FORMULARIO PAUTA DE EVALUACIÓN PLANTELES DE ANIMALES PORCINOS BAJO CERTIFICACIÓN OFICIAL F-PP-IT-053

Documentos relacionados
FORMULARIO PAUTA DE EVALUACIÓN PLANTELES DE AVES DE CORRAL BAJO CERTIFICACIÓN OFICIAL F-PP-IT-054

FORMULARIO PAUTA DE EVALUACIÓN PLANTELES DE ANIMALES CAPRINOS BAJO CERTIFICACIÓN OFICIAL F-PP-IT-055

FORMULARIO PAUTA DE EVALUACIÓN PABCO BOVINO

FORMULARIO PAUTA DE EVALUACIÓN PABCO OVINO

PLANTELES DE ANIMALES OVINOS BAJO CERTIFICACIÓN OFICIAL

PLANTELES DE AVES DE CORRAL BAJO CERTIFICACIÓN OFICIAL

PLANTELES DE ANIMALES BAJO CERTIFICACIÓN OFICIAL PABCO OVINO INSTRUCTIVO TÉCNICO Nº 1

PLANTELES DE ANIMALES BAJO CERTIFICACIÓN OFICIAL PABCO OVINO REGIÓN DE MAGALLANES INSTRUCTIVO TÉCNICO Nº 2

INSTRUCTIVO TECNICO ESPECÍFICO CARACOL Helix aspersa

INSTITUTO DE PROTECCIÓN Y SANIDAD AGROPECUARIA (IPSA) Sistema Segregado de Producción Bovina (SSPB)

FORMULARIO PAUTA DE EVALUACIÓN ANEXO LECHERO PLANTELES DE ANIMALES BAJO CERTIFICACIÓN OFICIAL F-PP-IT-051

PLANTELES DE ANIMALES TRADICIONALES BAJO CERTIFICACIÓN OFICIAL

MVO para el ingreso del Plantel.

PLANTELES DE ANIMALES PORCINOS BAJO CERTIFICACIÓN OFICIAL

Pauta de Evaluación PABCO Animales Bovinos Lecheros

PLANTELES DE ANIMALES OVINOS BAJO CERTIFICACIÓN OFICIAL REGION DE MAGALLANES

PLANTELES DE ANIMALES PORCINOS BAJO CERTIFICACION OFICIAL

PROCEDIMIENTO PLANTELES DE ANIMALES NO TRADICIONALES BAJO CERTIFICACIÓN OFICIAL PABCO P-PP-IT-002

PLANTELES DE ANIMALES BOVINOS BAJO CERTIFICACION OFICIAL INSTRUCTIVO TECNICO Nº 1

PLANTELES DE ANIMALES OVINOS BAJO CERTIFICACIÓN OFICIAL

INSTRUCTIVO TECNICO ESPECÍFICO CIERVOS

DOCUMENTO GENERAL PLANTELES BAJO CERTIFICACIÓN OFICIAL (PABCO) ESPECIE BOVINA. Objetivos. Alcance. Responsables

Propuesta de Decreto que aprueba Nuevo Reglamento de Alimentos para Animales. Subtitulo de la presentación en una línea

Avances Programa Oficial de Trazabilidad Sanitaria Animal Seminario PROCISUR Temuco-Chile 08 de Octubre de 2008

PLANTELES DE ANIMALES BOVINOS BAJO CERTIFICACION OFICIAL PABCO/MP1

PROGRAMA CONTROL DE RESIDUOS EN PRODUCTOS PECUARIOS 2010

Programa Oficial de Trazabilidad Animal. Unidad de Trazabilidad Animal y SIPEC División de Protección Pecuaria Servicio Agrícola y Ganadero

NORMA CERTIFICACION DE CALIDAD GANADO PORCINO BPC

Trazabilidad y Normativa SAG, para encadenamientos a exportación

... Nombre del Propietario/a o Representante Legal/ Persona presente en la inspección: Horario de Funcionamiento:

INSTRUCTIVO MINISTERIO DE AGRICULTURA SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO CHILE

MODIFICACIONES A NORMATIVA PABCO BOVINO. Coyhaique, diciembre 2010

INSTRUCTIVO INSCRIPCIÓN,MANTENCION Y HABILITACION DE ESTABLECIMIENTOS EXPORTADORES DE PRODUCTOS PECUARIOS. Glosario

ACTA DE INSPECCIÓN PARA AUTOELABORADORAS DE ALIMENTOS PARA RUMIANTES

PLANTELES DE ANIMALES BOVINOS BAJO CERTIFICACIÓN OFICIAL

ANEXO LECHERO PLANTELES DE ANIMALES BAJO CERTIFICACIÓN OFICIAL

... Nombre del Propietario/a o Representante Legal/ Persona presente en la inspección: Horario de Funcionamiento:

LISTA DE VERIFICACIÓN DGAC-LV10-MIA EVALUACIÓN DEL MANUAL DE LA OMA. Introducción

GUÍA/SIPEC/13 I. OBJETIVOS II. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

Día/mes/año A-DMV. DATOS DEL ESTABLECIMIENTO Nombre Provincia Cantón Distrito Otras señas N CVO Vencimiento

DIRECCIÓN DE CUARENTENA ANIMAL Procedimiento para gestionar la importación de animales vivos, productos y subproductos de origen animal

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA EMISIÓN DE PERMISOS DE IMPORTACIÓN DE INSUMOS AGRICOLAS EN LINEA

PROGRAMA NACIONAL DE EXPORTACIÓN DE ALIMENTOS AGROPECUARIOS PRIMARIOS Y PIENSOS - PNEAP

Acción de SAG en materias de Inocuidad Alimentaria. Subtitulo de la presentación en una línea

BPP EN UNIDADES DE PRODUCCIÓN DE HUEVO PARA PLATO UNIDAD DE PRODUCCIÓN , ESTADO MUNICIPIO LOCALIDAD CÓDIGO POSTAL

GUIA PARA SOLICITAR CERTIFICADOS DE LIBRE VENTA DE PRODUCTOS DESTINADOS A LA ALIMENTACIÓN ANIMAL

GUIA. Certificación oficial de predios o planteles libres de Maedi Visna

AUDITORIA DEL PLAN DE HACCP Y / O PRERREQUISITOS BPM Y SSOP. Fecha de Auditoria. Nombre del Establecimiento. No. de Registro y fecha

Los productos cárnicos se refieren a los subproductos cárnicos de estas especies animales?

INSTRUCTIVO TRAZABILIDAD PARA EL GANADO BOVINO I-PP-TZ-001. DEROGADO (Resolución N 1.546/2014) MINISTERIO DE AGRICULTURA SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO

GUIA PARA ELABORAR Y PRESENTAR MONOGRAFÍAS DE PROCESO DE PRODUCCIÓN

GUIA ACTIVIDADES QUE EJECUTA LA EMPRESA REGISTRANTE PARA LA MODIFICACIÓN DE REGISTRO DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS DE USO EXCLUSIVAMENTE VETERINARIO

REQUISITOS GENERALES PARA LA OPERACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD PARA LA OBTENCION DEL SELLO CIATEC PRODUCTO CONFORME.

PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD PARA RECINTOS FERIALES

111) mantiene desde el año 2003, el estatus de país

GUIA PARA ELABORAR Y PRESENTAR MONOGRAFÍAS DE PROCESO DE PRODUCCIÓN DE PRODUCTOS PECUARIOS DESTINADOS AL CONSUMO HUMANO

GUIA PARA ELABORAR Y PRESENTAR MONOGRAFÍAS DE PROCESO DE PRODUCCIÓN DE PRODUCTOS DESTINADOS A LA ALIMENTACIÓN ANIMAL

Segundo Simposio Vigilancia Intergrada Una Salud Resistencia antimicrobiana: una amenaza transversal

FICHA DE EVALUACION EX POST

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA SUPERVISIÓN TÉCNICA EN LOS PUESTOS DE INSPECCION DE LA REPUBLICA DOMINICANA

RECEPCIÓN DE INSUMOS. Versión: 07 Vigente a partir de: 03/Mar/2014 DOCUMENTOS SÓLO PARA CONSULTA ELABORÓ: REVISÓ: AUTORIZÓ:

CAPÍTULO 3 SELECCIÓN DE PROVEEDORES DIVERSOS DE FRUTAS Y VERDURAS 3.1 HERRAMIENTAS PARA SELECCIÓN DE PROVEEDORES DIVERSOS

PROCEDIMIENTO PARA LA HABILITACIÓN Y REGISTRO DE ESTABLECIMIENTOS DEDICADOS AL ENGORDE DE BOVINOS A CORRAL CON DESTINO A FAENA

ANEXO III- PROTOCOLO Y ACTA DE CONTROL DE HIGIENE DE LA PRODUCCION PRIMARIA EN ACUICULTURA

Buenos Aires, VISTO el Expediente Nº S05: /2016 del Registro del Ministerio de Agroindustria, las Resoluciones Nº 178 de fecha 12 de julio de

GUIA PARA ELABORAR Y PRESENTAR MONOGRAFÍAS DE PROCESO DE PRODUCCIÓN DE PRODUCTOS DESTINADOS A LA ALIMENTACIÓN ANIMAL

REGLAMENTO PARA LA CALIFICACIÓN Y REGISTRO DE PROVEEDORES DE MEDICAMENTOS GENÉRICOS POR PARTE DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD

DIRECCIÓN DE CUARENTENA ANIMAL. Este procedimiento aplica a todas las importaciones de animales vivos, productos y subproductos de origen animal.

BUENAS PRÁCTICAS PECUARIAS EN LA PRODUCCIÓN DE POLLO DE ENGORDA UNIDAD DE PRODUCCIÓN ESTADO MUNICIPIO LOCALIDAD CÓDIGO POSTAL

PROGRAMA DE IMPORTACIONES MANUAL DE PROCEDIMIENTOS SECCIÓN 2

IDENTIFICACIÓN ANIMAL Y TRAZABILIDAD BASES DE DATOS GANADERAS Y SANIDAD ANIMAL

Por ello, EL PRESIDENTE DEL SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA RESUELVE:

GUÍA/SIPEC/10 Registro de Eventos de Bioseguridad y Trazabilidad Sanitaria en Recintos Feriales (17-RFE)

Registro y Control de Productos Farmacéuticos de Uso Veterinario FARMA/IT5. Autovacunas

PROCEDIMIENTO PARA EL REGISTRO/RENOVACIÓN DE IMPORTADORES, COMERCIALIZADORES, PRODUCTORES O FABRICANTES DE FERTILIZANTES, ENMIENDAS DE SUELO Y AFINES.

Desafíos para elevar la Competitividad de la Ganadería de la Zona Sur Héctor Escobar Candia Servicio Agrícola y Ganadero

BUENAS PRÁCTICAS PECUARIAS EN LA PRODUCCIÓN DE POLLO DE ENGORDA UNIDAD DE PRODUCCIÓN , ESTADO MUNICIPIO LOCALIDAD CÓDIGO POSTAL

GUIA PARA SOLICITAR CERTIFICADO DE LIBRE VENTA DE PRODUCTOS DESTINADOS A LA ALIMENTACIÓN ANIMAL

PROGRAMA DE CONTROL DE FÁRMACOS MANUAL DE PROCEDIMIENTOS SECCIÓN 3

PAUTA DE EVALUACIÓN PARA LA INSCRIPCIÓN Y AUTORIZACION DE BODEGA DE ACOPIO Y DE EXPORTACION CON DESTINO A LA UNION EUROPEA

LISTADO DE COMPROBACIONES DE LA HIGIENE DE LA PRODUCCION PRIMARIA GANADERA

REUNIÓN PRODUCTORES DE SEMILLA CERTIFICADA DE PAPAS TEMPORADA PRINCIPALES ASPECTOS NORMATIVOS EN CERTIFICACION DE SEMILLAS DE PAPAS

Historia del Traspaso del Registro y Control de Medicamentos Veterinarios desde el Instituto de Salud Pública al Servicio Agrícola y Ganadero

Implementación y validación de los sistemas de control de trazabilidad en la Industria Láctea

II. Estadísticas oficiales de la mercancía pecuaria exportada, durante los tres últimos años.

VIGILANCIA CONTINUIDAD ACTIVIDADES EN

Revisión de la lista de. Técnico Centroamericano sobre BPM. Ing. Elena Tudor PhD.

PLAN ASEGURAMIENTO DE CALIDAD PARA PROYECTOS

DUA DIGITAL EXPORTACION Vía Marítima Contenerizada con Proforma

Comisión Nacional de la Carne. Subtitulo de la presentación en una línea. División Protección Pecuaria ESTADO DE PROGRAMAS SAG PECUARIOS

REQUISITOS SANITARIOS PARA LA EXPORTACION DE PRODUCTOS HIDROBIOLOGICOS

INSTITUTO TECNOLOGICO PESQUERO DEL PERU Tecnología al servicio del país ITP / SANIPES-DCP JULIO ING. ALFREDO CASADO

HABILITACIÓN SANITARIA DE ESTABLECIMIENTOS ELABORADORES DE ALGAS GUIA PARA USUARIOS

INSTRUCTIVO MOVIMIENTO ANIMALES EN EL PROYECTO NACIONAL DE CONTROL ERRADICACIÓN DE TUBERCULOSIS BOVINA I-PP-VE-013

CÓDIGO: PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS ADMINISTRATIVOS Y

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROCESO DE TERCEROS AUTORIZADOS

REGISTRO Y CONTROL DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS DE USO VETERINARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Nº2 FARMA/MP2

Transcripción:

FORMULARIO PAUTA DE EVALUACIÓN F-PP-IT-053 MINISTERIO DE AGRICULTURA SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO

Página: 2 de 15 INSTRUCCIONES PARA COMPLETAR LA PAUTA DE EVALUACIÓN La Pauta de Evaluación está compuesta por un total de 59 exigencias del Programa PABCO Porcino, las que según el tipo de falta son calificadas en tres niveles: : 10 exigencias : 24 exigencias : 25 exigencias El nivel Crítico corresponde a aquellas faltas más graves y el nivel a las menos graves. Dependiendo del cumplimiento o incumplimiento de la exigencia establecida en la Pauta, el MVA o MVO debe anotar en el espacio asignado para tal efecto, las siguientes siglas: C: cumple NC: no cumple. NA: no aplica. Aquella exigencia que no corresponda evaluar por características propias del plantel o sector, y sólo si lo permite la Pauta en el espacio correspondiente, se debe calificar como No Aplica. Cuando existe una significa que no es posible calificar esa exigencia con un No Aplica, por lo tanto, debe calificarse como Cumple o No Cumple. Todas las exigencias evaluadas con un No Aplica, deben ser justificadas en la sección asignada para este efecto, ubicada en el ítem N 4 de la Pauta. Toda exigencia calificada como No Cumple, debe registrar un comentario en la sección de observaciones, ubicado en el ítem N 5 de la Pauta. Este No Cumplimiento, durante la Pauta de Evaluación siguiente, debe estar corregido, de lo contrario será calificado con el nivel inmediatamente superior (ej. si en una primera supervisión existe una exigencia No Cumplida calificada como y no es corregida, para la segunda supervisión se calificará como. De la misma manera, si en una tercera supervisión la misma exigencia No Cumplida se repite, será calificada como ). El criterio de aprobación de la Pauta de Evaluación, es en base al porcentaje de cumplimiento por cada nivel de exigencia. Para aprobar la Pauta, se debe cumplir con estos tres parámetros: 100% de cumplimiento de las exigencias s. o igual al 70% de cumplimiento de las exigencias es. o igual al 60% de cumplimiento de las exigencias es.

Página: 3 de 15 PABCO N : RUP DEL SECTOR (ROL ÚNICO PECUARIO) Región Provincia Comuna Correlativo FECHA:.../.../20... Nombre del Plantel:... Razón Social responsable ante el SAG:... Titular del Plantel:... Nombre del Sector:. Ubicación:... Médico Veterinario Acreditado:... PAUTA CURSADA POR: MVA:.. MVO:. Oficina SAG:. PRESENTES EN LA INSPECCIÓN: Nombre Cargo DIVISIÓN DE PROTECCIÓN PECUARIA SAG-CHILE

Página: 4 de 15 1. INSTALACIONES DEL PLANTEL O SECTOR Nivel de Falta C NC NA 1.1. Tiene cercos en buen estado que impiden el ingreso de animales ajenos al plantel o sector. 1.2. Tiene instalaciones y pasillos para el manejo de los animales porcinos, que permiten realizar en forma expedita la toma de muestras y acciones sanitarias, evitando daño de los mismos. 1.3. Tiene una sección especialmente habilitada para mantener los registros del plantel o sector. 1.4. Tiene una sección especialmente habilitada para mantener los medicamentos de uso veterinario del plantel o sector. 1.5. Tiene una unidad de refrigeración cuando se mantienen productos que lo requieran. 1.6. Tiene un filtro sanitario que tenga por lo menos los siguientes elementos: - Sistema de sanitización para los utensilios y materiales. - Pediluvio para el ingreso de personas. - Rodiluvio o bomba para asperjar con productos autorizados por la autoridad competente y específicos para tal efecto. - Camarines. - Ropa y calzado adecuado proporcionado por la empresa. Estos elementos podrán ser reemplazados por otros sistemas equivalentes de bioseguridad que tenga la empresa. 1.7. Tiene una sección cerrada para los desinfectantes, insecticidas, rodenticidas y herbicidas, que evita riesgos de contaminación. 1.8. Dispone de un recinto aislado en donde se puede producir y almacenar alimentos o suplemento para los animales, con el propósito de asegurar su inocuidad. 1.9. Tiene la infraestructura necesaria para las actividades de verificación y/o supervisión, del MVA y MVO 2. MANEJO DE ANIMALES DEL PLANTEL O SECTOR Nivel de Falta C NC NA 2.1. Cumple con las acciones de carácter oficial de los programas obligatorios de vigilancia, control y erradicación de enfermedades para la especie porcina, ya sean de nivel nacional o regional. 2.2. Cumple con los programas vigentes que son determinados por el SAG o solicitados específicamente por los Servicios Oficiales de los países de destino de las exportaciones, para respaldar la certificación de productos aptos para consumo humano.

Página: 5 de 15 2.3. Cumple con los programas específicos que pudiesen ser exigidos por los Servicios Oficiales de los países de destino de las exportaciones, para la certificación voluntaria de productos con algún atributo especial. 2.4. Cumple con la normativa nacional vigente en materias de alimentación animal y de medicamentos de uso veterinario, por lo que no existe dentro del plantel o sector ningún producto que no cumpla con este requisito. 2.5. Cumple con los requisitos vigentes que son solicitados específicamente por el país o mercado de destino al cual el plantel está exportando sus productos y/o subproductos, en materias de alimentación animal y de medicamentos de uso veterinario, por lo que no se administra a los animales ni existen dentro del plantel ningún producto que no cumpla con este requisito. 2.6. Tiene una Certificación por Sector según país de destino en relación a las exigencias de medicamentos veterinarios y alimentación animal, cumpliendo las siguientes condiciones: Los registros garantizan que el sector cumple con los requisitos vigentes solicitados específicamente por el país de destino en relación a la administración de medicamentos veterinarios y alimentación animal. Las dietas del sector cumplen con los requisitos vigentes solicitados específicamente por el país de destino en relación a la administración de medicamentos veterinarios y alimentación animal durante el periodo que el sector esté exportando a ese destino. No se administra ni existen medicamentos veterinarios que estén prohibidos según los requisitos vigentes solicitados específicamente por el país o mercado de destino, durante el periodo que el sector esté exportando a ese destino. 2.7. Se administran a los animales porcinos, sólo medicamentos de uso veterinario registrados o autorizados por el SAG. 2.8. Se administran a los animales porcinos, sólo medicamentos de uso veterinario específicos para la especie. 2.9. Se cumplen los periodos de resguardo o carencia de los medicamentos de uso veterinario. 2.10. No se administran a los animales porcinos medicamentos de uso veterinario vencidos. 2.11. En el caso de mantener medicamentos de uso veterinario vencidos, éstos se encuentran separados de los que se utilizan y debidamente rotulados, mientras se procede a su destino final. 2.12. A los animales porcinos del plantel no se les ha administrado sustancias con efecto anabolizante, y además no existe ningún producto que contenga este tipo de sustancias dentro del plantel. 2.13. Los animales reproductores tienen dispositivos de identificación

Página: 6 de 15 con numeración única dentro del sector. 2.14. Los animales de reemplazo de reproductores, una vez definida su condición de reproductor, tienen dispositivo de identificación con numeración única dentro del sector. 2.15. En el caso de importar animales vivos, el plantel de origen, cumple con los requisitos sanitarios de importación solicitados por el SAG y tiene condiciones similares a las exigidas en el Programa PABCO según la especie a la que corresponda. 2.16. Los animales porcinos enviados a planta faenadora con destino a la exportación han nacido en un plantel PABCO Porcino. 2.17. Todos los movimientos de animales porcinos desde un plantel o sector hacia Planta Faenadora, ya sea individual o por lotes, están respaldados con el Formulario de Movimiento Animal y/o Guía de Despacho. 2.18. Todos los movimientos de animales porcinos de un sector a otro sector del mismo plantel PABCO, ya sea individual o por lotes, están respaldados con el Formulario de Movimiento Animal y/o Guía de Despacho. 2.19. El Formulario de Movimiento Animal y/o Guía de Despacho, es completado por el encargado del plantel o sector, con letra clara y en duplicado, quedando una copia en el plantel o sector de origen, y otra copia en el lugar de destino. 3. REGISTROS DEL PLANTEL O SECTOR Nivel de Falta C NC NA 3.1. El sistema de registros implementados por el plantel es auditable, y se puede acceder a ellos de manera rápida y ordenada. 3.2. Todos los registros se mantienen por un período mínimo de dos años o desde que el plantel ingresó al Programa PABCO Porcino. A. REGISTRO DE DOCUMENTOS DE INGRESO AL PROGRAMA PABCO (desde la oficina central o cada sector) Este registro debe ser cursado sólo cuando el MVA o MVO realizan la Pauta de Ingreso al Programa PABCO. Cuando se curse como Pauta de Mantención, se debe completar con un NA. 3.3. Documentos del Procedimiento P-PP-IT-007 e Instructivo I-PP-IT-019. 3.4. Documento que acredita condición del titular del plantel con el plantel. 3.5. Solicitud-Convenio para el ingreso al Programa PABCO y su Resolución PABCO.

Página: 7 de 15 3.6. Declaración Jurada Notarial de No Uso de sustancias con Efecto Anabolizante. 3.7. Plano del Plantel con la ubicación de cada uno de sus sectores. 3.8. Croquis de cada uno de los sectores, con sus respectivos pabellones, indicando la ubicación geográfica y sus límites, considerando la actividad productiva de terrenos colindantes. 3.9. Formulario de Declaración de Existencias de animales porcinos de cada sector que compone el plantel, vigente a la fecha de ingreso al Programa PABCO. 3.10. Esquema o diagrama con el flujo de los animales porcinos. 3.11. Parámetros bioproductivos normales de la especie por etapa productiva (mortalidad, ganancia diaria de peso, otro). 3.12. Normas de bioseguridad implementadas por el plantel. 3.13. Certificado Médico Veterinario Acreditado actualizado y la Resolución que lo acredita. 3.14. Pauta de Evaluación que fue aprobada por el MVA para ingresar al Programa PABCO, de cada sector que compone el plantel. 3.15. Pauta de Evaluación que fue aprobada por el MVO para ingresar al Programa PABCO, del (o los) sector (es) que le correspondió supervisar. B) REGISTRO DE VISITAS DEL MVA Y MVO (desde la oficina central o en cada sector) 3.16. Tiene Libro de Visitas foliado, donde se registran todas las visitas realizadas por el MVO y MVA, respaldada con la firma. C) REGISTRO DE PAUTAS DE EVALUACIÓN (desde la oficina central o en cada sector) 3.17. Mantiene las Pautas de Evaluación cursadas por el: MVA para la mantención del Programa PABCO, de cada sector que compone el plantel. MVO en las supervisiones del Programa, si es que se han realizado a la fecha. D) REGISTRO DE EISTENCIAS, IDENTIFICACIÓN Y MOVIMIENTO ANIMAL (desde cada sector u oficina central) 3.18. Presenta todos los Formularios de Declaración de Existencias de animales porcinos, al menos de los últimos dos años. 3.19. Presenta todos los Formularios de Movimiento Animal y/o Guías de Despacho que respalden los movimientos de animales porcinos del sector.

Página: 8 de 15 E) REGISTRO DE INGRESO DE MEDICAMENTOS DE USO VETERINARIO (desde la oficina central o cada sector) 3.20. Mantiene archivadores con las facturas o guías de despacho (o sus copias) en orden cronológico que respaldan el ingreso de medicamentos de uso veterinario, que indique al menos la siguiente información. - Nombre genérico o comercial del medicamento de uso veterinario. - Serie del medicamento de uso veterinario - Cantidad ingresada (unidades). 3.21. Tiene las fichas técnicas de cada uno de los medicamentos de uso veterinario que se utilizan en el plantel o sector. F) REGISTRO DE USO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS (desde cada sector) 3.22. Mantiene un sistema de registros de uso de medicamentos veterinarios (terapéuticos, metafilácticos o vacunas) considerando la siguiente información: - Identificación de los animales o lotes (indicar cantidad de cerdos en el caso de lotes). - Nombre genérico o comercial del medicamento de uso veterinario. - Serie del medicamento de uso veterinario. - Motivo del tratamiento. - Fecha de aplicación. - Dosis administrada (cantidad por unidad de volumen). - Días de tratamiento o fecha en que finaliza el tratamiento. - Período de resguardo o carencia o fecha en que finaliza la carencia. La información anteriormente detallada, puede estar disponible en uno o varios registros que den garantías de que toda la información esté disponible. 3.23. El uso de medicamentos veterinarios está respaldada por la Receta o Programa Médico Veterinario realizado y firmado por un MV. El Programa Médico Veterinario está justificado y actualizado. G) REGISTRO DE INGRESO DE INSUMOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL (Desde el sector, oficina central o planta de alimentos). 3.24. Tiene Facturas o Guías de Despacho (o copias) que respalden el ingreso de insumos de alimentos, incluyendo el lote de producción si corresponde. H) REGISTRO DE FICHAS TÉCNICAS DE PROTEÍNA DE ORIGEN ANIMAL, ADITIVOS, VITAMINAS, MINERALES Y ACEITES, (desde el sector, oficina central o planta de alim entos). 3.25. Tiene las fichas técnicas de todas las proteínas de origen animal, aditivos, vitaminas, minerales y aceites utilizados para la formulación de dietas.

Página: 9 de 15 I) REGISTRO DE FORMULACIÓN DE DIETAS (desde el sector, oficina central o planta de alimentos). 3.26. Tiene registros de las dietas elaboradas para cada etapa productiva del plantel o sector. Este registro debe considerar al menos la siguiente información: - Nombre de la Dieta. - Nombre del responsable de elaborar la dieta. - Fecha de formulación de la dieta. - Identificación del Lote de dieta. - Nombre de los insumos utilizados. - Cantidad utilizada de cada insumo. - Nombre del proveedor. - Identificación del lote de producción. J) REGISTRO DE SUMINISTRO DE DIETAS (desde cada sector) 3.27. Tiene registros de todos los suministros de dietas al plantel o sector, considerando al menos la siguiente información - Fecha de suministro de dieta. - Cantidad suministrada. - Lote de dieta. - Nombre de la dieta. K) REGISTRO DE HALLAZGOS EN PLANTAS FAENADORAS (desde la oficina central o cada sector) 3.28. Tiene los Certificados de No Aptitud entregados por la planta faenadora en archivo digital o papel. L) REGISTRO DE INGRESO DE PERSONAS Y VEHÍCULOS (desde la oficina central o cada sector) 3.29. Tiene registros de ingreso de personas y vehículos ajenos al plantel o sector. M) REGISTRO DE CONTROL DE ROEDORES (desde cada sector) 3.30. Tiene registros de todos los controles de roedores realizados en el plantel o sector, considerando al menos la siguiente información: - Cantidad de trampas instaladas. - Producto utilizado y su ficha técnica. - Fecha de la revisión o recambio. - Recambio de cebo. - Observaciones.

Página: 10 de 15 N) REGISTRO DE CONTROL DE VECTORES (desde la oficina central o cada sector) 3.31. Tiene registros de todos los controles de vectores realizados en el plantel o sector, considerando al menos la siguiente información: - Producto utilizado y su ficha técnica. - Fecha de la aplicación. - Lugar de aplicación del producto. - Observaciones. - Nombre del responsable. 4. JUSTIFICACIÓN DE EIGENCIAS EVALUADAS COMO NO APLICA (NA) Cantidad de exigencias evaluadas con un NA: (se excluyen las exigencias de Documentos de Ingreso al Programa) N de Exigencia Justificación

Página: 11 de 15 5. OBSERVACIONES A LA APLICACIÓN DE LA PAUTA DE EVALUACIÓN

Página: 12 de 15 6. SEGUIMIENTO DE LOS NO CUMPLIMIENTOS DE PAUTA DE EVALUACIÓN ANTERIOR Escriba en este cuadro la cantidad de no cumplimientos obtenidos en la Pauta de Evaluación Anterior, y la cantidad de estos no cumplimientos que no han sido corregidos. Nivel de Exigencia Cantidad de No Cumplimientos Pauta Ev. Anterior Cantidad de No Cumplimientos No Corregidos Si existen No Cumplimientos No Corregidos, identifique cuáles son: Estas exigencias en la actual Pauta de Evaluación, deben pasar a un nivel superior de calificación (ejemplo de a ). Esto implica adecuar la pauta de corrección actual, agregando el no cumplimiento de la misma exigencia de la pauta anterior, en un nivel superior en la actual pauta de evaluación.

Página: 13 de 15 7. PAUTA DE CORRECCIÓN Para corregir la pauta, primero se debe determinar la cantidad de exigencias que fueron calificadas como NO APLICA del total de exigencias de la pauta, para así poder obtener el Total de Exigencias Evaluadas de la Pauta Actual. Cuando se determine la cantidad de exigencias por nivel, debe considerarse los cambios de niveles de los no cumplimientos no corregidos de la pauta de evaluación anterior. Nivel de Exigencia Cantidad Total de Exigencias de la Pauta Cantidad Exigencias No Aplicadas NA Total Exigencias Aplicadas de la Pauta Actual (A) TOTAL 59 A continuación, se debe detallar el total de los Cumplimientos C y los No Cumplimientos NC de las exigencias calificadas como s, es y es. Nivel de Exigencia Cantidad de Cumplimientos (B) Cantidad de No Cumplimientos Luego, se procede a determinar el porcentaje de cumplimientos del plantel o sector, de las exigencias aplicables, utilizando las siguientes fórmulas:

Página: 14 de 15 PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DE EIGENCIAS CRÍTICAS: Cantidad de Cumplimientos Críticos (B) Total Exigencias s Aplicadas de la Pauta Actual (A) x 100 = Porcentaje de cumplimientos Críticos PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DE EIGENCIAS MAYORES: Cantidad de Cumplimientos es (B) Total Exigencias es Aplicadas de la Pauta Actual (A) x 100 = Porcentaje de cumplimientos es PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO EIGENCIAS MENORES: Cantidad de Cumplimientos es (B) Total Exigencias es Aplicadas de la Pauta Actual (A) x 100 = Porcentaje de cumplimientos es 8. RESULTADO Una vez determinado el porcentaje de cumplimientos críticos, mayores y menores, se procederá a evaluar el plantel o sector, de acuerdo con la siguiente tabla, determinando si se aprueba o rechaza cada uno de los niveles de exigencias: Nivel de Exigencia Porcentaje % Cumplimiento Aprobado Rechazado Aprobado o Rechazado? Igual 100% a 100% o igual a 70% o igual a 60% a 70% a 60%

Página: 15 de 15 El plantel o sector debe aprobar los tres niveles de exigencias para inscribirse y mantenerse en el Programa PABCO. Si sólo un nivel de exigencia es rechazado, el plantel o sector no pueden inscribirse o mantenerse en el programa PABCO. EL PLANTEL O SECTOR ES: APROBADO PARA INSCRIBIRSE Y MANTENERSE EN EL PROGRAMA PABCO RECHAZADO PARA INSCRIBIRSE Y MANTENERSE EN EL PROGRAMA PABCO N om bre Mé dico Vete rinario M VO M V A _ F irma Mé dico Veterina rio