CAPITULO I I N T R O D U C C I O N

Documentos relacionados
CAPITULO III PROPUESTA PARA LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS (GIRS) EN LA UAGRM

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA

PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE LOS RESIDUOS

PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE LOS RESIDUOS

ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL ÁREA DE APROVECHAMIENTO

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL DISEÑO DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE EN EL MUNICIPIO DE MONTERO

LA PLATA CONSIDERANDO:

Estadística de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales Gestión de Residuos Sólidos

PLAN DE RECICLAJE ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL CAMPUS GUSTAVO GALINDO

GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL CANTÓN MEJÍA

Comité de Reciclaje 19 años promoviendo la separación de residuos

PROPUESTA PARA LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PMIRS

SEPARADOR DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

RESUMEN EJECUTIVO ENERO Estudio Diagnóstico del Sistema de Residuos Sólidos Urbanos en Casco Central

Gestión integral de Residuos Sólidos en Santa Cruz de la Sierra

PROBLEMA. Impactos: Sanitarios Estéticos. Sociales Ambientales. Paraguay. Facultad de Ciencias Agrarias. ABC Digital

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MANUEL RESTREPO VÉLEZ La Vida, un Aprendizaje Permanente PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA AMBIENTAL CAMPUS TRUJILLO

14. FORMULACIÓN Y FIJACIÓN DE OBJETIVOS Y METAS ESPECÍFICAS

CONTROL OPERACIONAL DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Oferta tecnológica institucional en residuos. Ing. Raúl Poliak Responsable Prog. Desarrollo de Tecnologías para RSU

Estructura Organizativa

El modelo del reciclaje empresarial a través de CEMPRE

INFORME DE GESTIÓN MAE-PNGIDS 201 INFORME DE LOGROS ALCANZADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS

GOBIERNOS AUTONOMOS DESCENTRALIZADOS MUNICIPALES 2014 PLAN DE TABULADOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS MUNICIPALES 2014

INTRODUCCIÓN CAPÍTULO Introducción

POLITICA PUBLICA TRINACIONAL CIUDAD LIMPIA GESTION INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS URBANOS.

CARACTERIZACION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS EN EL PODER JUDICIAL DE LIMA. Bach. Jenny Carpio M.

Generación y composición de residuos. 800 Tn/día RD

LA DIFUSIÓN DE LA LEY GENERAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO FEDERAL, COMO ESTRATEGIA DE ACEPTACIÓN Y APLICACIÓN EN EL IFC DE LA UNAM

PROCEDIMIENTO Separación, Almacenamiento y Disposición Final de Residuos No Peligrosos Código: SGA-PC-02

Ficha Técnica de los Indicadores

Guía Nacional para la Formulación de Planes Directores Municipales para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

REQUISITOS DE SOSTENIBILIDAD FICHA PROGRAMAS DE SOSTENIBILIDAD

PROTOCOLO FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE ACOPIO PARA RESIDUOS POTENCIALMENTE RECICLABLES

11 ANÁLISIS BRECHA ALMACENAMIENTO Y

Procedimiento de separación de basura

CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

Gestión Integral de Residuos Rosario Argentina

Ginny Heinsen, Directora Programas 3Rs. Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal, Inc., CEDAF

EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PMIRS EN IUCMA SEMESTRE 1/2016

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Las exigencias de la Ley 142 establecieron la transformación de las Empresas Prestadoras de Servicios Públicos Domiciliarios, con el fin de

Gestión Ambiental y Manejo de Residuos Sólidos

Proporcionar un panorama general de la contaminación ambiental por residuos y el papel de la Ingeniería Ambiental en su prevención y control.

1.1 Tematización o Marco Situacional:

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Plan de Gestión de Residuos Sólidos del CURE Sede Rocha (Borrador)

SUSTENTA. Compromiso Empresarial para el Manejo Integral de Residuos Sólidos A.C.

Procedimiento para el Control Operacional de los Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial

META INDICADORES TIPO OBJETIVO RESPONSABLE FORMULA META. Medir el cumplimiento de las actividades programadas

DESARROLLO DE UN PROTOCOLO DE VISITAS TÉCNICAS PARA EVALUACIÓN CUANTITATIVA DEL MANEJO Y ELIMINACIÓN DE DESECHOS HOSPITALARIOS

PROGRAMA SEPARACIÓN DE RESIDUOS (BASURA)

Recogida selectiva y compostaje: comparativa de los modelos

DPTO. DE MEDIO AMBIENTE

Guía para la Conformación de Comisiones Ambientales en la Universidad Nacional

NORMA AMBIENTAL PARA EL DISTRITO FEDERAL NADF-024-AMBT-2013

Fraccion IV. A) Normas Básicas de Competencias.

Programa piloto de recolección selectiva

GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN SITUACIONES DE DESASTRE

META 9: IDENTIFICACIÓN, CUANTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN DEPOSITADOS EN ESPACIOS PÚBLICOS

Instructivo Tratamiento de Residuos Sólidos

1. OBJETIVO 2. ALCANCE

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE SAN GABRIEL JALISCO DIRECCION DE ECOLOGIA

ELECCIONES 2016 RESIDUOS SÓLIDOS ANÁLISIS DE PLANES DE GOBIERNO. Elaborado por:

GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL I. MUNICIPALIDAD DE CALERA DE TANGO

Coordinación General de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos. Plan Nacional de Economía Circular de Residuos

Universidad Politécnica de Tulancingo Código del documento PR-SGI-012

PRO. 4 de Junio, 2018 Ing. Mariely Ponciano, M.Sc.

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

GUÍA SUBPROGRAMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

Aplicación del Estatuto de Contratación, Resolución expedida por el Consejo Superior No.046 de Julio 09 de 2004.

CENTRO UNIVERSITARIO DE TONALÁ PIFI-PRODES ANEXO CINCO. Programa Integral de Sustentabilidad Ambiental CUTonalá (PISAC)

PLAN FORMATIVO MODALIDAD I

POLÍTICA PARA GESTIÓN N INTEGRAL DE RESIDUOS GIRS Desarrollo de Instrumentos y Perspectivas GUSTAVO ADOLFO MANTILLA O. BUCARAMANGA, Agosto, 2005

MUNICIPALIDAD DE PUERTO CORTÉS

ANEXO 2 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORES

la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Revisión: 0 Urbanos Referencia a la Norma ISO 14001: Página 1 de 5

ESTADO DE AVANCE SCAM ESTRATEGIA AMBIENTAL COMUNAL 2014

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

LEY 755 DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS

CORPORACIÓN LABORATORIOS AMBIENTALES DEL ECUADOR

SISTEMA DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL LÍNEAS ESTRATÉGICAS AVANCE AÑO 2017 OFICINA DE MEDIO AMBIENTE MUNICIPALIDAD DE VILCÚN

CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS DEL MUNICIPIO DE XALAPA, VERACRUZ.

~\ _a00 l.'"? ~ :::;;J r :::;J Ministerio de Desarrollo Económico. L2J1.!::::! artesanías de colombia s.a

RecisurChile S.A. Gestión de Residuos Recuperables

PORQUE UNA UNIDAD DE MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL? POR QUÉ?

Gestión por Indicadores

Lista Maestra de Control de la Información Documentada. Código: ITD-IG-PG Revisión: 1

PROGRAMA DE GESTIÓN PARA EL USO EFICIENTE DE RESIDUOS Y PUBLICIDAD

PLANEACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL ANUAL PARA LA UNIVERSIDAD DE COLIMA TALLER DR. JAVIER RIOJAS R.

Programas de Gestión Ambiental Institucional Reporte de casos exitosos

Introducción. Metodología

GESTION Y MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS EN LA MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA

Proyecto Ambiental Escolar: Manejo Integral de Residuos Sólidos.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ SECRETARÍA GENERAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

9. PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SAN JUAN DE MIRAFLORES

Guía del Curso SEAG0108 Gestión de Residuos Urbanos e Industriales

Transcripción:

CAPITULO I I N T R O D U C C I O N 1. ANTECEDENTES La Ley 1333 (1), en lo referente a la Educación Ambiental, establece en su Art 83, que Las universidades autónomas y privadas orientarán sus programas de estudio y de formación técnica y profesional en la perspectiva de contribuir al logro del desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente, en cumplimiento de esta Ley la UAGRM contempla en su Visión (2)..impulsar la defensa de la naturaleza, generando conciencia por el respeto a la biodiversidad, el manejo sostenible de los recursos naturales y la preservación del medio ambiente, para cumplir con esta visión ha incorporado en sus programas académicos la temática ambiental y se han creado nuevas carreras relacionadas con el medio ambiente (Ingeniería Ambiental, Ciencias Ambientales). La oferta académica de la Universidad Gabriel René Moreno comprende 56 carreras. Las carreras ofertadas se encuentran distribuidas tanto en el área urbana como en las unidades provinciales de: Camiri, Montero, Vallegrande, Yapacani, San Julián y Charagua, desarrollando sus actividades académicas, administrativas y de gestión en 37 inmuebles en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y en provincias. (3) Actualmente se forman alrededor de 60,000 estudiantes, esta demanda ha estado acompañada con la construcción y equipamiento de la infraestructura necesaria y con un mejoramiento continuo de la calidad académica. Pese a esta situación positiva, al ingresar a algunos predios de la universidad, se puede evidenciar que la actitud de la comunidad universitaria frente a los residuos sólidos (basura) no es la adecuada, dando como resultado basura dispersa por las distintos áreas de circulación, la misma situación sucede en algunas aulas y otras instalaciones, creando un entorno que no refleja los principios de la institución relacionados con la preservación del medio ambiente, tomando en cuenta que el manejo de los residuos sólidos es una actividad susceptible de degradar el medio ambiente y que la institución se proyecta hacia la población de la región a través de los estudiantes, es 1

decir que la educación ambiental en la universidad se esta limitando a la creación de carreras relacionadas con el medio ambiente y a la incorporación de algunas asignaturas en los planes de estudio y no así al entorno que se vive en el propio campus universitario. 2. OBJETIVOS 2.1. Objetivo general Mejorar la conciencia ambiental de la comunidad universitaria de la UAGRM mediante el manejo adecuado y aprovechamiento de los residuos sólidos no peligrosos generados en la institución, contribuyendo al cumplimiento de su visión y de sus principios básicos relacionados con el medioambiente y la sociedad. 2.2. Objetivos Específicos Optimizar e implementar las actividades del manejo de los residuos sólidos necesarias para garantizar que los edificios y áreas de la universidad se mantengan limpios. Promover la separación en origen de residuos que puedan ser aprovechados mediante reciclaje o compostaje considerando su oferta y demanda. Involucrar a los actores relacionados con la temática para que participen activamente en el rol que le corresponde en el manejo adecuado de los residuos sólidos no peligrosos. 2

CAPITULO II M E T O DO LO G I A 1. INTRODUCCION El estudio fue desarrollado en 2 etapas: 1) Evaluación del manejo actual de los residuos sólidos no peligrosos. 2) Elaboración de una propuesta para la gestión integral de los residuos sólidos. Las actividades se realizaron siguiendo los lineamientos establecidos en los siguientes documentos: - NB 69012 (4) Guía para implementar sistemas de manejo y de gestión para residuos sólidos MGRS (IBNORCA/2008) - NB 756 (5) - NB 755:1 - Residuos Sólidos Recipientes para el almacenamiento de residuos sólidos domésticos y asimilables a domésticos Requisitos (IBNORCA/2006) - NB 743 (6) Residuos Sólidos Parte 1: Basureros diferenciados Requisitos que deben cumplir para su diseño y ubicación en vías y áreas públicas. (IBNORCA/2007). (7) Residuos Sólidos Determinación de parámetros de diseño sobre residuos sólidos municipales. (IBNORCA/1996) - Ordenanza Municipal de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra Nº 043/2006 (8) 2. EVALUACIÓN DEL MANEJO ACTUAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS GENERADOS EN LA UAGRM En esta etapa se realizaron las siguientes actividades: 1) Prediagnóstico 2) Diagnóstico 2.1. Prediagnóstico 2.1.1. Identificación de los inmuebles ubicados en la ciudad de Santa Cruz que presentan deficiencias en el manejo de sus residuos sólidos no peligrosos Tomando en cuenta que la UAGRM desarrolla sus actividades en varios inmuebles mediante entrevistas, formularios y observaciones se ha recopilado la información necesaria para identificar los inmuebles que presentan mayores deficiencias en el 3

manejo de los residuos sólidos. Para el levantamiento de la información se han definido los siguientes parámetros: i) Unidades Generadoras.- Según la función de cada ambiente y del tipo de residuos que generan se han definido los siguientes ambientes: Tabla Nº 2. 1 UNIDADES GENERADORAS N COD Ambientes 1 Adm Oficinas Administrativas 2 Aul Aulas 3 Bib Bibliotecas 4 Com Centros de computo 5 Sna Snack, comedores 6 Cir Pasillos y áreas de circulación 7 Ver Areas verdes 8 Lab Laboratorios 9 Ban Baños 10 Otr Otros ii) Actividades del manejo de residuos sólidos que se realizan dentro de la universidad. Tabla Nº 2. 2 ACTIVIDADES DEL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS QUE SE REALIZAN DENTRO LA UAGRM N COD ACTIVIDAD 1 Alm1 Almacenamiento primario (dentro de las oficinas, aulas y otras áreas) 2 Rt1 Recolección y transporte primario (dentro de los edificios) 3 Alm2 Almacenamiento secundario (fuera de las áreas de estudio dentro de la universidad) 4 Rt2 Recolección y transporte secundario (fuera de los edificios) 5 Almext Almacenamiento externo (fuera del edificio) 6 Rtext Recolección y transporte externo 7 Trat Tratamiento 4

iii) Parámetros para evaluar las actividades del manejo de los residuos sólidos en la UAGRM según las unidades generadoras 1) Generación Con el objetivo de planificar una caracterización detallada y comparar las características de los residuos sólidos en distintas épocas del año, se realizo una caracterización piloto el 25/jun/2009 al 7/jul/2009. Se determinaron la generación unitaria, peso volumétrico y cuantificación de subproductos por unidad generadora, según los procedimientos indicados en la NB 743. Las unidades generadoras de muestreo fueron: N Unidad generadora 1 Campus Universitario (Post Grado de Tecnología, UDES, Dpto. Registro y Títulos, Oficinas Vice rectorado, Dpto de Admisiones) 2 Ciudad Universitario (Los módulos) (Mod. De Medicina, Mod de Jurídicas, Mod. De Veterinaria, Mod 214, Mod 216, Mod 219, FCEyT, FCEyF) 3 Edif. Av. Ejercito Nacional 4 Edificio Irala 5 Edificio Ex. YPFB 6 Facultad Politécnica Ñuflo de Chávez 7 Edificio Seoane (Bellas Artes) 8 Pasillos de circulación (Campus, Módulos) 9 Areas verdes (residuos de jardinería) 2) Almacenamiento primario (dentro de las oficinas, aulas y otras áreas) a) Forma de almacenamiento (Verificando si se realiza el aprovechamiento de residuos, según exige la NB 690012): -Sin separación en origen (un solo contenedor) -Con separación en origen (más de un contenedor) b) Descripción de los contenedores (Verificando se cumple los requisitos exigidos en la NB 756 y NB 755) Según las características indicadas en Tabla Nº 2.3. 5

Tabla Nº 2. 3 REQUISITOS QUE DEBEN REUNIR LOS CONTENEDORES INTERNOS SEGÚN LA NB 755 N Características requeridas para contenedores internos 1 Material durable 2 Capacidad adecuada a la generación 3 Presencia de bolsa plástica para la recolección 4 Ubicación (,visible, no visible, otro) 5 Estado de conservación (bueno, no tiene aberturas, limpio) 7 Tiene tapa 8 Si tiene tapa es fácil abrirlo 9 Identificación 10 Color 2) Recolección y transporte primario (dentro de los edificios) Persona encargada/ Horario y frecuencia de recolección / Forma de recolección /Lugar y forma donde deposita los residuos recolectados: 3) Barrido ( dentro de los edificios) Persona encargada / Horario y frecuencia de barrido/ Lugar donde deposita los residuos generados en el barrido. 4) Almacenamiento secundario (fuera de las áreas de estudio dentro de la universidad) Similar al Almacenamiento primario 5) Recolección y transporte secundario (fuera de los edificios) Horario y frecuencia de recolección / Forma de recolección 6) Almacenamiento externo (fuera del edificio) Descripción del contenedor externo y condiciones de almacenamiento externo. 7) Recolección y transporte externo Horario y Frecuencia de recolección por la empresa de aseo urbano. 6

2.1.2. Selección de las unidades provinciales que se estudiarían Por la limitación de recursos, no era posible la visita a todas las unidades provinciales, se decidió seleccionar la más representativa para realizar el estudio, tomando en cuenta la cantidad de estudiantes y años de funcionamiento. 2.2. Diagnóstico Para los inmuebles identificados en el prediagnóstico se realizaron las siguientes actividades: 2.2.1. Descripción del manejo actual de residuos sólidos Mediante la recopilación de información, entrevistas e inspecciones a las áreas del proyecto. Siguiendo los criterios descritos en 2.1.1. Para complementar la información obtenida en la caracterización piloto realizada en el prediagnóstico, se realizo una segunda caracterización del 19/oct/2009 al 5/nov/2009, con los mismos criterios que la anterior, en el Campus Central y los Módulos, en las siguientes unidades generadoras: Nº Area de muestreo 1 Módulo 214 2 Módulo 217 3 Módulo 224 4 Salas de cómputo 5 Biblioteca 6 Centros Internos 7 Edificio Administrativo FCET 8 Sala de docentes 9 Unidad de Post Grado 10 Areas Verdes 12 Areas de circulación 14 Fotocopiadoras 15 Kioscos (cercano) 16 Snack s (cercanos) 17 Baños 18 Almacenamiento externo (Los Módulos) 19 Almacenamiento externo (Campus) 7

2.2.2. Determinación del grado de percepción y la actitud de los estudiantes de la UAGRM respecto a los residuos sólidos Para Determinar el grado de compresión y actitud de la comunidad universitaria frente al manejo de los residuos sólidos, información base para elaborar un programa de concienciación, capacitación y promoción para implementar una GIRS (Gestión Integral de Residuos Sólidos), se realizaron encuestas. 2.2.3. Estudio de mercado de los residuos reciclables Se realizo mediante consulta bibliográfica de estudios actuales realizados en la ciudad por el municipio. 3. ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS Basados en los resultados de la evaluación, en las Normas vigentes y el contexto, para las áreas que presentan problemas en el manejo de los Residuos Sólidos se ha elaborado una propuesta, compuesta por: Dimensionamiento de las actividades para manejo adecuado de los residuos sólidos, tomando en cuenta la cantidad y tipo de residuos generados en la institución. Elaboración de un programa de separación en origen de los residuos aprovechables de mayor generación y demanda, en el marco de los planes de manejo de los residuos sólidos del municipio. Planificación de las actividades de concienciación, capacitación y promoción para los distintos actores pertenecientes a la universidad y externos que están relacionados directamente con el manejo de los residuos sólidos. 4. RECURSOS UTILIZADOS Para el levantamiento de la información, caracterización y aplicación de las encuestas se solicito la autorización de la Institución. Se conformaron grupos de 3 estudiantes de Ing. Ambiental, de la materia de Reciclaje de Residuos Sólidos de los semestres II/2008, I/2009, II/2009. A cada grupo se le asigno un área de estudio, se le instruyo 8

TRABAJO DIRIGIDO EST. ING. AMBIENTAL APOYO IIT FCEyT - IIT ING AMBIENTAL para la realización de las diferentes actividades. Los recursos fueron proporcionados por el Instituto de Investigaciones Tecnológicas y la Dirección de la Carrera de Ingeniería Ambiental. En el Anexo 1 se presenta el listado de los participantes. 9