID RODRIGUEZ

Capítulo 10 - Sugerencias de ejercicios didácticos

Manipulaciones lumbares en decúbito lateral

- La alineación horizontal del cuerpo: Consiste en una posición lo suficientemente horizontal o

Condicionamientos en el tiro dinámico (suelta diferida)

Recomendaciones ergonómicas postura sentada (oficina)

Grafomotricidad. Profr. Tomás Alberto Molina Jardón

ASPECTOS TÉCNICOS DEL BÁDMINTON

ALINEACIÓN DEL VISOR EN ARCO RECURVO

EL TIRO. Suplementos técnicos CARACTERÍSTICAS. Delegación Segoviana de Baloncesto QUÉ ES EL TIRO? EJECUCIÓN TÉCNICA DEL TIRO

RECOMENDACIONES ERGONÓMICAS EN TRABAJOS DE OFICINA

ÍNDICE. 1 Posición de los Pies FASES DEL TIRO CON ARCO

Errores: Cómo podemos apreciarlos?

Masaje Tradicional Tailandés

EL TIRO CON ARCO TRADICIONAL

Body Scan Exploración Corporal. 40 minutos

TEMA 4. RELEVOS INDICE. C.F.G.S. Animación de Actividades Físicas y Deportivas. Asignatura: ATLETISMO. Jerez de la Frontera

LOS TIPOS DE CUERPOS DE ARCOS

Consideraciones previas para desarrollo del programa de relajación

Capítulo 7. Capítulo 7 - Las técnicas de la enseñanza. Las técnicas de la enseñanza

EL PROTECTOR DE BRAZO

AUTO TRATAMIENTO EPICONDILITIS

TECNICAS BÁSICAS EN TIRO CON ARMA CORTA. I.- Los 5 puntos básicos del tiro con arma corta ( Pistola).

MASVIT JOSE LUIS GALLEGOS RUIZ

CONCURSOS Saltos: - Altura. - Longitud. - Triple salto. - Pértiga. Lanzamientos: - Peso. - Jabalina. - Martillo. - Disco.

Capítulo 8. Consejos para la demostración, organización y presentación Los conocimientos previos

TE RECONOCES EN ALGUNA DE ESTAS FIGURAS?

Doctor Diego García Rodríguez

Es muy importante la confianza, el juego mental y la velocidad en el tiro MECÁNICA DE TIRO

Curso Avanzado de Tiro con Arco. Club de Tiro con Arco de la U.P.V.

Recomendaciones ergonómicas

ESPALDA. - Fácil aprendizaje del batido de piernas y brazada. - Altos requisitos de fuerza y condición física.

Recomendaciones ergonómicas

Tel : EJERCICIOS DE HOMBRO

Programa de ejercicios (1 semana) Curls de Bíceps con banda de Resistencia 3 series 10 repeticiones

HOJA 1 DE 7 EVALUACIÓN INDIVIDUAL DEL ESTILO DE NADO DE CRAWL DESDE LA PERSPECTIVA IDEAL DE SUS MOVIMIENTOS EN SUS PUNTOS MÁS IMPORTANTES

Análisis de la técnica Prof. Nicolás de Castro

COMITÉ DIRECTIVO Y LA COORDINACIÓN DE JUECES

YAWARA JITSU DEFENSA PERSONAL CIENTÍFICA

JOSE LUIS AZAGRA CRUCES CES 2012 EL TIRO EN JUGADORES EN RENDIMIENTO CREARSE UN TIRO 1. ASPECTOS FUNDAMENTALES PARA CREARSE UN TIRO

Miguel Ángel Mateo Saura ASPECTOS TÉCNICOS Y REGLAMENTARIOS BÁSICOS DEL BADMINTON

INCORRECTO En esta posición se sobrecarga la articulación de la muñeca por doblamiento excesivo.

BOLETÍN MENSUAL Boletín número 206. Diciembre 2017

Miguel Ángel Mateo Saura

REGLAMENTO VOLEY 1º BACHILLERATO

EDUCACIÓN FÍSICA 2ª Evaluación El Voleibol 1

PROFESOR: DANIEL GARCÍA SÁIZ, LIC. E.F. U.D. BADMINTON 4º E.S.O.

Física I : 178 : =2,500

CLASE VI (NIVEL 6 USAG) - BARRAS ASIMÉTRICAS

DELTOIDES. (elevar brazos lateralmente)

La secuencia de acciones en el gesto

Tiro Monográfico. Compendio sobre El Tiro en Baloncesto por José Gabriel Alemany. Febrero

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA ARTROSIS DE MANO

Empezar relajando. NetMoms Yoga. YOGA IN DER Schwangerschaft EMBARAZO. Pranayamas. Comenzar relajando

TEMA 5: EL VOLEIBOL I

- Batido fácil de aprender en su forma más básica. - Secuencia de movimientos naturales (arrastrar, gatear, andar).

Golpe liftado de revés En cuanto al golpe liftado, tendría puntos en común respecto al anterior y sería de la siguiente manera:

Las cinco lecciones de Ben Hogan

MODALIDADES RECONOCIDAS PARA EL TIRO IFAA.

La postura: Cuaderno del Alumno: La relajación. Departamento de Educación Física. I.E.S."Pablo Picasso. Málaga Pág. 1

U.D.: CAZANDO MOSCAS. BÁDMINTON

Katame Jitsu No Kata

Instrucciones generales para movimientos de estiramiento completado por el cuidador:

DIBUJO DEL TERRENO DE JUEGO 2. LOS JUGADORES:

Alfonso Valero Valenzuela - Profesor UMU Titular de la asignatura de Atletismo Ernesto De la Cruz Sánchez - Profesor UMU Alberto Gómez Mármol -

INTRODUCCIÓN AL VOLEIBOL

APERTURA EN EL PLANO DE TIRO

CUIDADOS POSTURALES Y TRANSFERENCIAS EN EL PACIENTE CON ICTUS

La potencia en el saque. Machar Reid

CONSEJOS DE SEGURIDAD ERGONOMÍA EN EL MANEJO DE HERRAMIENTAS MANUALES UNED

Brazos extendidos Empuñadura a la anchura de hombros Barra al pecho. Extiende brazos. Extiende brazos

CURSO DE MONITORES NACIONALES DE ATLETISMO 2017 EL LANZAMIENTO DE DISCO

EL CALENTAMIENTO AUTÓNOMO

UNIDAD DIDÁCTICA 6 VOLEIBOL

NIVEL 4 - BARRAS ASIMÉTRICAS

TERCERA LEY DE NEWTON

EL REMATE FEDERACIÓN EXTREMEÑA DE VOLEIBOL CURSO ENTRENADORES DE VOLEIBOL

PASOS INDIVIDUALES: PIES JUNTOS BÁSICO (1)

Ejercicios de movilidad articular

EL CONDICIONANTE DE LA ALTURA DE UN ARQUERO EN LA VISIÓN DE LA DIANA

EL SAQUE LA EMPUÑADURA

Vendajes más utilizados en primeros auxilios

1er Tècnic/a en animació i activitats físicoesportives

Cuidado de espalda. Hábitos de vida saludables

Capítulo 10. Capítulo 10 - Sugerencias de ejercicios didácticos. Algunas sugerencias de ejercicios didácticos PRE- POSICIONAMIENTO DEL CUERPO (1)

Manual de Grado 2. Naranja

Arco Desnudo. Técnica de Campo. La Base

EDUCACIÓN FÍSICA 2ª Evaluación El Voleibol II 1

Transcripción:

TIRO PROGRESIVO MOVIENDOSE POR EL CENTRO DEL VISOR (II) Alberto Blázquez Contactos con el equipo Mano de arco: Centro de la muñeca sobre el borde izquierdo de la empuñadura (para diestros), nudillos en 45º, y el resto donde caiga. En la tracción la fuerza deberá notarse sobre el brazo, con la mano relajada.

Mano del disparador: Dependerá del tipo de disparador escogido, pero el agarre deberá ser compatible con una mano y muñeca rejados que faciliten la dinámica del disparo. Para los disparadores de muñeca se puede procurar desde el principio que la mano no intervenga en la tracción. Abrir el arco Habiendo tomado unas referencias iniciales que nos permitan llegar a anclaje con el visor lo más cerca posible del centro, la tracción se realizará hacia el punto de anclaje lo más directamente posible, evitando vaivenes y ondulaciones innecesarias, con una doble finalidad: ahorrar energía y realizar la abertura del arco con el objetivo de llevar el peep directamente delante del ojo. Cualquier alternativa desaprovecha el tiempo y el esfuerzo invertidos en la tracción del arco. Es lo que se llama una abertura o tracción coordinada, y debe entrenarse exprofeso. Anclaje El anclaje es el punto final de la abertura. Si se realiza coordinadamente la abertura confluirá naturalmente en el punto de anclaje, donde bastará verificar la posición del peep delante del ojo, y obtener contactos firmes en la cara. Las mejores referencias faciales se obtienen en el borde inferior de la mandíbula, en el posterior, o en el ángulo inferior/posterior de la misma.

La finalidad del anclaje es la de ofrecer unas referencias posteriores de visor consistentes, que se mantengan en el tiempo hasta la suelta, y una base sólida sobre la que ejecutar los pasos siguientes. Apuntar Enganchar centro El final del gesto de anclaje hará coincidir el punto del visor con la línea que va de nuestro ojo al centro de la diana pasando por el peep. Momento en que tenemos enganchado el centro de la diana. Mantener Mantener el arco a muro sin ceder. La facilidad con que se consiga este mantener dependerá de una buena postura, en perfecta T, o muy ligeramente inclinado hacia atràs, con un hombro de arco bajo y potente. Evitar posturas hechadas hacia atrás y levantar el hombro: Postura excesivamente inclinada que descoloca la T También dependerá de haber conseguido una buena oposición de hombros al final de la tracción de abertura, y una buena alineación del antebrazo de cuerda con la flecha. Este mantener debe ser equilibrado, ejerciendo un 50% de la fuerza hacia delante, y un 50% de fuerza hacia atrás, para evitar reacciones fuera de línea

en la suelta. Y se extenderá hasta la conclusión del gesto tras el último paso de la secuencia. Relajar Tras el esfuerzo de abrir el arco de poleas, con una tremenda subida de fuerza al principio de la tracción, nos encontraremos con una tensión inevitablemente en manos y brazos que deberá reconducirse, para ahorrar energía y en beneficio de lo que seguirá. La mano de arco se relajará lo más completamente posible, notando como toda la fuerza pasa al brazo, cuyos huesos la transmiten al hombro y a la espalda. La mano del disparador también se relajará todo lo posible, y este posible dependerá del tipo de disparador usado. La mayor relajación puede conseguirse con los disparadores de muñeca puesto que liberan completamente la mano. Para los demás debe ser posible relajar todo lo que no intervenga explícitamente en sujetar el disparador, compatible con un dorso de la mano plano y una muñeca perfectamente relajada. Idealmente es como si existiera una cuerda que sujetara el disparador al codo, de forma que cualquier movimiento de este se transmita inmediatamente y sin interferencias sobre aquel. Idealización de la acción sobre el disparador La existencia de una muñeca crispada, o de una mano y dedos en tensión y no suficientemente relajados impedirá esta transmisión, y con ello que salte el disparador. Esta relajación debe persistir hasta la conclusión del gesto, y ser compatible con el mantener a muro.

Agarre del gatillo Para los disparadores de tensión de espalda sin gatillo, esta acción consiste simplemente en retirar el pulgar que actúa de seguro, y dejar que se restablezca una tensión equivalente sobre los dedos que lo agarran. Para un disparador de muñeca, consiste en dejar reposar relajadamente el dedo índice sobre el gatillo, en contacto ligeramente por detrás de la primera falange evitando tocarlo con la punta del dedo o demasiado dentro de la segunda falange. Para un disparador de pulgar se trata de asegurar un contacto consistente del pulgar sobre el gatillo, con una leve presión, suficiente para notar un contacto confortable, mientras se mantiene relajado por lo demás.

Para cualquier tipo de disparador el agarre consiste en permitir que se establezca una conexión eficaz y sin tensiones entre el mecanismo del disparador y el codo de cuerda. Alberto Blázquez Este artículo de Alberto, continúa en TIRO PROGRESIVO MOVIENDOSE POR EL CENTRO DEL VISOR (III)