Num Recuperación de suelo de cangahua para el cultivo de tomate riñón

Documentos relacionados
Introducción. Requerimiento de suelos: La soya requiere algunas condiciones de suelo. Diagnóstico de suelos

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACUALTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES

INTRODUCCIÓN AL MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Situación n de la materia orgánica en los suelos de cultivo agrícola de Navarra

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE IBARRA ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y AMBIENTALES

LABRANZA Y EQUIPO AGRÍCOLA PARA LABRANZA

Protegiendo el Medio Ambiente. abonos orgánicos

NOTA TÉCNICA FORTALECIMIENTO A LA CADENA DE CHOCHO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

B O L E T Í N SAN IMBABURA ENE FEB 2016

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

Escrito por Tierra Adentro Viernes, 22 de Julio de :06 - Actualizado Jueves, 08 de Diciembre de :50

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA ACUACULTURA Y PESCA

Reacciona Comprometidos con el medio ambiente

Uso sustentabile de animales domésticos

Fertilidad y salud del suelo

Los Abonos Orgánicos. Beneficios, Tipos y Contenidos Nutrimentales

B O L E T Í N SAN IMBABURA MAYO - JUNIO 2016

Platica de Nutrición Vegetal FERTILIZANTES DE LIBERACION CONTROLADA (CRF)

PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO

Un sistema de producción sustentable

Establecimiento de la Plantación

PERSPECTIVAS DE LOS BIOFERTILIZANTES EN LA DEGRADACION DE SUELOS EN EL ALTIPLANO (EL CASO DE LA QUINUA)

Agricultura de conservación. Ricardo Labrada

POTENCIAL PARA EL USO DE CULTIVOS DE COBERTURA EN ECUADOR

Recuperación de suelos por la agroforesteria

Producción agroecológica como estrategia de adaptación. Mª Dolores Raigón Jiménez Llíria

El rol de las rotaciones en el desarrollo de sistemas de producción hortícolas sostenibles

Base de la agropecuaria >> el sustento de muchas familias

El rol de los fertilizantes en la producción mundial: aportes a la sustentabilidad económica, social y ambiental

Degradación de la estructura del suelo. Compactación del suelo

AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

NOTA TÉCNICA CIRCUITOS CORTOS DE COMERCIALIZACIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

La Alianza Mundial por los Suelos (AMS) de FAO (Global Soil Partnership, Sue é. GSP), origen, objetivos y acciones.

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

Directrices Voluntarias para la Gestión Sostenible del Suelo

BOCASHI, UN ABONO EFICIENTE PARA EL SUELO Y LAS PLANTAS.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Preparación de suelos Al efectuar una preparación adecuada de suelos, lograremos las ventajas siguientes: HECHURA DE CAMELLONES O CAMAS DE SIEMBRA DUR

Erosión y evaluación del suelo

BENEFICIOS DEL CULTIVO ASOCIADO: maíz, poroto, ancó y zapallo

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Reunión Regional Preparatoria para América Latina y el Caribe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible

"Uso de suelos en el Chaco Central Paraguayo, de la productividad a la sustentabilidad"

DIRECCION PROVINCIAL AGROPECUARIA DE IMBABURA

3.Identificación y caracterización de posibles sistemas. 4. Selección de los SIPAN y SIPAM

UNAEP. Unidad Nacional de Almacenamiento Empresa Publica

Evolución ganadera y estiércoles. Su aprovechamiento agrícola.

PROGRAMA CONJUNTO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL SAN IMBABURA

Agua y Agricultura: Nuevas Alternativas para una Producción Agroalimentaria Sustentable. Dr. Armando Tasistro Dr. Iván Ortiz-Monasterio

San Luis Potosí. Frontera Agrícola de México. Utilidad de frontera agrícola en la Delegación. de la SAGARPA en el estado de

LA FERTILIDAD DEL SUELO Y EL LABOREO

Experiencias en soja bajo diferentes alternativas de coberturas en la zona de Mcal. Estigarribia

Integrantes: Acosta Díaz Adriana Nayeli Suemy Janette Domínguez Sánchez

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible

Encuesta Nacional Agropecuaria 2012

Litoplant. Fertilizante 100% Mineral.

El Cultivo de ARROZ. Capítulos. 1. Fertilización y Nutrición de Arroz 2. Deficiencias Nutricionales de Arroz 3. Muestreo Foliar en Arroz (Gráfico)

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Marco Conceptual Seguridad alimentaria: derecho de toda persona a tener acceso a alimentos sanos y nutritivos en consonancia con el derecho a una alim

Juan J. Jiménez-Osornio Cuerpo Académico de Manejo y Conservación de Recursos Naturales Tropicales 15/09/2010

PÉRDIDAS EN RENDIMIENTO DE GRANO DE MAÍZ ALREDEDOR DE 33, A

CONADESUCA Comite Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar

-H + AGRICULTURA MIGRATORIA. Tala y quema.

MasAgro, CIMMYT y la Agricultura de Conservación. Patrick Wall

Fundamentos del proyecto de ley para la promoción de uso de fertilizantes en Argentina

Retos para el uso del agua en la agricultura ante el impacto del cambio climático

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DE SUELOS ABRIL 2017

Análisis económico de producción de frutilla blanca en el territorio de Nahuelbuta

ESPE 2016 CÓDIGO: VERSIÓN:

El análisis de suelos es una herramienta de diagnóstico que permite tener una estimación de. Investigación para el desarrollo agrícola

El papel de la agricultura en el desarrollo

Reporte estadístico del SECTOR AGROPECUARIO Agosto del 2011

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACION

Fertilizantes Alimento para las plantas

Evolución y retos de la Siembra Directa en Argentina. Santiago Nocelli Pac Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid).

Manejo orgánico de suelos. Patricia Flores, IFOAM América Latina

BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA. Hacia un mundo sustentable

La conformación de plataformas productivas sustentables

Sustentabilidad de la producción agropecuaria, Agustín Bianchini Aapresid

4.4. Efectos biológicos en el suelo 11/07/2007

Herramientas de adaptación frente al cambio climático en la fruticultura

Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía)

ALGUNOS ASPECTOS AMBIENTALES DE LOS SUELOS Y TIERRAS DE CHILE

Fundamentos del proyecto de ley para la promoción de uso de fertilizantes en Argentina

Dr. Elías Jaime Matadamas Ortiz

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA BUENAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN PRODUCTIVA PERÍODO ACADÉMICO: Marzo-Agosto 2010

Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) 1de julio del 2015

1. Antecedentes sobre el desarrollo sostenible en la región

TEMA: DESERTIFICACION Y SEQUIA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES

Manejo Agronómico de Fríjol CARTILLA

Resumen de resultados del relevamiento de calidad de suelos. Andrés Quincke

ANOETAKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

Bases de la producción vegetal

QUÉ TANTO PODRÁ LA INNOVACIÓN CONTRIBUIR A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA? Víctor M. Villalobos Director General

MANEJO DE COMPOSTA PARA REDUCIR EL USO DE FERTILIZANTES QUÍMICOS EN CAÑA DE AZÚCAR.

Transcripción:

Num.9-2017 Recuperación de suelo de cangahua para el cultivo de tomate riñón Doreen Brown Salazar, Juan Pablo Aragón, Viviana Guerrero Yandun FICAYA, UTN debrown@utn.edu.com Hoy en día, el 33 por ciento de la tierra se encuentra de moderada a altamente degradada debido a la erosión, salinización, compactación, acidificación y la contaminación química de los suelos. Una mayor pérdida de suelos productivos dañaría severamente la producción de alimentos y la seguridad alimentaria, incrementaría la volatilidad de los precios de alimentos, y potencialmente sumiría a millones de personas en el hambre y la pobreza. (FAO, 2015) La actividad agrícola de la provincia de Imbabura contribuye directamente a la economía de más de 33.000 familias y a la canasta básica de familias al nivel regional y nacional. Sin embargo, en 2011, 457,944 hectáreas de suelo de Imbabura fueron categorizados como estado cangahua, o suelo duro, de baja calidad nutricional para los cultivos. Mediante un convenio el Ministerio De Agricultura Ganadería, Acuacultura y Pesca y el Gobierno Provincial de Imbabura implementó un proyecto con un valor de $1.450.000 para recuperar suelos cangahuosos. Durante el periodo 2013 2016 se recuperaron 582 hectáreas de suelos tipo cangahua. El objetivo de esta investigación fue evaluar

los beneficios económicos de recuperación de suelos tipo cangahua para el cultivo de tomate riñón bajo invernadero. El estudio se realizó con 72 productores de tomate riñón bajo invernadero: 36 en suelos no sujetos a un proceso de recuperación y 36 en suelos recuperados. Como resultado se obtuvo que, el costo beneficio del cultivo de tomate hortícola sembrado en suelo recuperado fue de $0,55 de ganancia por cada dólar invertido y en el cultivo sembrado en suelo sin recuperar fue de $0,30 de ganancia por cada dólar invertido. Erosión y recuperación de suelos en Imbabura La actividad agrícola de Imbabura no solo sostiene directamente la economía de más de 33.000 familias, también a la alimentación regional y nacional. Hay 284 mil hectáreas en uso para la producción agrícola en Imbabura; sus productos principales son: frejol, maíz, trigo, cebada, y caña de azúcar, es decir productos de la canasta básica (Ministerio de Coordinacion de la Produccion, Empleo y Competititvidad, 2011). Sin embargo, los suelos cultivados en Imbabura han sufrido un proceso de erosión, agravada por el uso de maquinaria pesada por el sector agrícola. Este proceso de erosión ha reducido la capa de suelo fértil negro (andosoles), para exponer la capa inferior de cenizas volcánicas endurecidas los cuales se denominan cangahuas en el Ecuador (Quantin, Prat, & Zebrowski, 1998). Los andosoles andinos son propensos a la degradación cuando no están en condición de una cobertura vegetal permanente, particularmente en laderas inclinadas. Los tractores y rastras de disco destruyen la estructura de los andosoles, y cuando estos son expuestos al sol directo por un tiempo continuo, se deshidratan de forma irreversible (Quantin, Prat, & Zebrowski, 1998). La cangahua es un suelo con textura arenosa y limosa con baja

fertilidad por su pobre contenido de materia orgánica. Es difícil de trabajar por su dureza, particularmente en las condiciones secas del verano. La productividad de los cultivos en suelos cangahuosos es reducida por la falta de nutrientes, porque su dureza limita el crecimiento de las raíces de las plantas por su reducida retención de agua. En 201l, el Gobierno Provincial de Imbabura identificó que 457,944 hectáreas del suelo provincial están en estado cangahuoso (Gobierno Autónomo Municipal Descentralizado de Pimampiro, 2011), y en 2013 el Gobierno Provincial de Imbabura inició el Proyecto Incorporación de suelos cangahuosos y compactados a la producción agropecuaria en la provincia de Imbabura, con un valor de $1.450.000. Con este proyecto, se han recuperado 582 hectáreas de cangahua desde 2013 hasta octubre de 2016 (Gobierno Provincial de Imbabura, 2017) (Tabla 1). Este proyecto pretende mejorar la productividad agrícola y los ingresos económicos de los productores, además de reducir los incentivos para expandir la frontera agrícola de la provincia. Incluido en estos 582 Ha de suelos recuperados, los productores de tomate hortícola de Pimampiro recuperaron 46 hectáreas, de las cuales se ocuparon aproximadamente 22 hectáreas (48%) para sembrar tomate bajo invernadero, y las 24 hectáreas restantes para otros cultivos como pimiento, fréjol, aguacate y alverja.

Taxonomías de Cangahuas de Imbabura (Gobierno Autónomo Municipal Descentralizado de Pimampiro, 2011) Los suelos de cangahua pueden ser recuperados por subsolación, siempre en conjunto con un proceso de mejoramiento de su calidad con abonamiento. El proceso de recuperación de suelo cangahua que se siguió en los terrenos estudiados involucra tres pasos: 1) Roturación utilizando subsolador

Proceso de Recuperación de Suelos Cangahuosos en Imbabura Este proceso consiste en pasar con el subsolador a una profundidad de 1 metro. Este proceso permite des-compactar, airear, soltar, desmenuzar, romper los suelos, para que las plantas puedan extender sus raíces. 2) Paso de arado y rastra Este paso, elaborado a mano, mejora las condiciones de consistencia, temperatura, aireación y capacidad de retención de humedad del suelo. 3) Incorporación de materia orgánica y fertilización Los suelos recuperados son bajos en materia orgánica, y nutrientes como nitrógeno y fosforo, mientras las concentraciones de potasio son elevadas. El gobierno provincial de Imbabura y el MAGAP apoyaron con capacitaciones para esta etapa, pero cada agricultor tomó su propia decisión de incorporar materia orgánica, incluyendo abono orgánico como

gallinaza, estiércol de cuyes, y otras, además del uso de fertilizantes químicos. Un proceso que no se ocupó en esta área de estudio, pero que es recomendado para el mejoramiento de suelos de cangahua, es el uso se abonos verdes, lo cual implica plantas sembradas o permitidas crecer con el fin de proteger el suelo y mejorar su valor nutricional, físico y biológico (Jimenez & Anasco, s.f.). Métodos Los sitios de producción de tomate hortícola cultivado en invernadero enfoque de este estudio fueron: El Inca, Los Árboles, Paragachi, San José de Aloburo y Yucatán, pertenecientes a la parroquia Pimampiro. Las herramientas principales del estudio fueron una encuesta y una entrevista, ambos dirigidos a 36 productores de tomate hortícola que cultivan en suelo recuperado (Figura 3) y 36 que cultivan en suelo no recuperado (Figura 4), durante los últimos tres meses del 2016. Después de analizar los datos financieros en base a la información recogida en el campo, se compartió un resumen de los costos del cultivo con nueve agricultores en junio del 2017 para su revisión. Para saber el costo beneficio se proyectó a 10 años el flujo de caja, debido a que la mayoría de inversión del invernadero dura ese lapso.

Vista panorámica de invernaderos instalados en Pimampiro Foto: Viviana Guerrero Resultados Los agricultores entrevistados en este estudio en Pimampiro reportaron rendimientos de 15.000 kg por mil metros cuadrados por ciclo de tomate riñón bajo invernadero en suelos recuperados y de 12.000 kg/1000 m2 en suelos no recuperados. El costo de $470 para recuperar 1000 m2 de suelo se recuperó fácilmente con las ganancias adicionales. Los costos de inversión inicial, así como costos anuales y el análisis de costo-beneficio para 10 años según los datos de campo de este estudio se representan en la Tabla 2.

El beneficio generado en el cultivo de tomate hortícola sembrado en suelo recuperado es $0,55 de ganancia por cada dólar invertido y en el cultivo sembrado en suelo sin recuperar es $0,30 por cada dólar invertido, lo cual significa que la ganancia del suelo recuperado es más del doble del suelo no recuperado. Conclusiones y recomendaciones Invertir en recuperación de suelos por medio de subsolador resulta en un alto beneficio para los cultivadores de tomate riñón bajo invernadero en Pimampiro. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que los resultados económicos del beneficio generado por recuperar suelos variarán con el cultivo, y que en la agricultura hay una altos fluctuaciones en precios de mercado. Es importante notar que la dedicada aplicación de abonos orgánicos al suelo por los productores en suelos recuperados de este estudio contribuyó a los resultados positivos. Si no se aplica buenas prácticas de conservación, incluyendo

labranza mínima, cobertura permanente y abonos verdes, es probable que los suelos recuperados se degraden y el dinero invertido no mantendrá su impacto pretendido. La gestión sostenible del suelo (entendida a su vez como el manejo sostenible del suelo), utilizando conocimiento científico, conocimiento local, y enfoques y tecnologías probadas, basadas en evidencia, pueden incrementar el suministro de alimentos nutritivos, proporcionar una valiosa herramienta para la regulación del clima y salvaguardar los servicios de los ecosistemas (FAO, 2015). Tenemos un rol importante, como ingenieros y futuros ingenieros agropecuarios, en asegurar que las prácticas agrícolas utilizadas apunten a la conservación de suelos fértiles y recuperación suelos degradados, no solo para el bienestar de los humanos, pero también para la protección de los ecosistemas valiosas del Ecuador. Bibliografía FAO. (2015). Estado Mundial del Recurso Suelo. Gobierno Autónomo Municipal Descentralizado de Pimampiro. (2011). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2011-2031. Gobierno Provincial de Imbabura. (06 de 01 de 2017). Dirección general de desarrollo económico. Roturacion de suelos para incrementar la superficie productiva en el área agropecuaria en los cantones de Pimampiro, Ibarra y Urcuqui. Ibarra, Imbabura. Jimenez, W., & Anasco, A. (s.f.). Cultivo de coberturas y abonos verdes. Costa Rica: Corporacio Educativa para el Desarrollo Costaricense. Ministerio de Coordinacion de la Produccion, Empleo y Competititvidad. (2011). Agendas para la transformacion productiva territorial: Provincia de Imbabura. Quito, Ecuador. Quantin, P., Prat, C., & Zebrowski, C. (1998). Soil Restoration and Conservation: The Tepetates ndurated Volcanic Soils in Mexico. En D. Harper, & T. Brown, The Sustainable Management of Tropical Catchments (págs. 109-121).

New York: John Wiley and Sons.