Tratamiento y Rehabilitación en Dependencia a Sustancias. Estado actual

Documentos relacionados
INTRODUCCIÓN. Los datos de mujeres peruanas consumidoras de drogas provienen de estudios epidemiológicos (Prevalencias, PV)

RESUMEN EJECUTIVO Y PRINCIPALES CONCLUSIONES

Análisis comparativo de metodologías y datos de encuestas de consumo de drogas a nivel internacional

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

CONSUMO DE SUSTANCIAS EN EL NIVEL NACIONAL Y EL ESTADO DE DURANGO

2a REUNIÓN ANUAL Observatorios Nacionales de Drogas

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

IMPACTO DEL PROYECTO EU-LAC

Lima Metropolitana Cuanto aprenden los estudiantes de las escuelas públicas y privadas. Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes

VENTA MENSUAL DE GNV EN M3 Y SOLES POR UBIGEO Y TIPO DE VEHÍCULO DE LIMA METROPOLITANA Y CALLAO

PROBLEMAS DE SALUD RELACIONADOS CON EL ABUSO DE DROGAS EN MENORES DE CASTILLA-LA MANCHA.

VISITA TÉCNICA A ESPAÑA EN EL MARCO DEL PROYECTO SAVIA. TERRITORIALIZACION DE LAS POLITICAS DE REDUCCION DE LA DEMANDA DE DROGAS Perú

Abordaje de salud pública del consumo de sustancias psicoactivas en las Américas:

Estado Plurinacional de Bolivia ESTADO DE SITUACIÓN DE BOLIVIA DEL CONSUMO DE DROGAS Y NUEVAS POLITICAS. Lisboa - Nov2017

Grupo de trabajo sobre prevención de los riesgos y daños por el uso de drogas. Uso de drogas en Uruguay: alcance y tendencias

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) SEGUNDA CONVOCATORIA

CAPÍTULO. Indicadores a Nivel Distrital

Noticias del Observador Cuarto Trimestre Número 4 Año 2

Consumo de alcohol. Cuadro 1.1 Consumo de alcohol en población de 12 a 65 años por sexo. Distrito Federal (%).

DESCENTRALIZACION DE POLITICAS DE REDUCCION DE LA DEMANDA DE DROGAS PERU

Consumo de alcohol. Cuadro 1.1. Consumo de alcohol en población de 12 a 65 años por sexo. Distrito Federal (%).

OBSERVATORIO COSTARRICENSE SOBRE DROGAS ALGUNOS INDICADORES SOBRE DROGAS

Guía del Curso Técnico Profesional en Intervención Psicológica en Drogodependencias

Consumo de alcohol. Cuadro 1.1. Consumo de alcohol en población de 12 a 65 años por sexo. Distrito Federal (%).

Abordaje del Consumo de Alcohol y Drogas en Adolescentes y sus Familias

DESARROLLO DE UN MODELO PREVENTIVO DE INTERVENCION TEMPRANA EN DROGAS, BASADO

PROGRAMA DEL MÓDULO TEÓRICO DE LA ASIGNATURA SALUD Y DROGODEPENDENCIAS

ÍNDICE. Historia 7 Clasificación 14 Efectos de las anfetaminas 16 Éxtasis 18 Cristal 21 Drogas de tipo anfetamínico 23 El diagnóstico 27

Historia 7 Clasificación 14 Efectos de las anfetaminas 16 Éxtasis 18 Cristal 21 Drogas de tipo anfetamínico 23 El diagnóstico 27

ENCUESTA NACIONAL DE ADICCIONES 2011

COYUNTURA INMOBILIARIA: Oferta de Vivienda Nueva en Lima Metropolitana y Callao

Consumo de alcohol. Cuadro 1.1 Consumo de alcohol en población de 12 a 65 años por sexo. Distrito Federal (%).

PERÚ: TEMPERATURA PROMEDIO, MÁXIMA Y MÍNIMA, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015 (Grados centígrados)

Consumo de alcohol. Cuadro 1.1. Consumo de alcohol en población de 12 a 65 años por sexo. Distrito Federal (%).

DE LAS APROXIMADAMENTE 50,000 HECTÁREAS DE HOJAS DE COCA

PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO DEL CONSUMO DE DROGAS

5. Aspectos Demográficos 5a. Población Total Número total de habitantes de la ciudad o municipio

Prevención de adicciones. en el ambiente laboral

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS

Cambios recientes y las nuevas tendencias observadas respecto al uso de drogas

Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico

Monitor en Centros de Atención a la Drogodependencia y Pisos Tutelados. Servicios a la Comunidad

SITUACIÓN ACTUAL DEL USO DE DROGAS EN LAS AMÉRICAS Y DESAFÍOS FUTUROS SR. FRANCISCO CUMSILLE, CICAD QUINCUAGÉSIMOPERÍODO ORDINARIO CICAD

CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS EN VERANEANTES DE PLAYAS DE LIMA

ESTRATEGIA NACIONAL DE LUCHA CONTRA LAS DROGAS

Situación n del consumo de cannabis

URGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS POR CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS COMUNIDAD DE MADRID AÑO 2017

Principales Indicadores Demográficos

Información solicitada a los países para la elaboración del Informe de las Américas 2014

RESUMEN INFORME OMS Los efectos sociales y de salud del consumo de cannabis no médico

26 de junio: Día Mundial Contra las Adicciones

Sistemas de Información sobre drogas y otras adicciones

Servicio Electrónico de Licencia de Funcionamiento y su vinculación al Programa de Incentivos del MEF

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS

ESTUDES 2016/2017 ENCUESTA SOBRE USO DE DROGAS EN ALUMNOS DE ENSEÑANZAS SECUNDARIAS EN ARAGÓN

Resumen Despliegue del Plan Estratégico

Instituto Nacional de Estadística e Informática. VI. Análisis de la Densidad Empresarial

Y SIN EMBARGO SE FUMA: EL OSCURANTISMO E LA POLÍTICA DE DROGAS.

Seguimiento del estado de salud de la población

SINAGERD Iniciativas para la Gestión del Riesgo de Desastres en la ciudad de Lima - Perú

Resultados. Hermosillo, Sonora. G E N E R A L E S D E A M O R Y C O N V I C C I O N A C Valores expresados en %

El contacto de los escolares con las distintas drogas se da a edades tempranas.

RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO EN

LA PROBLEMÁTICA DEL CONSUMO DE DROGAS EN URUGUAY Magnitud de consumo y tratamiento. Observatorio Uruguayo de Drogas.

Estudio del indicador de Urgencias Hospitalarias por episodios de consumo de drogas Evolución: 2004 y 2005

Modalidades principales de la adicción: drogas, alcohol y tabaquismo. Es posible volver a la vida, después de la esclavitud de la droga

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS

I Estudio sobre prevención y consumo de drogas en la población general de Lima Metropolitana y el Callao 2013

Encuesta sobre consumo de sustancias en estudiantes de Nivel Medio

RED DE MUNICIPIOS Y COMUNIDADES SALUDABLES LIMA METROPOLITANA

POSTGRADO POSTGRADO EXPERTO EN INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN DROGODEPENDENCIAS MEP021

Panorama actual de las drogas en España

Uso de drogas en Las Américas FRANCISCO CUMSILLE, Dr. P.H. CICAD-OEA

RESPUESTA DEL GOBIERNO 184/ /06/ AUTOR/A: FERNÁNDEZ MOYA, Gracia y GALLEGO ARRIOLA, María del Puerto (GS)

Creencias e ideas irracionales en mujeres y varones en consumidores de cocaína

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA

PRESENTACIÓN N DEL II PLAN SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS CONDUCTAS ADICTIVAS

11 SEGURIDAD CIUDADANA

Los estilos de vida como condicionante de los cuidados

RESUMEN EJECUTIVO MAGNITUD DEL CONSUMO DE DROGAS ENTRE ESTUDIANTES. Alcohol, % que usó en los últimos 30 días, por país. 51,9 40,1

Los efectos sociales y de salud del consumo de cannabis no médico

Ranking de Calidad Distrital en el Servicio de Telefonía e Internet Móvil Lima

MÁSTER MÁSTER EN INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA Y DROGODEPENDENCIA ACREDITADO POR LA FEDERACIÓN EUROPEA DE FITNESS Y PILATES + CARNÉ FEDERADO EED007

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA

CURSO SOBRE CONDUCTA ADICTIVA COLEGIO DE MÉDICOS Y CIRUJANOS DE COSTA RICA FUNDAMENTOS PARA EL TRATAMIENTO DEL CONSUMO DE DROGAS

EDADES 2017/2018. Encuesta sobre alcohol y drogas en España. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas

Jóvenes y drogas en países sudamericanos: Un desafío para las políticas públicas

Consumo de cannabis en la Comunidad de Madrid: situación actual y tendencias observables

6.1. REFERENCIAS Y GLOSARIO

CICAD COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS. Secretaría de Seguridad Multidimensional

COMPORTAMIENTOS ADICTIVOS

Pregunta 1 (sírvase marcar la respuesta para cada categoría de substancia)

10. SANEAMIENTO, SALUBRIDAD Y SALUD

PLAN NACIONAL DE DROGAS, La República del Ecuador tiene desde 2008 un segundo Plan y se encuentra inserta, como el resto de países de la

COMISIÓN NACIONAL CONTRA LAS ADICCIONES. I. GENERALIDADES DE LOS ESTIMULANTES TIPO ANFETAMÍNICO (énfasis en metanfentamina)

CICAD/OAS XLII Período Ordinario de Sesiones

El 44.4% de la muestra se ubica en el nivel secundaria, 40.6% en el nivel bachillerato y el 14.9% en escuelas técnicas.

Mujeres víctimas de feminicidio y tentativas a nivel nacional Período : 01 de Enero Al 30 de Septiembre 2010

Transcripción:

Tratamiento y Rehabilitación en Dependencia a Sustancias. Estado actual Milton Rojas Master en Drogodependencias (UPCH), Psicólogo, Psicoterapeuta, Coordinador del Servicio Lugar de Escucha-CEDRO. Consultor Nacional e Internacional en Conductas Adictivas

Generalidades Según estudios epidemiológicos (DEVIDA, 2006, CEDRO, 2007) en el Perú: Hay alrededor de 1 millón de personas con signos de dependencia alcohólica. Más de 100 mil posibles dependientes de marihuana Más de 60 mil posibles dependientes de drogas cocaínicas. Hay resistencia en la concepción del consumo de las drogas, como una problemática de salud pública Existe un proceso de feminización del consumo de drogas. El uso y abuso de SPAs ha dejado de ser exclusividad de los varones. Las edades de inicio se han reducido de manera preocupante, principalmente en el consumo de alcohol, tabaco y marihuana

Mujeres y varones adolescentes tienden a tomar bebidas alcohólicas en la misma proporción (ONUDD- OEA/CICAD,2006, CEDRO 2007). Respecto a las SPAs ilegales, la marihuana ha llegado a tener una tasa de consumo de carácter epidémico. Es preocupante la escasa información sobre THC; se sigue manejando el discurso de los años 60 y 70. Potencia y toxicidad (EMCDDA, 2004; ElSohly, M. 2007-2008). EMCDDA (2004c). An overview of cannabis potency in Europe, EMCDDA Insight 6. European Monitoring Centre for drugs and Drug Addiction. Lisboa ElSohly, M. (2007-2008). Quarterly Report Potency Monitoring Project. Report 100. December 16, 2007 thru March 15, 2008. NIDA- University of Mississippi)

PACIENTES ATENDIDOS EN "LUGAR DE ESCUCHA"- CEDRO EN EL PERIODO 2004-2007 N = 7,117 OTROS PBs. SALUD MENTAL: Depresión, anorexia, psicosis, intento de suicidio, ansiedad, pánico, fobias. Trastornos de personalidad y del comportamiento, etc. N= 723, 10.16% Otras adicciones (Juego, ciberadicciones, sexo, trabajo) N= 588 (8.26%) Drogas sintéticas: Éxtasis, Metanfetamina, Ketamina, GHB, LSD, PCP (fenciclidina), anfetaminas N= 516 (7.25%) Alcohol N = 1,031 (14.49%) Inhalantes N= 93 (1.31%) MARIHUANA N =1,992 (27.99%) Medicamentos N= 120 (1.69%) Tabaco N=74 (1.04%) Drogas Sintéticas (sólo éxtasis) N= 7 (0.10%) Cocaína N= 1,000 (14.05%) Pasta Básica de Cocaína N= 973 (13.67%)

Desde lo epidemiológico, uno de cada dos usuarios de THC (50%) son consumidores habituales, dada la frecuencia de consumo que reportan (DEVIDA, 2006) y, cuatro de cada diez usuarios actuales de marihuana, es probable hayan iniciado un cuadro de dependencia (DEVIDA, 2006). Hay que tener en cuenta que hoy los patrones de consumo de SPAs, en todos los grupos etáreos son de consumo múltiple o policonsumo. Las estrategias y modelos de prevención y tratamiento están orientadas a las drogas cocaínicas (subsiste la cocainización del Pb de las drogas). Urge diseñar y difundir acciones de lucha contra el abuso de alcohol, tabaco y marihuana

Hay una realidad de consumo de drogas no tradicionales, es el caso de las drogas sintéticas (DS) (ONUDD/OEA-CICAD, 2006; DEVIDA, 2006; CEDRO: Rojas, 2009). Es necesario diseñar estrategias de intervención diferenciada en lo referente a la problemática del consumo de DS, aún considerando que todavía es restringido en un determinado segmento de la población. (Unión Europea-La CAN) Las DS que se vienen consumiendo en nuestro medio son: Éxtasis, metanfetamina, anfetamina, ketamina, fenciclidina, GHB, etc. (CEDRO: Rojas, 2009). Los y las adolescentes y jóvenes peruanos tienen una percepción de bajo riesgo del consumo de DS (DEVIDA 2006)

Es necesario cultivar aproximadamente una hectárea de hojas de coca para producir un Kg. de cocaína y contar además con 400 Kg. de insumos (ácidos, solventes, bases, sales, etc.). En contraste, para producir un Kg. de DS, no son necesarios muchos insumos, la cantidad que se requiera puede variar dependiendo del precursor que se utilice. Los precursores necesarios para sintetizar las DS de tipo anfetamínico, se consiguen fácilmente, tanto en el mercado lícito o ilícito. Cosa contraria sucede con los insumos utilizados para extraer y purificar las drogas de origen natural como la cocaína.

1. Al 2008, en Lima y Callao existían más de 1,300 puntos de venta de drogas cocaínicas 2. Las modalidades son: Puntos fijos; telefonía móvil; Internet (foros, blogs, etc.), adictos, etc. 3. Más del 90% de los y las microcomercializadores son al mismo tiempo, consumidores (ONUDD/UNICRI/CEDRO, 2000) 4. Los perfiles de los vendedores de drogas cocaínicas ( dealer ), no necesariamente son los mismos que venden DS. 5. La demanda interna de cocaína está por encima de 20 TM/año (Rojas, 2005)

Tratamiento y Rehabilitación de las Drogodependencias en el Perú. Estado actual La oferta terapéutica y de centros de tratamiento es limitada. Se estima que hasta el 2002 habían alrededor de 100 centros de atención para dependientes de SPAs en todo el país. De los cuales 90% brindaban servicios a varones mayores de 18 años, existiendo solo 5 centros de recuperación para niños y adolescentes, y 4 para mujeres (ONUDD, 2007, CEDRO, 2008) La mayor demanda de atención es por dependencia a drogas cocaínicas y alcohol; en menor grado a marihuana. Hasta el 2007, la sociedad civil era la que ofertaba la mayor cantidad de centros de tratamientos.

Existen cuatro hospitales públicos que brindan servicios de rehabilitación dentro del rubro de "salud mental", y existe una sola comunidad terapéutica profesionalizada del Estado (CT Ñaña). Los modelos de tratamiento que se siguen en el Perú son: 1. Hospitalario (ambulatorio y hospitalización) 2. Ambulatorio 3. Clínica de día, de noche, fin de semana 4. Intervención breve /psicoterapia breve 5. Comunidad terapéutica, mayoritariamente para adultos (***) 6. Grupos de autoayuda

CONCLUSIONES Escasa capacitación específica Escasa y casi nula investigación en evaluación de los programas de intervención Limitaciones de personal de red de servicios de salud en manejo de la problemática de las adicciones Poca promoción de servicios Limitados recursos Déficit de alternativas específicas para mujeres adictas, adolescentes --varones y mujeres-- consumidores no adictos; drogodependientes con VIH y con doble Dx

En Lima Metropolitana y el Callao existen más de 1,500 puntos de venta de drogas cocaínicas No hay distrito que esté exento de tráfico al menudeo Casuística clínica de Lugar de Escucha-CEDRO: De los distritos de donde proceden la mayor cantidad de pacientes son: Lima M., Callao, Surco, Comas, Los Olivos, Magdalena, Jesús María, La Victoria, Miraflores, Surquillo, San Juan de Lurigancho, San Borja, Villa María del T., Breña, San Isidro, La Molina, San Miguel, Rímac, Barranco, Independencia, etc.

Recomendaciones Integrar los servicios de tratamiento para dependientes de SPAs con el sistema de atención general de salud Definir las normas mínimas de atención Orientar a los equipos de tratamiento sobre la organización de la atención y su marco regulatorio Los Gobiernos Locales y Gobiernos Regionales pueden emplear sus recursos (infraestructura, profesional, etc.) en la apertura de espacios dedicados tanto a la prevención como al tratamiento y/ fortalecer a los centros de tratamiento (programas de consejería, clínica de día, comunidades terapéuticas, etc.) Promover/capacitar en metodologías de detección, Dx. e intervención temprana (Prevención Indicada y Selectiva en adolescentes escolares y jóvenes)

Espectro de la intervención n en comportamientos problemáticos &'! "#! "( $% &&' )*+,-./++01123 MG Milton Rojas Valero