fallas en la memoria

Documentos relacionados
INCONTINENCIA DE ORINA

Cáncer de colon y recto

enfermedad coronaria

Constipación y colon Irritable

Cansancio. Paula Carrete Esteban Rubinstein. Profam texto y contexto Servicio de Medicina Familiar y Comunitaria Hospital Italiano de Buenos Aires

Métodos anticonceptivos

SEDENTARISMO. Equipo editorial: Colección: PROBLEMAS FRECUENTES Director: Dr. Esteban Rubinstein Editora asociada: Dra.

Manual para la prevención de caídas en personas mayores

Dra. Alicia de la Canal Dr. Pablo Jinich Dr. Hernán L. Talamoni

El chequeo después de los 65. Editores Lucio Mariano Bellomo Diego Caruso María Gabriela Fabbro Mercedes Mattiussi

manual para entender y tratar el estreñimiento

LITIASIS RENAL. Dr. Pedro Daels Dra. Nora Imperiali Dr. Fernando Javier Vázquez Dr. Miguel Zárate. Equipo editorial:

PROGRAMA DE BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN MEDICINA GERIÁTRICA

manual para entender y tratar la cefalea

Programa: Beca de Perfeccionamiento en INTERNACION PSIQUIATRICA

Catálogo Un sello editorial que edita y difunde publicaciones en el área de la salud, dirigidas a los profesionales y al público.

manual para entender y tratar el asma

Programa: Beca de Perfeccionamiento en MEDICINA GERIÁTRICA PROGRAMA DE UN AÑO

LIBROS PARA PROFESIONALES. Hospital Italiano de Buenos Aires

Psicogeriatría Aplicada

manual ALZHEIMER Y OTRAS DEMENCIAS Consejos para mejorar la calidad de vida

El niño que fue prematuro. Series de Pediatría Garrahan

Diagnóstico de la. enfermedad de. T1m61n! Alzheimer

Convivir con la Psoriasis

Programa para especialistas y 21 de septiembre - Actividades / Talleres / Conferencias / Ponentes

Educación y formación profesional en Adolescencia

DÍA MUNDIAL DEL ALZHEIMER JORNADA 20º ANIVERSARIO DE AFA BIZKAIA

Spinoza. Cuarto coloquio. Diego Tatián (comp.)

CÁTEDRA CLÍNICA APLICADA. Lic. Valeria Casal Passion

VI Seminario y Curso Universitario Internacional en Envejecimiento: Preparando adultos para el 2 proyecto de vida

Geriatría. Editores Lucio Mariano Bellomo Diego Caruso María Gabriela Fabbro Mercedes Mattiussi

MANUAL PARA FAMILIARES Y CUIDADORES DE PERSONAS CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y OTRAS DEMENCIAS

Programa: Beca de Perfeccionamiento en CONSULTA AMBULATORIA PSIQUIÁTRICA

1. DEFINCIÓN DE MEMORIA

Encuentros Clínicos sobre Salud Cognitiva en Atención Primaria de la Salud 2017

Jornadas de Comunicación, Lenguaje y Aprendizaje

ALIMENTACIÓN EJERCICIO FÍSICO EJERCICIO MENTAL RELACIONES SOCIALES

Unidad de Neuropsicogeriatría

MANUAL DE PSIQUIATRÍA CLÍNICA. Editores Carlos Finkelsztein Ana M. García de Amusquibar Daniel Matusevich

Proyecto MapEA: Mapa de recursos para enfermos de demencia/ Alzheimer en Murcia.

Tú, yo y el Alzheimer

T as a t s or o no n s o s s e s l e ec e t c ivo v s o s de d T as a t s or o no n s o s s e s l e ec e t c ivo v s o s de d

EN BUSCA DE LA IDENTIDAD DIEGO E. PIÑEIRO

BEBÉS PREMATUROS. sus días en Neonatología la llegada a casa el seguimiento. Dra. Diana C. Rodríguez Dr. José M. Ceriani Cernadas

Natacha. Luis María Pescetti. Ilustraciones de Pablo Fernández

Programa: Beca de Perfeccionamiento en MEDICINA GERIATRICA

Disminuye la inteligencia en la edad adulta tardía? La respuesta depende de qué habilidades se miden y cómo se hace.

Amaro Yardin. Valuación de Bienes de Cambio en Empresas Industriales

ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LA ROTACION EN EL HOSPITAL BENITO MENNI. AREA PSICOGERIATRIA

Director Médico Coordinador en el Centro de Referencia Estatal de atención a personas con Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias en Salamanca

Enfermedad de Alzheimer. Versión resumida por J.I.M.M

Markus Werner. En la pendiente

Modelo de Revaluación de Bienes de Uso

Proyecto MapEA: Mapa de recursos para enfermos de demencia/alzheimer en Cataluña.

Instituto Español para la Educación y la Formación


3er Curso Atención Primaria Salud: Manejo paciente geriátrico. 21,22 y 23 de Noviembre 2013

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

BIBLIOTECAS VIRTUALES. para las CIENCIAS SOCIALES

RESOLUCIONES DE LA COMISIÓN DIRECTIVA DE LA ESCUELA DE GRADUADOS Viernes 10 de junio de 2016 ACTA Nº 7

MEMORIA. Proceso mental de retener información para usarla más tarde. La memoria es un proceso activo relacionado con la atención y la repetición.

Programa INCMNSZ - Del 18 al 21 de septiembre -

Proyecto MapEA: Mapa de recursos para enfermos de demencia/alzheimer en Madrid.

Políticas de seguridad y entornos violentos en Colombia y México

8 INTERVENCIÓN COGNITIVA EN PERSONAS SANAS DE LA TERCERA EDAD

Escenarios mundiales de la educación superior. Francisco López Segrera

1. Literatura Infantil y Juvenil Argentina. I. Degliuomini, Claudia, ilus. II. Título CDD A

Programa: Beca de Perfeccionamiento en TRASTORNOS DE LA MEMORIA Y LA CONDUCTA

De la sociología del poder a la sociología de la explotación. Pensar América Latina en el siglo XXI

PSICOGERIATRÍA en a ATENCIÓN PRIMARIA

Técnico Profesional en Atención a Enfermos de Alzheimer

Proyecto MapEA: Mapa de recursos para enfermos de demencia/alzheimer en Galicia.

Psicogeriatría. Natalia Jimeno Bulnes

MEMORIA: es la capacidad que tiene el cerebro de almacenar y evocar información.

Curriculum Vitae. Licenciada en Psicología. Título emitido por la Universidad de Buenos Aires. (2004) Matrícula Nacional Nº: 38810

Programa Científico. Programa Científico

P R O G R A M A D E AT E N C I Ó N P S I Q U I Á T R I C A E N R E S I D E N C I A S ( PA P E R )

Psicoanálisis, medicina y salud mental

Estado de Flujo de Efectivo

SERICANO, ROBERTO PABLO GUÍA DE JURISPRUDENCIA Y DICTÁMENES (PROCEDIMIENTO

Prólogo 6 Presentación 7 Normas para el usuario 10. Percepción 15 Ejercicios de percepción Nivel 1 19 Ejercicios de percepción Nivel 2 31

Liquidando Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA FONOAUDIOLOGIA INFANTIL

DEMENCIA. Dr. Luis Dávila Maldonado

La EA afecta entre y personas en España. Esta cifra se doblará en el año 2020, debido al envejecimiento de la población.

PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA SALUD MENTAL INFANTO-JUVENIL. Plan Estratégico de Salud Mental Comunidad Autónoma de Aragón Servicio Aragonés de Salud

Proyecto MapEA: Mapa de recursos para enfermos de demencia/alzheimer en la Comunidad Valenciana.

Salud Ambiental GLOSARIO DE TÉRMINOS RELACIONADOS CON LA GESTIÓN DE PLAGUICIDAS SERIE: TEMAS DE SALUD AMBIENTAL Nº 30.

Auxiliar de Psiquiatría. La mejor formación al mejor precio! Más información en: agorastur.es

Qué podemos hacer para retener más tiempo la información?

1. Enumera los términos más utilizados en la atención al paciente geriátrico. 2. Define el término anciano y gerontología.

COLECCIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL. Liquidando ingresos brutos y sellos 2013 Ciudad de Buenos Aires

Novedades ABR ABRIL. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. De la Biblioteca Central. Contá con Nosotros! Contacto

TIPSCREAlzheimer QUÉ ES LA DEMENCIA? GENERAL La demencia CONSEJOS PARA CUIDADORES DE ENFERMOS DE ALZHÉIMER

HOSPITAL SAGRAT COR JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN EN PSICOGERIATRÍA. 19 y 20 de mayo de 2017 Hospital San Rafael Barcelona

Transcripción:

fallas en la memoria Equipo editorial: María Cecilia Fernández Carlos Finkelsztein José R. Jauregui Andrea Loo Daniel Matusevich Daniel Seinhart Colección: PROBLEMAS FRECUENTES Director: Dr. Esteban Rubinstein Editora asociada: Dra. Paula Carrete

Diseño gráfico: Renato Tarditti Ilustraciones: Renato Tarditti IMPRESO EN ARGENTINA ISBN: 978-987-1639-07-6 Fallas en la memoria / María Cecilia Fernández... [et.al.] ; dirigido por Esteban Rubinstein ; edición a cargo de Paula Carrete. - 1a ed. - Buenos Aires : delhospital ediciones, 2011. 126 p.: il. ; 20x14 cm. - (Problemas frecuentes) ISBN 978-987-1639-07-6 1. Medicina preventiva. 2. Memoria. I. Fernández, María Cecilia II. Esteban Rubinstein, dir. III. Paula Carrete, ed. CDD 616.83 Impreso en Buenos Aires - Argentina Fecha de impresión: mayo de 2011 Tirada: 1000 Queda hecho el depósito que dispone la ley 11.723. Todos los derechos reservados. Este libro o cualquiera de sus partes no podrán ser reproducidos ni archivados en sistemas recuperables, ni transmitidos en ninguna forma o por ningún medio, ya sean mecánicos o electrónicos, fotocopiadoras, grabaciones o cualquier otro, sin el permiso previo de la Sociedad Italiana de Beneficencia en Buenos Aires. delhospital ediciones Departamento de Docencia e Investigación Instituto Universitario Escuela de Medicina Hospital Italiano de Buenos Aires Sociedad Italiana de Beneficencia en Buenos Aires delhospital ediciones Gascón 450 1er piso, Departamento de Docencia e Investigación CABA (1181) Tel: (005411) 4959-0200 interno 2997 Web: www.hospitalitaliano.org.ar/docencia/editorial Mail: delhospital.ediciones@hospitalitaliano.org.ar

Índice Conocer el problema... 9 La queja cognitiva... 11 La memoria... 13 Los olvidos... 18 Diferentes escenarios clínicos en los que se encuentra afectada la memoria... 22 La demencia... 26 La consulta con el médico... 35 Medidas para preservar y estimular la memoria... 57 Medidas generales... 60 Medidas específicas... 63 Tratamiento de las personas con demencia... 77 Medidas generales... 79 Medicamentos utilizados... 85 En el consultorio... 91 Misceláneas...111 La depresión y las fallas en la memoria...113 Prevención y herencia de la demencia...115 El trabajo con los familiares de las personas con demencia...117 El manejo de la información en las personas y familiares que consultan por queja cognitiva...123 7

Equipo editorial María Cecilia Fernández: Médica neuróloga. Especialista en Trastornos de Memoria y Conducta. Servicio de Neurología del Hospital Italiano de Buenos Aires. Carlos Finkelsztein: Médico psiquiatra. Jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Italiano de Buenos Aires. José R. Jauregui: Médico geriatra y de familia. Servicio de Medicina Familiar y Comunitaria del Hospital Italiano de Buenos Aires. Andrea Loo: Terapista ocupacional. Miembro del Área Comunitaria del Plan de Salud del Hospital Italiano de Buenos Aires. Daniel Matusevich: Médico psiquiatra. Coordinador del equipo de Psicogeriatría del Hospital Italiano de Buenos Aires. Daniel Seinhart: Servicio de Clínica Médica. Sub Jefe de Geriatría. Jefe de Evaluación Cognitiva del Anciano. Hospital Italiano de Buenos Aires.

Conocer el problema

La queja cognitiva Es común que algunas personas mayores (y los familiares o seres queridos de esas personas) se quejen porque tienen problemas de memoria, porque perciben una disminución o una falla en sus capacidades intelectuales, porque se equivocan frecuentemente al utilizar el dinero, porque se pierden en la calle, porque no encuentran las palabras cuando hablan, etc. Al conjunto de todos estos problemas los médicos le hemos puesto el nombre de queja cognitiva. Las causas de queja cognitiva pueden variar desde un trastorno de la memoria benigno y asociado con la edad hasta una condición seria llamada demencia. Una de las causas de demencia más comunes es la enfermedad de Alzheimer. 11

La queja cognitiva es un término utilizado por los profesionales de la salud que se refiere a todas aquellas situaciones en las que una persona (o su familiar) consulta preocupada porque algo relacionado con la memoria no anda bien. Para poder entender por qué se producen fallas en la memoria y en otras funciones mentales es necesario conocer qué es y cómo funciona esta compleja capacidad del ser humano. 12

La memoria La memoria es la capacidad de obtener, almacenar y recuperar información. Para que la memoria pueda funcionar es necesario que la atención, que es la capacidad de dirigir la actividad mental hacia un punto determinado, esté intacta. Es decir, si la atención falla, la memoria también. No se puede recordar aquello que no se registró, aquello a lo que no se le prestó atención. Aclaramos esto porque hay situaciones en las que una persona tiene dificultades para recordar y cree que el problema está en su memoria pero en realidad está en su capacidad para prestar atención. Un ejemplo muy frecuente de esta situación se da cuando una persona está deprimida. La depresión suele acompañarse de fallas en la memoria que se deben, en parte, a que el individuo deprimido tiene disminuida la capacidad de prestar atención, de modo que no obtiene la 13

información y, por supuesto, no es capaz de recordarla después. Para que uno pueda recordar algo primero debe poder prestar atención. Muchas personas deprimidas se quejan de fallas en la memoria, pero en realidad tienen dificultad para prestar atención y por eso no pueden acordarse de lo que pasó. En un intento por simplificar el complejo funcionamiento de la memoria, podemos clasificarla en inmediata y de largo plazo. La memoria inmediata trabaja con la información sin procesar que se tiene en la conciencia en un momento dado. Permite obtener y retener pequeñas cantidades de información durante segundos o minutos. Es la que se utiliza, por ejemplo, cuando nos dicen el precio de algo que queremos comprar y nos disponemos a buscar el dinero en la billetera para efectuar el pago. Nos permite ser conscientes de lo que acaba de suceder, de lo último o lo más reciente. Podemos decir que la memoria inmediata actúa como un almacén transitorio de información. Para que esta información se consolide debe ser transferida al sistema de memoria 14

de largo plazo, espacio donde la información obtenida es retenida durante más tiempo y que sería algo así como un almacén donde se guardan recuerdos, imágenes, conocimientos acerca del mundo, conceptos, etc. Esta memoria de largo plazo tiene una capacidad y duración ilimitadas y puede clasificarse en reciente y remota. La memoria de largo plazo reciente permite obtener, almacenar y recuperar la información recibida hace poco tiempo y contextualizada en tiempo y lugar (algunos ejemplos típicos de este tipo de memoria son acordarnos de qué película vimos la semana pasada o qué comimos ayer). A medida que envejecemos, la memoria de largo plazo reciente normalmente se deteriora un poco y por eso muchas personas mayores se quejan habitualmente de que les falla la memoria. Estas fallas se llaman olvidos y no constituyen una anormalidad o una enfermedad a menos que sean muy frecuentes y afecten las tareas cotidianas de la persona. En la memoria de largo plazo remota se guardan conocimientos del pasado distante, como por ejemplo: la fecha de nuestro cumpleaños, el nombre de un héroe patrio o una 15

anécdota de la adolescencia. Generalmente se trata de hechos de la juventud o de la infancia. La información de la memoria de largo plazo remota está muy consolidada, se mantiene estable con el paso del tiempo y no se deteriora en los ancianos normales (por eso muchas personas mayores suelen decir que pueden acordarse perfectamente de cosas que ocurrieron hace muchos años pero no logran recordar un hecho puntual que ocurrió la semana anterior). No acordarse de algo que pasó hace poco, como por ejemplo, una noticia que uno leyó en el diario de ayer, constituye un olvido. Es la queja más común en relación con la memoria y lo que está fallando (si es que no falló la atención) es la memoria de largo plazo reciente. La memoria contribuye a definir la manera como cada persona es y está en el mundo. Es un componente fundamental de la identidad de los individuos porque permite guardar acontecimientos, situaciones y experiencias de la vida pasada que le dan significado al presente y sentido al futuro. 16

En la memoria participan distintas estructuras y sistemas cerebrales compuestos por múltiples células nerviosas. Estas células se llaman neuronas y tienen la capacidad de recibir y analizar la información y transmitirla a otras neuronas en forma de señales eléctricas. Debido a sus múltiples componentes, la memoria es una función muy compleja y vulnerable. 17