LA OFICINA DEL CONTROL INTERNO DISCIPLINARIO DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO. Por XIMENA DEL PILAR TAMAYO SALAS

Documentos relacionados
GRUPO DE CONTROL DISCIPLINARIO INTERNO SECRETARÍA GENERAL

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR. ACUERDO No. 005 Julio 9 de 2004

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR. ACUERDO No. 029 Diciembre 22 de 2003

REPUBLlCA DE COLOMBIA DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA ~ ' " f?8, \T~? rn,', DECRETO NÚMERO. ~,la "'\~-1-'._;~' _''.'::; ~-,", ",.

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

Hacia la Consolidación del Sistema Nacional de Control Fiscal y el Fortalecimiento del Poder Popular

Proceso Legislativo del Marco Jurídico para la Paz

DECRETO 2463 DE 1981

MUNICIPIO DE ENVIGADO DESCRIPCIÓN DE CARGO

Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Decreto Número de 2007

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

ALEGATOS DE CONCLUSION: Oportunidad para presentar los últimos argumentos de defensa dentro del proceso antes del fallo de primera instancia.

Interventoría. Aspectos Legales. Ing. Fabrício De Paoli, M. Sc. Correo electrónico:

ACUERDO No. 014 DE 2005 (Abril 12)

UNIVERSIDAD ESTATAL PENINSULA DE SANTA ELENA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO Oficina de Asesoría Legal

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

T I T U L O XII. DEL REGIMEN DE LOS FUNCIONARIOS DE LA RAMA JUDICIAL. CAPITULO PRIMERO. DISPOSICIONES GENERALES.

CAPITULO VI REGIMEN DE SANCIONES CAUSALES Y PROCEDIMIENTOS

TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA REGLAMENTO DEL MARTILLERO JUDICIAL CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

De las Inhabilidades, requisitos. Para ingresar a la Administración del Estado será necesario cumplir los siguientes requisitos:

LA SECRETARIA DE GOBIERNO DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO. Por ALVARO ANDRES CAICEDO ALAVA

Modulo II. Luego de dar lectura a la Ley , sobre el Servicio Nacional de Defensa Pública, Ley 78-03, que

Ley 43 de 1990 ARTÍCULOS DEL 21 AL 28 MG. CARLOS HIDALGO BOLAÑOS

en uso de sus facultades legales, en especial de las que le confieren los numerales 5 y 13 del artículo 6 del Decreto 1128 de 1999,

Por el cual se expide un régimen de inhabilidades e incompatibilidades

CAMARA DE COMERCIO DE AGUACHICA NIT

DECRETO 1382 DE (julio 12) Diario Oficial No , del 14 de julio de 2000 MINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO

LA SECRETARIA MUNICIPAL DE CULTURA DE PASTO. Por DAYAN YISEL PAREDES CAICEDO

2. Inhabilidades, Incompatibilidades y Conflictos de interés de los miembros de las juntas directivas de las Cámaras de Comercio

Proyecto de Régimen Disciplinario

LOS CONCEJOS MUNICIPALES

Directivo GERENTE Empresa Social del Estado

AUTORIDADES LOCALES: CONDENAS Y SANCIONES ELECTOS

PROCEDIMIENTO DE TERMINACIÓN UNILATERAL POR NULIDAD ADMINISTRATIVA DEL CONTRATO 1. OBJETO:

LEY 553 DE 2000 (enero 13) DIARIO OFICIAL NO , DE 15 DE ENERO DE PAG. 1

BIENVENIDOS. Capacitación Organismos Descentralizados

PROCESO DE RESPONSABILIDAD FISCAL LEY

LEY 330 DE 1996 (diciembre 11) DIARIO OFICIAL NO , DE 12 DE DICIEMBRE DE PAG. 1

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR. ACUERDO No. 010 Diciembre 18 de 2006

QUÉ ES EL PROCEDIMIENTO VERBAL. Art. 175 al 181.

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA DE ASESORÍA LEGAL TÍTULO I GENERALIDADES

INICIATIVA 5179 REFORMAS A LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA EN MATERIA DEL SECTOR JUSTICIA (Discusión por artículos y redacción final)

PUBLICACIONES LEGALES Y REGLAMENTARIAS PLR 16 REGLAMENTO DE INFRACCIONES, SANCIONES Y MEDIDAS DISCIPLINARIAS

FORMULARIO UNICO DE TRAMITE (FUT)

Sanciones por faltas administrativas no graves y el procedimiento para su imposición.

INFORME DE SEGUIMIENTO LEGISLATIVO, NORMATIVO Y JUDICIAL

CATÁLOGO DE INHABILIDADES E INCOMPATIBILIDADES DE CARGOS DE ELECCIÓN POPULAR

INDICE. 56 Naturaleza 3. Autorización: 56 Autorización de la CGR para poder adquirir remolcadores y lanchas 4. Amparo:

ACUERDO NÚMERO 025 DE 2005 (Acta 12 del 07 de junio de 2005)

REPÚBLICA DE COLOMBIA TRIBUNAL SUPERIOR DE DISTRITO JUDICIAL DE PEREIRA SALA DE DECISIÓN LABORAL

LEY 177 de 1994 (28 de diciembre) DIARIO OFICIAL NO , DE 28 DE DICIEMBRE DE PAG. 1

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD)

MANUAL GENERAL DE ORGANIZACIÓN DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI SECCIÓN DE VISITADURÍA GENERAL

Acto Legislativo No. 01 de 2007

CIRCULAR EXTERNA 17 DE (agosto 28) Diario Oficial No de 29 de agosto de 2012 SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO

DESCARGOS Y/O PRUEBAS A SOLICITUD DE PARTE

INSTRUCTIVO RESPONSABILIDAD DE LOS INTERVENTORES

MANUAL GENERAL DE ORGANIZACIÓN DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI

TITULO NOMBRE CORTO DESCRIPCION

LEY 298 de 1996 (julio 23) DIARIO OFICIAL NO , DE 25 DE JULIO DE PAG. 2

Es consumidor financiero todo cliente, usuario o cliente potencial de la entidad. 2º. Defensor del Consumidor Financiero de Corficolombiana S.A.

DECRETO 206 DE 1990 (enero 22) por el cualpor el cual se reglamenta la Ley 77 de 1989

CONVOCATORIA PARA EL CONCURSO DE MÉRITOS Y OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN DE LA PRIMERA AUTORIDAD DE LA DEFENSORÍA PÚBLICA

BOLETÍN. Reforma al LEGISLATIVO. Equilibrio de poderes y REAJUSTE INSTITUCIONAL. Edición No. 3 Julio de 2015

LIBRO I.- NORMAS DE CONTROL PARA LAS ENTIDADES DE LOS SECTORES FINANCIEROS PÚBLICO Y PRIVADO

CARPETA DEL POSTULANTE

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL DOCENTES

Valencia, 09 de octubre de 2017 EXTRAORDINARIA Nº 6405

DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES DIAN Concepto de mayo de 2015

EL INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE SALUD DE NARIÑO I.D.S.N. Por JULIO ERNESTO MORA CASANOVA

CID DISCIPLINANDO. Fallos de primera instancia sancionatorios, proferidos en la Oficina de Control Interno Disciplinario del SENA:

LA POTESTAD DISCIPLINARIA Y LA POTESTAD SANCIONADORA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

INFORME DE SEGUIMIENTO LEGISLATIVO, NORMATIVO Y JUDICIAL

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS

DIRECCIÓN GENERAL DE RESPONSABILIDADES Y SITUACIÓN PATRIMONIAL

LEY 298 DE (Julio 23)

ACUERDO No. XXXX DE 2016 (ENERO XX)

Aviso de invitación para selección de cargos en el Fondo de empleados del ICA -FEDI

en ejercicio de las facultades que le confiere el artículo 120, ordinal 3 de la Constitución Política,

SALA DE CONSULTA Y SERVICIO CIVIL. Consejero Ponente: Gustavo Aponte Santos. Bogotá, D.C, seis (6) de diciembre de dos mil siete (2007)

Recibe un Cordial Saludo Del Equipo ConcursaConExito.com

Procedimiento de la Impugnación de las Inscripciones del RUP. Decreto 734 de 2012

INTEGRANTES: Rosa Angélica Bautista Yesica Paola Scalante

Unidad Administrativa Especial Junta Central de Contadores ACUERDO 15 DE 2012 (Septiembre 27) Por el cual se adopta la guía general para el trámite

Contraloría General del Estado Dirección General de Legalidad e Integridad Pública Dirección de Responsabilidades y Ética Pública

PROCURADURÍA GENERAL DEL ESTADO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

CUESTIONARIO DEL SEMINARIO LA FIGURA DEL LETRADO O ASESOR DE LOS TRIBUNALES, CORTES Y SALAS CONSTITUCIONALES DE IBEROAMÉRICA

PROCESO CAS N ANA COMISION PERMANENTE CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DE UN (01) ASESOR LEGAL

Reglamento de Traslados

CARTA DE PRESENTACIÓN DEL POSTULANTE

EL DIRECTOR GENERAL DE LA UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES - DIAN

3. Indicación de las personas naturales, Principal y Suplente que prestaran el servicio bajo su responsabilidad y las hojas de vida de las mismas.

DECLARACIÓN JURADA DE IMPEDIMENTOS Y ANTECEDENTES. Quien suscribe... con DNI N..., RUC N...,. y con. domicilio en...,

REGLAMENTO INTERNO DE ADMINISTRACION, SECRETARIA TECNICA DE DROGAS

1. Diseñar, establecer, ejecutar, regular y controlar como autoridad de Movilidad y Tránsito.

Transcripción:

LA OFICINA DEL CONTROL INTERNO DISCIPLINARIO DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO Por XIMENA DEL PILAR TAMAYO SALAS Presentado al profesor: LIBARDO ORLANDO RIASCOS GÓMEZ Doctor en Derecho Público UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS DERECHO ADMINISTRATIVO PASTO 2010

CONTENIDO INTRODUCCIÓN 1. La Oficina de Control Interno Disciplinario. 2. Misión y visión de la Oficina. 3. Organización y funcionamiento de la Oficina de Control Interno Disciplinario. 4. Director de la Oficina de Control Interno disciplinario. 4.1. Requisitos, designación y posesión del Director de la Oficina de Control Interno Disciplinario. 4.2. Funciones Constitucionales, legales y Reglamentarias 4.3. Régimen de Inhabilidades e incompatibilidades. 4.4. Suspensión y destitución. 5. Recomendaciones y sugerencias. 6. Conclusiones. BIBLIOGRAFIA

INTRODUCCION Este trabajo se hizo con el propósito de realizar una investigación detallada de la Oficina de Control Interno Disciplinario del Departamento para poder determinar su funcionamiento y estructura así como también su normatividad tanto constitucional como legal la cual forma la base para el funcionamiento adecuado de este organismo del departamento. Esta investigación se realizo con la ayuda del manual de funciones y competencias legales de la Gobernación de Nariño y además con el estudio de decretos y leyes vigentes de nuestro país que crean y normativizan a esta oficina para que pueda cumplir todos los objetivos propuestos con su creación. En este trabajo se va a encontrar con información muy completa acerca de todo lo que compromete a la Oficina de Control Interno Disciplinario del Departamento ya que en la actualidad en nuestra gobernación no existe esta información recopilada en el despacho donde funciona esta.

OFICINA DE CONTROL INTERNO DISCIPLINARIO 1. OFICINA DE CONTROL INTERNO DISCIPLINARIO Es la dependencia encargada de adelantar procesos disciplinarios, para investigar y sancionar aquellas conductas en que incurran los servidores públicos en el ejercicio de sus funciones, que afecten la correcta prestación del servicio y el cumplimiento de los fines y funciones del mismo. 2. MISIÓN Y VISIÓN DE LA OFICINA DE CONTROL INTERNO DISCIPLINARIO 2.1 MISIÓN Ejercer la función disciplinaria, tanto preventiva como sancionatoria en primera instancia, a los servidores públicos de la Administración Departamental de Nariño, a través de la aplicación de las leyes vigentes para garantizar el cumplimiento de los principios y fines del Estado. 2.2 VISIÓN Lograr una Oficina de resultados, eficiente en su gestión, fundada en una estrategia de actividades preventivas y represivas que fortalezca la función pública en el Distrito de Nariño. 3. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA OFICINA DE CONTROL INTERNO DISCIPLINARIO En este punto se identificara la organización jerárquica de la Oficina de Control Interno Disciplinario y las funciones que desempeñan cada uno de los funcionarios pertenecientes a este organismo. 3.1 ORGANIGRAMA DE LA OFICINA DE CONTROL INTERNO DISCIPLINARIO Jefe de la oficina Profesionales universitarios Secretaria

3.2 FUNCIONAMIENTO LA OFICINA DE CONTROL INTERNO DISCIPLINARIO La Oficina de Control Interno Disciplinario tiene la competencia y la facultad de investigar las conductas y actuaciones de todos los servidores públicos adscritos a la administración Departamental de Nariño. No obstante, es posible investigar y sancionar disciplinariamente a particulares que cumplan funciones de interventoría en los contratos que suscriba la Gobernación Departamental, y a particulares que ejerzan funciones públicas a nombre de la misma; en estos casos, la entidad competente para adelantar el proceso disciplinario, es la Procuraduría General de Nación. 3.2.1 JEFE DE OFICINA Nivel: Directivo Grado: 02 Jefe inmediato: Gobernador Función General Adelantar los procesos disciplinarios contra los servidores públicos del nivel central del Departamento de Nariño hasta el fallo de primera instancia, de conformidad con la normatividad vigente. 3.2.2 PROFESIONALES UNIVERSITARIOS Nivel: Profesional Grado: 03 Jefe inmediato: Jefe de la oficina Función General Efectuar el trámite procesal disciplinario a los servidores públicos adscritos al Departamento de Nariño, de conformidad a las leyes vigentes sobre la materia. Funciones especificas 1. Analizar las quejas que les correspondan en reparto, para determinar la viabilidad del proceso disciplinario. 2. Imprimir a los asuntos el trámite disciplinario correspondiente y proyectar los actos pertinentes para su resolución. 3. Adelantar las etapas de indagación preliminar y/o investigación disciplinaria, para proyectar jurídicamente los actos pertinentes que serán expedidos por el Jefe de Oficina. 4. Practicar y valorar jurídicamente las pruebas que sean necesarias para el esclarecimiento de los hechos objeto de los procesos. 5. Proyectar los autos de formulación de cargos y atender los descargos de los investigados, para avanzar en el trámite disciplinario. 6. Proyectar las providencias definitivas dentro de los asuntos asignados para ser expedidas por el Jefe de Oficina.

7. Diligenciar lo pertinente a las notificaciones, comunicaciones y citaciones dentro del proceso para perfeccionar el trámite procesal. 8. Tramitar los recursos que sean interpuestos y proyectar jurídicamente las providencias que sean necesarias para concluir el trámite de primera instancia. 9. Representar judicialmente al Departamento en demandas administrativas y acciones de tutela que les sean asignadas para ejercer la defensa de sus intereses ante los estrados judiciales. 10. Las demás que le sean asignadas por autoridad competente, de acuerdo con el área de desempeño. 3.2.3 SECRETARIA Nivel: Asistencial Grado: 03 Jefe inmediato: Jefe de la oficina Función general Realizar actividades de apoyo y de tareas propias de los niveles superiores de la dependencia asigna, para el cumplimiento de las funciones de la entidad. Funciones especificas 1. Recibir las quejas, informes, oficios, peticiones, recursos, y demás documentos dirigidos tanto al Jefe de Oficina como a los Profesionales, para realizar su radicación e iniciar el trámite pertinente a cada uno de ellos. 2. Radicar toda la correspondencia que se emite desde la Oficina, para llevar un control adecuado de su destino. 3. Atender al público personal y telefónicamente para viabilizar la solución a sus requerimientos. 4. Obtener de los archivos de la Oficina la información solicitada por entidades públicas y particulares para responder oportunamente a las mismas. 5. Realizar el reparto de las quejas e informes destinados a procesos disciplinarios para atender organizadamente el trabajo de la Oficina. 6. Organizar los expedientes disciplinarios para el adecuado registro y control de los procesos. 7. Diligenciar oportunamente los libros radicadores de procesos, correspondencia llamadas telefónicas y otros que se requieran en la Oficina para facilitar el manejo de la información que allí se consigna. 8. Informar de los asuntos urgentes al Jefe de Oficina, para propiciar la respuesta y solución oportuna de los mismos.

9. Las demás que le sean asignadas por autoridad competente, de acuerdo con el área de desempeño. 4. JEFE DE LA OFICINA DE CONTROL INTERNO DISCIPLINARIO Nivel: Directivo Grado: 02 Jefe inmediato: Gobernador 4.1. REQUISITOS, DESIGNACIÓN Y POSESIÓN DEL DIRECTOR DE LA OFICINA DE CONTROL INTERNO DISCIPLINARIO 4.1.1 REQUISITOS DE ESTUDIO Y EXPERIENCIA 1. Titulo Profesional: Abogado 2. Postgrado en la modalidad de especialización 3. Tarjeta profesional vigente 4. Tres años de experiencia profesional 4.1.2 DESIGNACIÓN Y POSESIÓN DEL JEFE DE LA OFICINA DE CONTROL INTERNO DISCIPLINARIO El jefe de la oficina de control interno disciplinario es un empleado publico de libre nombramiento y remoción de el Gobernador del Departamento de Nariño ya que pertenece a su gabinete de trabajo y cada ves que un nuevo gobernante se posesiona es el quien elije a todo su equipo de trabajo. 4.2 FUNCIONES CONSTITUCIONALES, LEGALES Y REGLAMENTARIAS 1. Analizar las quejas que les correspondan en reparto, para determinar la viabilidad del proceso disciplinario. 2. Imprimir a los asuntos el trámite disciplinario correspondiente y proyectar los actos pertinentes para su resolución. 3. Adelantar las etapas de indagación preliminar y/o investigación disciplinaria, para proyectar jurídicamente los actos pertinentes que serán expedidos por el Jefe de Oficina. 4. Practicar y valorar jurídicamente las pruebas que sean necesarias para el esclarecimiento de los hechos objeto de los procesos. 5. Proyectar los autos de formulación de cargos y atender los descargos de los investigados, para avanzar en el trámite disciplinario. 6. Proyectar las providencias definitivas dentro de los asuntos asignados para ser expedidas por el Jefe de Oficina. 7. Diligenciar lo pertinente a las notificaciones, comunicaciones y citaciones dentro del proceso para perfeccionar el trámite procesal. 8. Tramitar los recursos que sean interpuestos y proyectar jurídicamente las providencias que sean necesarias para concluir el trámite de primera instancia.

9. Representar judicialmente al Departamento en demandas administrativas y acciones de tutela que les sean asignadas para ejercer la defensa de sus intereses ante los estrados judiciales. 10. Las demás que le sean asignadas por autoridad competente, de acuerdo con el área de desempeño. 11. El análisis y calificación de viabilidad de las quejas que se radican en la Oficina de Control Interno Disciplinario es una tarea que contribuye a la organización del trabajo en la dependencia para garantizar su eficiencia. 12. El trámite adecuado de los procesos y la correcta proyección de los actos administrativos en cada etapa, garantiza el debido proceso que le es inherente a los sujetos disciplinables, para dar aplicación a lo estatuto en la Ley y en la Constitución. 13. La imposición de sanciones disciplinarias con la observancia de los parámetros legales y constitucionales hace efectivo el control disciplinario para lograr la transparencia en el desempeño de la función pública. 14. Con la defensa adecuada de las demandas instauradas contra el Departamento se protegen los intereses de la entidad para contribuir a la estabilidad del ente territorial. 4.3. RÉGIMEN DE INHABILIDADES E INCOMPATIBILIDADES El régimen de inhabilidades e incompatibilidades del Jefe de la Oficina de Control interno Disciplinario esta establecido en la Ley 0734 del 2002 en el capitulo cuarto del titulo IV, que aplica para todos los funcionarios públicos del Estado. ARTÍCULO 37. INHABILIDADES SOBREVINIENTES. Las inhabilidades sobrevinientes se presentan cuando al quedar en firme la sanción de destitución e inhabilidad general o la de suspensión e inhabilidad especial o cuando se presente el hecho que las generan el sujeto disciplinable sancionado se encuentra ejerciendo cargo o función pública diferente de aquel o aquella en cuyo ejercicio cometió la falta objeto de la sanción. En tal caso, se le comunicará al actual nominador para que proceda en forma inmediata a hacer efectivas sus consecuencias. ARTÍCULO 38. OTRAS INHABILIDADES. También constituyen inhabilidades para desempeñar cargos públicos, a partir de la ejecutoria del fallo, las siguientes: 1. Además de la descrita en el inciso final del artículo 122 que establece que sin perjuicio de las demás sanciones que establezca la ley, no podrán ser inscritos como candidatos a cargos de elección popular, ni elegidos ni designados como servidores públicos, ni celebrar personalmente o por interpuesta persona, contratos con el Estado, quienes hayan sido condenados, en cualquier tiempo, por la comisión de delitos que afecten el patrimonio del Estado, quienes hayan sido condenados en cualquier tiempo, por la comisión de delitos que afecten el patrimonio del Estado. Tampoco quien haya dado lugar, como servidor público, con su conducta dolosa o gravemente culposa, así calificada por sentencia judicial ejecutoriada, a que el Estado sea condenado a una reparación patrimonial, salvo que asuma con cargo a su patrimonio el valor daño, también haber sido condenado a pena privativa de la libertad

mayor de cuatro años por delito doloso dentro de los diez años anteriores, salvo que se trate de delito político. 2. Haber sido sancionado disciplinariamente tres o más veces en los últimos cinco (5) años por faltas graves o leves dolosas o por ambas. Esta inhabilidad tendrá una duración de tres años contados a partir de la ejecutoria de la última sanción. 3. Hallarse en estado de interdicción judicial o inhabilitado por una sanción disciplinaria o penal, o suspendido en el ejercicio de su profesión o excluido de esta, cuando el cargo a desempeñar se relacione con la misma. 4. Haber sido declarado responsable fiscalmente. PARÁGRAFO 1o. Quien haya sido declarado responsable fiscalmente será inhábil para el ejercicio de cargos públicos y para contratar con el Estado durante los cinco (5) años siguientes a la ejecutoria del fallo correspondiente. Esta inhabilidad cesará cuando la Contraloría competente declare haber recibido el pago o, si este no fuere procedente, cuando la Contraloría General de la República excluya al responsable del boletín de responsables fiscales. Si pasados cinco años desde la ejecutoria de la providencia, quien haya sido declarado responsable fiscalmente no hubiere pagado la suma establecida en el fallo ni hubiere sido excluido del boletín de responsables fiscales, continuará siendo inhábil por cinco años si la cuantía, al momento de la declaración de responsabilidad fiscal, fuere superior a 100 salarios mínimos legales mensuales vigentes; por dos años si la cuantía fuere superior a 50 sin exceder de 100 salarios mínimos legales mensuales vigentes; por un año si la cuantía fuere superior a 10 salarios mínimos legales mensuales vigentes sin exceder de 50, y por tres meses si la cuantía fuere igual o inferior a 10 salarios mínimos legales mensuales vigentes. PARÁGRAFO 2o. Para los fines previstos en el inciso final del artículo 122 de la Constitución Política a que se refiere el numeral 1 de este artículo, se entenderá por delitos que afecten el patrimonio del Estado aquellos que produzcan de manera directa lesión del patrimonio público, representada en el menoscabo, disminución, perjuicio, detrimento, pérdida, uso indebido o deterioro de los bienes o recursos públicos, producida por una conducta dolosa, cometida por un servidor público. Para estos efectos la sentencia condenatoria deberá especificar si la conducta objeto de la misma constituye un delito que afecte el patrimonio del Estado. ARTÍCULO 39. OTRAS INCOMPATIBILIDADES. Además, constituyen incompatibilidades para desempeñar cargos públicos, las siguientes: 1. Para los gobernadores, diputados, alcaldes, concejales y miembros de las juntas administradoras locales, en el nivel territorial donde hayan ejercido jurisdicción, desde el momento de su elección y hasta cuando esté legalmente terminado el período: a) Intervenir en nombre propio o ajeno en asuntos, actuaciones administrativas o actuación contractual en los cuales tenga interés el departamento, distrito o municipio correspondiente, o sus organismos; b) Actuar como apoderados o gestores ante entidades o autoridades disciplinarias, fiscales, administrativas o jurisdiccionales.

2. Para todo servidor público, adquirir o intervenir directa o indirectamente, en remate o venta de bienes que se efectúen en la entidad donde labore o en cualquier otra sobre la cual se ejerza control jerárquico o de tutela o funciones de inspección, control y vigilancia. Esta prohibición se extiende aun encontrándose en uso de licencia. 4.4. SUSPENSIÓN Y DESTITUCIÓN. El régimen suspensión y destitución del Jefe de la Oficina de Control interno Disciplinario esta establecido en la Ley 0734 del 2002 en el capitulo segundo del titulo V, que aplica para todos los funcionarios públicos del Estado. ARTÍCULO 44. CLASES DE SANCIONES. El servidor público está sometido a las siguientes sanciones: 1. Destitución e inhabilidad general, para las faltas gravísimas dolosas o realizadas con culpa gravísima. 2. Suspensión en el ejercicio del cargo e inhabilidad especial para las faltas graves dolosas o gravísimas culposas. 3. Suspensión, para las faltas graves culposas. 4. Multa, para las faltas leves dolosas. 5. Amonestación escrita, para las faltas leves culposas. PARÁGRAFO. Habrá culpa gravísima cuando se incurra en falta disciplinaria por ignorancia supina, desatención elemental o violación manifiesta de reglas de obligatorio cumplimiento. La culpa será grave cuando se incurra en falta disciplinaria por inobservancia del cuidado necesario que cualquier persona del común imprime a sus actuaciones. ARTÍCULO 45. DEFINICIÓN DE LAS SANCIONES. 1. La destitución e inhabilidad general implica: a) La terminación de la relación del servidor público con la administración, sin que importe que sea de libre nombramiento y remoción, de carrera o elección, o b) La desvinculación del cargo, en los casos previstos en los artículos 110 y 278, numeral 1, de la Constitución Política, o c) La terminación del contrato de trabajo, y d) En todos los casos anteriores, la imposibilidad de ejercer la función pública en cualquier cargo o función, por el término señalado en el fallo, y la exclusión del escalafón o carrera. 2. La suspensión implica la separación del ejercicio del cargo en cuyo desempeño se originó la falta disciplinaria y la inhabilidad especial, la imposibilidad de ejercer la

función pública, en cualquier cargo distinto de aquel, por el término señalado en el fallo. 3. La multa es una sanción de carácter pecuniario. 4. La amonestación escrita implica un llamado de atención formal, por escrito, que debe registrarse en la hoja de vida. Si al momento del fallo el servidor público o el particular sancionado presta servicios en el mismo o en otro cargo similar en la misma entidad o en otra entidad oficial, incluso en período diferente, deberá comunicarse la sanción al representante legal o a quien corresponda, para que proceda a hacerla efectiva. ARTÍCULO 46. LÍMITE DE LAS SANCIONES. La inhabilidad general será de diez a veinte años; la inhabilidad especial no será inferior a treinta días ni superior a doce meses; pero cuando la falta afecte el patrimonio económico del Estado la inhabilidad será permanente. La suspensión no será inferior a un mes ni superior a doce meses. Cuando el disciplinado haya cesado en sus funciones para el momento de la ejecutoria del fallo o durante la ejecución del mismo, cuando no fuere posible ejecutar la sanción se convertirá el término de suspensión o el que faltare, según el caso, en salarios de acuerdo al monto de lo devengado para el momento de la comisión de la falta, sin perjuicio de la inhabilidad especial. ARTÍCULO 157. SUSPENSIÓN PROVISIONAL. Durante la investigación disciplinaria o el juzgamiento por faltas calificadas como gravísimas o graves, el funcionario que la esté adelantando podrá ordenar motivadamente la suspensión provisional del servidor público, sin derecho a remuneración alguna, siempre y cuando se evidencien serios elementos de juicio que permitan establecer que la permanencia en el cargo, función o servicio público posibilita la interferencia del autor de la falta en el trámite de la investigación o permite que continúe cometiéndola o que la reitere. El término de la suspensión provisional será de tres meses, prorrogable hasta en otro tanto. Dicha suspensión podrá prorrogarse por otros tres meses, una vez proferido el fallo de primera o única instancia. El auto que decreta la suspensión provisional será responsabilidad personal del funcionario competente y debe ser consultado sin perjuicio de su inmediato cumplimiento si se trata de decisión de primera instancia; en los procesos de única, procede el recurso de reposición. Para los efectos propios de la consulta, el funcionario remitirá de inmediato el proceso al superior, previa comunicación de la decisión al afectado. Recibido el expediente, el superior dispondrá que permanezca en secretaría por el término de tres días, durante los cuales el disciplinado podrá presentar alegaciones en su favor, acompañadas de las pruebas en que las sustente. Vencido dicho término, se decidirá dentro de los diez días siguientes.

Cuando desaparezcan los motivos que dieron lugar a la medida, la suspensión provisional deberá ser revocada en cualquier momento por quien la profirió, o por el superior jerárquico del funcionario competente para dictar el fallo de primera instancia. PARÁGRAFO. Cuando la sanción impuesta fuere de suspensión e inhabilidad o únicamente de suspensión, para su cumplimiento se tendrá en cuenta el lapso en que el investigado permaneció suspendido provisionalmente. Si la sanción fuere de suspensión inferior al término de la aplicada provisionalmente, tendrá derecho a percibir la diferencia.

5. RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS Este trabajo fue un poco complicado por la escasez de información que hay en el despacho donde funciona la Oficina de Control Interno Disciplinario ya que no existe un texto donde recopilen de toda la estructura, organización y normatividad de este organismo, además de las falta de textos informativos, los funcionarios que trabajan en esta dependencia además de rehusarse a colaborar con la información también desconocen totalmente cuales son sus funciones establecidas en las leyes así como también las leyes que crearon esta dependencia de la gobernación. La recomendación seria que estos trabajos sean publicados para facilitar el estudio y la información de todo de estos organismos.

6. CONCLUSIONES La oficina de control interno disciplinario es un órgano de prevención y control de el Departamento de Nariño que encamina todas sus funciones a el buen manejo y distribución de los recursos públicos así como también vela por el cumplimiento pleno y eficiente de todas las funciones de los empleados públicos para que no se cometan faltas en el desarrollo de su cargo o si por el contrario, si se cometieran estas faltas que sean investigados y se cumpla el debido proceso dentro de este proceso a los funcionarios del estado. Como organismo de control la oficina de control interno disciplinario es un organismo indispensable y fundamental para el desarrollo efectivo de la administración publica de el departamento así como también es indispensable en su función de primera instancia de los funcionarios públicos.

BIBLIOGRAFIA AA.VV. AA.VV. CONSTITUCIÓN POLITICA DE COLOMBIA. Códigos básicos. Editorial Legis. Santa Fe de Bogota. 2009. CÓDIGO DISCIPLINARIO ÚNICO. Ley 734 de 2002. Santa Fe de Bogotá. AA.VV. MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS LABORALES GOBERNACIÓN DE NARIÑO. San Juan de Pasto. 2005 Normas jurídicas: LEY 87 DE 1993. Santa Fe de Bogota. Sitios de WEB: WWW. GOBERNACIÓN-NARIÑO. GOV.CO. Oficina de control interno disciplinario.