Agencias latinoamericanas de fomento de la innovación y el emprendimiento: características y retos futuros

Documentos relacionados
Agencias latinoamericanas de fomento de la innovación y el emprendimiento

AGENCIA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN DEL URUGUAY

CARACTERISTICAS GENERALES DEL PROYECTO REGIÓN INNOVADORA:

OPORTUNIDADES DE COOPERAR PROGRAMAS DE COLABORACIÓN IBEROEKA EMPRESARIALMENTE CON IBEROAMÉRICA: TECNOLÓGICA DEL CDTI

Agencia Estatal de Investigación Ministerio de Economía, Industria y Competitividad

Universidad del Rosario. Foro Financiacion de la CTI en Colombia, mayo

AGENCIA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN PROMOVIENDO Y ARTICULANDO EL CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO Y SOCIAL

PROGRAMA DE EMPRESAS DE EXCELENCIA EXPORTADORA

Generalidades de Costa Rica

Política de Innovación Club de Innovación

RED REGIONAL DE COMUNICACION AGROPECUARIA

ECOSISTEMA DE APOYO A LA INNOVACIÓN DE LAS PYMES. Alejandro Afuso Higa

Adaptaciones para América Latina y El Caribe. Ciudad de Panamá, 20 de septiembre de 2016

Seguimiento de la. Plenario de la Red de I+D+i. Tatiana Fernández Sirera. (Madrid, 29 de marzo de 2017)

Evaluación y monitoreo de las políticas de emprendimiento: retos y desafíos en base a la experiencia de Prodem

Fue creado en el 2004 a partir de la sanción de la Ley de Promoción de la Industria del Software (Ley )

Competitividad de las pymes exportadoras. Alicia Frohmann Noviembre 2010

PROGRAMA CAPITAL SEMILLA. Propuesta para implementar programa piloto en Costa Rica

Apoyo al Fortalecimiento de Clusters: Algunas Reflexiones. Manuel Pacheco Banco Interamericano de Desarrollo Mayo 2011

La relación entre la universidad, las agencias de innovación y las empresas

COMPONENTE B: ÁREAS DE VACANCIA EN I+D SEGÚN LA PERSPECTIVA DEL SECTOR PRODUCTIVO

Digitalización Global y Economía de Demanda

PUBLICOS ESTRATEGICOS PARA LA COMPETITIVIDAD

APOYO A EMPRENDEDORES INNOVADORES PARA INCUBADORA BASES

PROMOVIENDO CADENAS REGIONALES DE VALOR. Gobernanza, diálogo multinivel y multiactoral

Financiación de las Agencias de Desarrollo Regional

Iniciativa de Desarrollo de Ideas para Negocios y Aceleración de las MIPYMES Centroamericanas (Iniciativa DINAMICA)

João Carlos Ferraz y Luma Ramos

UNIVERSIDAD ESAN ANÁLISIS, DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA DE MEJORA DEL ENTORNO Y SISTEMA DE EMPRENDIMIENTOS, EN ETAPA TEMPRANA, EN EL PERÚ

LEVANTAMIENTO, CARACTERIZACIÓN, VALIDACIÓN Y CO-CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE GESTIÓN TERRITORIAL

Hacia sistemas nacionales de formación profesional y capacitación eficaces, eficientes e inclusivos en América Latina

Programa 1734 BID OC/GU Inversiones Estratégicas y Transformación Productiva

Hacia la formulación de una Política Nacional de Investigación en Salud

02/10/2014. GERENCIA CENTROS DE DESARROLLO EMPRESARIAL Septiembre 2014

PLAN DE DESARROLLO Departamento Administrativo Ciencia, Tecnología e Innovación COLCIENCIAS

PLAN DE AYUDAS Y ASESORAMIENTO A LAS EMPRESAS 2017 CREACIÓN DE EMPRESAS

Innovación y Emprendimiento en Chile. Oportunidades. Taller Red SOPLA Santiago de Chile, Mayo ILADES, Universidad Alberto Hurtado

Mesa Fomento Productivo y Equidad de Género

La Gestión para Resultados del Desarrollo y la Planificación para Resultados

ANTOFAGASTA Programa de internacionalización de emprendimientos tecnológicos ligados a la minería

CONVOCATORIA EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ASISTENCIA EN TECNOLOGÍA Y DISEÑO DEL ESTADO DE JALISCO, A.C.

Acciones para Elevar y Democratizar la Productividad. 3 Diciembre 2015

SÍNTESIS EJECUTIVA DEL INFORME DE EVALUACIÓN RESULTADOS DE LOS PROGRAMAS DE INNOVACIÓN ANII

Gestión de fondos europeos en el ámbito agroalimentario en Castilla y León

ESTRATEGIA NACIONAL DE INNOVACIÓN

Annalisa Primi

INFORME DE GESTIÓN LOGROS Y RESULTADOS DE INNOVA CORFO

CONDICIONES EN QUE LOS PRESTADORES DE REDES Y

Panorama de la cooperación regional e internacional en innovación, ciencia y tecnología en América Latina y el Caribe

El Colegio de las Américas (COLAM) de la Organización Universitaria Interamericana (OUI)

Instrumentos

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2018 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 38 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Página 1 de 6

GERENCIA DE CAPACIDADES TECNOLÓGICAS. Coquimbo, Mayo de 2015

Nueva oferta de instrumentos Sercotec 2015 para micro y pequeñas empresas y emprendedores

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

OPORTUNIDADES PARA INVESTIGACIÓN Y COOPERACIÓN ESPAÑA

Iniciativa DINAMICA [Emprendedores + Innovación + MIPYME]

ALIANZA PARA EL EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

El Colegio de las Américas (COLAM) de la Organización Universitaria Interamericana (OUI)

Dimensión 6. Innovación, adecuación tecnológica y transferencia de tecnología

POA Antecedentes

PROGRAMAS NACIONALES DE FOMENTO A EMPRENDEDORES

Antecedentes INNOVAR INNOVAR

SBD PRIMEROS DOS AÑOS DE IMPLEMENTACIÓN EFECTIVA 6 SETIEMBRE 2017 RESULTADOS DEL I SEMESTRE DEL 2017

MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA LA INNOVACIÓN DE PYMES EXPORTADORAS: RESULTADOS PARA LOS PAÍSES DEL PROYECTO CEPAL Y 9 OTROS

La Red OTT. Creación 15 junio OTT certificadas + 30 en proceso. 3 reportes sobre OTT en México. Congreso de la Red OTT. Alianzas estratégicas

EL APOYO DE INNOVATE PERÚ Y LA IMPORTANCIA DE LOS GESTORES DE INNOVACIÓN EN LA VINCULACIÓN UNIVERSIDAD -EMPRESA: CASO MICROEMPRESAS PERUANAS

Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE. Noviembre 2016

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Importancia de una Agencia de Innovación para el sector productivo

VICERRECTORÍA ACADÉMICA GENERAL Unidad de Proyección Social (Principal - VUAD) Plan estratégico 2018

Sistema Nacional de Investigadores

Experiencias en transferencia de tecnología.

Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología a e Innovación El Salvador DIAGNÓSTICO

Plan Estratégico del Comité de Capacitación Regional de la OLACEFS

El CDTI es una Entidad Pública Empresarial que tiene como objetivo ayudar a las empresas españolas a elevar su nivel tecnológico mediante:

Nuevos Desafíos. Acceso a mercados externos, innovación y propiedad intelectual

Los postulantes podrán optar a financiamiento de la pasantía de acuerdo con el programa de visitas determinado por CONICYT y el GORE.

Fernando Peirano Subsecretario de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Consejo Nacional para la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Hernán Cheyre V. Vicepresidente Ejecutivo CORFO Santiago, Diciembre de 2011

DESARROLLO DEL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES. Políticas Públicas para el Desarrollo del Sector Digital

Regionalización de la política pública Chile: El Caso de Los Programas Estratégicos Regionales de Especialización Inteligente.

Qué es Reto México? Vinculamos necesidades de la iniciativa privada y el sector público con soluciones innovadoras.

BASES DE POSTULACIÓN PASANTIA INTERNACIONAL,

Competitividad e Integración a la Economía Global. José Luis Chicoma Viceministro de MYPE e Industria Diciembre 2009

EL MODELO DE GESTION DE LA INNOVACIÓN DEL INTA

Potenciamos el presente, invertimos en el futuro

La Economía Digital, vector de desarrollo

Justificación: Entre ellas se cuentan:

.CL CHILE. Superficie Total (km 2 ) Crecimiento Industrial (2007) Población en millones (Julio 2008) 16,5. Alfabetismo (2002) 95,7 %

LA DESCENTRALIZACION EN COLOMBIA

Que hemos aprendido de las evaluaciones de FONTAGRO? Priscila Henríquez, Especialista en Innovación en la Agricultura IICA- Estados Unidos

Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo. Alejandro Cruz Molina Ministro Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones

GUIA TÉCNICA PLATAFORMA HABILITANTE LOGISTICA NACIONAL

Parques Científicos, Tecnológicos y de Innovación: una apuesta país. Bucaramanga, Julio 31 de 2015

NUEVAS LÍNEAS PROGRAMÁTICO-ESTRATÉGICAS Fondo para el Desarrollo (FONDES-INACOOP)

Transcripción:

Agencias latinoamericanas de fomento de la innovación y el emprendimiento: características y retos futuros Pablo Angelelli* V CONGRESO DE INNOVACIÓN Mayo, 2018. San Jose, Costa Rica *División de Competitividad, Tecnología e Innovación, BID

Contenidos 1. Motivación del estudio 2. Metodología y limitaciones 3. Resultados 4. Conclusiones y recomendaciones

Motivación del estudio 1. Brechas de productividad y baja inversión en I+D. 2. Políticas de innovación requieren capacidades institucionales: a) Estrategia b) Diseño c) Implementación 3. Falta evidencia sobre buenas prácticas en AEI.

Preguntas de investigación Cuáles son las principales características de las AEI en ALC? Cómo se comparan entre ellas y con sus pares internacionales? Cuál ha sido el desempeño reciente de las AIE estudiadas?

Qué son las AIE? Organizaciones especializadas en la promoción o el fomento de la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) en las empresas. Operan como puentes entre los actores públicos encargados de las estrategias y el diseño de las políticas de innovación y aquellos que ejecutan las actividades de innovación y emprendimiento (investigadores, centros de I+D, universidades, aceleradoras, incubadoras, empresas y emprendedores, entre otros).

Qué son las AIE?

Como operan las AIE? Mecanismos de apoyo Tipología de instrumentos Subsidios o aportes no reembolsables Créditos o aportes reembolsables Inversión o aportes de Capital Apoyo técnico e información Coordinación y networking + Capacidades organizacionales, financieras y de aprendizaje Consistencia con el SIN en el que operan

Metodología 1. Estudios de casos a partir de lineamientos del Prof. Dan Breznitz. 2. Elaborados por expertos a partir de entrevistas con altos funcionarios, información primaria y secundaria de cada AIE.

Criterios y casos seleccionados 1. Trayectoria de al menos tres años promoviendo innovación y el emprendimiento. 2. Diversidad de SNI. 3. Disposición a colaborar por parte de la AIE.

Dimensiones de Análisis

El contexto de las AIE estudiadas I+D Intensivo Muy diversificadas Intensidad de investigadores Abiertas A: FIN-KOR Índice global de innovación Alto Ingreso Diversificadas Abiertas B: CAN-ESP-UK Grupo A Grupo B Apertura comercial I+D (%PIB) Ingreso medio Baja I+D e investigadores Abiertas C:CHI-COL-PAR- PER-PAN-URU Grupo C Grupo D Índice de complejidad económica Investigadores Ingreso medio Media I+D Diversificación media Cerradas D:ARG-BRA PIB per capita

Objetivos y beneficiarios

Marco institucional

Personal % de Profesionales Recursos humanos 800 Tamaño y Composición del personal 100% Competitividad de los Salarios 700 600 500 400 300 200 100 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 50% ANII ANPCYT CONACYT CDTI SENACYT IRAP TEKES 50% CORFO innpulsa Ruta N KEIT INNOVATE-UK Innóvate FINEP 0 0% Personal % de Profesionales Similar que el sector privado Menor que el sector privado 3.940 empleados

Millones de US$ Participación en I+D Miles de US$ Recursos financieros Presupuesto anual y en relación a la inversión en I+D $1 800 $1 640 $1 600 $1 400 $1 280 $1 211 $1 200 $1 000 $874 90% 80% 70% 60% 50% $7 000 $6 000 $5 000 $4 000 Ratio de presupuesto sobre personal $6 393 $3 869 $800 $600 $400 $200 $0 $572 $294 $211 $132 $54 $41 $39 $32 $28 $20 40% 30% 20% 10% 0% $3 000 $2 000 $1 000 $- $2 698 $1 730 $1 429 $771 $590 $555 $471 $436 $417 $390 $206 $155 Presupuesto Presupuesto/ Inversión nacional en I+D Presupuesto/Personal US$ 6.400.000.000

Instrumentos Distribución de Instrumentos Instrumentos 62 54 Cantidad de Instrumentos 100% Distribución de Instrumentos 44 80% 60% 27 24 22 22 20 18 18 40% 9 9 5 4 20% 0% Subsidios Crédito Inversión Información Desarrollo del SNI Innovación y emprendimiento Ecosistema y redes Desarrollo de sectores Generación de conocimiento Transferencia tecnología Capital humano Promoción comercial 330 instrumentos, 85% de AIE latinoamericanas

Proyectos Proyectos/Personal Presupuesto relativo (miles de US$) Proyectos financiados y tamaño de los apoyos 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 6515 Cantidad de Proyectos (absoluto y relativo a personal) 3117 2706 2400 1614 1414 1210 948 707 394 263 249 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 $900 $800 $700 $600 $500 $400 $300 $200 $100 $857 Presupuesto Relativo a Proyectos $364 $354 $350 $196 $165 $100 $94 $76 $76 $49 $34 $23 0 0 $- Proyectos Proyectos por Trabajador 22.000 proyectos, 73% en ALC

Meses Promedio Agilidad de los Procesos Tiempos de Gestión* 14 12 6a12 12 6a18 12 10 8 6 4 2a3 3 4 1a4 5 5 6a9 +6 7 2 0 *Considera un monto estimado promedio de tiempo desde el cierre de las convocatorias, hasta que los beneficiarios reciben el primer desembolso

Monitoreo y evaluación Frecuencia de evaluaciones cuantitativas Frecuencia evaluaciones cualitativas Monitoreo de Proyectos 14% SENACYT CONACYT 14% innpulsa Ruta N 21% FINEP Innóvate IRAP 50% ANII ANPCYT CDTI CORFO INNOVATE UK KEIT TEKES 43% FINEP INNOVATE UK IRAP RUTA N Tekes KEIT 57% ANII ANPCYT CDTI CONACYT CORFO Innovate innpulsa SENACYT 43% ANPCYT CORFO innpulsa RUTA N SENACYT TEKES 7%CONACYT 50% ANII CDTI FINEP Innovate INNOVATE UK IRAP KEIT Alta Media Baja Nula Media Alta Alto Medio Bajo 85% evaluó el impacto de al menos un instrumento

Aproximación general al desempeño 9 de 14 con desempeño medio alto o alto

Resumen de las AIE de ALC Operan en SNI incipientes o en proceso de consolidación Objetivos y misiones con diferentes alcances. No hay planes estratégicos. Relativamente autónomas, excepto en su financiamiento. Equipos humanos y presupuestos relativamente pequeños. Muchos instrumentos y numerosos proyectos financiados. Apoyos pequeños y tiempos de respuesta relativamente largos. Poca coordinación. Evaluación de impacto bastante difundida, aunque no en todos los casos. Desempeño aceptable.

Las agencias de OCDE Cuentan con planes estratégicos, los cuales evalúan y renuevan periódicamente. Enfoque estratégico más orientado a la transformación de sus economías. Elevadas capacidades organizacionales. Mayor tamaño relativo (recursos financieros humanos) y mejor calificación del personal. Portafolios de instrumentos más acotados y ayudas más grandes. Mayor intensidad de instrumentos de articulación entre agentes del SIN. Intensidad de mecanismos de coordinación con otros actores. Mayor evidencia sobre su desempeño. y

Enfoque estratégico, complejidad económica y desarrollo del SNI Tamaño de las Burbujas denota el desarrollo del SNI

Enfoque estratégico y capacidades organizacionales

Enfoque estratégico, desempeño y desarrollo del SNI

Recomendaciones 1. Desarrollo de una visión estratégica. 2. Mayor autonomía, flexibilidad y agilidad operativa. 3. Menos instrumentos y mayor coordinación. 4. Intervenciones con mayor focalización. 5. Mejorar capacidades de monitoreo y evaluación. 6. Mayor interacción con las empresas y emprendedores. 7. Potenciar aprendizaje individual y colectivo.

Aspectos destacados de las AIE Instrumentos reembolsables Instrumentos transformadores Transferencia tecnológica Asistencia técnica para la innovación Emprendimiento Articulación Evaluación

Muchas gracias!!! pabloan@iadb.org http://dx.doi.org/10.18235/0000857