EVOLUCIÓN DE LA HUELLA DE RUIDO EN EL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE EZEIZA

Documentos relacionados
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA EN EL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE SANTIAGO DE CHILE Y SU IMPACTO EN LA PLANIFICACIÓN DE USOS DEL SUELO

CONTAMINACIÓN ACÚSTICA Y GASEOSA EN EL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE GUARULHOS Y SU IMPACTO EN LA PLANIFICACIÓN DE USOS DEL SUELO

RUIDO AERONÁUTICO EN OPERACIONES AEROPORTUARIAS UTILIZANDO SOFTWARE DE SIMULACIÓN

DETERMINACIÓN DE RUIDO AERONÁUTICO MEDIANTE SIMULACIÓN OPERACIONAL DE HELICÓPTEROS CASO DE ESTUDIO: HELIPUERTO

ANÁLISIS DE LA FLOTA AEROCOMERCIAL EN AMÉRICA DEL SUR Y SU APORTE GASEOSO CONTAMINANTE EN CICLOS LTO

Informe Anual de Niveles de Ruido Aeropuerto Arturo Merino Benítez 2017

DETERMINACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA EN EL ENTORNO DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE EZEIZA

DETERMINACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN GASEOSA EN EL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE EZEIZA

Gestión y protección del ruido en aeropuertos

Proceso de Elaboración NORMA DE EMISIÓN N DE RUIDO PARA AEROPUERTOS

Dirección General de Aeronáutica Civil

MAPA DE RUIDO Y PLAN DE ACCIÓN

4º Jornadas ITE Facultad de Ingeniería - UNLP

Principales actividades llevadas a cabo por el CAEP

RUIDO DE TRÁFICO AÉREO UNA VISIÓN GENERAL

MAPA DE RUIDO Y PLAN DE ACCIÓN

POLÍTICA AERONÁUTICA MEXICANA

4º Jornadas ITE Facultad de Ingeniería - UNLP ANÁLISIS DE TORRES DE CONTROL EN AEROPUERTOS CONTROLADOS DEL SISTEMA NACIONAL AEROPORTUARIO

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA GESTIÓN AMBIENTAL AERONÁUTICA

ASAMBLEA 39º PERÍODO DE SESIONES

1. PROPÓSITO 2. APLICABILIDAD

Gestión del ruido en aeropuertos un enfoque equilibrado Nico van Oosten Anotec Consulting, S.L.

Operaciones Aeroportuarias. en El Salvador

ASAMBLEA 37º PERÍODO DE SESIONES

CERTIFICACION Y CONTROL DEL RUIDO Y EMISIONES DE AERONAVES DIRECCIÓN GENERAL DE AERONAUTICA CIVIL

MAPAS ESTRATÉGICOS DE RUIDO GRANDES AEROPUERTOS

AIP Suplemento 3 19 de Septiembre 2017

LA/Ontario International Airport (ONT) Actualización del Mapa de exposición al ruido (Noise Exposure Map, NEM) de la Parte 150

PLANES MAESTROS MARCO NORMATIVO. Lima, 17 de Junio de 2013

3ras Jornadas ITE Facultad de Ingeniería - UNLP

3º de América Latina Habitantes 37 % del Total del País

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE FOMENTO

INGENIERÍA AERONÁUTICA: AEROPUERTOS SÍLABO

REGISTRO DE ENMIENDAS

MAPA DE RUIDO Y PLAN DE ACCIÓN

GESTIÓN DEL RUIDO AEROPORTUARIO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE FOMENTO

Seminario Conjunto OACI-ACI/LAC Sobre Ambiente y Peligro Aviario

SITUACIÓN AL 2012 DE LA COBERTURA DE LOS SISTEMAS DE NAVEGACIÓN AÉREA EN LA REPUBLICA ARGENTINA

MODELACIÓN DE RUIDO PARA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DE ACUEDUCTO EN SECTOR DE SAN PEDRO

RESUMEN EJECUTIVO EVALUACIÓN DE IMPACTO ACÚSTICO PLAN REGULADOR DE LA COMUNA DE MAIPÚ PREPARADO PARA

International Civil Aviation Organization

MAPA DE RUIDO Y PLAN DE ACCIÓN

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE FOMENTO

FUENTES Y EFECTOS DE CONTAMINACIÓN ACÚSTICA

ENTIDAD 669 ADMINISTRACION NACIONAL DE AVIACION CIVIL Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE FOMENTO

Huella de carbono en las infraestructuras del transporte. Irene Donaire. 31/03/17 HUELLA DE CARBONO EN LAS INFRAESTRUCTURAS DEL TRANSPORTE

09/11/2016 Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-036-SCT

Anexo V: Integración en el MER de la evaluación acústica del aeropuerto civil

Dirección General de Aeronáutica Civil Dirección General Adjunta de Seguridad Aérea

ACTUACIONES EN AEROPUERTOS

MAPA DE RUIDO Y PLAN DE ACCIÓN

4º Jornadas ITE Facultad de Ingeniería - UNLP. El DOMINIO TERRITORIAL DE LOS AEROPUERTOS DE MAYOR PORTE SOBRE SU ENTORNO INMEDIATO

ESTADO DEL PLAN DE ACCIÓN DE LA REPÚBLICA DE CUBA SOBRE LAS ACTIVIDADES PARA LA REDUCCIÓN DE EMISIONES CO2

Emisión y Renovación de Licencias de Estación de Radio de las Aeronaves.

REGISTRO DE ENMIENDAS

DISEÑO AMPLIACIÓN PLATAFORMA DE ESTACIONAMIENTO AEROPUERTO ARTURO MERINO BENÍTEZ

ASPECTOS REGLAMENTARIOS DE LOS RPAS

Reunión sobre Proyectos del Programa MET del GREPECAS (Lima, Perú, del 18 al 22de septiembre de 2017)

NORMA TÉCNICA COMPLEMENTARIA

DICTAMEN Nº 05/2007 DE LA AGENCIA EUROPEA DE SEGURIDAD AÉREA. Certificados de niveles de ruido

SUBCAPÍTULO 5.9. PROCEDIMIENTO DE OTORGAMIENTO DEL CERTIFICADO DE HOMOLOGACIÓN DE RUIDO. Índice

OACI ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL DIRECCIÓN GENERAL LEGAL TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA MEDIOAMBIENTE COORDINACIÓN DE POLÍTICA AMBIENTAL

MAPA DE RUIDO Y PLAN DE ACCIÓN

DISEÑO DE PAVIMENTOS PARA AEROPUERTOS

IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS

PROGRAMA ANALÍTICO AEROPUERTOS (CIV 327)

RAV / Sección 91/91.56

INSTRUCCIÓN TÉCNICA: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN PLANIFICACIÓN REALIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE SIMULACROS

Proyecto de REGLAMENTO (UE) Nº / DE LA COMISIÓN

Desarrollo de Cartografia Aeronáutica - Plan de Implementación de PBN. Dirección General de Aeronáutica Civil

Industria. Nota 1 Distribución industrial en la Región Metropolitana de Buenos Aires

UN AEROPUERTO DE CLASE MUNDIAL

Aviación civil y Cambio Climático

Sistemas de Información Geográfica 2012 Aplicaciones en la planificación y gestión territorial

RAV / Sección 135/

-Experiencia República Dominicana-

6. CONFIGURACIÓN GEOMÉTRICA

OPORTUNIDADES DE COOPERACION ENTRE LATINOAMERICA Y LA UNION EUROPEA EN EL MARCO DE LA AVIACION Y EL CAMBIO CLIMATICO

-Experiencia República Dominicana-

Una categoría con alto índice de fatalidades

Infraestructura de aviación Control de Tránsito Aéreo CENTRO DE COMANDO DE FLUJO MEXICO SMART 1

Dirección General de Aeronáutica Civil Dirección General Adjunta de Seguridad Aérea

EVALUACION PLANIALTIMETRICA POR METODOS NO CONVENCIONALES

Equipo de seguridad operacional de pista (RST) de Quito QUITO RUNWAY ACCIDENTS ACCIDENTES DE PISTA EN EL AEROPUERTO MARISCAL SUCRE DE QUITO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE FOMENTO

PLAN MAESTRO DE EZEIZA

Propuesta de REGLAMENTO (CE) Nº /.. DE LA COMISIÓN

Definición de mínimas de separación de operación de RPAS y aeronaves convencionales. Entregable 1

AUTORIDAD AERONÁUTICA CIVIL DE PANAMÁ

EVALUACION PLANIALTIMETRICA POR METODOS NO CONVENCIONALES

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE FOMENTO

NÚCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS (NAP) wwuna planificación posible. Geografía

4 casos de utilidad para el planeamiento

Edición No.21 - Agosto 2013 Año 5 Sistema de Gestión de Seguridad Operacional F.O.D.

Transcripción:

EVOLUCIÓN DE LA HUELLA DE RUIDO EN EL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE EZEIZA J. I. D Iorio a, A. Di Bernardi a, M. Coppa a, J. P. Monteagudo a, N. Tomassini a a Departamento de Aeronáutica, Facultad de Ingeniería UNLP, Calle 116 e/ 47 y 48, 1900 La Plata, Argentina. Tel/fax: 0054 221 4236679. Grupo de Transporte Aéreo GTA- Departamento de Aeronáutica, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de La Plata, Argentina RESUMEN El presente trabajo tiene como objetivo presentar los resultados obtenidos del análisis de ruido derivado de las operaciones llevadas a cabo en el Aeropuerto. El estudio efectuado se encuentra encolumnado con los objetivos del comité de protección ambiental aeronáutica (CAEP) conformado por la Organización de aviación civil internacional (OACI), particularmente con los del Grupo de Trabajo 1 (WG1) que se centra en cuestiones técnicas del ruido de las aeronaves. También se consideran las iniciativas propuestas por las principales entidades y autoridades aeronáuticas sobre el desarrollo de aeropuertos ecológicamente sustentables (denominados como Green Airports ). Los análisis fueron realizados mediante software específico (INM). Para el estudio se plantearon distintos escenarios operacionales y temporales del aeropuerto (1990, 2000 y 2010) para luego proceder a su simulación; de esta manera se obtienen las curvas de ruido, permitiendo analizar el aporte dentro del predio aeroportuario y su entorno. Posteriormente, se contrastan los resultados con las densidades poblacionales del entorno que circunda al aeropuerto para poder conocer la cantidad de personas afectadas en los distintos escenarios planteados. Palabras clave: aeropuerto, ruido, población, CAEP. INTRODUCCIÓN La contaminación acústica derivada de la operación de aeronaves es una temática de particular interés, sobre todo en aquellos aeropuertos que se encuentran en entornos urbanos complejos. Si bien se han realizado esfuerzos sistemáticos por parte de la industria aeronáutica para reducir los valores de ruido generado, es de suma utilidad disponer de análisis de los entornos aeroportuarios para detectar zonas de afectación, proponer soluciones e implementarlas. Existen diferentes formas de afrontar la problemática del ruido de las aeronaves: desde la fuente, mediante el manejo y la planificación de los usos del suelo, mediante procedimientos operacionales y restricciones operativas. Desde prácticamente los inicios de la actividad comercial, la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) ha tratado la reducción del ruido desde el punto de vista de las fuentes que lo generan. En ese sentido, las aeronaves que pretenden ser certificadas deben cumplir con los requisitos establecidos en el Anexo 16 Protección del Medio Ambiente, Volumen I Ruido de las Aeronaves [6], siempre que el Estado fabricante sea miembro. También existen requerimientos por parte de los organismos reguladores de la aviación civil de cada Estado. A través del tiempo, los niveles de ruido admitidos para la certificación han sido cada vez más restrictivos. OACI, a través del CAEP (Comitee on Aviation Environmental Protection), se encuentra en constante proceso de revisión de los requerimientos y métricas para la certificación de las nuevas aeronaves. El objetivo de este trabajo es cuantificar y analizar, en el Aeropuerto Ministro Pistarini, el ruido generado por la operación de aeronaves en el mismo en diferentes escenarios

temporales, para contrastarlo con la población afectada y concluir acerca de las distintas maneras de afrontar las problemáticas antes mencionadas. METODOLOGÍA El análisis de ruido se llevó a cabo mediante el uso de software específico (Integrated Noise Model v7.0d). La metodología adoptada se resume en el siguiente cuadro lógico de proceso: Figura 1. Proceso lógico de trabajo para determinar las huellas de ruido. Como condiciones de contorno podemos citar el acceso a la información como el más importante, tanto los datos poblacionales como los de operaciones y mezcla de tráfico. La hipótesis principal para las simulaciones es el uso de la normativa FAR, Parte 150 (AC 150/5020-1) como referencia; de allí se desprende el uso del Nivel Día-Noche (DNL) para el cálculo de las huellas. Este método contempla un factor de corrección en horario nocturno (22 a 7) de 10 db, debido a la molestia adicional ocasionada en la población en este período de tiempo. El resto se desarrollan a continuación. Estrategia de uso de pistas y escenarios operativos: si bien se disponen los datos operativos del año 2010 con el nivel de detalle suficiente para establecer porcentajes de uso de pistas, no sucede lo mismo con los datos de los años 1990 y 2000. Más allá de ello, con el fin de simplificar los modelos, se hicieron simulaciones con todas las operaciones por la pista 11; esta decisión también se basa en que el promedio histórico de utilización de esta pista es del 75% aproximadamente en el aeropuerto. Con respecto a los procedimientos de aproximación y despegue, se utilizaron tramos rectos de 10 millas náuticas. 17 11 29 Figura 2. Disposición de las pistas en el aeropuerto de Ezeiza. 35 2

Flotas y plantas de poder: la flota utilizada se corresponde con las típicas para cada escenario anual. La distribución de vuelos se realizó en función de datos históricos y bases de datos elaboradas por este GTA. Las plantas de poder utilizadas son aquellas asignadas por el software. No se contemplaron operaciones de aviación general o vuelos no regulares. Software de referencia proceso de cálculo: las huellas de ruido fueron obtenidas mediante el uso del Integrated Noise Model 7.0d, utilizando la métrica citada anteriormente (DNL). La regulación indica que para la certificación de un aeropuerto es requerida una huella anual promedio; para evitar realizar 365 casos y promediarlos, el software mencionado utiliza el concepto de día promedio anual, que representa un día tipo con respecto al ruido. Teniendo en cuenta lo anterior, se presentan en la siguiente tabla la flota y operaciones anuales consideradas: Tabla 1. Flotas y cantidad de operaciones utilizadas. 1990 2000 2010 Aeronave Oper. anuales Aeronave Oper. anuales Aeronave Oper. anuales Airbus A300 365 Airbus 310 730 Airbus 310-300 730 Boeing 707 1.825 Airbus 320 2.190 Airbus 319 1.460 Boeing 727-200 2.920 Airbus A300 2.920 Airbus 320 13.140 Boeing 737-200 4.015 Boeing 747-400 2.190 Airbus 321 730 Boeing 737-300 730 Boeing 727-200 730 Airbus 330 730 Boeing 747-100 365 Boeing 737-200 6.935 Airbus A340-200 730 Boeing 747-200 4.015 Boeing 737-300 1.460 Airbus A340-300 730 Boeing 767-200 365 Boeing 737-400 1.460 Airbus A340-600 1.460 Ilyushin Il-62 365 Boeing 737-500 1.460 Boeing 727-200 730 Ilyushin Il-86 365 Boeing 747-200 5.110 Boeing 737-200 1.460 Douglas DC-10-10 365 Boeing 757-200 1.460 Boeing 737-300 1.460 Douglas DC-10-30 1.460 Boeing 767-200 3.650 Boeing 737-500 10.950 Douglas DC-8-62 730 Boeing 767-300 2.190 Boeing 737-700 5.840 Douglas DC-8-63 730 Fokker 100 2.190 Boeing 737-800 2.920 TOTAL 18.615 Ilyushin Il-62 730 Boeing 747-200 365 Douglas DC-10-30 730 Boeing 747-400 2.920 Douglas MD 11 2.920 Boeing 767-300 10.950 Douglas MD 81 1.095 Boeing 777-200 3.650 Douglas MD 83 1.095 Embraer 190 730 TOTAL 41.245 Fokker 100 2.920 Douglas MD 82 730 Douglas MD 83 730 TOTAL 66.065 Una vez obtenidas las huellas de ruido, se procedió a cuantificar la población afectada en cada uno de los escenarios. Es de destacarse que el proceso de desarrollo de la mancha de urbanización del Área Metropolitana, reconoce las distintas fases de desarrollo según los procesos migratorios internos, favorecidos por los medios de transporte y la capacidad productiva industrial demandante de mano de obra, proceso iniciado a mediados del siglo XX, como se muestra en la siguiente figura: 3

Figura 3. Evolución de la trama urbana desde principios del siglo XX. Particularmente, en el período analizado, sobre los partidos cercanos al aeropuerto, se han realizado las siguientes modificaciones: Ezeiza: se crea con tierras del partido de Esteban Echeverría. Ley provincial 11.550 del 20/10/1994. Presidente Perón: se crea con tierras de los partidos de San Vicente, Esteban Echeverría y Florencio Varela. Ley provincial 11.480 del 25/11/1993. Florencio Varela: partido cuya superficie ha sido modificada, cede tierras para la creación del partido Presidente Perón, Ley provincial 11.480 del 25/11/1993. Estevan Echaverria: partido cuya superficie ha sido modificada, cede tierras a los partidos de Cañuelas y San Vicente, y para la creación de los partidos de Ezeiza y Presidente Perón. Leyes provinciales 11.550 del 20/10/1994 y 11.480 del 25/11/1993. Se muestra a continuación una fotografía satelital para apreciar la inserción del espacio físico del predio aeroportuario en el conglomerado urbano del Área Metropolitana. 4

Figura 4. Ubicación del predio en la trama urbana. En función de los resultados obtenidos con la simulación de ruido, se hizo una superposición de las huellas con los partidos, obteniendo, mediante la densidad poblacional en cada uno de los escenarios, la cantidad de población afectada. RESULTADOS Y DISCUSIÓN A continuación se presentan los resultados obtenidos, y su variación relativa en los años analizados: Tabla 2. Cantidad de habitantes afectados por cada nivel de presión sonora. Año 55 y 60 db 65 y 70 db 75 y 80 db 85 db Afectación total 1990 265.509 45.895 4.068 360 315.832 2000 188.913 109.341 4.128 325 302.707 2010 184.621 14.257 1.145 176 200.199 Cantidad de habitantes afectados 350.000 300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 0 1990 2000 2010 Figura 5. Cantidad de población afectada para los 3 esscenarios. 5

D Iorio, Di Bernardi, Coppa, Monteagudo, Tomassini - Evolución de la huella de ruido en el Aeropuerto Se muestran a continuación las huellas obtenidas: Figura 7. Huella de ruido (db) para las operaciones por pista 11 en en el Aeropuerto de Ezeiza, escenario 1990. Figura 8. Huella de ruido (db) para las operaciones por pista 11 en en el Aeropuerto de Ezeiza, escenario 2000. 6

Figura 9. Huella de ruido (db) para las operaciones por pista 11 en el Aeropuerto de Ezeiza, escenario 2010. CONCLUSIONES Puede observarse que las curvas disminuyen su tamaño (largo y ancho) a medida que nos acercamos en el tiempo; esta situación resulta coincidente con la mejora en la tecnología de los motores y aeronaves con respecto a su emisión de ruido. Si se compara la flota de 1990 y 2010 se aprecia que hubo una renovación importante, habiendo pocas aeronaves que se repiten. A pesar que la población creció, creandose zonas habitadas en gran parte de las adyacencias al predio aeroportuario, el número de personas afectadas, con respecto a 1990, disminuyó un 4,15% en el 2000, y un 36,61% en 2010; el crecimiento de operaciones con respecto a 1990 es de 221,57% en 2000, y de 354,10% en 2010. Los resultados obtenidos mediante estudios similares deben ser contemplados e incluídos en las normativas correspondientes. Es necesaria la planificación para evitar que la mancha urbana crezca de una manera no controlada con respecto al aeropuerto, y que se afecte un área mayor, lo que implica mayor cantidad de personas, o bien por curvas de mayor intensidad. De todas formas, es indispensable tomar medidas tendientes a la reducción progresiva de las fuentes de ruido derivadas de la operación de aeronaves. Con una adecuada planificación no debería afectarse persona alguna por encima de 65 db. Otro aspecto importante a tener en cuenta es que este es un análisis aislado, es decir, simplemente por la operación de una flota asociada a un aeropuerto y por una sola pista. Es recomendable incluir estudios similares de aporte de ruido por la actividad terrestre, comercial, industrial, etc, más allá de hacerlo por el resto de las pistas y con diferentes procedimientos operacionales, para poder de esa manera cuantificar porcentualmente el nivel de la actividad aeronáutica frente al nivel total de contaminación, además de disponer de la cantidad total de la población afectada para diferentes escenarios operativos en los mismos años. 7

Como trabajo futuro se plantea la inclusión de niveles de población en forma de radios censales, de tal manera que se pueda establecer un número más preciso de personas afectadas, discriminando por tipos de zonas e incluyendo valores puntuales en edificios de particular interés (escuelas, hospitales, etc.). REFERENCIAS 1. FAA. CFR 14 Part 150: Airport Noise Compatibility Planning. 2. Newman, J.S., Beattie, K.R., Aviation noise effects, FAA-EE-85-2, Federal Aviation Administration, 2008. 3. Boecker, E.R. et al., Integrated noise model technical manual, Department of Transportation, 2008. 4. Pearsons, K.S., Bennett, R.L., Handbook of noise ratings, NASA, 1974. 5. Protección del Medio Ambiente Vol. I, Ruido de las aeronaves (6 ta edición), Anexo 16 al Convenio de Aviación Civil Internacional, OACI, 2011. 6. Gómez Jiménez, I. et al., Sostenibilidad en la aviación en España, Informe 2010, OBSA, SENASA, 2011. 7. INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. 8. INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. 9. Anuario Estadístico de la República Argentina - INDEC 1995. 10. Atlas Ambiental de Buenos Aires - http://www.atlasdebuenosaires.gov.ar. 11. Pérez Broneske, F., Pesarini, A. y Di Bernardi, C.A., Evolución de la flota aerocomercial nacional en la década del 90, GTA, UNLP, 2005. 8