1. Indique cual de las siguientes moléculas puede formar enlaces o puentes de hidrógeno con el agua:

Documentos relacionados
1. Ordene las siguientes moléculas según su solubilidad en agua (de menor a mayor solubilidad).

Lic. David Alfredo Morales Antezana

Repaso: Química celular (biomoléculas)

Bases Bioquímicas del metabolismo

Metabolismo Biología de 12º

RESPIRACIÓN CELULAR. C 6 H 12 O 6 + O 2 + 6H 2 O CO H 2 O + Energía

Concepto. Catabolismo Anabolismo

Respiración celular. Patricio Muñoz Torres Degradación Oxida.va de la Glucosa

Las células llevan a cabo una gran variedad de reacciones químicas: Degradación de moléculas alimenticias Síntesis de los constituyentes celulares

Fundación H.A. Barceló Facultad de Medicina. Licenciatura en Nutrición Bioquímica Primer año Módulo 14 Lección 2

Bloque 2: Organización y fisiología celular. Función de nutrición 2ª parte

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS SEGUNDA ASESORIA DE BIOLOGÍA

Metabolismo & Respiración Celular

proceso utilizado por la mayoría de las células animales y vegetales, es la degradación de biomoleculas (glucosa, lípidos, proteínas) para que se

DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA ESFUNO - EUTM CICLO DE KREBS CADENA RESPIRATORIA FOSFORILACION OXIDATIVA

PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD POR TEMAS

PROCESOS ENERGÉTICOS II

Fundación H.A. Barceló Facultad de Medicina. Licenciatura en Nutrición Bioquímica Primer año Módulo 14 Lección 1

CADENA RESPIRATORIA O CADENA DE TRANSPORTE DE ELECTRONES

Metabolismo II. Dra. Sandra Orellana Verdejo Clase 19

TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR

TREHALASA( 2"x" Glucosa"

INTRODUCCION A LA BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

TEMA 3 LA CÉLULA INTRODUCCIÓN A LA CÉLULA

COLEGIO INTERNACIONAL ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS Y TECNOLOGÍAS CÁTEDRA DE BIOLOGÍA MITOCONDRIAS PROF. LIC. BIOL. LUIS MARÍN

DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA ESFUNO EUTM INTRODUCCIÓN AL METABOLISMO Y GLUCÓLISIS

OXIDACIÓN DE LA GLUCOSA GLUCÓLISIS DECARBOXILACIÓN OXIDATIVA CICLO DE KREBS CADENA TRANSPORTADORA DE ELECTRONES

UNIDADES METABOLISMO

1- De acuerdo a los datos del gráfico podemos afirmar que :

CATABOLISMO Y ANABOLISMO El metabolismo se produce en dos fases principales: catabolismo y anabolismo.

II. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE MEMBRANAS

7) Cuales de las moléculas de la Figura 2 contienen un grupo carbonilo? A) A y B B) B y C C) C y D D) D y E E) E y A. Figura 2

Aspectos de Biología Celular

CICLO DE KREBS. Destinos metabólicos del piruvato 12/04/2012. Colesterol Ácidos Grasos. citrato. citrato. Acetil CoA

Integración del metabolismo

Biología 2º Bachiller. Tema 13: Respiración y fotosíntesis

METABOLISMO AEROBICO EN LA MITOCONDRIA Dra. Dora King de García

Introducción al. metabolismo

LA CÉLULA. Orgánulos celulares y Compartimentación metabólica

Química Biológica. Seminario Metabolismo

Membrana externa. Anatomía de las mitocondrias

Ayudantía Nº3. Tráfico de moléculas y bioenergética

PAPEL DE LAS MEMBRANAS EN LOS

1- LANZADERAS 2- DESCARBOXILACIÓN DEL PIRUVATO Dr. Mynor A. Leiva Enríquez

TEMARIO PARA EL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS MAESTRÍA EN BIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL

A B C D A B C D

externa - plasmodesmos - quitina - celulosa - algas mureína - lignina - suberina - ácido teicoico - interna hemicelulosa - animales - protozoos

Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos. Propiedad Intelectual Cpech

COLEGIO MAYOR DEL CARIBE Santa Marta Magdalena Colombia TALLER PLAN DE MEJORAMIENTO BIOLOGÍA NOVENO PRIMER PERIODO ESTUDIANTE: / FECHA:

Metabolismo celular 2a. parte

Guía de estudio para parcial 2.

Introducción al metabolismo

Debes recordar. Moléculas orgánicas

(Vía aerobia) Pág. 177

A B C D A B C D

Biología Celular 1 er Curso

4. El ciclo de los ácidos tricarboxílicos

12/04/2012. Cátedra de Bioquímica - FOUBA

energía química ATP. carbohidratos grasas proteínas glucosa

De los 92 elementos químicos que existen en la naturaleza 30 esenciales para organismos vivos.

BIOMOLÉCULAS. Son aquellas que se encuentran presentes tanto en la materia orgánica (viva) como en la materia inerte. Ellas son:

LA CÉLULA Y LA BASE FÍSICO-QUÍMICA DE LA VIDA

INTRODUCCION A LA BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

Metabolismo de carbohidratos 2. Marijose Artolozaga Sustacha, MSc

CATABOLISMO RESPIRACIÓN

ANEXO 1 (autoevaluación)

Unidad básica estructural y funcional de los organismos

Metabolismo de carbohidratos 1 (Glicólisis y fermentación) Marijose Artolozaga Sustacha, MSc

BLOQUE 1. TEST ( DE RESERVA; DEBÉIS CONTESTAR LAS 13 FORMULADAS) 1. Cómo se llama el paso de disolvente a través de una membrana semipermeable

1. Las mitocondrias. La respiración celular.

MODULO 3 (Docentes: Marina González Gabriela Gómez - Sede Montes de Oca)

DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA ESFUNO EUTM TERMODINÁMICA - BIOENERGÉTICA

Oxidación de ácidos grasos y ciclo de Krebs Departamento de Bioquímica Noviembre de 2005

Esta obra está bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike3.0 Unportedde CreativeCommons. Para ver una copia de esta licencia, visite

GLÚCIDOS Y LÍPIDOS 4/6/15 GLÚCIDOS. (CH 2 O)n n 3. Biomoléculas DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA ESFUNO E.U.T.M. Grupos funcionales. Esqueleto carbonado

TEMA 13 Fisiología celular. Metabolismo celular. Respiración celular y fermentaciones.

Sumario: Principales macromoléculas. El Principio de organización de las macromoléculas (POM).

!!! # $ %" # % &' ' " &( "! )

LA CÉLULA. Dr. en C. Moisés Ramos Solano

Síntesis de lípidos de membrana

Tema 5: Nutrición y metabolismo Parte 3

TEMA 6 Introducción a la Bioenergética

Componentes químicos de

Metabolismo. El metabolismo es un conjunto muy ordenado de reacciones químicas. Le permite a la célula: Obtener energía de su entorno.

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO GUÍA REFORZAMIENTO 1 MEDIO

CATABOLISMO DE GLÚCIDOS.

UNIDAD II. Sistema de membranas. Membrana celular

Metabolismo de carbohidratos 2

MEMBRANA PLASMÁTICA. Guía de Actividades N 10

METABOLISMO ENERGETICO

Metabolismo de carbohidratos 2 (PirDH y ciclo de Krebs) Marijose Artolozaga Sustacha, MSc

METABOLISMO Y BIOENERGÉTICA BIOQUÍMICA. CAPÍTULO 14

Clase Nº 5 PSU Ciencias: Biología Común. Organelos. Profesora: Cristina Muñoz Rehbein.

a. 0,5 mm/min. Tiempo (min)

Cap. 7 Respiración Celular y Fermentación

CLASIFICACION. Organelos celulares. Organelos membranosos. Estructuras celulares

TEMA 7: LA MEMBRANA PLASMÁTICA.

CI C TO T ESQUEL U ETO ET ENERGÍ ER A CEL C UL U AR CLASE VII

Unidad curricular Introducción a la biología celular y molecular (preguntas 51 a 80)

Transcripción:

1. Indique cual de las siguientes moléculas puede formar enlaces o puentes de hidrógeno con el agua: 1 2 3 a) 1 b) 2 c) 3 2. Qué característica de la estructura de la molécula de agua le confiere el carácter de dipolo? a) Su geometría espacial (tetraedro) le confiere distribución de cargas parciales positivas y negativas con carga global neutra b) Su geometría espacial (tetrahedro) le confiere distribución de cargas parciales positivas y negativas en su molécula con carga global positiva c) Su geometría espacial (tetrahedro) le confiere distribución de cargas parciales positivas y negativas en su molécula con carga global negativa 3. El agua tiene una gran capacidad de disolver sustancias y por ello es llamada disolvente universal. Esta característica es debida a que: a) Puede formar enlaces covalentes con moléculas polares b) Puede formar enlaces peptídicos con moléculas apolares c) Puede formar enlaces de hidrógeno con moléculas polares 4. Cuántos gramos de Glucosa se necesitan para preparar 500 ml de una solución 0,310 Osmolar? Datos: PM glucosa: 180g/mol. Recordar Osmolaridad = M x i. a) 0,31 g b) 18, 8 g c) 27,9 g 5. Se prepara una solución mezclando cantidades iguales de NaHCO 3 0,1 M y Na 2 CO 3 0,1 M (Ka = 5,6 x 10-11 ). El ph de la solución resultante será: a) 10,25 b) 8,53 c) 2,32 6. Dada una solución de HCl de ph = 3, cuál será la concentración de hidrogeniones? a) 1 x 10-1 M b) 1 x 10-3 M c) 1 x 10-5 M 7. Dados los aminoácidos glutamato y alanina y teniendo en cuenta los respectivos pka de los grupos ionizables indique la opción correcta: Glutamato (pk 1 = 2,19; pk 2 = 9,66 y pk R = 4,28) Alanina (pk 1 = 2,34 y pk 2 = 9,87) a) El glutamato es buen amortiguador a ph 4,5 b) La alanina es buen amortiguador a ph 4,5 c) Los aminoácidos glutamato y alanina no presentan capacidad amortiguadora a ningún ph. 1

8. La estructura nativa de las proteínas es responsable de sus propiedades biológicas. Quién determina dicha estructura? a) La estructura primaria (secuencia de aminoácidos) sin importar la estructura secundaria que adopte esta secuencia b) La estructura primaria (secuencia de aminoácidos) y la estructura secundaria y terciaria que adopte esta secuencia c) La estructura cuaternaria (secuencia de aminoácidos) y la terciaria sin importar la estructura secundaria 9. En la figura se muestra la estructura del aminoácido glicina (pk 1 = 2,34; pk 2 = 9,60) Prediga qué carga presenta dicho aminoácido a ph = 10: a) Carga neta negativa b) Carga neta neutra c) Carga neta positiva 10. En cuanto a la estructura y función de los glúcidos: a) Son moléculas hidrofílicas (polialcoholes con grupo funcional aldehído o cetona) que presentan diferentes funciones a nivel celular (reserva, señalización, estructural, etc) b) Son moléculas hidrofóbicas (cadenas hidrocarbonadas largas) que interaccionan con los fosfolípidos formando parte estructural de las bicapas lipídicas celulares c) Son moléculas hidrofóbicas (polialcoholes de cadena larga) cuya función principal es la señalización hormonal 11. El almidón y el glucógeno son polisacáridos de reserva presentes en las plantas y animales respectivamente. De acuerdo a los conocimientos adquiridos es correcto afirmar: a) El almidón es un homo-polisacárido de cadena corta (5 moléculas de fructosa) unidos por enlaces β1 6 que no puede ser metabolizado por las amilasas animales b) El glucógeno es un homo-polisacárido de unidades de glucosa unido por enlaces α 1 4 y ramificado en α1 6 almacenado a nivel del hepatocito y células musculares c) El glucógeno es un homo-polisacárido de cadena lineal de unidades de glucosa y fructosa 12. Los lípidos son un grupo químicamente heterogéneo de biomoléculas que comparten la característica de ser poco solubles en agua. A continuación se muestran dos tipos de lípidos. De acuerdo a los conocimientos adquiridos es correcto afirmar: A B a) El lípido en A representa un triglicérido, principal fuente de reserva de energía en el tejido adiposo b) El lípido en B representa a un fosfolípido, principal fuente de reserva de energía en el tejido adiposo c) Ambos lípidos son la principal fuente de reserva energética en el glucógeno hepático 2

13. En los ácidos grasos, el contenido de insaturaciones (dobles enlaces) determina el grado de empaquetamiento y fluidez de las membranas lipídicas celulares. De acuerdo a los conocimientos adquiridos es correcto afirmar: a) Cuanto menor sea el número de insaturaciones (en posición cis) menor será el empaquetamiento de los ácidos grasos b) Cuanto mayor sea el número de insaturaciones (en posición cis) menor será el empaquetamiento de los ácidos grasos c) Los ácidos grasos interaccionan de igual forma sin importar el numero de interacciones que presenta 14. La variación en la energía libre de Gibbs de una reacción nos indica la espontaneidad de la reacción. De acuerdo a los conocimientos adquiridos es correcto afirmar: a) Cuando la energía libre de los Productos (G P ) es menor a la de los reactivos (G R ) el proceso es espontaneo b) Cuando la energía libre de los Productos (G P ) es mayor a la de los reactivos (G R ) el proceso es espontaneo c) Cuando la energía libre de los Productos (G P ) es igual a la de los reactivos (G R ) el proceso es espontaneo 15. La variación de la energía libre de Gibbs ( G) nos permite predecir la dirección de una reacción en condiciones celulares. ΔG = ΔG o + RT ln [C] [D] [A] [B] De acuerdo a los conocimientos adquiridos es correcto afirmar: a) La variación de energía libre de una reacción es máxima en condiciones de equilibrio. b) Una reacción con variación de energía libre estándar ( Gº ) positiva no puede realizarse nunca en condiciones celulares c) Una reacción con Gº positivo podría llevarse a cabo en condiciones celulares variando la relación de concentraciones entre productos y reactivos 16. Considerando los siguientes pares de óxido-reducción NAD + +2e - + 2H + NADH+H + ΔE o = -320 V Oxalacetato + 2e - + 2H + L-malato ΔE o = -166 V Indique la dirección (termodinámicamente posible) de los electrones: a) del NADH al malato b) del NADH al Oxalacetato c) del L-malato al Oxalacetato 17. De acuerdo a los conocimientos adquiridos acerca de la función de las enzimas es correcto afirmar: a) La enzimas pueden alterar el equilibrio de una reacción química b) Las enzimas disminuyen la velocidad de las reacciones que catalizan estabilizando el complejo enzima-sustrato (ES) c) Las enzimas aumentan la velocidad de las reacciones que catalizan disminuyendo la energía de activación del estado de transición 3

18. La siguiente gráfica indica la velocidad inicial (Vo) de la reacción catalizada por una enzima en función de la concentración de su sustrato. De acuerdo a los conocimientos adquiridos es correcto afirmar que la enzima se encuentra saturada actuando a velocidad maxima cuando la concentración de sustrato es: a) Menor a 0,5 mm b) Entre 0,5-1 mm c) Mayor a 2 mm Primer Parcial Biología Celular y Tisular - 28 de abril de 2018 19. A continuación se esquematiza un mecanismo muy común de regulación de las vías metabólicas. Marque la opción correcta en relación a este mecanismo. a) Es un mecanismo de regulación conocido como retroalimentación positiva b) Este mecanismo permite inhibir la vía cuando se acumula el producto Z c) El producto Z actúa aumentando la actividad de la enzima 1 para que siga funcionando la vía. 20. Indique lo correcto acerca de la glucólisis: a) En la glucólisis se generan 2 moléculas de ATP por cada molécula de glucosa oxidada a piruvato b) Es una vía metabólica que solamente ocurre en presencia de oxígeno c) Es una vía metabólica de localización mitocondrial 21. A continuación se muestra la dependencia de la velocidad de la enzima glucolítica fosfofructokinasa 1 (PFK-1) con la concentración de su sustrato en presencia y en ausencia de ATP. Marque lo correcto acerca de la regulación de esta enzima. a) El ATP actúa como modulador negativo de la PFK-1 b) El ATP actúa como modulador positivo de la PFK-1 c) La concentración de ATP no afecta la velocidad de la PFK-1 22. Cuáles son los sustratos del ciclo de Krebs? a) Acetil-CoA, GDP, NAD + y FAD b) NADH, FADH 2, GTP y CO 2 c) Piruvato, ATP y NADH 4

23. Durante el metabolismo oxidativo se generan cofactores reducidos (NADH y FADH 2 ). Indique cuál es el destino de dicho poder reductor: a) Las moléculas de NADH y FADH 2 son oxidadas en la cadena respiratoria mitocondrial b) Las moléculas de NADH y FADH 2 son transportadas al exterior celular c) Las moléculas de NADH y FADH 2 son oxidadas en el ciclo de Krebs 24. La cadena transportadora de electrones permite la generación de ATP a través de: a) Fosforilación a nivel de sustrato b) La fosforilación de ADP impulsada por un gradiente electroquímico de H + c) La fosforilación de ADP impulsada por un gradiente electroquímico de electrones 25. Cuál de las siguientes características presenta el colesterol en la membrana plasmática de la célula? d) Predomina en la monocapa interna e) Es abundante en las balsas lipídicas f) Difunde libremente entre ambas monocapas 26. Sobre las proteínas integrales de membrana podemos afirmar que: a) Se sintetizan en el retículo endoplásmico liso b) Presentan regiones hidrofílicas e hidrofóbicas c) Son transportadas libres en el interior de vesículas 27. Cuál de las siguientes características presenta el aparato de Golgi? a) Posee una estructura polarizada b) Presentar ribosomas asociados a sus membranas c) Se continua directamente con la membrana nuclear externa 28. Qué evento celular ocurre en el interior de las cisternas del retículo endoplásmico rugoso? a) El plegamiento de varias proteínas b) Las enzimas oxidativas forman cristales c) La sintesis de los fosfolípidos de la membrana plasmática 29. Qué componentes del citoesqueleto se encuentran asociados a la membrana nuclear interna? a) Microtúbulos b) Microfilamentos c) Filamentos intermedios 30. Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a los microtúbulos? a) Requieren ATP para su polimerización b) Presentan subunidades proteícas filamentosas c) Forman la estructura citoesquelética de cilios y flagelos 31. De acuerdo con el estado de reposo de las células biológicas: a) El estado estacionario de las células es mantenido por sensibles mecanismos de transporte trasmembrana pasivo como por ejemplo la bomba de sodio y potasio. b) En el reposo, el interior celular es electronegativo con respecto al exterior celular. c) Sólo las células excitables poseen un potencial de membrana. 32. Con respecto a la distribución de solutos a través de membranas: a) El coeficiente de partición (k) es el cociente entre el coeficiente de difusión (D) y la concentración intracelular. b) El movimiento de iones a través de canales se produce en contra de su gradiente electroquímico. c) La permeabilidad de una membrana (P) es inversamente proporcional al espesor de la misma. 5

33. Con respecto al circuito equivalente de la membrana celular: a) Está formado por una capacidad y una resistencia en serie. b) La resistencia de membrana constituye una vía de pasaje de la corriente. c) La diferencia de voltaje entre los bornes del capacitor es igual al potencial de reposo en todo momento. 34. Durante la fase de despolarización del potencial de acción: a) El potencial de membrana tiende hacia el potencial de equilibrio del Na +. b) Se acumula un exceso de cargas negativas en el interior celular. c) Hay una corriente neta entrante de K +. 35. Qué proceso celular da origen a dos células hijas con cromosomas iguales a la célula madre? a) Gametogénesis b) Mitosis c) Meiosis 36. En qué fase de la división celular los cromosomas forman tétradas? a) Metafase meiótica b) Metafase mitótica c) Profase meiótica 6