ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Documentos relacionados
ANEXO Nº1 LICITACIÓN PUBLICA SERVICIO DE TRANSPORTE PARA TALLERES, EDIFICIOS Y OTRAS INSTALACIONES DE METRO S.A.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS SERVICIO DE IMPRESIÓN CONTINUA DE VOLANTES

RESPUESTA A CONSULTAS SERVICIO DE IMPRESIÓN CONTINUA DE VOLANTES

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS SERVICIO: MEDICIONES DE OBSERVADOR EXPERTO/CLIENTE INCOGNITO EN TERRENO RED DE METRO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Servicio de Análisis de Temperatura y Humedad Relativa en Estaciones de Metro S.A.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS SERVICIO DE MANTENCIÓN DE PANELES DE METROINFORMA Y CLUB METRO DE METRO S.A.

EOD Santiago 2012: Aspectos metodológicos y resultados

Nº ESTACION LÍNEA Cantidad de visitas TIPO DE PLAGA FECHA ST CON PLAGAS 1 RODRIGO DE ARAYA L5 1 RATONES mar PML SAN PABLO L1 1 RATONES abr-10

I. Intervención al Sistema de Información a Clientes en Estaciones

LISTADO DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS SERVICIO DE IMPRESION, DESINSTALACIÓN E INSTALACIÓN DE GRÁFICA INFORMATIVA PARA ESTACIONES Y TRENES DE LÍNEA 6

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS SERVICIO DE IMPRESIÓN, ADAPTACIÓN, INSTALACIÓN Y DESINSTALACIÓN DE GRÁFICAS PUBLICITARIAS PARA BOLETERIAS DE METRO S.A.

ACLARACIONES Y/O MODIFICACIONES A LAS BASES DE LICITACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS N 5

RESPUESTAS A CONSULTAS LICITACIÓN PÚBLICA SERVICIO DE ANALISIS DE TEMPERATURA Y HUMEDAD RELATIVA EN ESTACIONES DE METRO S.A.

Propuestas imagen Terminales Intermodales Metro

SERVICIO DE IMPRESIÓN OFFSET Y DIGITAL, INSTALACION Y DESINSTALACION DE GRÁFICA PARA CAMPAÑAS DE LAS NUEVAS LINEAS 3 Y 6 DE METRO S.A.

EMPRESA DE TRANSPORTE DE PASAJEROS METRO S.A. SERVICIO DE ANALISIS DE PELIGROSIDAD DE RESIDUOS. Especificaciones Técnicas.

CATASTRO DE RECINTOS EN METRO S.A. SERVICIO DE DESRATIZADO Y DESINSECTADO

10:00 a 14:30 / 10:00 a 14:30. 15:30 a 19:30. 10:00 a 14:30 / 15:30 a 19:30 09:00 a 20:00 09:00 a 14:00. 09:00 a 19:00.

DESARROLLO DE INGENIERÍA Y EJECUCIÓN DEL SISTEMA DE INSONORIZACIÓN PARA LAS SER

100% Cobertura en Vía Pública Móvil. Santiago y Regiones

100% Cobertura en Vía Pública Móvil Santiago y Regiones

ACLARACION PÚBLICA LICITACION SERVICIO DE MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE ALUMBRADO Y FUERZA

SERVICIO DE MODERNIZACIÓN DE PLC ALSPA 8035 Y REEMPLAZO DE INTERFAZ HOMBRE MÁQUINA (IHM) DE LAS LÍNEAS 2, 4, 4A y 5 DE METRO

Se actualiza Cronograma de Licitación de acuerdo a lo siguiente:

Manual de Usuario ro.cl

ESPECIFICACIONES TECNICAS

EMPRESA DE TRANSPORTE DE PASAJEROS METRO S. A.

LICITACION TERRENOS. Dirección de Negocios Subgerencia Comercial. Licitación pública para arriendo de terrenos sobre ejes de Metro.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS REVISIÓN 0 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE LUMINARIAS EN COLAS DE MANIOBRAS VICENTE VALDÉS L5 Y VESPUCIO NORTE

Subgerencia de Abastecimiento. CARTA ACLARACIÓN CRONOGRAMA DE LICITACIÓN Lunes 25 de Septiembre de 2017

PREGUNTAS Y RESPUESTAS A LAS BASES ADMINISTRATIVAS Y TÉCNICAS

PLAN ASEGURAMIENTO DE CALIDAD PARA PROYECTOS

Nuevo servicio Metro Expreso en Línea 4. Agosto 2007

ESPECIFICACIONES TECNICAS SERVICIO DE IMPRESIÓN, INSTALACION Y DESINTALACION DE GRÁFICA PARA EL SISTEMA DE INFORMACION EN ESTACIONES DE METRO S.A.


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS SERVICIO DE DISTRIBUCION DE TARJETAS METRO S.A.

Densificación residencial e integración social en torno a estaciones de Transporte Masivo

EMPRESA DE TRANSPORTE DE PASAJEROS METRO S.A. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS SERVICIO DE TRÁFICO TELEFÓNICO METRO S.A

LOCALES DISPONIBLES EN LA RED METRO. Gerencia de Negocios DICIEMBRE 2017

Servicio de Supervisión Técnica de Alimentos a Casinos de Metro S.A.

1.1 ACLARACIONES SOBRE LA PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS SERVICIO DE IMPRESIÓN, INSTALACIÓN Y DESINTALACIÓN DE GRÁFICA PARA EL SISTEMA DE INFORMACIÓN EN ESTACIONES DE METRO S.A.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS SERVICIO DE IMPRESIÓN, INSTALACIÓN Y DESINTALACIÓN DE GRÁFICA PARA CAMPAÑAS COMUNICACIONALES PARA METRO S.A.

EMPRESA DE TRANSPORTE DE PASAJEROS METRO S.A. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS SERVICIO DE REVISIÓN DE GRÁFICA EN TRENES PARA METRO S.A.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACION SERVICIO DE GUARDIAS DE SEGURIDAD Y ASISTENTES PARA ESTACIONES E INTERMODALES DE LA RED DE METRO S.A.

LOCALES DISPONIBLES EN LA RED METRO. Gerencia de Negocios Enero 2017

LICITACION PÚBLICA SERVICIO DE GUARDIAS DE SUMINISTRO TRANSITORIO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GERENCIA DE OPERACIONES Y SERVICIOS ENERO 2016

SERVICIO DE SOPORTE Y MANTENCIÓN PARA PANTALLAS LED INFORMATIVAS EN ESTACIONES.

GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN GENERAL

ESPECIFICACIONES TECNICAS PROYECTO: MEJORAMIENTO DE PORTONES Y PROTECCIONES EN ESTACIONES DE METRO S.A. GERENCIA DE MANTENIMIENTO

ACLARACIONES Y RESPUESTAS N2 LICITACIÓN PÚBLICA CONTRATACIÓN DE PÓLIZAS DE SEGURO METRO S.A.

anexos estadísticos metro s.a.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN SERVICIO DE GUARDIAS DE SEGURIDAD Y ASISTENTES PARA ESTACIONES E INTERMODALES DE LA RED DE METRO S.A.

Puntos de pago ServiEstado

Autores: Christian Gerard Max Glisser Claudio Salas

Presentación Evaluación Plan Maestro de Ciclovías del Gran Santiago. Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones

ESPECIFICACIONES TECNICAS

REGLAMENTO GENERAL DE PARTICIPANTES Derechos Reservados Bureau Veritas Chile Capacitación

SET DE CONSULTAS Y RESPUESTAS

Metro de Santiago. El P63: Proyecto Nuevas Líneas 3 y 6

ACLARACIONES A LAS BASES DE LICITACIÓN. 1. Modificación al Art. N 1 CRONOGRAMA, del Título II de las Bases de Licitación

LICITACIÓN PÚBLICA N CPP-CS-025/18 SERVICIO INGENIERIA EN TERRENO PROYECTOS D.S. 28 Y HORNO FLASH POTENCIADO FUNDICIÓN CHUQUICAMATA

ESPECIFICACIONES TECNICAS

LICITACIÓN Nº DAB-L SERVICIO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SISTEMA HIDRICO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS DIVISIÓN MINISTRO HALES

Centros de Salud y Sedes

Centros de Salud y Sedes

Centros de Salud y Sedes

ESPECIFICACIONES TECNICAS

BANCO CENTRAL DE CHILE

REPORTE MENSUAL DE PRECIOS DE PAN ÁREA METROPOLITANA

ANEXO 10 RED TRONCALPOR UNIDAD DE NEGOCIO

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA PAVIMENTACIÓN EN PASILLOS DE CIRCULACIÓN PEATONAL E INSTALACIÓN DE PUNTERAS - COCHERAS NEPTUNO VERSIÓN 01.

LICITACIÓN PÚBLICA PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD (PFC)

fácil y segura!! Siempre ten presente lo siguiente cuando viajes La moneda que se utiliza en Chile es el PESO

SERVICIO INTERNET CORPORATIVO METRO

ANEXO N 6 CONTRATO DE INSPECCIÓN TÉCNICA DE OBRAS. Nº XXXX - XXXX - XX - 12 INSPECCIÓN TÉCNICA DE OBRAS TRAMOS 1, 2 y TALLERES LINEA 6

EMPRESA DE TRANSPORTE DE PASAJEROS METRO S.A.

LICITACION PÚBLICA Nº SERVICIO DE PERFORACIÓN DE SONDAJES DIAMANTINO EN SUPERFICIE Y SUBTERRÁNEA - DIVISION EL TENIENTE RESUMEN EJECUTIVO

Tarifas Ultramar. Estimada Presente. Junto con saludar, envió tarifas vigentes, considerando el reajuste de julio.

EMPRESA DE TRANSPORTE DE PASAJEROS METRO S.A. SERVICIOS DE MEDICIÓN Y GESTIÓN PILOTO DE ENERGÍA EN EDIFICIOS Y TALLERES DEL METRO DE SANTIAGO

METRO DE SANTIAGO: Eje Estructurante del Sistema de Transporte de Pasajeros

LICITACIÓN PÚBLICA SERVICIO DE ESTUDIO DE ENCUESTA ORIGEN DESTINO DE VIAJES GEORREFERENCIADA, AÑO 2017

Tabla N 1: Pasos Peatonales Existentes. Tipo de Cruce Tipo de Paso Peatonal Nº de Pasos Pasos peatonales a nivel legales.

LICITACION PÚBLICA SERVICIOS DE GUARDIAS DE SUMINISTRO TRANSITORIO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GERENCIA DE OPERACIONES Y SERVICIOS MARZO 2014

Fecha Establecimiento Nombre Local Vía Dirección N Resto dirección Comuna Farmacia Italia 1 avenida José Joaquin Pérez 7274 Cerro Navia

Zona RM Región: Metropolitana

CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE

PO ENERO 2015 CAMBIOS PLAN DE OPERACIONES

LICITACIÓN SERVICIO DE AMBULANCIAS PARA METRO S.A.

REPORTE MENSUAL DE PRECIOS DE PAN ÁREA METROPOLITANA

Fiestas Patrias del Bicentenario

CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE

Presentador de la iniciativa/proyecto José Manuel Vera Díaz. Empresa o institución para la Metro de Santiago. Teléfono /

RANKING CALIDAD DE SERVICIO DE EMPRESAS CONCESIONARIAS DE TRANSANTIAGO. Trimestre abril junio 2015

SET DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS A LAS BASES ADMINISTRATIVAS Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Transcripción:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS SERVICIO DE ANALISIS DE TEMPERATURA Y HUMEDAD RELATIVA EN ESTACIONES DE METRO S.A. Agosto de 2017

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. ANTECEDENTES... 3 3. REQUERIMIENTOS PARA EL SERVICIO... 5 3.1. GENERAL... 5 3.2. TEMPERATURA... 5 3.3. HUMEDAD RELATIVA... 8 3.4. UBICACIÓN E INSTALACIÓN DE SENSORES... 10 3.5. DESCARGA DE DATOS... 13 3.6. ANÁLISIS DE DATOS Y RESULTADOS ESPERADOS... 14 3.7. PROCEDIMIENTO EN CASO DE FALLA DE SENSORES... 16 3.8. GENERACIÓN DE INFORMES... 16 4. OTROS REQUERIMIENTOS... 18 4.1. GENERALES... 18 4.2. PREVENCIÓN DE RIESGOS... 19 ANEXO 1... 21 ANEXO 2... 26 2

1. INTRODUCCIÓN El presente documento da cuenta de las Especificaciones Técnicas requeridas para solicitar el servicio Análisis de Temperatura y Humedad Relativa en Estaciones de Metro S.A., considerando las 108 estaciones de la red actual y las 10 estaciones de la nueva Línea 6 de Metro, alcanzando un total de 118 estaciones. El objetivo del servicio es cuantificar y analizar la temperatura en la totalidad de las estaciones y la humedad relativa en estaciones específicas, a modo de determinar la variabilidad de estos parámetros y las semejanzas existentes entre estaciones, generando una jerarquización y agrupamiento objetivo, para un posterior seguimiento por parte de Metro de manera racional y con una adecuada representatividad. 2. ANTECEDENTES La red actual de Metro de Santiago con 108 estaciones, sumará en 2017 a 10 nuevas estaciones producto de la entrada en operación de Línea 6. Las estaciones se presentan en tipología de viaducto, trinchera y subterránea. Las diferentes características de infraestructura de las estaciones como la materialidad, dimensiones y tipología, sumado a la ubicación dentro de la ciudad de Santiago y la cantidad de usuarios, genera que los niveles de temperatura y humedad relativa que se alcanzan al interior de las estaciones presenten un mayor o menor grado de variabilidad. Producto de lo anterior, en algunas estaciones en periodos de verano, se generan temperaturas elevadas respecto de los rangos de confort recomendados por la literatura técnica, lo que ha llevado a Metro a generar algunos proyectos de equipamiento con objeto de poder paliar estos efectos. Estas mejoras se basan principalmente en la implementación de ventilaciones forzadas en los extremos de estaciones y la incorporación de nebulizadores en andenes. Metro en años anteriores ha realizado el levantamiento de los niveles de temperatura y humedad relativa en algunas estaciones, trenes y vías, mediante el uso de sensores existentes en el mercado nacional de fácil implementación y rápida recolección de datos (sensor ibutton). Dada la gran cantidad de estaciones, las semejanzas en términos de infraestructura y ubicación dentro de la ciudad de Santiago, sumado a la necesidad de mejorar los niveles de temperatura y humedad respecto de los rangos de confort, mejorando de este modo la experiencia de viaje de nuestros usuarios, se hace necesario para la empresa conocer la variabilidad de estos parámetros y las semejanzas entre estaciones, permitiendo jerarquizar y agrupar estaciones en base a un 3

estándar objetivo, que permita posteriormente a Metro realizar un seguimiento de manera racional y con una representatividad acorde respecto del total de estaciones de la red. La ubicación de las estaciones consideradas para el presente estudio (sin considerar Línea 3 y las extensiones de L2 y L3), dentro de la ciudad de Santiago se presenta en ilustración siguiente: Ilustración 1. Plano de Red Metro de Santiago. 4

3. REQUERIMIENTOS PARA EL SERVICIO 3.1. General El servicio solicitado debe caracterizar la temperatura y humedad relativa por un periodo de 60 días (2 meses) las 118 estaciones de la red de Metro (incluyendo Línea 6). El día Nº1 comienza cuando se realiza la última instalación de los sensores en estación, es decir los 60 días deben ser medidos íntegramente para las 118 estaciones al unísono. El día Nº60 finaliza con la primera desinstalación de los sensores. El objetivo del servicio es poder caracterizar las estaciones en términos de temperatura y humedad identificando correlación en el comportamiento de las mismas, con el fin de generar grupos característicos. Lo que permitirá en una segunda etapa acotar los puntos de muestreo de estaciones, a los una estación por cada grupo característico identificado. 3.2. Temperatura Caracterizar la temperatura en la escala de grados Celsius (ºC) en 118 estaciones, específicamente en sectores de mesanina y andenes mediante: 2 puntos en andenes (extremo de andén (PA1) y centro de andén (PA2)) para una sola vía. PA1 PA2 Ilustración 2. Puntos referenciales en andén estación El Golf. 1 a 2 puntos en mesanina (costado línea torniquetes (PM1) y sector boletería) dependiendo de la envergadura de estas, siendo el principal a un costado de línea torniquetes. 5

PM1 Ilustración 3. Puntos referenciales en mesanina - Estación El Golf. 1 a 2 puntos adicionales en mesaninas de mayor envergadura o mesaninas diferenciadas no conectadas entre sí, que tienen una segunda línea de torniquetes (PM2) o boleterías. PM1 PM2 Ilustración 4. Punto mesanina adicional - Estación La Moneda. 6

1 punto adicional en pasillos de gran longitud en estaciones de L1 (PP1). PP1 Ilustración 5. Punto adicional referencial en pasillo - Estación Pedro de Valdivia. En anexo Nº1 se entrega una propuesta de la cantidad de sensores en cada una de las 118 estaciones consideradas para el servicio, donde la ubicación específica en el sector identificado (anden, mesanina, pasillo) será consensuada con Metro en reunión de trabajo al inicio del servicio. Sistema de registro será en base a sensores de temperatura pequeños, con autonomía propia en términos de energía, de fácil instalación y rápida descarga de datos, debiéndose considerar los sensores ibutton modelo DS1920-F5. Ilustración 6. Sensor ibutton. 7

El registro se realizará con datos guardados cada 30 minutos, para las 24 horas del día, durante 60 días corridos (2 meses). Desde el día Nº30 se realizará una descarga de datos de todos los sensores, para luego volver a instalarlos en el mismo lugar donde se encontraban en la estación respectiva. Esta verificación permitirá identificar el correcto funcionamiento de los sensores y reemplazar estos en caso de fallas. El consultor podrá utilizar las estaciones meteorológicas existentes actualmente en el país y cuya información de temperatura se encuentra en línea para descarga, como por ejemplo: Dirección Meteorológica de Chile Red Agrometereológica de INIA Si lo prefiere, podrá instalar una cantidad de sensores de referencia en distintas áreas distribuidas en la ciudad de Santiago, a modo de tomar este punto como referencia para un grupo de estaciones de Metro en su entorno, y así poder calcular el diferencial de temperatura existente entre interior y exterior de la estación. Todas las estaciones deberán tener un punto de referencia en el exterior de acuerdo a lo señalado anteriormente, lo cual debe ser representado gráficamente en un mapa esquemático. 3.3. Humedad Relativa Caracterizar la humedad relativa en la escala de 0 a 100% (tanto por ciento de vapor de agua que tiene el aire con relación al máximo que podría tener si estuviera saturado a esa temperatura), en al menos 6 estaciones de Metro, a modo de representar a nivel macro la zona norte, sur, oriente, poniente, suroriente y centro de la ciudad de Santiago. La humedad deberá ser medida en estaciones subterráneas. El consultor podrá proponer una clasificación con mayor detalle, pero esta no podrá sobrepasar las 10 estaciones para realizar mediciones. 8

NORTE PONIENTE ORIENTE CENTRO SUR SURORIENTE Ilustración 7. Distribución referencial de zonas de medición de HR en plano de red. La medición de humedad deberá realizarse en 2 puntos de la estación: 1 punto en anden (extremo de anden (PA1)) 1 punto en mesanina (costado línea torniquetes (PM1)) El sistema de registro será en base a los mismos sensores de temperatura señalados anteriormente, debiéndose considerar el sensor ibutton modelo DS1923-F5 que mide al mismo tiempo temperatura y humedad relativa. 9

El registro se realizará con datos guardados cada 30 minutos, para las 24 horas del día, durante 2 60 días corridos (2 meses) similar a la condición de temperatura. Desde el día Nº30 se realizará una descarga de datos de todos los sensores, para luego volver a instalarlos en el mismo lugar donde se encontraban en la estación respectiva. Esta verificación permitirá identificar el correcto funcionamiento de los sensores y reemplazar estos en caso de fallas, similar a la condición de temperatura. El consultor podrá utilizar las estaciones meteorológicas existentes actualmente en el país y cuya información de humedad se encuentra en línea para descarga, o instalar sensores de referencia similar a lo mencionado anteriormente para temperatura. Las estaciones donde se cuantificará este parámetro deberán tener un punto de referencia en el exterior de acuerdo a lo señalado anteriormente, lo cual debe ser representado gráficamente en un mapa esquemático. 3.4. Ubicación e Instalación de Sensores La ubicación de los sensores de mesanina será a un costado de línea de torniquetes para no interferir en la circulación de los pasajeros, se realizará en señalética o cielo de hormigón según corresponda, a una altura al menos de 2,5 metros desde en nivel de piso respectivo, fijando el sensor mediante cinta doble contacto 3M o similar calidad, en una longitud que permita adherir adecuadamente el sensor en su totalidad, evitando cualquier caída. PM1 Ilustración 8. Imagen referencial sensor en mesanina costado de línea de torniquetes Cielo HA. 10

PM1 Ilustración 9. Imagen referencial sensor en mesanina costado de línea de torniquetes - Señalética. La ubicación de los sensores de mesanina en el sector de boleterías, se realizará en cielo o muro de boletería según corresponda, a una altura al menos de 2,5 metros desde en nivel de piso respectivo, fijando el sensor mediante cinta doble contacto 3M o similar calidad, en una longitud que permita adherir adecuadamente el sensor en su totalidad, evitando cualquier caída. PM2 Ilustración 10. Imagen referencial sensor en mesanina sector boletería. La ubicación de los sensores de anden, en el extremo de este, se realizará en señalética o muro de hormigón según corresponda, a una altura al menos de 2,5 metros desde en nivel de piso 11

respectivo, fijando el sensor mediante cinta doble contacto 3M o similar calidad, en una longitud que permita adherir adecuadamente el sensor en su totalidad, evitando cualquier caída. PA1 PA1 Ilustración 11. Imagen referencial sensor en extremo de anden. La ubicación de los sensores de anden, en el centro de este, se realizará en señalética, muro de hormigón o cielo existente según corresponda, a una altura al menos de 2,5 metros desde en nivel de piso respectivo, fijando el sensor mediante cinta doble contacto 3M o similar calidad, en una longitud que permita adherir adecuadamente el sensor en su totalidad, evitando cualquier caída. PA2 Ilustración 12. Imagen referencial sensor en centro de anden. 12

La instalación se realizará en horario diurno en hora valle (09:00 a 17:00 hrs) y nocturno después de hora punta tarde (20:00 a 23:00 hrs) de lunes a sábado, mediante el empleo de escalera de tijeras de tamaño mediano, que permita alcanzar una altura de al menos 3 metros estando sobre ella, de fácil transporte y que no altera los flujos de la estación en los horarios indicados. Se deben considerar 2 cuadrillas de instalación, cada una con 2 personas realizando la instalación al mismo tiempo, a modo de abordar la instalación del total de sensores en una semana como máximo (5 días hábiles + sábado), con una proyección de al menos 11 estaciones instaladas por día por cada cuadrilla. Las cuadrillas podrán movilizarse íntegramente con todos sus implementos en la red de Metro, no obstante, no tendrán el beneficio de movilizarse gratuitamente por las estaciones, por ende, el consultor debe considerar este costo dentro de su propuesta. 3.5. Descarga de Datos El servicio contempla 2 instancias para la descarga de datos, al día N 30 y al día N 60. Esta descarga de datos se deberá realizar utilizando un cable de rescate (Cable Retenedor DS1402- RP3), un adaptador USB/RS232 y un notebook con el software OneWireViewer para cada cuadrilla. Ilustración 13. Cable de rescate de datos y adaptador USB. 13

Ilustración 14. Interfaz Software OneWireViewer Los datos descargados deberán ser entregados como anexo del informe final a Metro en planillas Excel para cada punto de medición, con datos independientes en cada columna (fecha, hora, temperatura, humedad (cuando corresponda)). Se deberá generar un archivo Excel por estación, donde cada slice del archivo excel sea un punto de medición en la estación en cuestión (PA1, PA2, PM1, PM2, etc), considerando la información netamente de los 60 días de evaluación al unísono de las 118 estaciones. Durante la descarga de los datos se deberá verificar en el lugar, que la información relacionada a la fecha, hora, temperatura, humedad (cuando corresponda) sea coherente con lo que está proyectado a descargar. Asimismo, se deben evitar las siguientes situaciones: Pérdidas involuntarias de los datos por errores humanos Mala manipulación de los sensores 3.6. Análisis de Datos y Resultados Esperados Temperatura El análisis debe considerarse netamente para los 60 días (2 meses) evaluados al unísono para las 118 estaciones. Se deberá analizar los datos de temperatura de las 118 estaciones, con objeto de generar un ranking con las estaciones que presentan mayores a menores niveles de temperatura. 14

Se deberá analizar los datos de temperatura y su variación temporal mediante gráficos (diarios, semanales y mensuales) con los datos cada 30 minutos, a modo de verificar gráficamente la tendencia de los valores alcanzados respecto de un mismo rango horario para todas las estaciones. El gráfico deberá representar las estaciones mediantes distintos colores y con una escala en el eje vertical que permita distinguir la categorización requerida. El análisis estadístico que se realice con los datos de temperatura deberá permitir caracterizar las estaciones, identificando correlación en el comportamiento de las mismas, con el fin de generar grupos característicos. Lo que permitirá a Metro, en una segunda etapa, acotar los puntos de muestreo de estaciones, y así poder monitorear una estación por cada grupo característico identificado. El consultor deberá plantear una estación representativa para cada grupo característico. El Consultor deberá agrupar las estaciones con tendencia similar, utilizando el criterio de variabilidad en los valores de temperatura alcanzados con un rango no superior a 2 C, u otro que el consultor proponga de acuerdo a los resultados alcanzados. Se deberá realizar el análisis de los datos considerando valores promedio para horario con explotación comercial (05:30 hrs a 23:30 hrs) y sin explotación comercial (23:30 hrs a 05:30 hrs), además de promedios diarios, semanales y mensuales por estación, en tabla macro que agrupe esta información por cada estación, similar a la propuesta en Anexo 2. Para cada estación se deberá generar un análisis de la variabilidad de las mediciones de temperatura en todos los puntos al interior de la estación (andén, mesanina y pasillo), mediante gráficos con escalas de tiempo diaria, semanal y mensual. Para cada estación se deberá generar un análisis y cuantificación del aislamiento o delta de temperatura generado por la estación respecto de los valores de temperatura del sensor exterior de referencia, de acuerdo a los lineamientos mencionados en la presente especificación. Humedad Relativa El análisis debe considerarse netamente para los 60 días evaluados al unísono para las 118 estaciones. Se deberá analizar los datos de humedad relativa y su variación temporal mediante gráficos (diarios, semanales y mensuales) con los datos cada 30 minutos, a modo de verificar gráficamente la tendencia de los valores alcanzados respecto de un mismo rango horario para las estaciones que consideran el levantamiento de este parámetro. El gráfico deberá representar las estaciones mediantes distintos colores. 15

Se deberá realizar el análisis de los datos considerando valores promedio para horario con explotación comercial (05:30 hrs a 23:30 hrs) y sin explotación comercial (23:30 hrs a 05:30 hrs), además de promedios diarios, semanales y mensuales por estación, en tabla macro que agrupe esta información por cada estación, similar a la propuesta en Anexo 2. Para cada estación donde se cuantificara este parámetro, se deberá generar un análisis de la variabilidad de las mediciones de humedad relativa en los 2 puntos al interior de la estación (andén, mesanina), mediante gráfico con escalas de tiempo diaria, semanal y mensual. Para cada estación se deberá generar un análisis y cuantificación del delta de humedad relativa generado por la estación respecto de los valores de humedad relativa del sensor exterior de referencia, de acuerdo a los lineamientos mencionados en la presente especificación. 3.7. Procedimiento en Caso de Falla de Sensores La descarga de datos desde el día Nº30 para todos los sensores, permitirá verificar si alguno de estos ha presentado falla durante estos primeros 30 días, debiendo en esta instancia reemplazar el sensor, ya sea sensor solo de temperatura o de temperatura y humedad relativa. La evaluación se realizará con los datos medidos en los 30 días siguientes. En el caso de que los sensores presenten falla después de la descarga de datos realizada desde el día Nº30, siendo esta detectada solo al final del proceso de medición, y presenten datos menores a 15 días corridos, se deberá realizar el siguiente procedimiento, a modo de poder considerar esta estación en los análisis: Realizar una medición de 2 semanas en la ubicación del sensor con falla en la estación respectiva. Realizar una medición de 2 semanas en la misma ubicación del sensor con falla, en la estación más cercana a la estación con falla, esta estación será definida en acuerdo con Metro. 3.8. Generación de Informes Se deberá entregar un Informe de Avance con información referente a los estándares de confort en materia de temperatura y humedad relativa, y la metodología de aplicación de estos índices a los grupos de estaciones resultantes de la jerarquización y agrupamiento, para posteriores estudios por parte de Metro. Dicha información será parte también del Informe Final Consolidado del servicio. Este informe de avance deberá entregarse al día N 30 de medición de los sensores. El informe de avance debe considerar: 16

Índice de contenido, figuras y tablas Objetivos generales y específicos Breve introducción explicando contexto Normativa y criterios aplicables en confort higrotérmico Metodología de aplicación en estaciones Detalles relevantes para su aplicación en estaciones Conclusiones Anexos (en caso de ser necesario) Asimismo, se deberá entregar un Informe Final Consolidado, que contemple toda la información del servicio. Este informe debe considerar: Índice de contenido, figuras y tablas Resumen ejecutivo Objetivos generales y específicos Breve introducción explicando contexto Metodología para la realización de mediciones Identificación y descripción del instrumental utilizado Puntos de medición utilizados Puntos de referencia externa utilizados Análisis de los datos Ranking y categorización de estaciones Conclusiones Anexos o Metodología aplicación confort higrotérmico o Fotografías con ubicación de sensores o Planillas excel con datos cuantificados o Archivo KMZ con ubicación estaciones y punto referencia exterior o Entre otros La unidad de Medio Ambiente de Metro será la contraparte respecto de la revisión de los informes generados, los cuales deben ser realizados primeramente en versión A, luego B, y correlativos siguientes a modo de revisión, hasta la generación de un ejemplar consolidado en versión 0 una vez subsanadas todas observaciones efectuadas por Metro. No se deberá considerar un número máximo de revisiones antes de generar la revisión 0. Los informes de avance y final consolidado deben entregarse en versión digital en formato Word y PDF ya sea mediante correo, nube virtual, CD u otro medio disponible. Del mismo modo respecto 17

de toda aquella información complementaria al proyecto como planillas con valores, fotografías, entre otros. 4. OTROS REQUERIMIENTOS 4.1. Generales - El servicio debe incluir todos los costos asociados a adquisición de sensores y equipos de descarga de datos, traslado del personal, capacitación de seguridad, reglamentación laboral, entre otros. - La propuesta técnica debe considerar un organigrama con el personal y cargo que desempeñarán en el servicio, además de los recursos técnicos (equipos) involucrados para el desarrollo de éste mediante listado respectivo. Para esto, servicio requiere la participación del siguiente personal clave por parte del Consultor: Administrador del Contrato Ingeniero Civil o Ingeniero ejecución (Distintas Especialidades) con un mínimo de 3 (tres) año de experiencia profesional, en donde se haya desempeñado y ejercido el cargo de Administrador de Contrato o Jefe de Proyecto en servicios de caracterización, análisis y propuesta de mejora referentes a parámetros ambientales, cuyos servicios requirieron del manejo de gran cantidad de datos e información, para al menos 2 (dos) servicios anteriores. Este cargo será la contraparte para Metro. Ingeniero Análisis de Datos Ingeniero Civil o Ingeniero (Matemático, Estadístico o Informático) con un mínimo de 1 (uno) año de experiencia profesional, en donde haya desempeñado tareas con análisis de gran cantidad de información, para al menos 3 (tres) servicios anteriores. Este ingeniero podrá a su vez ejercer las labores de administrador de contrato. Supervisor de Terreno Técnico de nivel secundario (Distintas Especialidades), con al menos 1 (uno) año de experiencia en levantamiento de información, trabajo de terreno y uso de herramientas de ofimática. Deberá existir 1 supervisor a cargo de cada cuadrilla de instalación, el cual podrá a su vez realizar labores de instalación de sensores y recolección de datos. Técnico de Terreno Técnico de nivel secundario (Distintas Especialidades), con al menos 1 (uno) año de experiencia en levantamiento de información, trabajo de terreno y uso de herramientas de ofimática. - La propuesta deberá estar estructurada, indicando la forma que abordará el servicio, además generando un programa de trabajo para la instalación, descarga de datos y desinstalación de los 18

sensores mediante Carta Gantt, indicando el desglose propuesto diario y su vez el plazo máximo estimado para ejecutar el servicio. Cualquier variación en la programación de la carta Gantt deberá ser informada, para efectos de coordinación con el personal operativo de Metro. - El consultor deberá enviar un informe diario respecto de los avances de instalación de sensores el día anterior, lo que deberá ser realizado vía mail a la contraparte de Metro antes de las 10:00 hrs. - Si se presentan desviaciones en el cumplimiento del Programa de trabajo referente a la instalación de sensores por causas atribuibles al consultor, este deberá presentar en un plazo no mayor a 2 días un plan de recuperación para cumplir con los plazos estipulados para instalación. 4.2. Prevención de Riesgos Para realizar trabajos en dependencias de Metro, el proveedor adjudicado deberá: Presentar una Matriz de Riegos (MIPER), en la cual indique todos los riesgos asociados y las medidas que se tomarán para disminuirlos. El personal del consultor deberá contar con todos los elementos de protección personal (EPP) que sean necesarios para la mitigación de los riesgos declarados según su Matriz de Riesgos. Presentar un procedimiento de trabajo seguro (PTS), con las distintas etapas que involucra el servicio, información que deberá ser replicada en el trabajo de terreno que se realice y que quedará también como parte de la información contenida en el informe final del servicio. Presentar copia del registro firmado por cada trabajador, donde conste la entrega de los implementos de protección personal correspondientes y su respectiva capacitación. Presentar el registro firmado por cada trabajador de la instrucción y capacitación sobre la "Obligación de Informar los Riesgos Laborales" (ODI), en cumplimiento al Decreto Supremo N 40, Art. 21, que Aprueba Reglamento sobre Prevención de Riesgos Profesionales. Presentar el Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad, presentado a la Inspección del Trabajo y a la Seremi de Salud (empresas que tengan más de 10 trabajadores). Todo el personal debe contar con contrato e imposiciones al día. Los respaldos de esta información deberán entregarse previo a la ejecución de los trabajos. Todo el personal del consultor debe conocer y cumplir con todas las disposiciones legales vigentes contenidas en el Código del Trabajo, en la Ley Nº 16.744 sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales y en la Ley N 20.123 de Subcontratación y D.S. N 76 Aprueba Reglamento para la aplicación del artículo 66 bis, de la Ley N 16.744, sobre la gestión de seguridad y salud en el trabajo, en obras, faenas o servicios. 19

Adicionalmente se solicita: Todo el personal del consultor adjudicado involucrado en el servicio, deberá contar con una instrucción básica en Prevención de Riesgos, la cual consta en primera instancia de un curso OPR Orientación en Prevención de Riesgos dictado por su mutualidad respectiva, curso dictado de manera presencial u online. La realización de este curso deberá ser acreditado por el consultor mediante certificado respectivo. Posteriormente, una vez cumplido este requisito, el consultor deberá realizar el Curso de Seguridad impartido por Metro, el cual se realiza todos los viernes en media jornada (mañana o tarde) en la Mutual de Seguridad ubicada en Av. Libertador Bernardo O Higgins N 194 (Metro U. Católica). Cabe señalar que estas horas de capacitación serán de cargo del Consultor. El consultor deberá cumplir en todo momento con el Reglamento de Seguridad para Empresas Contratistas y Subcontratistas de Metro (Documento proporcionado por Metro), para prevenir accidentes y/o pérdidas de materiales de su propio personal o de Metro. Además deberá cumplir con las recomendaciones que le indique el Prevencionista de su empresa o el experto en Prevención de Riesgos de Metro. Un check list de los temas de seguridad mencionados se resume en tabla a continuación. Ítem Documento Exigible junto Exigible postcon oferta adjudicación 1 Procedimiento de Trabajo Seguro - 2 Matriz de Riesgos (MIPER) - 3 Registro firmado entrega de Elementos de Protección Personal - 4 Registro de cada trabajador de la instrucción y capacitación sobre la "Obligación de Informar los - riesgos laborales" (ODI) 5 Registro (SNS) del Profesional de Prevención de Riesgos que lo asesore - 6 Reglamento Interno o Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad, según corresponda - 7 Certificado de Adhesión a la Mutual por parte de la empresa - 8 Copia o certificado de contrato de trabajo de todo el personal que participa en el servicio - 9 Certificado Imposiciones al día de todo el personal que participa en el servicio - 10 Organigrama con cargos y funciones para el servicio - 11 Registro o Certificado del personal que acredite haber tomado el Curso de Orientación en Prevención de Riesgos (OPR) - 20

ANEXO 1 La cantidad de sensores para cada estación y sector se resume en tablas a continuación. LÍNEA ESTACIÓN ANDEN MESANINA MESANINA PASILLO ADICIONAL ADICIONAL TOTAL San Pablo L1 2 1 0 0 3 Neptuno 2 1 0 0 3 Pajaritos 2 2 0 1 5 Las Rejas 2 1 0 0 3 Ecuador 2 1 0 0 3 San Alberto Hurtado 2 1 0 0 3 Universidad de Santiago 2 1 0 0 3 Estación Central 2 1 0 1 4 Unión Latino Americana 2 1 0 0 3 República 2 1 0 0 3 Los Héroes L1 4 1 0 0 5 La Moneda 2 1 1 1 5 U. de Chile 2 3 2 0 7 1 Santa Lucía 2 1 0 0 3 U. Católica 2 1 0 0 3 Baquedano L1 2 2 0 1 5 Salvador 2 1 0 1 4 Manuel Montt 2 1 0 1 4 Pedro de Valdivia 2 1 0 1 4 Los Leones 2 1 0 0 3 Tobalaba L1 2 2 1 0 5 El Golf 2 1 0 0 3 Alcántara 2 1 0 0 3 Escuela Militar 2 1 1 0 4 Manquehue 2 1 2 0 5 Hernando de Magallanes 2 2 0 0 4 Los Dominicos 2 1 1 0 4 TOTAL 104 21

LÍNEA ESTACIÓN ANDEN MESANINA 2 MESANINA ADICIONAL PASILLO ADICIONAL TOTAL Vespucio Norte 2 2 1 0 5 Zapadores 2 1 0 0 3 Dorsal 2 1 0 0 3 Einstein 2 1 0 0 3 Cementerios 2 1 0 0 3 Cerro Blanco 2 2 0 0 4 Patronato 2 1 0 0 3 Puente Cal y Canto 2 2 0 0 4 Santa Ana L2 2 1 1 0 4 Los Héroes L2 2 1 0 0 3 Toesca 2 1 1 0 4 Parque O'Higgins 2 1 0 0 3 Rondizzoni 2 1 0 0 3 Franklin 2 2 0 0 4 El Llano 2 1 0 0 3 San Miguel 2 1 0 0 3 Lo Vial 2 1 0 0 3 Departamental 2 1 0 0 3 Ciudad del Niño 2 1 0 0 3 Lo Ovalle 2 1 0 0 3 El Parrón 2 1 0 0 3 La Cisterna L2 2 2 1 0 5 TOTAL 75 22

LÍNEA ESTACIÓN ANDEN MESANINA MESANINA PASILLO ADICIONAL ADICIONAL TOTAL Tobalaba L4 2 1 2 0 5 Cristóbal Colón 2 1 0 0 3 Francisco Bilbao 2 1 0 0 3 Príncipe de Gales 2 1 0 0 3 Simón Bolívar 2 1 0 0 3 Plaza Egaña 2 2 2 0 6 Los Orientales 2 1 0 0 3 Grecia 2 1 0 0 3 Los Presidentes 2 1 0 0 3 Rotonda Quilín 2 1 0 0 3 Las Torres 2 1 0 0 3 4 Macul 2 1 1 0 4 Vicuña Mackenna L4 2 1 0 0 5 Vicente Valdés L4 2 0 0 0 2 Rojas Magallanes 2 1 0 0 3 Trinidad 2 1 0 0 3 San José de la Estrella 2 1 0 0 3 Los Quillayes 2 1 0 0 3 Elisa Correa 2 1 0 0 3 Hospital Sótero de Río 2 1 1 0 4 Protectora de la Infancia 2 1 0 0 3 Las Mercedes 2 1 0 0 3 Plaza Puente Alto 2 2 2 0 6 TOTAL 80 LÍNEA ESTACIÓN ANDEN MESANINA MESANINA PASILLO ADICIONAL ADICIONAL TOTAL Vicuña Mackenna L4A 2 0 0 0 2 Santa Julia 2 1 0 0 3 La Granja 2 1 0 0 3 4A Santa Rosa 2 2 0 0 4 San Ramón 2 1 0 0 3 La Cisterna L4A 2 2 0 0 4 TOTAL 19 23

LÍNEA ESTACIÓN ANDEN MESANINA MESANINA PASILLO ADICIONAL ADICIONAL TOTAL Plaza Maipú 2 2 0 0 4 Santiago Bueras 2 1 0 0 3 Del Sol 2 2 0 0 4 Monte Tabor 2 1 0 0 3 Las Parcelas 2 1 0 0 3 Laguna Sur 2 1 0 0 3 Barrancas 2 1 0 0 3 Pudahuel 2 1 1 0 4 San Pablo L5 2 1 1 0 4 Lo Prado 2 1 0 0 3 Blanqueado 2 1 0 0 3 Gruta de Lourdes 2 1 0 0 3 Quinta Normal 4 2 1 0 7 Cumming 2 1 0 0 3 Santa Ana L5 2 1 1 0 4 5 Plaza de Armas 2 1 1 1 5 Bellas Artes 2 1 0 0 3 Baquedano L5 2 2 2 0 6 Parque Bustamante 2 1 0 0 3 Santa Isabel 2 1 0 0 3 Irarrázaval 2 1 1 0 4 Ñuble 2 1 0 0 3 Rodrigo de Araya 2 1 0 0 3 Carlos Valdovinos 2 1 0 0 3 Camino Agrícola 2 1 0 0 3 San Joaquín 2 1 0 0 3 Pedrero 2 1 0 0 3 Mirador 2 1 0 0 3 Bellavista La Florida 2 2 0 1 5 Vicente Valdés L5 2 2 0 0 4 TOTAL 108 24

LÍNEA ESTACIÓN ANDEN MESANINA 6 MESANINA ADICIONAL PASILLO ADICIONAL TOTAL Cerrillos 2 1 1 0 4 Lo Valledor 2 1 0 0 3 Pedro Aguirre Cerda 2 1 0 0 3 Franklin L6 2 1 1 0 4 Bio Bio 2 1 0 0 3 Ñuble L6 2 1 1 0 4 Estadio Nacional 2 1 1 0 4 Ñuñoa L6 2 1 1 0 4 Inés de Suárez 2 1 0 0 3 Los Leones L6 2 1 2 0 5 TOTAL 37 Resumen Sensores SUBTOTAL LÍNEA SENSORES 1 104 2 75 4 80 4A 19 5 108 6 37 TOTAL 423 25

ANEXO 2 Tabla macro tentativa para representar valores promedio por estación. Estación 1 Periodo Hora 1 2.. 7. 30.. 58 59 60 Dentro Explotación Fuera Explotación Prom Diario Dentro Explot Prom Diario Fuera Explot Promedio Semanal Dentro Explot Promedio Semanal Fuera Explot Promedio Mensual Dentro Explot Promedio Mensual Fuera Explot 05:30 06:00.. 23:00 23:30 23:30 00:00 05:00 05:30 - - - - Días Promedio Horario Mes 1 Promedio Horario Mes 2 26