TRATAMIENTO ORTODÓNCICO-QUIRÚRGICO A UN PACIENTE CON LATEROPROGNATISMO MANDIBULAR. PRESENTACIÓN DE UN CASO

Documentos relacionados
PLANIFICACIÓN MULTIDISCIPLINARIA PARA EL TRATAMIENTO DE UNA ALTERACIÓN MAXILOFACIAL. A PROPÓSITO DE UN CASO.

ODONTOLOGIA. Versión 03 BOGOTA PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL

CONTENido. FilosofíAS.T.O.O. 21

Cirugía Ortognática. Dr. Marcelo Scarrone Cirugía BMF III 2018

Dr. Angel Rodríguez Pérez. Residente en la especialidad de ortodoncia en el Centro de Estudios de Ortodoncia del Bajío (CEOB) Irapuato, Gto. México.

ORTOPEDIA DENTOFACIAL

CUANDO SE RECOMIENDA EMPEZAR UN TRATAMIENTO DE ORTODONCIA (2ª PARTE)

IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y CEFALOMÉTRICO EN LA MENTONOPLASTIA DE CENTRALIZACIÓN. PRESENTACIÓN DE UN CASO

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA

CURSO Diagnóstico y Planificación Virtual 2D - 3 D en Ortodoncia y Cirugía Ortognática de la A Z (teórico práctico) Dr. Carlos Estrada Vitorino

nemotec The Digital Dentistry Company NemoCeph 3D DFD 3D Digital Face Design

Programa. Curso de Postgrado en Ortodoncia

SERVICIO SALUD ARAUCANIA NORTE PROTOCOLO REFERENCIA CONTRARREFERENCIA

Síndrome de Mal Oclusión Clase III en Adultos: tratamiento quirúrgico

Dr. Carlos Estrada Vitorino. Cirujano Máxilofacial Cirugía Ortognática

Evolución de tratamiento ortopédico del síndrome de clase II con Regulador de Función de Frankel

MASTER Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2012/2013. Guía docente de la asignatura TRATAMIENTO DE LAS MALOCLUSIONES DENTARIAS

Ortopedia Su Definición

EXAMEN DENTAL DE ADMISIÓN PROCESO REGULAR (SOLO PARA CIVILES Y SOLDADOS CONSCRIPTOS) INSTRUCCIONES PARA LOS POSTULANTES

Estudio de la Clase Iª Protocolo de Aparato Fijo

PLANIFICACIÓN ORTODÓNCICO- QUIRÚRGICA en Cirugía Ortognática PLANIFICACIÓN VIRTUAL PLANIFICACIÓN CONVENCIONAL. Modalidad B-Learning

Escrito por Bruno Jueves, 19 de Mayo de :59 - Actualizado Sábado, 21 de Mayo de :26

Ortodoncia para Higienistas y Auxiliares Código: 1685

Artículo Original 45

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Cirugía Ortognática I NOMBRE DE LA UNIDAD. C.M.F. Cuauhtémoc Tovar Bernal DOCENTE RESPONSABLE

SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR

Corrección de Clase II con Invisalign.

GUÍA DE MANEJO DE MALOCLUSIÓN CLASE III CLÍNICA DE ORTOPEDIA MAXILAR II CÓDIGO

PROGRAMA DE CURSO CLÍNICA ORTODONCIA

CASO 1. Alternativas de tratamiento Se plantea un tratamiento con reducción interproximal en ambas arcadas para conseguir espacio para

UNA SONRISA COMO LA TUYA

SÍLABO BLOQUE 1: DIAGNÓSTICO ORTODÓNTICO: ESTABLECIMIENTO DE UN LISTADO DE PROBLEMAS

MASTER Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2012/2013 Guía docente de la asignatura: Planificación Terapéutica

Tratamiento ortodóncico en pacientes adultos combinando

MATERIAS DEL PLAN DE ESTUDIOS

Avances en la planificación de casos tratados con ortodoncia y cirugía ortognática. Parte 2.

1º curso ortodoncia sistemas ertty en chile ortodoncia / TTM / oclusión

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA

Estudio de la Clase IIIª

TÉCNICA QUIRÚRGICA DE LA PLACA ARTICULADA MDO-H

Ortodoncia multidisciplinar

Estudio de maloclusiòn infantil

Contención 17/09/2013. Hellman dijo

SÍLABO ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA

ETIOLOGÍA DE LAS MALOCLUSIONES

GINGIVOPERIOSTIOPLASTIA CON INJERTO OSEO EN PACIENTES FISURADOS

DIPLOMADO DIAGNÓSTICO, PLANIFICACIÓN Y TRATAMIENTO ORTODÓNCICO - QUIRÚRGICO DE LAS DEFORMIDADES DENTOFACIALES

Ortopedia Dentofacial 30 Créditos ECTS

Sesiones de cirugía. Atrofia maxilar vertical posterior. Implantes zigomáticos. Dr. Jaime Baladrón Romero

Sesiones de cirugía oral

Sesiones de cirugía. Edentulismo maxilar. Implantes inmediatos posexodoncia. Dr. Jaime Baladrón Romero. 70 MAXILLARIS, julio 2010

MASTER EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA DENTOFACIAL MDF108 Diagnóstico en Ortodoncia. Código: MDF108

Tratamiento temprano de un paciente con síndrome clase II div. 2, mordida cubierta. Deckbiss

Sistema de evaluación por cada programa académico Primer semestre Área de formación Créditos 4. Metodología de enseñanza y aprendizaje

PROGRAMA DETALLADO. Programa / Curso de Ortodoncia.Filosofía MBT/ Módulos MODULO 1

Dientes incluidos, Agenesias... (Ortodoncia multidisciplinaria) Typodonto. Técnica CERVERA. LEDOSA Formación Continuada en Ortodoncia Práctica

ANOMALÍAS VERTICALES. Ciudad Universitaria Concepción. Mª Antonieta

UNIDAD N 9: MALOCLUSIÓN

COMPLEJO CASO DE ORTODONCIA Y CIRUGIA DE LOS MAXILARES

Hacemos referencia al manejo Ortodóncico en el paciente especial, y/o con compromiso sistémico.

Contenido. Capítulo I Aspectos generales

Maloclusiones en la dentición temporal o mixta

Sesiones de cirugía oral

PROGRAMA CURSO PARA GRUPOS - FORMACIÓN INTEGRAL EN ORTODONCIA. El contenido del curso aborda:

Romero H. Melissa Y; Hernández Yrasema; Beatriz Gurrola; Adan Casasa Araujo

Programa. Curso de Postgrado en Ortodoncia

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Ortodoncia en Adultos NOMBRE DE LA UNIDAD. M.O. Rafael Rivas Gutiérrez DOCENTE RESPONSABLE

Camuflaje en Clases III esqueléticas

Sesiones de cirugía. Reconstrucción de la dimensión vertical y elevación de seno con injerto de cresta iliaca. Dr. Jaime Baladrón Romero

GUÍA FORMATIVA CIRUGÍA ORAL Y MAXILOFACIAL HUCA

Reconstrucción de maxilar atrófico con injerto de cresta iliaca y prótesis fija

Sesiones de cirugía. Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial. Oviedo. Prostodoncista. Oviedo.

ESTUDIANTES TEL TEL TEL TEL

Expansión rápida del maxilar con el tornillo Hyrax en un adolescente Quick expansion of the maxilla with the screw Hyrax in an adolescent

Títulos propios Versión: 1.0

Ortodoncia multidisciplinar

CEFALOGRAMA DE RICKETTS LA DESCRIPCION COMPUTARIZADA

4/4/2014 Distalización mediante el uso del péndulo

Experto en Ortodoncia Funcional, Aparatología Fija Estética y Alineadores

CURSO INTENSIVO TIP EDGE PLUS-VE.LA SYSTEM

CARRERA DE ODONTOLOGÍA SYLLABUS DEL CURSO CIRUGÍA DENTOMAXILAR II

PROGRAMA ORTODONCIA CLÍNICA AVANZADA

Caso V: OrtodonciayPrótesis

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Ficha docente completa

Curso Integral de Ortopedia y Principios de la Ortodoncia

Se divide para su estudio en dos partes: El Análisis de Tejidos Óseos y. Cabe resaltar también que las dos partes van de la mano, es decir,

CAMUFLAJE DE UN CASO CLASE III, EN DESPLAZAMIENTO ANTERIOR MANDIBULAR - CASO CLÍNICO

CANTIDAD DE BONOS VALOR ARANCELARIO DE PRESTACIONES ODONTOLÓGICAS

Análisis facial Presentación de cuatro casos. Realizado por: Ma. Fernanda González V. Master de Ortodoncia Julio 2009

PROGRAMA DE DIPLOMADO EN

Tipodonto de Clase IIª, División 2ª con brackets de autoligado Camaleón

Programa. Curso de Postgrado en Ortodoncia

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA

ODONTOLOGÍA VALORES ARANCELARIOS Y PRESTACIONES DE VALOR FIJO CON VIGENCIA 01/03/2013 Y 01/08/2013

Transcripción:

TRATAMIENTO ORTODÓNCICO-QUIRÚRGICO A UN PACIENTE CON LATEROPROGNATISMO MANDIBULAR. PRESENTACIÓN DE UN CASO Autor: Dra. asistente CENAEST Anelis Cruz García.MSc en Urgencias estomatológicas, profesora Coautores: Dr. Salma DagoFarah, Dr. José Felipe Basulto Varela, Dr. Julio César Henández. Fernández, Dr. Carlos Rufino Sánchez Medina RESUMEN Introducción: Una de las alteraciones más frecuentes que nos pueden generar desarmonía es el prognatismo mandibular, considerado como una alteración en el crecimiento de los maxilares y caracterizado por una posición más adelantada de la arcada inferior con respecto a la superior. Su origen puede ser dentario o esquelético.el tratamiento ortodóncico quirúrgico se enfoca en resolver las deformidades teniendo como metas la estética y la función, brindando al paciente el equilibrio entre una cara armónica, correcta función, articulación sana y sonrisa amplia dentalmente ideal.objetivo: Mostrar el tratamiento ortodóncico-quirúrgico aplicado a un paciente con una desarmonía maxilo-mandibular.datos principales del caso: Paciente de 18 años de edad el cual presentaba lateroprognatismo mandibular al cual se le realizó ortodoncia pre-quirúrgica con aparatología fija y posteriormente la cirugía con la técnica de Epker bilateral para centrar y retroponer la mandíbula, logrando un resultado funcional y estético superior. Conclusiones: El tratamiento ortodóncico quirúrgico nos brinda la posibilidad de ampliar las alternativas para devolver al paciente la armonía facial, la función adecuada y la sonrisa en casos donde la ortodoncia aislada no podría hacerlo. Palabras Clave: ortodóncico, lateroprognatismo.

INTRODUCCIÓN El tratamiento ortodóncico quirúrgico se enfoca en resolver las deformidades dentofaciales o dentomaxilares teniendo como metas la estética y la función, brindando al paciente el equilibrio entre una cara armónica, correcta función, articulación sana y sonrisa amplia dentalmente ideal. 1 El aumento progresivo del nivel cultural de la sociedad explica el hecho de que cada vez se utilicen con más frecuencia una serie de tratamientos que antes se aplicaban solo a un reducido número de personas. La cirugía ortognática comienza a ser conocida en la población y a ser aceptada, utilizando patrones estéticos universales, comunes en todos los estudios según raza y sexo. 2 La relación entre el cirujano maxilofacial y el ortodoncista es muy importante desde el principio en el manejo del paciente con el fin de realizar una evaluación y planeamientoen conjunto en la que se establezca una serie de objetivos. Una vez finalizada la ortodoncia pre-quirúrgica se solicitan registros de reevaluación para el planeamiento de la cirugía por el equipo multidisciplinario. 3 Los estudios practicados revelan que el índice de satisfacción de los pacientes y sus familiares es muy alto, por lo que se considera un tratamiento con una relación beneficio-riesgo claramente favorable. 4 Se realizó el tratamiento ortodóncico-quirúrgico a un paciente de 18 años que presentaba un lateroprognatismo mandibular, utilizando la técnica de Epker bilateral para centrar y retroponer la mandíbula, logrando un resultado funcional y estético superior. Presentación del Caso Paciente EMO de 18 años que desde los 15 años presentaba la mordida invertida, pero acudió a nuestro servicio para mejorar su estética y su mordida. Al examen físico extraoral encontramos: de frente: tipo facial leptoprosopo, cara triangular, asimetría facial, línea media del mentón desviada hacia la derecha, tercios faciales no proporcionales, por el tercio inferior aumentado. De perfil: éste es cóncavo; en sentido sagital observamos el labio inferior y el pogonion cutáneo

protruídos, cierre bilabial invertido y en sentido vertical corroboramos la desproporcionalidad entre los tercios faciales, por aumento del inferior. Intraoralmente observamos la arcada superior ovoide, presentes de 17 a 27, 11 y 12 en palatoversión. La arcada inferior ovoide; presentes de 37 a 47; 31, 41,42 en vestibuloversión; 32 linguoversión. En las arcadas en oclusión el resalte igual a - 5mm; relación canina mesio de ¾ de unidad y molar de ¾ también. Desviación de la línea media inferior de 3mm a la derecha. Síndrome de Clase III. Se realizaron impresiones y el examen de los modelos mostró una discrepancia hueso-diente de -3,5mm en el superior y de -4,3 mm en el inferior; además un macrognatismo transversal superior e inferior. Se indicaron: teleradiografía lateral de cráneo con perfilograma, teleradiografía frontal y Rx panorámico, determinándose un lateroprognatismo mandibular. Se estableció el plan de tratamiento adecuado para alinear las arcadas dentarias en una primera fase de tratamiento ortodóncico para luego en la 2da fase realizar el tratamiento quirúrgico. Se comenzó colocando técnica fija superior (synergy) y Ha wley inferior con arco soldado, resorte en paleta en el 32 y acrílico oclusal. Una vez alineados estos dientes se realizaron nuevamente impresiones y se interconsulta con Cirugía máxilo facial. Por la estabilidad oclusal en la oclusión de fijación se decidió colocar aparatología fija inferior (synergy) para terminar de alinear y utilizar arcos quirúrgicos como parte de los medios de fijación en la cirugía. Se indicaron radiografías nuevamente y se discutió el caso en consulta colectiva, donde se decidió planificar una retrusión y centralización mandibular.se realizó la planificación quirúrgica en calcos y modelos de estudio. Se confeccionaron y colocaron arcos quirúrgicos previos a la cirugía y se probó en ambas arcadas independientes la férula oclusal. Se realizó la técnica de Epker bilateral para retroponer 7mm y centrar 4mm a la izquierda la mandíbula. Se colocó un tornillo bicortical en el lado derecho para afrontar los segmentos óseos, en el lado izquierdo no fue necesario. Se probó la

guía oclusal en el acto quirúrgico, pero no hizo falta por la gran estabilidad oclusal lograda. Se colocaron ligas intermaxilares con los arcos quirúrgicos. El alta hospitalaria fue dada al otro día de operado. Se siguió el paciente cada siete días inicialmente y posteriormente cada quince días en consulta externa. Se retiraron las ligas intermaxilares a los 61 días de operado. Se retiraron 15 días después los arcos quirúrgicos, colocando arcos 0.16 de acero. Se retiró aparatología fija y se colocó aparato funcional como contención (KlammT estándar). DISCUSIÓN Ramírez y Campos encontraron en sus estudios que la mayoría de los pacientes afectados pertenecían al sexo masculino, el mismo del paciente tratado en nuestro estudio. 5-6 Villegas Acosta plantea en su estudio que la proporción por sexo hombre- mujer se mantuvo de 1: 0.6. 1 Rodríguez Carracedo y Romero Junquera encontraron que el prognatismo mandibular es la alteración más frecuente. 7 En todos los casos utilizaron la técnica de Epker para retroponer la mandíbula Salgado, Inzunza y Cantini. 2 CONCLUSIONES El tratamiento ortodóncico quirúrgico nos brinda la posibilidad de ampliar las alternativas para devolver al paciente la armonía facial, la función adecuada y la sonrisa en casos donde la ortodoncia aislada no podría hacerlo. El cambio psicológico que se produce con estos pacientes cuando ven la mejora en su perfil, su sonrisa y la función masticatoria es muy importante.independientemente de que el doctor pueda pensar que un tratamiento determinado es muy conveniente, los pacientes deben disponer actualmente de suficiente información para tomar sus propias decisiones. REFERENCIAS BIBLIOGRÄFICAS 1- Villegas Acosta FA. Análisis retrospectivo de los procedimientos quirúrgicos maxilofaciales realizados bajo anestesia general en la unidad de CMFde

hospital universitario San Vicente de Paul entre los años 2000-2001. Rev. Facultad Odontológica UnivOrtiog Medellín.2008. June; 19(2). 2- Cantini J, Prada R. Cirugía Ortognática. Cirugía Plástica Reconstructiva y Estética. Colombia: Editorial Amolea, Bogotá. Vol.III: 2018-2066. 2007. 3- Hernández Baceiro A. Caracterización de las desarmonías dentofaciales en el hospital General Calixto García. 2012-2013. Trabajo de terminación de residencia para optar por el título de especialista de 1er grado en CMF. La Habana.2014. 4- Toledo-Minutti VH. Cirugía ortognática. Simplificación del tratamiento ortodóntico quirúrgico en adultos. 2010; 22: 76-85. 5- Ramirez H, Pavic ME, Vásquez M. Cirugía Ortognátca: diagnóstico, protocolo, tratamiento y complicaciones. Revista de ORL y cirugía. (Revista on-line)- 2006(citado: 13 de mayo de 2015). 66(3). 6- Campos O. Rostros sin expresión. Am EspPediatr(Internet) 2003;10:261. Disponible en: http://www. chile.com /selecciones/ver-sección.php.id=7887. 7- Rodriguez Carracedo EM, Romero Junquera CR, Portillas Massó A, Amador Rguez A. Corrección ortodóncico-quirúrgica del prognatismo mandibular. (Internet) 2013 (Citado 13-5-15)17 (1). Disponibleen:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?Script=sci arttexpid=s 00163813200500010000S.