oletín de la OEIDRUS Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas Enero-Febrero 2007

Documentos relacionados
8. PROAGRO - PROGAN 3. FOMENTO GANADERO 8.1 Avance del PROAGRO ciclo O.I P.V 2015

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

ANUARIO DE ESTADISTICAS AGRICOLAS, PECUARIAS, FORESTALES Y PESQUERAS DE TAMAULIPAS

ANUARIO DE ESTADÍSTICAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS, FORESTALES Y PESQUERAS DE TAMAULIPAS 2010

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

DDR 144, HERMOSILLO DDR 144, HERMOSILLO. Presa Rodolfo Félix Valdez. Hermosillo 030. Presa Abelardo L. Rodríguez. CADER 01, Carbó

DDR 147, GUAYMAS DDR 147, GUAYMAS. H. Guaymas Empalme. MUNICIPIOS QUE INTEGRAN EL DDR 25, Empalme 29, H. Guaymas. Límite municipal

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

11. Ganadería Población Ganadera según Distrito de Desarrollo Rural Al 31 de diciembre de 1999 (Cabezas) 289

Anuario de Estadísticas Agropecuarias, Forestales y Pesqueras de Tamaulipas

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

Presa Adolfo Ruiz Cortines. Pueblo Mayo. Bacame Nuevo. Navojoa 042. Buaysiacobe. 026 Bacobampo Basconcobe Sahuaral Etchojoa. Huatabampo.

TOTAL 342, , ,459, ,998.9

INDICADORES ESTRATÉGICOS DEL SECTOR AGROPECUARIO DICIEMBRE 2006

oletín de la OEIDRUS La Caprinocultura en Tamaulipas Secretaría de Desarrollo Rural CONTENIDO:

Año Agrícola 2017 Resumen por Grupo de Cultivos

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

oletín de la OEIDRUS Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN Febrero, 2009

Año Agrícola 2017 Resumen por Grupo de Cultivos

DESCRIPTIVO DE LA DISTRITACION FEDERAL TAMAULIPAS. REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES Página 1 de 8

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE MORELOS Marzo, 2009

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

oletín de la OEIDRUS Sistema Nacional de Información Para el Desarrollo Rural Sustentable CONTENIDO: Secretaría de Desarrollo Rural

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE JALISCO Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE TAMAULIPAS Mayo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE OAXACA Marzo, 2009

DDR 140, MAGDALENA DDR 140, MAGDALENA. Magdalena de Kino. CADER 01, Magdalena. CADER 02, Nogales. CADER 03, Santa Ana MUNICIPIOS QUE INTEGRAN EL DDR

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE MICHOACÁN Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE COAHUILA Marzo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE VERACRUZ Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE PUEBLA Abril, 2009

Trabajadores permanentes y eventuales asegurados registrados por mes Cuadro según división en el Municipio de Mexicali

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE DURANGO Marzo, 2009

Estadísticas del Sector Primario de Chiapas. Septiembre 2012

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SONORA Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE TABASCO Marzo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE NAYARIT Mayo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SINALOA Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE QUERÉTARO Febrero, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE YUCATÁN Abril, 2009

TERCER TRIMESTRE DE PARTICIPACIONES

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE CAMPECHE Marzo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ Mayo, 2009

Secretaría de Desarrollo Rural. Sistema Estatal de Información Forestal (SEIF)

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE CHIHUAHUA Abril, 2009

Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE CHIAPAS Mayo, 2009

GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO SECRETARIA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DE BAJA CALIFORNIA SUR Abril, 2009

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE HIDALGO Abril, 2009

PARTICIPACIONES A MUNICIPIOS DICIEMBRE 2016 (ministrado en enero 2017)

#14 (INFORME AL 04 DE ABRIL)

#18 (INFORME AL 03 DE MAYO)

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE COLIMA Abril, 2009

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 15 DE FEBRERO)

PARTICIPACIONES A MUNICIPIOS OCTUBRE 2014

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE GUANAJUATO Abril, 2009

#35 (INFORME AL 6 DE SEPTIEMBRE)

#38 (INFORME AL 20 DE SEPTIEMBRE)

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 2 DE FEBRERO)

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 9 DE FEBRERO)

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 22 DE FEBRERO)

PARTICIPACIONES A MUNICIPIOS JULIO 2014

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA Marzo, 2009

5.1 Superficie sembrada total (Hectáreas) en el municipio de Tepatitlán, de los años 1994 al 2011.

esta norma se mencionan los municipios en los que se pueden sembrar o producir este agave. En Tamaulipas son once

BAvances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

#43 VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 19 DE NOVIEMBRE)

#45. (INFORME AL 8 de NOVIEMBRE)

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 10 DE FEBRERO)

TAMAULIPAS. Tamaulipas 2,753,222 2,427,309 17,118 16, náhuatl 8,407

#39 VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 5 DE OCTUBRE)

Dado en el Palacio de Gobierno, en Victoria, Capital del Estado de Tamaulipas, a los cuatro días del mes de octubre del año dos mil nueve.

(INFORME AL 31 DE ENERO)

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE TLAXCALA Mayo, 2009

Secretaría de Desarrollo Rural. Potencial Productivo de la Soya

Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico

Tamaulipas. Panorama estatal. Población y economía. Indicadores de desarrollo humano

14 o. Producción agropecuaria y pesquera. Superficie e infraestructura:

#12 (INFORME AL 23 DE MARZO)

Comportamiento del PIB de Sector Primario en el Primer Semestre de 2006

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

Producción, consumo y superficie sembrada, cosechada y asegurada de los principales productos agropecuarios p/

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

Monitor. agroeconómico Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios. Nayarit. Abril 2011

Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico

Transcripción:

B Avances Vol. I, No. 1 oletín de la OEIDRUS Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas Enero-Febrero 2007 CONTENIDO: Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable Editorial 1 AGRICULTURA Primavera - Verano 2 Perennes 2 Otoño - Invierno 3 Concentrado 3 Siniestros 1 Bimestre 4 GANADERÍA Producción al 1 Bimestre 5 Exportación de Ganado 6 PESCA El Sector Pesquero 7 Acuacultura 8 FORESTAL El Sector Forestal 9 Producción Forestal Maderable 9 Producción Forestal No Maderable 10 Misión Proveer a los productores agropecuarios, forestales, pesqueros y agentes económicos que participan en las cadenas agroalimentarias estatales, de información confiable y oportuna para la toma de decisiones de manera que se contribuya al Desarrollo Rural Sustentable Visión Ser la institución coordinadora del Sistema Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable (SEIDRUS). Fuente de estadística e información geográfica del Sector Agroalimentario y Pesquero, con personal y servicios de alta calidad, reconocida por la objetividad, veracidad y oportunidad de la información que se integra con la participación de las instituciones y demás agentes involucrados en la materia. Objetivos Concretar y manejar las estadísticas agrícolas, pecuarias, forestales y pesqueras del sector primario del Estado de Tamaulipas. Concentrar y concretar el paquete básico de información, de acuerdo con los lineamientos del SIAP e INEGI Visita las Unidades Básicas de Información de los DDR s, CADER s, Municipios y CBETA s GEOGRAFÍA Mapas Temáticos Sorgo y Maíz 11 Vistas Temáticas Incendios y Charangas 11 Uso de Suelos en Tamaulipas 12 TEMAS GENERALES Determinación de Superficies de un Cultivo con Imágenes 13 Portal OEIDRUS 14 Visítanos! Estadística Básica Estadística Derivada Geografía Programas de Apoyo Publicación Dinámica Foros de Consulta Sistema Producto PRONESPRE Directorio de Funcionarios Directorio Agroindustrial http://www.oeidrus-tamaulipas.gob.mx Sistema de Consulta del Registro Pecuario Consultas de Información Directorio de Proveedores Paquete Básico de Información Monitor Agroclimático SISPRO Tiempo Fértil Programa de la Radio Toda esta información y más está disponible para ti en nuestro portal...

Página 1 Editorial Comité Editorial Ing. Víctor Manuel de León Orti Secretario de Desarrollo Rural del Gobierno de Tamaulipas Ing. Guillermo González Osuna Subsecretario de Desarrollo Agropecuario Ing. Bruno Verlage Guerrero Subsecretario de Planeación y Desarrollo Rural Lic. Mauricio Etienne Llano Director General de Acuacultura y Pesca Ing. Ernesto Castañeda Bernal Director General de Desarrollo Forestal Lic. Pedro Baldazo Villafuerte Director de la Unidad de Supervisión y Evaluación Lic. José Antonio Galarza Mercado Coordinador de la OEIDRUS Lic. José Luís Rosales Fuentes Analista de la OEIDRUS Lic. Roberto Carlos González Saldivar Técnico de la OEIDRUS Ivonne Fabiola Garza Riveroll Técnico de la OEIDRUS Editorial En la época actual los cambios que se están dando por las tendencias globalizadoras que plantea el entorno económico, ha desencadenado una situación de competencia como nunca la habíamos vivido; esto plantea una demanda cada vez mayor de información, entendiendo a ésta no solo como la recopilación de cifras y datos, sino estructurarlos para que nos sean de utilidad en nuestro trabajo ordinario; Tamaulipas es un Estado que a nivel nacional sobresale en cuanto a su economía se refiere y el Sector Rural no se puede quedar atrás en ésta demanda del insumo información; es por esto que la Secretaría de Desarrollo Rural a través de su Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable (OEIDRUS) crea éste boletín como una herramienta que sirva para difundir las Estadísticas Agropecuarias, Forestales y Pesqueras de los productos que la gente de nuestro campo día con día aporta a los mercados nacionales e internacionales; éste boletín estará dispuesto en el portal de INTERNET de la misma oficina para consulta ó en su caso imprimir lo que a usted más le interese. Éste es un esfuerzo que hacemos para cumplir con la misión de apoyar a todos los agentes económicos que intervienen en el sector para la toma de decisiones. Sabemos que éste esfuerzo será evaluado por nuestros usuarios y estamos convencidos que nos darán luz para otorgarles productos de información que satisfagan de la mejor manera su necesidad al respecto. Atentamente, Biol. María Guadalupe Vega Barrón Técnico de la OEIDRUS Ing. Víctor Manuel de León Orti.

Agricultura Página 2 Primavera - Verano 2006/2006 Avance de Siembras y Cosechas del Estado El ciclo Primavera - Verano 2006-2006 presenta un muy buen avance se presenta esta información en resumen total (riego+temporal) al mes actual en donde usted puede ver que la mayor superficie sembrada es el sorgo y el que tiene mayor valor en la producción es el chile verde esto debido a su precio. Este ciclo esta por concluir y por lo tanto pronto tendremos el cierre preliminar ya que hay que recordar que el ciclo abarca los meses de abril de un año y termina en marzo del siguiente; CULTIVO SUPERFICIE SEMBRADA CICLO : PRIMAVERA-VERANO MODALIDAD : RIEGO + TEMPORAL AÑO AGRICOLA : 2006 AVANCE MENSUAL DE FEBRERO DE 2007 SUPERFICIE COSECHADA ESTIMADA OBTENIDA VALOR DE LA SORGO GRANO 233,023.00 168,117.00 357,322.87 326,439.39 606,185,044.00 CHILE VERDE 2,663.00 2,578.00 79,735.65 77,572.00 427,699,750.00 TOMATE ROJO (JITOMATE) 1,687.00 1,657.00 41,975.00 42,106.00 313,142,400.00 MAIZ GRANO 82,240.00 57,215.00 85,576.19 73,694.75 141,292,390.00 TOMATE VERDE 546.00 504.00 12,452.00 12,676.00 92,720,000.00 SOYA 50,502.20 27,800.00 34,204.57 31,354.00 80,985,000.00 SORGO FORRAJERO EN VERDE 2,493.00 2,062.00 29,117.00 26,172.00 49,617,676.50 SANDIA 821.00 821.00 24,480.00 23,820.00 45,600,000.00 MELON 100.00 90.00 3,320.00 3,020.00 15,100,000.00 FRIJOL 3,600.00 3,577.00 2,637.10 2,563.30 13,652,550.00 OTROS CULTIVOS* 4,219.00 3,605.00 23,946.74 14,315.60 47,606,260.00 TOTAL: 381,894.20 268,026.00 694,767.12 633,733.04 1,833,601,070.50 *CALABACITA, CEBOLLA, ARROZ PALAY, CHILE VERDE MORRON, PEPINO, SHOP SUEY, CALABAZA (SEMILLA) O CHIHUA, AVENA FORRAJERA EN VERDE, SORGO ESCOBERO, CALABAZA, CEBADA GRANO, CACAHUATE, CLYPTORIA, AJONJOLI, SORGO FORRAJERO SECO, TRIGO GRANO, CILANTRO. Fuente: SIACAP SUPERFICIE SINIESTRADA 94,742.20 Superficie programada: 421,670 Ha. Producción programada: 1,047,012.25 ESTE CUADRO ESTA ORDENADO POR VALOR DE LA AVANCE DE SUPERFICIE SEMBRADA P-V 2006 91% SUPERFICIE PROGRAMADA 421,670.00 SUPERFICIE SEMBRADA 381,894.20 AVANCE DE OBTENIDA P-V 2006 EN TAMAULIPAS 39% PROGRAMADA 1,047,012.25 OBTENIDA 633,733.04 9% 61% Perennes Los cultivos perennes se refiere a frutales y plantaciones con vida económicamente útil de 2 a 30 años, hay especies que tienen una vida útil de 50 y mas años llegando algunos cultivos a alcanzar incluso 100 años. El catálogo de cultivos de este ciclo en nuestro Estado es de 20; El ciclo de perennes abarca los meses de septiembre de un año y termina en diciembre del siguiente. A continuación mostramos información de los principales cultivos perennes del estado: CICLO : PERENNES MODALIDAD : RIEGO + TEMPORAL AÑO AGRICOLA : 2007 AVANCE MENSUAL FEBRERO AVANCE DE SIEMBRAS CICLO PERENNES 2007 SUPERFICIE PROGRAMADA 186,329.89 SUPERFICIE SEMBRADA 186,324.39 CULTIVO SUPERFICIE SEMBRADA SUPERFICIE COSECHADA ESTIMADA OBTENIDA VALOR DE LA CA A DE AZUCAR 58,409.00 9,319.00 4,490,900.00 753,830.00 235,779,000.00 PASTOS Y PRADERAS SECO 17,345.00 1,200.00 344,848.00 6,000.00 18,000,000.00 NARANJA 32,262.93 1,100.00 590,004.74 10,330.00 8,434,000.00 NOPAL 1,487.98 100.00 8,755.76 800.00 4,000,000.00 LIMON 3,367.31 297.00 61,752.75 1,478.00 2,956,000.00 SABILA 4,165.94 113.00 84,882.07 1,777.00 1,155,050.00 TORONJA (POMELO) 1,413.30 43.00 27,655.50 800.00 800,000.00 ALFALFA ACHICALADA 30.00 30.00 600.00 72.00 119,520.00 TAMARINDO 8.00 8.00 32.00 32.00 96,000.00 MANDARINA 3,721.00 27.00 72,244.50 162.00 81,000.00 OTROS CULTIVOS* 64,113.93 0.00 1,096,640.88 0.00 0.00 TOTAL: 186,324.39 12,237.00 6,778,316.20 775,281.00 271,420,570.00 *PASTOS Y PRADERAS EN VERDE, AGAVE, HENEQUEN, MANGO, PAPAYA, PIÑA, AGUACATE, LIMA, NUEZ, NUEZ DE CASTILLA, ALFALFA VERDE, OLIVO, PLATANO Fuente: SIACAP SUPERFICIE PROGRAMADA 186,329.89 PROGRAMADA 6,778,694.79 ESTE CUADRO ESTA ORDENADO POR VALOR DE LA 100% AVANCE DE LA CICLO PERENNES 2007 89% PROGRAMADA 6,778,316.20 OBTENIDA 775,281.00 0% 11%

Página 3 Agricultura Otoño - Invierno 2006/2007 Avance de Siembras y Cosechas del Estado El avance de siembras y cosechas del ciclo O-I 2006-2007 de nuestro Estado, el cual presenta un resumen de totales (riego+temporal) por los principales cultivos, el ciclo Otoño Invierno abarca los meses de Octubre de un año y termina en Septiembre del siguiente, en Tamaulipas tenemos hasta el momento un reporte de 24 cultivos para este ciclo O-I 2006-2007, esta información pertenece al mes de febrero de 2007: CULTIVO SUPERFICIE SEMBRADA CICLO : OTOÑO-INVIERNO MODALIDAD : RIEGO + TEMPORAL AÑO AGRICOLA : 2007 AVANCE MENSUAL FEBRERO DE 2007 SUPERFICIE COSECHADA ESTIMADA OBTENIDA VALOR DE LA CEBOLLA 4,644.00 550.00 169,487.00 15,030.00 164,840,000.00 TOMATE ROJO (JITOMATE) 929.00 180.00 32,282.00 5,450.00 28,650,000.00 SORGO GRANO 569,828.22 1,400.00 1,704,264.15 3,580.00 5,271,200.00 MAIZ GRANO 91,282.13 770.00 402,828.87 1,670.00 5,010,000.00 FRIJOL 680.00 220.00 421.30 137.00 759,800.00 CARTAMO 41,278.00 0.00 32,124.00 0.00 0.00 CHILE VERDE 1,129.00 0.00 28,614.00 0.00 0.00 SANDIA 629.00 0.00 20,770.00 0.00 0.00 OKRA (ANGU O GOMBO) 1,014.00 0.00 6,666.00 0.00 0.00 SORGO FORRAJERO EN VERDE 532.00 0.00 6,517.50 0.00 0.00 OTROS CULTIVOS* 1,745.99 0.00 13,549.44 0.00 0.00 TOTAL: 713,691.34 3,120.00 2,417,524.26 25,867.00 204,531,000.00 * TOMATE VERDE, MELON, CALABACITA, AVENA FORRAJERA EN VERDE, CANOLA, COLZA, RYE GRASS EN VERDE, CHILE VERDE MORRON, PEPINO, SORGO FORRAJERO SECO, AVENA FORRAJERA ACHICALADA, TOMATE ROJO (JITOMATE SEMILLA), CALABAZA (SEMILLA) O CHIHUA, NOPALITOS, GARBANZO GRANO, LENTEJA, TRIGO GRANO Fuente: SIACAP SUPERFICIE PROGRAMADA 865,036.5 PROGRAMADA 2,901,015.4 ESTE CUADRO ESTA ORDENADO POR VALOR DE LA 83% 99% PORCENTAJE DEL AVANCE DE SIEMBRAS CICLO O - I 2006-2007 SUPERFICIE PROGRAMADA 865,036.50 SUPERFICIE SEMBRADA 713,691.34 17% AVANCE DE OBTENIDA CICLO O-I 2006-2007 PROGRAMADA 2,901,015.40 OBTENIDA 25,867.00 1% Concentrado Año Agrícola 2007 Presentamos a continuación el avance del año agrícola 2007 donde contamos solo con cultivos del ciclo O-I 2006-2007 y el ciclo Perennes 2007 ya que el ciclo P-V tiene su apertura en el mes de mayo: CICLO : AÑO AGRICOLA MODALIDAD : RIEGO + TEMPORAL AÑO AGRICOLA : 2007 AVANCE MENSUAL FEBRERO CULTIVOS SUPERFICIE SEMBRADA SUPERFICIE COSECHADA ESTIMADA OBTENIDA VALOR DE LA CA A DE AZUCAR 58,409.00 9,319.00 4,490,900.00 753,830.00 235,779,000.00 CEBOLLA 4,644.00 550.00 169,487.00 15,030.00 164,840,000.00 TOMATE ROJO (JITOMATE) 929.00 180.00 32,282.00 5,450.00 28,650,000.00 PASTOS Y PRADERAS SECO 17,345.00 1,200.00 344,848.00 6,000.00 18,000,000.00 NARANJA 32,262.93 1,100.00 590,004.74 10,330.00 8,434,000.00 SORGO GRANO 569,828.22 1,400.00 1,704,264.15 3,580.00 5,271,200.00 MAIZ GRANO 91,282.13 770.00 402,828.87 1,670.00 5,010,000.00 NOPAL 1,487.98 100.00 8,755.76 800.00 4,000,000.00 LIMON 3,367.31 297.00 61,752.75 1,478.00 2,956,000.00 SABILA 4,165.94 113.00 84,882.07 1,777.00 1,155,050.00 OTROS CULTIVOS CICLICOS 47,007.99 220.00 108,662.24 137.00 759,800.00 OTROS CULTIVOS PERENNES 69,286.23 108.00 1,197,172.88 1,066.00 1,096,520.00 TOTAL 900,015.73 15,357.00 9,195,840.46 801,148.00 475,951,570.00

Agricultura Página 4 Ciclo Primavera - Verano; Modalidad Riego Siniestros A continuación se muestra información respecto a los siniestros por ciclo, modalidad y tipo de siniestros en el Estado, enseguida les presentamos el ciclo P-V al primer bimestre del año 2007, el ciclo O-I 06-07 presenta 50 hectáreas siniestradas por sequía: CICLO : PRIMAVERA-VERANO AÑO AGRICOLA : 2006 AÑO REPORTE : 2007 MODALIDAD :RIEGO MES : FEBRERO SEMANA 4 CULTIVO HELADAS ONDA CALIDA OTRAS TOTAL MAIZ GRANO 100.00 117.00 217.00 SORGO GRANO 100.00 100.00 SOYA 356.00 356.00 Total: 200.00 117.00 356.00 673.00 Ciclo Primavera - Verano; Modalidad Temporal CICLO : PRIMAVERA-VERANO AÑO AGRICOLA : 2006 AÑO REPORTE : 2007 MODALIDAD :TEMPORAL MES : FEBRERO SEMANA 4 CULTIVO SEQUIA HELADAS ENFERMEDADES BAJAS TEMPERATURAS PLAGAS OTRAS TOTAL CEBADA GRANO 285.00 285.00 FRIJOL 20.00 3.00 23.00 MAIZ GRANO 15,968.00 4,030.00 44.00 20,042.00 SORGO GRANO 46,598.00 5,902.00 500.00 260.00 53,260.00 SOYA 19,755.00 320.20 20,075.20 Total: 82,341.00 9,935.00 500.00 320.20 304.00 285.00 93,685.20 Ciclo Primavera - Verano; Modalidad Riego más Temporal CULTIVO SEQUIA HELADAS ENFERMEDADES CICLO : PRIMAVERA-VERANO AÑO AGRICOLA : 2006 AÑO REPORTE : 2007 MODALIDAD : RIEGO + TEMPORAL BAJAS TEMPERATURAS MES : FEBRERO SEMANA 4 ONDA CALIDA PLAGAS OTRAS TOTAL CEBADA GRANO 285.00 285.00 FRIJOL 20.00 3.00 23.00 MAIZ GRANO 15,968.00 4,130.00 117.00 44.00 20,259.00 SORGO GRANO 46,598.00 6,002.00 500.00 260.00 53,360.00 SOYA 19,755.00 320.20 356.00 20,431.20 Total: 82,341.00 10,135.00 500.00 320.20 117.00 304.00 641.00 94,358.20

Página 5 Ganadería Ganadería Una parte muy importante del campo para nuestro estado es la producción pecuaria donde a continuación presentamos información estadística básica de esta actividad por producto/especie, pronóstico de producción, participación a nivel nacional, producción estatal, lugar que ocupamos en la nación y el avance que se tuvo respecto a lo pronosticado: TAMAULIPAS PRODUCCIÓN PECUARIA AÑO 2006 1/ TONELADAS PRODUCTO / ESPECIE PRONÓSTICO PARTICIPACION (%) 2/ LUGAR 2/ AVANCE (%) CARNE EN CANAL 99,416 88,414 88.9 BOVINO 64,490 4.1 54,745 8 84.9 PORCINO 30,038 2.7 29,026 8 96.6 OVINO 2,180 4.6 2,043 7 93.7 CAPRINO 2,038 4.7 1,942 9 95.3 AVE 3/ 670 658 30 98.2 GUAJOLOTE LECHE (miles de lt.) 34,105 31,035 91 BOVINO 33,942 N.S. 30,908 28 91.1 CAPRINO 163 N.S. 127 17 77.9 OTROS PRODUCTOS HUEVO PARA PLATO 334 331 29 99.1 MIEL 512 0.9 562 22 109.8 CERA EN GREÑA 48 2 58 13 121.3 LANA SUCIA 34 0.8 13 1/ Cifras Preliminares. 2/ Con respecto al Total Nacional del Pronóstico 2006. 3/ Se refiere a pollo, gallina ligera y pesada que ha finalizado su ciclo productivo. N.S. Volumen no significativo. Los Totales de leche y carne en canal podrían no coincidir con la suma de las cifras por producto debido a que los decimales están redondeados a enteros. Fuente: Elaborado por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) TAMAULIPAS AVANCE ACUMULADO DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA Información al 31 DE ENERO del 2007 1/ TONELADAS PRODUCTO/ESPECIE PRONÓSTICO PARTICIPACIÓN (%) 2/ LUGAR 2/ PRODUCCIÓN CARNE EN CANAL 96,686 6,560 BOVINO 59,079 3.6 10 4,154 PORCINO 32,695 2.9 8 2,097 OVINO 2,220 4.6 6 157 CAPRINO 2,017 4.7 9 102 AVE 3/ 675 30 50 GUAJOLOTE LECHE (miles de lt.) 29,819 2,302 BOVINO 29,737 N.S. 28 2,296 CAPRINO 81 17 6 OTROS PRODUCTOS HUEVO PARA PLATO 329 29 25 MIEL 658 1.2 20 1 CERA EN GREÑA 68 3.1 13 LANA SUCIA 1/ Cifras Preliminares. 2/ Con respecto al Total Nacional del Pronóstico 2007. 3/ Se refiere a pollo, gallina ligera y pesada que ha finalizado su ciclo productivo. N.S. Volumen no significativo. Los Totales de leche y carne en canal podrían no coincidir con la suma de las cifras por producto debido a que los decimales están redondeados a enteros. Fuente: Elaborado por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP)

Exportación de Ganado Ganadería Página 6 Exportación de Ganado A continuación se presenta información generada por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), respecto a la exportación de ganado bovino en pie a los Estados Unidos de América y aquí en la OEIDRUS (Oficina Estatal de información para el Desarrollo Rural Sustentable) desglosamos la información de nuestro estado. A continuación se presenta a los principales exportadores de la república mexicana: PRINCIPALES ESTADOS EXPORTADORES EN EL AÑO 2006 390,000 360,000 NUMERO 330,000 DE 300,000 CABEZAS 270,000 240,000 210,000 180,000 150,000 120,000 90,000 60,000 30,000 0 390,945 170,271 146,923 104,641 88,029 CHIHUHUA TAMAULIPAS SONORA COAHUILA NUEVO LEON

Página 7 Pesca El Sector Pesquero La pesca es una actividad que aprovecha 420 kilómetros de litoral tamaulipeco en el Golfo de México, con 231 mil hectáreas de lagunas costeras y 95 mil has de aguas dulces en 140 embalses. Tamaulipas ocupa el octavo lugar a nivel nacional en volumen de producción pesquera con una aportación de 41,569 ton y el cuarto lugar en valor de produccion con una aportación de 1,020 millones de pesos anuales El desarrollo Pesquero de Tamaulipas tiene su fortaleza en su flota pesquera de 321 embarcaciones para captura en alta mar y 3,542 para pesca de ribereña convirtiéndola actualmente en las mas grande del Golfo de México y casi 20,000 pescadores. 5,219 1,815 1,544 3,332 3,268 817 VOLUMEN DE CAPTURA PESQUERA EN TONELADAS 636 4,126 1,347 15,490 Lisa Bagre Camarón Ostión Jaiba Trucha Tilapia-Mojarra Tiburón, cazón Carpa Huachinango EMBARCACIONES INSCRITAS EN EL REGISTRO NACIONAL TIPO TOTAL SOCIAL PRIVADO PESCA DE ALTURA CAMARONERAS 224 2 222 ESCAMERAS 99 0 99 PESCA RIBEREÑA 3,542 2,674 868 TOTAL 3,865 2,676 1,189 FUENTE: Subdelegación de Pesca SAGARPA: Delegación en el Estado de Tamaulipas VALOR DE PESQUERA EN MILES DE PESOS 14,868 18,381 Lisa 18,320 13,863 63,150 Bagre 16,433 23,304 Camarón 40,317 Ostión Jaiba 1,626 Trucha Tilapia-Mojarra Tiburón, cazón Carpa Huachinango 789,990 ESPECIES PESQUERA VOLUMEN DE CAPTURA (Toneladas) VALOR DE CAPTURA (Miles de pesos) LUGAR A NIVEL NACIONAL Lisa 4,126 18,320 1 Bagre 1,347 16,433 1 Camarón 15,490 789,990 3 Ostión 817 1,626 3 Jaiba 3,332 40,317 3 Trucha 1,815 23,304 6 Tilapia-Mojarra 5,219 63,150 6 Tiburón, cazón 1,544 13,863 6 Carpa 3,268 14,868 7 Huachinango 636 18381 8 FUENTE: Subdelegación de Pesca SAGARPA: Delegación en el Estado de Tamaulipas Las principales de especies de captura son: camarón, lisa, bagres, ostión, jaiba, mojarra-tilapia, carpa, huachinango y tiburo-cazon. Nota: Las cifras aquí citadas tanto pesqueras como acuícolas corresponden a valores de producción para el año 2005.

Pesca Página 8 Acuacultura En cuanto a la acuacultura tamaulipeca esta actividad opera con 62 granjas para la engorda de camarón, bagre, tilapia y langosta australiana, también cuanta con 6 granjas para producción de crías de peces. VOLUMEN DE ACUICOLA ESPECIE TOTAL SOCIAL PRIVADO CAMARON 1,308.4 1308.4 BAGRE 519.8 519.8 LANGOSTA 3.5 3.5 TILAPIA 7.8 7.8 TOTAL 1,839.5 527.6 1,311.9 FUENTE: Subdelegación de Pesca SAGARPA: Delegación en el Estado de Tamaulipas DE CRIAS, LARVAS Y SEMILLA POR CENTRO ACUICOLA DE CRIAS, LARVAS Y SEMILLAS POR MILES DE CRIAS MILES DE CRIAS 3,000,000 2,500,000 2,000,000 1,500,000 1,000,000 500,000 0 123,933 300,000 78,617 326,306 1,959,670 6,115 75,000 160,720 BAGRE LOBINA TILAPIA 6,886 EMPRESAS KAROL WALTER LATOFSKY PRODATEC ACUMEX TANCOL VICENTE GUERRERO 81,115 167,606 BAGRE LOBINA TILAPIA ESPECIES 2,788,526 Actualmente la acuacultura tiene producciones anuales de 1,839.5 ton, siendo la especie de camarón la que tiene mayor producción y mejor valor económico DE CRIAS, LARVAS Y SEMILLAS POR ESPECIE SEGÚN CENTRO ACUICOLA VICENTE WALTER EMPRESAS ESPECIE TOTAL GUERRERO TANCOL ACUMEX PRODATEC LATOFSKY KAROL CRIAS BAGRE 2,788,526 300,000 1,959,670 326,306 123,933 78,617 LOBINA 81,115 75,000 6,115 TILAPIA 167,606 160,720 6,886 TOTAL 3,037,247 375,000 166,835 1,959,670 333,192 123,933 78,617 FUENTE: Subdelegación de Pesca SAGARPA: Delegación en el Estado de Tamaulipas VALOR DE ACUICOLA TONELADAS 519.8 3.5 11.3 7.8 CAMARON BAGRE LANGOSTA TILAPIA 1,308.40

Página 9 Forestal El Estado de Tamaulipas cuenta con 5.2 millones de ha forestales, que representan el 3.68 del total del país. Hay 524 mil ha de bosques de clima templado frío, 1.06 millones de ha de selvas, en cuanto a la vegetación de zonas áridas la superficie es de alrededor de 3 millones. Tamaulipas cuenta con el 2% de las existencias maderables del país. La producción forestal maderable representa alrededor del 1.5% del total nacional. El principal producto maderable de Tamaulipas es el carbón con cerca de 83,000 m3 anuales (23% de México). La producción principal es de especies comunes tropicales (93% del total). Producción Forestal Maderable El Sector Forestal La industria forestal de Tamaulipas es reducida con el 0.63% de México, principalmente de aserraderos. Las áreas principales bajo manejo son las selvas bajas para la producción de carbón. En 2006 el volumen autorizado de especies corrientes tropicales es de 125,000 m3 rollo, en un área bajo manejo de 59,000 hectáreas, lo que da una productividad promedio estimada de 2 m3/ha. En el caso de bosques templados, en 2006 el volumen autorizado es de 64,000 m3 rollo de pino y encino, el 41% de pino y el 59% de encino, en una superficie bajo manejo de 22,000 ha. En este caso la productividad promedio es de 2.9 m3/ha/año, de los cuáles 1.2 m3/ ha/año son de pino y 1.7 m3/ha/ año de encino. Cabe aclarar que del volumen calculado y autorizado de encino prácticamente no se aprovecha nada, lo cuál tiene Fuente: Programa Estratégico Forestal del Estado de Tamauliopas 2006-2025 M 3 RTA 120,000 110,000 100,000 90,000 80,000 70,000 60,000 50,000 40,000 30,000 20,000 10,000-15,000 515 repercusiones en el manejo y regeneración de los bosques de pino-encino y en el ingreso de los productores. De pino se aprovecha solo alrededor de un 40% de lo autorizado con programas de manejo; y de corrientes tropicales cerca de un 45%. El volumen autorizado de Mezquite en 2006 es de 16,000 m3, en un área bajo manejo de 13,000 ha, lo que da una productividad promedio de 1.2 m3/ha/año. VOLUMEN DE MADERABLE 3,000 98 117,350 41,548 Pino Encino Comunes Tropicales ESPECIES 100 Otras Hojosas 0 META PROGRAMA 2006 AL SEXTO BIMESTRE 2006 50 Otras Coníferas VOLUMEN PRODUCCIÓN FORESTAL MADERABLE Especie META PROGRAMA 2006 0 Avance al Sexto Bimestre del 2006 Volumen Extraído M 3 R. AL SEXTO BIMESTRE 2006 Acumulado (M 3 RTA) M 3 R % Pino 15,000 515 4,272 28.48 Encino 3,000 98 1,001 33.36 Comunes Tropicales 117,350 41,548 112,566 95.92 Otras Hojosas 100 0 77 77.00 Otras Coníferas 50 0 0 0.00 Total 135,500 42,161 117,916 234.76 Fuente: Subdelegación de Recursos Naturales SEMARNAT

40,000,000 35,000,000 30,000,000 25,000,000 20,000,000 15,000,000 10,000,000 5,000,000 - - Forestal Página 10 El aprovechamiento de productos no maderables ha sido en promedio de 1995-2005 de 3,789 toneladas por año. En 2005 fue de 4,536 toneladas. El valor de la producción forestal no maderable en 2005 fue de 19.6 millones de pesos. Al sexto bimestre del 2006 el aprovechamiento de los productos no maderables 5,725 toneladas y el valor de producción de 19.84 millones de pesos. VALOR PRODUCCIÓN FORESTAL MADERABLE PRODUCTO UNIDAD DE MEDIDA META CANTIDAD A LA FECHA CANTIDAD Sexto Bimestre del 2006 PRECIO MEDIO RURAL % DE AVANCE VALOR DE LA PRODUCCIÓN Maderable Escuadria M 3 R 16,000 5,290 33.06 600.00 3,174,000 Postes, Pilotes y Morillos M 3 R 18,000 15,645 86.91 680.00 10,638,600 Combustibles M 3 R 100,000 95,348 95.35 400.00 38,139,200 Durmientes M 3 R 500-600.00 - Leña M 3 R 1,000 1,633 163.30 400.00 653,200 MILES DE PESOS VALOR DE MADERABLE 3,174,000 10,638,600 38,139,200 PRODUCTO 653,200 Escuadria Postes, Pilotes y Morillos Combustibles Durmientes Leña Total 135,500 117,916 378.62 52,605,000 Fuente: Subdelegación de Recursos Naturales SEMARNAT Producción Forestal No Maderable PRODUCTO PRODUCCIÓN FORESTAL NO MADERABLE UNIDAD DE MEDIDA META PROGRAMADA A LA FECHA CANTIDAD AVANCE AL SEXTO BIMESTRE Sexto Bimestre del 2006 PRECIO MEDIO RURAL VALOR DE LA PRODUCCIÓN No Maderable Palma Real (hojas) TON 1,800 2,037 113.2 900.00 1,833,120 Palma Camedor TON 600 163 27.2 8,000.00 1,304,608 Lechuguilla TON 1,000 851 85.1 12,000.00 10,207,416 Orégano TON 150 69 45.8 9,500.00 652,764 Guía de Parra TON 10 7 72.0 3,000.00 21,600 Paixtle TON 200 597 298.5 6,000.00 3,581,688 Tule TON 5 0.000 0.00 2,200.00 0.00 Varas para tutores TON 1,500 1,523 101.5 1,200.00 1,827,851 Zarzaparrilla Raiz) TON 15 0.000 0.00 3,000.00 0.00 Hierba del Venado TON 5 0.000 0.00 10,000.00 0.00 Laurel TON 20 42 212.1 8,000.00 339,296 Palma Real (tallos) PIEZAS 300 228 76.1 300.00 68,514 Palma Real (Planta) PLANTAS 500 208 41.6 0.00 0.00 Otros (Tierra de Monte) TON 20 0.000 0.00 0.00 0.00 Total 6,125 5,725.355 1,072.99 19,836,856.80 Fuente: Subdelegación de Recursos Naturales SEMARNAT M 3 RTA 2,500 2,000 1,500 1,000 500 Palma Real (hojas) - VOLUMEN DE NO MADERABLE Palma Camedor Lechuguilla Orégano Guía de Parra Paixtle Tule Varas para tutores Zarzaparrilla Raiz) PRODUCTO Hierba del Venado Laurel Palma Real (tallos) Palma Real (Planta) Otros (Tierra de Monte) META PROGRAMADA AVANCE AL SEXTO BIMESTRE MILES DE PESOS 12,000,000 10,000,000 8,000,000 6,000,000 4,000,000 2,000,000 - VALOR DE NO MADERABLE PRODUCTO Palma Real (hojas) Palma Camedor Lechuguilla Orégano Guía de Parra Paixtle Tule Varas para tutores Zarzaparrilla Raiz) Hierba del Venado Laurel Palma Real (tallos) Palma Real (Planta) Otros (Tierra de Monte)

Página 11 Geografía Mapa temático de los municipios y su participación relativa en el avance de Siembras Bustamante Nuevo Laredo Miquihuana Tula Guerrero Hidalgo Jaumave Mier Mainero Villagrán Palmillas Ocampo Sorgo grano (Avance O-I 2006-2007) Mapa temático de los municipios y su participación relativa en el Avance de Siembras Miguel Alemán Camargo Gustavo Díaz Ordaz Victoria Burgos San Carlos Güémez Llera Casas González Reynosa Méndez Cruillas San Nicolás Padilla Góm ez Farías Xicoténcatl Antiguo Morelos Nuevo Morelos El Mante Ji ménez Abasolo 50 0 50 100 Kilometers Río Bravo Valle Hermoso San Fernando Soto la Marina Aldama Altamira Tampi co Matamoros Sin siembra Sorgo grano 0% - 0.2% 0.2% - 0.5% 0.5% - 2.5% 2.5% - 9.8% 9.8% - 30% N El sorgo grano para este ciclo otoño-invierno 2006-2007 que acaba de iniciar lleva una superficie sembrada de 569,828 Has., se muestra en el mapa el porcentaje de siembra respecto a la superficie programada, la que en éste año se espera que sea de alrededor de 624,413 Has., podemos observar los principales municipios donde se cultiva el sorgo grano : San Fernando, Matamoros, Río Bravo, Valle Hermoso, Méndez, Reynosa, Altamira, González y Mante. En el cultivo del maíz el avance de siembra es de 91,282 Has., respecto a lo que va sembrado como se muestra en el mapa, cabe mencionar que la superficie que esta programada es de 158,059 Has. Siendo los municipios destacados los siguientes: Río Bravo, Abasolo, Reynosa, Gustavo Díaz Ordaz, Camargo, Valle Hermoso, Matamoros, Altamira, Mante y González. Bustam ante Nuevo Laredo Miquihuana Tula Guerrero Hidalgo Jaumave Mier Mainero Villagrán Palmillas Ocampo Maíz grano (Avance O-I 2006-2007) Mapa temático de los municipios y su participación relativa en el Avance de Siembras Miguel Alemán Camargo Gustavo Díaz Ordaz Victoria Burgos San Carlos Güémez Llera Casas González Reynosa Méndez Cruillas San Nicolás Padilla Gómez Farías Xicoténcatl Antiguo Morelos Nuevo Morelos El Mante Ji ménez Abasolo Río Bravo Valle Hermoso San Fernando Soto la Marina Aldama Altamira 50 0 50 100 Kilometers Tampi co Matamoros Sin siembra Maíz grano 0% - 0.9% 0.9% - 2.9% 2.9% - 7% 7% - 11.9% 11.9% - 35.2% N Abasolo Vistas Geográficas de Temas Diversos Incendios Forestales 2006 Localización de las Charangas en la laguna madre (Tamaulipas) Río Bravo Valle Hermoso San Fernando Matamoros Cuerpo de agua de perenne Corriente de agua perenne Canal linea Charangas N Padilla Güémez Victoria Casas Miquihuana Jaumave Bustamante Palmillas Tula MaineroVillagrán Hidalgo Gómez Farías Xicoténcatl Ocampo Burgos San Carlos Llera Antiguo Morelos Nuevo Morelos El Mante Méndez Cruillas San Nicolás Jiménez Abasolo González San Fernando Soto la Marina Aldama Altamira Tampico 50 0 50 100 Kilometers Incendios N 20 0 20 40 Kilometers La charanga es un arte de pesca para la captura del la especie de camarón (farfantepenaeus y litopenaeus spp.) en la Laguna Madre en Tamaulipas, al año 2006 existe 2600 charangas registradas en este cuerpo de agua. En el año 2006, Tamaulipas tuvo una afectación en cuanto a la superficie forestal de 4,393.00 Has., causando daño en pastos, árboles adultos, arbustos y matorrales. Los principales municipios afectados fueron: Miquihuana, Tula, Jaumave, Llera y Antiguo Morelos.

Geografía Página 12 Principales usos del suelo en la Agricultura PRINCIPALES USOS DEL SUELO AGRICULTURA DE RIEGO Y HUMEDAD AGRICULTURA DE TEMPORAL AREA SIN VEGETACION APARENTE ASENTAMIENTO HUMANO CUERPO DE AGUA PASTIZAL INDUCIDO Y CULTIVADO PASTIZAL NATURAL (INCLUYE PASTIZAL-HUIZACHAL) RIEGO SUSPENDIDO OTROS USOS has USOS 2,065,478.19 AGRICULTURA DE RIEGO Y HUMEDAD 1,121,015.03 AGRICULTURA DE TEMPORAL 13,276.57 AREA SIN VEGETACION APARENTE 88,215.93 ASENTAMIENTO HUMANO 37,151,325.36 CUERPO DE AGUA 32,146,170.40 PASTIZAL INDUCIDO Y CULTIVADO 104.51 PASTIZAL NATURAL (INCLUYE PASTIZAL-HUIZACHAL) 2,470.38 RIEGO SUSPENDIDO 50 0 50 100 Kilometers N

Página 13 Geografía Verificación de la superficie sembrada mediante imágenes de satélite Imagen Clasificada La interpretación de imágenes de satélite en la actualidad para nuestra Entidad resulta un método económico para soportar las cifras de estadísticas ya que se cuenta con el apoyo para la obtención de las imágenes de la constelación SPOT a través del proyecto ERMEX; otras alternativas implicarían probablemente visitas intensivas al campo proceso que debido a la disminución de personal en algunas ocasiones no es posible. Cabe destacar que para la mejor la interpretación de las imágenes debemos de considerar varios aspectos: * Es importante la característica de temporalidad o fecha en que las imágenes son tomadas tratando de que sean de cuando el cultivo de interés este en su máxima actividad de fotosíntesis o desarrollo, en el área de la toma se recomienda que no aparezcan muchas nubes o cuando mucho el 20% de estas. * Las imágenes deben de ser sometidas a un proceso de rectificación y/o calibración mediante softwares especializados; una vez que se tienen ya rectificadas, se arman los mosaicos de interés a partir de los cuales podemos hacer cortes para formar los municipios o áreas mayores que nos sean de interés. * Después de armar nuestro mosaico se le aplica un proceso que se conoce como CP (componentes principales), el cual consiste en dejar una imagen simplificada es decir reducir la información redundante. * La imagen también es sometida a un proceso que conocemos como NDVI (Índice Normalizado de Vegetación), esto nos sirve para ver la intensidad o el vigor de la vegetación además de auxiliarnos en disminución o reducción de la sombra ortográfica. * Por último habrá que aplicar el IM (Infrarrojo Medio), esto es con el solo hecho de agregar la imagen y elegir su banda correspondiente, para tener una sola imagen en base a las tres procesos mencionados. * Para el Proceso de cuantificación de áreas es necesario llevar a cabo el proceso que conocemos como clasificación o determinación de clases o cubiertas vegetales o tipo de terreno; proceso que se complementa con datos obtenidos directamente del terreno es decir levantamientos de puntos o poligonos hechos con instrumentos de posicionamiento global (GPS). Sistema de Geoposicionamiento Global (GPS) Información de Campo

Temas Generales Página 14 http://www.oeidrus-tamaulipas.gob.mx En este sitio podrás encontrar información agrícola, pecuaria, forestal y pesquera del Estado de Tamaulipas, además de los anuarios estadísticos entre otros. El sitio cuenta con un sistema en el cual podrás hacer la solicitud de información en línea, y se te proporcionara la información solicitada. Cuenta además con varios sistemas tanto de consulta, como geográficos, de entre los cuales es el sistema de suelos del Estado de Tamaulipas, Directorios agroindustriales, de proveedores de insumos agrícolas, el sistema del registro pecuario entre otros. A continuación se describe cada apartado para que puedas buscar lo que necesites: Estadística Básica En este apartado se manejan las estadísticas agrícolas, pecuarias, forestales y pesqueras. Estadística Derivada En cuanto a estadística derivada, este portal contiene información de comercio exterior, de mercados de precios diarios de frutas y hortalizas, además de la balanza de disponibilidad consumo de granos forrajeros. Geografía En lo que respecta a los sistemas de información geográfica, existe un programa visualizador de capas de información, como ejemplo podemos mencionar: corrientes de agua, cuerpos de agua, curvas de nivel, DDR s, ejidos, estaciones meteorológicas, incendios forestales y predios del cultivo de la naranja. Programas de Apoyo Documentación e información sobre el Procampo, Comercialización, Diesel Agropecuario y Progan. En cuanto al programa de la Alianza para el Campo existen formatos para los programas tales como cedulas, actas de entrega recepción, la solicitud de apoyo, reglas de operación de los programas y los beneficiarios del mismo. Indicadores y Modelos Aquí podrá encontrar información por municipio de población, educación etc., de acuerdo al censo de población y vivienda 2005, población económicamente activa, producto interno bruto, Índice Nacional de Precios al Productor entre otros. Clima e Hidrografía En esta sección podrá consultar el clima, temperaturas a nivel municipal de las principales ciudades de Tamaulipas y del mundo, entre otra información se tiene el comportamiento de almacenamiento en las presas, precipitaciones diarias y mensuales. Información Básica Municipal Este apartado contiene información histórica y socioeconómica por municipio de gran importancia, así como sus principales actividades. Evaluación Alianza Esta sección nos da a conocer los resultados de la Evaluación de la Alianza para el Campo, correspondiente a su año de avaluación, aquí encontrara los informes nacionales y el Estado de Tamaulipas. Publicación Dinámica En este apartado podrá encontrar descarga de los anuarios agrícolas, pecuarios, pesqueros, cuenta con ligas hacia páginas de cadenas agroalimentarias, paquete básico de información, paquetes tecnológicos, Avances de siembras y cosechas, indicadores y modelos, entre otros algunos. Sitios de las OEIDRUS Aquí podrás ver todos los sitios de la Oficinas Estatales de Información para el Desarrollo Rural Sustentable (OEIDRUS), a nivel nacional. Sistema Producto En este apartado se cuenta con el diagnostico de los Sistema Producto Agrícolas (Agave, Algodón, Arroz, Cebolla, Chile, Cítricos, Henequén), pecuarios (Apícola, Bovino Carne, Ovinos). PRONESPRE Proyecto Nacional de Estimación de Superficie, Producción y Rendimientos (PRONESPRE), los estudios que se realizan son el Sorgo, Maíz, Soya por mencionar algunos. Directorio de Funcionarios En el Directorio de Funcionarios, podrás buscar al personal que labora tanto en la Secretaría de Desarrollo Rural, como en los Distritos de Desarrollo Rural, Centros de Apoyo para el Desarrollo Rural, Coordinadores Distritales y Municipales, directorios de la OEIDRUS a nivel nacional. Sistema de Consulta del Registro Pecuario Este sistema facilita a los productores, agentes de Inspección Fitozoosanitaria de las casetas, para ver si el registro pecuario y marca del animal corresponde al productor que es dueño. Además es un sistema de consulta en la cual se pueden sacar reportes de cuantos animales cuenta el estado de Tamaulipas. Directorio Agroindustrial Este es un sistema de consulta de empresas agroindustriales que se encuentran en Tamaulipas, lo cual promueve los productos que ellos venden, este apartado cuenta con datos con los cuales se podrá poner en contacto para realizar algún negocio con ellos (se está complementando con imágenes). Consultas de Información Realmente es un sistema en el cual podrás dejar tu petición en línea y se te podrá responder a tu solicitud, ya sea por archivo, medio magnético o correo electrónico. Directorio de Proveedores Aquí podrás encontrar a los proveedores de insumos agrícolas, casas comerciales para facilitar tu desarrollo en el campo. Paquete Básico de Información Este paquete de información te proporciona los vínculos más relacionados con el sector Rural, en ellos podrás encontrar información de tipo económico-productivo, social, medio ambiente, jurídico-administrativo entre otros. Monitor Agroclimático Esta es una Red de Estaciones Agroclimáticas que se encuentra en el sitio del INIFAP en línea, en la cual podrás consultar por estación a nivel municipal la temperatura, precipitación, humedad relativa entre otras. SISPRO Es un conjunto de elementos y agentes concurrentes de los procesos productivos de productos agropecuarios, hay un vínculo a el sitio del SIAP, en la cual podrás consultar todos los Sistema Producto tanto agrícolas como pecuarios a nivel nacional. Tiempo Fértil Es un vinculo a el sitio del SIAP, en la cual podrás consultar varios apartados de información, agrícola, pecuaria, forestal y pesquera. Programa de Radio En esta sección se encuentran todos los programas que se han emitido en la estación radiodifusora Radio Tamaulipas, del 107.9 FM, lo cual se trasmite en vivo todos los miércoles de 9:00 a 10:00 a.m, dando a conocer temas de interés del sector rural con varios invitados especializados en la materia.

Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable 19 Gutiérrez de Lara Esq. s/n, Zona Centro. Ciudad Victoria Tamaulipas, 87000 Teléfono: 01-84-31-857-17 Conmutador: 01-834-31-857-00 oeidrus@tamaulipas.gob.mx www.oeidrus-tamaulipas.gob.mx Las Unidades Básicas de Información (UBI) están previstas en el Art. 137 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, en este artículo se establece que deberán ser instaladas en cada Distrito de Desarrollo Rural (DDR). En Tamaulipas, se cuenta también con UBIs en los Centros de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTAS) y en los Centros de Apoyo al Desarrollo Rural (CADERS).