Compromiso de las organizaciones para mejorar la calidad del aire. Germán Eduardo Castellanos Gerente de Ecoacciones 22 de junio de 2018

Documentos relacionados
CONVERSATORIO " ENERGÍA, CAMBIO CLIMÁTICO Y POSCONFLICTO EN COLOMBIA" CARLOS ALBERTO BOTERO VICEMINISTRO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

CRECIMIENTO VERDE Y CAMBIO CLIMÁTICO

Contribución de la Gestión del Clima al Desarrollo

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Cambio Climático y Planificación del Territorio: Casos de Estudio de Adaptación en Políticas Urbanas y Sector Privado

X CONGRESO VIRTUAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS 2016 "Desarrollo sostenible en el marco del cambio climático"

Avances del sector energético colombiano frente al cambio climático

Estrategia Climática Grupo EPM

CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL SOBRE CIUDADES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Natalie Gerlach Subsecretaría de Cambio Climático

Políticas energéticas sostenibles: Promoción de los objetivos de Paris F-DI-04

El BAP establece 5 temas relevantes para llevar a cabo de manera completa, eficaz y sostenida los objetivos de la Convención:

Transporte y la Hoja de ruta. Eduardo González Subdirector General de Coordinación de Acciones Frente al Cambio Climático

Compromisos Nacionalmente Determinados de México. Miguel Breceda Lapeyre Coordinador General de Crecimiento Verde

Precio Interno al Carbono para la gestión corporativa del Cambio Climático

El Sector Energía y el Cambio Climático

PLAN NACIONAL DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO. Silvia L. Calderón Subdirección de Desarrollo Ambiental Sostenible Bogotá, Diciembre 13 de 2013

El Cambio Climático Transversalidad e Incidencia en Política Pública

11 Foro de Eficiencia Energética en el Transporte: Transporte Urbano de Pasajeros

HUELLA DE CARBONO MUNICIPAL EN LA JURISDICCIÓN CAR

Seminario Internacional: Modelos de Desarrollo y Cambio Climático 4, 5 y 6 de Mayo, 2016, Montevideo, Uruguay CEPAL EUROCLIMA SNRCC

SEMINARIO INTERNACIONAL CAMBIO CLIMÁTICO, DESARROLLO SOSTENIBLE Y POLÍTICAS PÚBLICAS CON CO-BENEFICIOS 27 de mayo de 2015

Compromisos de reducción de emisiones en el horizonte 2020/2030: La importancia del sector transporte y la gestión de la Movilidad

Política y financiamiento de cambio climático

Patricia Campos M. Sub Directora Dirección de Cambio Climático MINAE Setiembre, 2017

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)

JORNADA TÉCNICA ENERGÍA Y MOVILIDAD MEDELLÍN, JUNIO 8 DE 2011

Hotel Dann Carlton Cali, Octubre 26 y 27 de 2017

ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE MOVILIDAD SOSTENIBLE

Contexto de la ciudad de QUITO

Difusión, Sensibilización e Información como componentes de las políticas publicas en materia de cambio climático

Qué es el Plan de Acción Climático?

Política Verde del Estado Panameño. Jueves, 20 de abril de 2017

ISA nuestra matriz. Certificados carbono neutro. Medellín- Sede principal

Avances en adaptación al cambio climático de Colombia Dirección de Cambio Climático Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia

Gestión del cambio climático en el Perú: avances y desafíos

PLAN MUNICIPAL DE ATENCIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

CONAMA 2016 ALIANZA GLOBAL DE ALCALDES POR EL CLIMA Y LA ENERGÍA 1 DE DICIEMBRE DE Ayuntamiento de Madrid

Cambio Climático y Planificación del Territorio: Casos de Estudio de Adaptación en Políticas Urbanas y Sector Privado

La Conservación de la Energía como Oferta de Valor del Servicio Eléctrico Congreso Regional de Electricidad Limpia

Barreras y retos para consolidar planes de mitigación en transporte

Vinculos entres la Contribución Determinada y Prevista a Nivel Nacional (indc) de Colombia y las NAMAs

FONDO VERDE DEL CLIMA: OPORTUNIDAD PARA FINANCIAR EL DESARROLLO SUSTENTABLE

Cambio Climático en Costa Rica

SISTEMAS DE MOVILIDAD URBANA CICLOINCLUSIVOS

CARTA ABIERTA A BRASIL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Políticas públicas y construcción sostenible en Colombia

FICHA METODOLÓGICA INDICADOR ODS FÓRMULA DE CÁLCULO

MARCO JURÍDICO DEL CÓDIGO DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

Planeación Ambiental y Cambio Climático

Indicadores ambientales

GRUPO DE ACCIÓN LOCAL GUADALTEBA

Información sobre movilidad y sostenibilidad. Eficiencia energética y empleo en la movilidad en España Ana Belén Sánchez María Mendiluce

Perú y el cambio climático. Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos

NAMA Acciones de mitigación apropiadas para cada país. Carlos Ferraro - ASOCEM

LEY MARCO PARA REGULAR LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD, LA ADAPTACION OBLIGATORIA ANTE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA MITIGACION DE GASES DE

EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA COMPETITIVIDAD DE SU EMPRESA Y TERRITORIO CALI, AGOSTO 31 DE 2016

Fondo Verde para el Clima Taller AND Republica Dominicana Santo Domingo Enero Financiamiento Climático - CAF

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

Mesa debate: la energía al servicio de la sociedad (Madrid, 16 marzo 2016)

La eficiencia energética de Metro de Santiago, nuestro camino a la sostenibilidad

Experiencia de Guatemala en acciones realizadas en el Sector Transporte en el marco de la Implementación de la Ley Marco de Cambio Climático

AREA CAMBIO CLIMATICO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA. Soluciones basadas en la aplicación de tecnologías limpias y energías renovables

14 y 15 de julio de 2016, Lima, Perú

EFICIENCIA ENERGÉTICA COMO MEDIDA DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO. RICARDO RODRIGUEZ YEE Director General

Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Departamento Nacional de Planeación

Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (DUSI). Implementación art. 7 Fondos Europeos.

PROGRAMA ESTATAL DE ACCIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO DEL ESTADO DE MÉXICO

Determinación del consumo energético y la huella de carbono originada por el transporte público en el partido de Avellaneda

AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA IMPLEMENTACION DE LA ERCC. Guatemala 21 y 22 de junio de 2016

Departamento Nacional de Planeación

Dossier informativo para medios: MENSAJES CENTRALES

ACTUACIONES EN ESPAÑA

PLANES ESTRATÉGICOS DE SEGURIDAD VIAL. Ley 1503 de 2011 / Decreto 2852 de 2013 / Resolución 1565 de 2014

Proyecto Huella de Carbono Argos

desarrollo ambientalmente sostenible riesgos e impactos ambientales Política Macro de Responsabilidad Global del Grupo Energía de Bogotá

Plan Maestro : Confianza en el Futuro

SEMARNAT MÉXICO RUMBO A LA COP - 21

Programas para una economía urbana baja en carbono. Experiencias. Delia Guevara. Municipalidad de San José COSTA RICA

EMTD. Cambio Climático. Confederación General del Trabajo de la República Argentina- CGT RA

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEI)

Departamento. Nacional de Planeación. Mayo Avances y estrategia de implementación de los ODS en Colombia

Mesa de calidad del aire de Manizales

LA ESTRATEGIA PARA LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA MTRO. SANTIAGO CREUHERAS DÍAZ DIRECTOR GENERAL DE EFICIENCIA Y SUSTENTABILIDAD ENERGÉTICA

Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático

Contenido. Cumplimiento de salvaguardas Enfoques metodológicos Procedimientos e instrumentos

Herramientas de adaptación frente al cambio climático en la fruticultura

OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR

Políticas de Eficiencia Energética y Energías Renovables

Riesgo de muerte asociado a la circulación de vehículos motorizados en Chile. RAQUEL BEATRIZ JIMÉNEZ CELSI Profesor Guía: NICOLÁS BRONFMAN

Diálogo Regional MAIN - CCAP

RED DE CALOR PÚBLICA GENERADA CON BIOMASA EN LUGO

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O

Aumento en la temperatura global de 0.8 C

Hacia un Plan Clima. Cambio Climático Territorial. Juan Canessa

Estado del Arte, sobre eficiencia energética en municipios

COMPONENTES CAMPUS + VERDE

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

Transcripción:

Compromiso de las organizaciones para mejorar la calidad del aire Germán Eduardo Castellanos Gerente de Ecoacciones 22 de junio de 2018

Compromiso de las organizaciones para mejorar la calidad del aire Temáticas: Estrategia integral de cambio climático, Promover un desarrollo bajo en carbono y, Movilidad sostenible.

Antioquia Fuente: TCNCC (IDEAM,2017) - SIATA

Cuál es la problemática global? Panel Intergubernamental de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (PICC), no ha hecho otra cosa que poner en evidencia los efectos del calentamiento global. https://www.youtube.com/watch?v=g-itxhivsrm

9.2. Promover una industrialización inclusiva y sostenible. 12.4 Lograr una gestión ecológicamente racional de materias primas y desechos. 13.1 Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.

Conceptos y alternativas VARIABILIDAD CLIMÁTICA Variaciones en el promedio de T C y mm a escalas de tiempo cortas (PNACC, 2014). ADAPTACIÓN La primera, es la adaptación, preparando a la sociedad, industria y a la naturaleza para este cambio. CAMBIO CLIMÁTICO Cambio en el clima, que altera la composición de la atmósfera global y se suma a la variabilidad climática, durante períodos de tiempos largos (AR5, 2014). MITIGACIÓN Y la segunda, mitigar su efecto a través de la reducción de emisiones de GEI, así como con la preservación y aumento de los bosques. Fuente: (AR5, 2014); (PNACC, 2014);

El País y Cambio Climático Adaptación es prioridad nacional (pérdidas estimadas por cambio climático equivalentes a una Niña cada 4 años) 11.8 billones 0,46% de las emisiones globales Economía en crecimiento, con retos de desarrollo y superación de pobreza Top 40 Responsabilidad histórica (deforestación) y Capacidad (PIB) Consolidación de la paz Fuente: TCNCC

El País y Cambio Climático 100% del territorio con PICCs Política Nacional de Cambio Climático Plan Nacional de Desarrollo - 18 PICCs Plan Integral de Cambio Climático de Antioquia Planes Regionales de Cambio Climático

Perfil departamental de emisiones de GEI Fuente: TCNCC Fuente: TCNCC (IDEAM, 2017)

En qué consiste la estrategia integral de cambio climático? En incorporar la gestión del cambio climático en las decisiones públicas y privadas para avanzar en una senda de desarrollo resiliente al clima y baja en carbono, reduciendo los riesgos del cambio climático y aprovechando las oportunidades que este genera (PNCC, 2017) A través de medidas de adaptación y mitigación. Ecosistemas y sus servicios Desarrollo agropecuario resiliente Desarrollo urbano resiliente Industria y competitividad Energía y transporte resiliente

Medidas de mitigación Sector económico Medida 6. Incremento de la demanda de vehículos eléctricos en el sector privado Sector transporte Sector de industrias manufactureras Sectores residencial y comercial 7. Disminuir el flujo vehicular y la congestión 8. Optimizar el transporte de carga 9. Conducción verde 10. Sustitución por combustibles más limpios para vehículos 11. Infraestructura para la movilidad sostenible y sistema de transporte público 14. Eficiencia energética a nivel industrial 15. Implementación de tecnologías limpias y mejores procesos industriales. 16. Promover la eficiencia energética y las energías renovables a nivel residencial y comercial 17. Implementar eficiencia energética en la infraestructura pública y las edificaciones del sector público 18. Promover edificaciones bajas en carbono Fuente: PACYVC AMVA Borrador

Sector Transporte Subsector IPCC Fuentes móviles - 1A3 META 2030 Medidas de mitigación 11. Conducción verde Objetivo Implementar capacitaciones en conducción verde para conductores de vehículos públicos, particulares y de carga para reducir las emisiones de GEI asociadas a su funcionamiento. Descripción Para el año 2030 se busca una La medida busca capacitar los conductores en Conducción verde, la cual consiste en buenas prácticas de conducción, reducción del 15% del consumo manejo del estrés y mantenimiento preventivo del automotor para ahorrar combustible y reducir las emisiones de los de combustible por vehículo en vehículos. La medida se coordina desde el Área Metropolitana, las secretarías de movilidad, las empresas transportadoras y todos los segmentos de los centros educativos de conducción. transporte [3]. Acciones directas Costo unitario estimado (USD 2017) Unidad Potencial de mitigación (tonco2eq/unidad Año) Temporalidad de la implementación Temporalidad de manifestación 11.2. Capacitación en Conducción Verde - Transporte de carga 11.3. Capacitación en Conducción Verde - Transporte particular 100,00 Conductor 3,15 Corto plazo Inmediato 100,00 Conductor 0,45 Corto plazo Inmediato Fuente: PACYVC AMVA Borrador

Qué pueden hacer las Industrias? Calcular su huella de carbono (línea base). Determinar su vulnerabilidad frente a la variabilidad y cambio climático. Revisar las medidas de mitigación y adaptación de la Autoridad Ambiental Competente. Articularse a las medidas y establecer estrategias que promuevan el desarrollo bajo en carbono Definir metas corporativas a corto, mediano y largo plazo. Reportar su contribución. Fuente: PNCC

Promover el desarrollo bajo en carbono https://www.youtube.com/watch?v=u1zuamtdlou

Promover el desarrollo bajo en carbono Articularse con la política nacional de cambio climático. Adopción de energías limpias y sustitución de combustibles más limpios. Planificación de producción teniendo en cuenta la variabilidad climática. Agricultura sostenible. Acceso a recursos financieros para mejorar la tecnología. Procesos más eficientes y ahorros económicos. Cambio de hábitos. Movilidad sostenible. PSA. Aprovechamiento de residuos. Fuente: PNCC

Iniciativas sostenibles Antioquia Fuente: Nacional de Chocolates; EPM; Argos; Celsia; Secretaría de Transito Medellín

Movilidad Sostenible

Características del Valle de Aburrá https://www.youtube.com/watch?v=9nvfwhyz2ei Fuente: AMVA

Plan MES RESOLUCIÓN METROPOLITANA N 1379 DE 2017 "Por medio de la cual se adoptan los Planes de Movilidad Empresarial Sostenible Planes MES como una medida que contribuye al desarrollo de una gestión integral de la calidad del aire y la movilidad en la jurisdicción del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Qué es Movilidad Sostenible? Es la capacidad que tienen los colaboradores de realizar sus viajes desde su hogar al trabajo a través de medios de transporte que contribuyen a: Mejorar la calidad del aire, Recuperar el espacio público, Reducir los accidentes viales, Acceder a una infraestructura segura e incluyente, Optimizar la eficiencia energética de los vehículos y, Promover comportamientos más amables en la vía.

Cómo podemos formular un Plan MES? Campaña de movilidad sostenible Diseño de encuestas Encuesta de evaluación del sitio Encuesta de movilidad de los colaboradores Diagnóstico y Planeación de estrategias de Movilidad Sostenible Fuente: Ecoacciones

Calcular los colaboradores aptos y el potencia de reducción de emisiones DISTANCIA MOVILIDAD ACTIVA PÚBLICO CARACTERÍSTICAS - # COLABORADORES PARTICULAR OTROS AHORRO EMISIÓN REDUCCIÓN ESTRATEGIA UBICACIÓN # Caminan Bicicleta SITVA Sistema Metro Auto Moto Pasajero Taxi - Similares Transport e Empresari al APTOS A LA ESTRATEGIA Ton CO2/Km % CAMINATA BICICLETA RUTAS EMPRESARIALES Menor 1 Km De 1 a 5 Km Mayor 5 Km 3 3 0 0,000000 0,00% 52 6 9 4 25 4 3 1 37 0,019000 9,88% 95 1 2 17 6 50 8 7 2 1 68 0,14800 77% USO TRANSPORTE PÚBLICO 147 7 11 21 6 75 12 10 3 1 101 0,16600 86% CARPOOLING 147 7 11 21 6 75 12 10 3 1 76 0,15900 83% TELETRABAJO/ SMART WORKING REGULACIÓN ESTACIONAMIENTOS/EC OCONDUCCIÓN Mayor 1 Km Todos 147 7 11 21 6 75 12 10 3 1 101 0,18520 96% 150 10 11 21 6 75 12 10 3 1 87 0,18307 95% DÍA SIN CARRO 150 10 11 21 6 75 12 10 3 1 76 0,15900 83% Fuente: Ecoacciones

Cómo se benefician? Fuente: Libro Guía Plan MES AMVA Fuente: AMVA

Gracias Germán Eduardo Castellanos C. Paul Simón Castaño C. Gerente general Coordinador de cumplimiento germancastellanos@ecoacciones.co paulcastano@ecoacciones.co Celular: 310 3291130 Celular: 301 7635738 Medellín Colombia Medellín Colombia León Andrés Gómez A. Coordinador de ingeniería andresgomez@ecoacciones.co Celular: 300 2080029 Medellín - Colombia Ecoacciones S.A.S. genera soluciones de ingeniería ambiental y alternativas de sostenibilidad innovadoras. Encuentra más información visitando nuestro sitio web: www.ecoacciones.co Ecoacciones S.A.S. es una organización legalmente constituida. Todos los derechos reservados