DESARROLLO DE UN MODELO PREVENTIVO DE INTERVENCION TEMPRANA EN DROGAS, BASADO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DESARROLLO DE UN MODELO PREVENTIVO DE INTERVENCION TEMPRANA EN DROGAS, BASADO"

Transcripción

1 ASISTENCIA TÉCNICA DE LA UNIÓN EUROPEA PARA LA COMUNIDAD ANDINA TALLER DE FORMACIÓN DESARROLLO DE UN MODELO PREVENTIVO DE INTERVENCION TEMPRANA EN DROGAS, BASADO EN EVIDENCIA PERU MARZO DE 2009 Proyecto Financiado por la European Union Proyecto Implementado por Conseil Santé SA 1

2 INFORME SEMESTRAL Título del proyecto: Título del informe : Número de Contrato : País : Desarrollo de un Modelo Preventivo de Intervención Temprana en Drogas, Basado en Evidencia CONVENIO N ALA/2005/ Comunidad Andina: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú Autoridad Responsable: Consultora : Secretaría General de la Comunidad Andina Conseil Santé Av. Paseo de la República N 3895 San Isidro Lima 27 Perú Sudamérica Teléf.: Fax: , boulevard Victor Hugo Clichy FRANCE Tel : + 33 (0) Fax : + 33 (0) Persona responsable : Flora Hermet Fecha del : Marzo del 2009 Período Informado: de Marzo de 2009 País Elaborado por: Perú Milton Rojas Valero Master en Drogodependencias Proyecto DROSICAN Unión Europea - Comunidad Andina Telef.: +(511) / Correo e: mrojas@cedro.org.pe 2

3 TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCIÓN... 4 II. EL CONTEXTO DEL PROYECTO ) DESCRIPCIÓN GENERAL ) OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN DE LA CONSULTORÍA PARA EL DESARROLLO DE UN MODELO PREVENTIVO DE INTERVENCIÓN TEMPRANA EN DROGAS, BASADO EN EVIDENCIA... 5 A) MARCO INSTITUCIONAL... 5 B) MARCO CONCEPTUAL... 6 III. EL TALLER ) LOS CONTENIDOS... 8 A) BLOQUE 1: SESIÓN INTRODUCTORIA... 8 A) BLOQUE 2: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES, PERFILES DE LOS PROFESIONALES Y ELABORACIÓN DE MATERIALES B) BLOQUE 3: DISEÑO DE INSTRUMENTO PARA EL GRUPO FOCALIZADO... 9 C) BLOQUE 4: DISEÑO DE INSTRUMENTO PARA EL GRUPO GENERAL D) BLOQUE 5: ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS INSTRUMENTOS IV. EVALUACIÓN V. RECOMENDACIONES Y CONCLUSIÓN VI. ANEXO 1 : LISTA DE PARTICIPANTES

4 I. INTRODUCIÓN El presente informe ha sido estructurado en dos bloques de intervención. En un primer apartado se describen los principales aspectos relacionados con el contexto del proyecto. En una segunda parte de justificación y objetivos en el que se describen aspectos relacionados con el marco institucional de la misión, sus premisas teóricas así como sus objetivos. En el tercer apartado se describe sucintamente el taller desarrollado y los contenidos. II. EL CONTEXTO DEL PROYECTO 1) DESCRIPCIÓN GENERAL El taller de formación para el desarrollo de un modelo preventivo de intervención temprana en drogas, basado en evidencia se llevó a cabo en la ciudad de Lima entre el 23 y 27 de Marzo del 2009 con una duración efectiva de 40 horas de trabajo. El curso se realizó en las instalaciones de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) equipado con recursos tecnológicos adecuados para el desarrollo de las actividades programadas. Participaron 6 profesionales involucrados en el tema de la prevención del consumo de drogas, pertenecientes a DEVIDA y al Ministerio de Educación del Perú (MINEDU), pertenecientes a la Dirección de Tutoría Educativa (DITOE) (ver anexo 1), quienes desarrollan actividades de prevención del consumo de drogas en el ámbito escolar. Los participantes fueron debidamente seleccionados por la directora y el asistente técnico internacional del proyecto DROSICAN. Estos de forma oportuna hicieron llegar el listado de participantes al consultor responsable del taller. La debida selección de los participantes permitió que se conforme un grupo homogéneo en cuanto a los perfiles técnicos e institucionales de los participantes. Esto facilitó el desarrollo del taller y la elaboración de los instrumentos que se aplicaran a lo largo del proceso de prevención selectiva en los escolares del grupo diana. En este sentido, tanto la diversidad de trayectorias socio-profesionales existentes en el grupo de participantes, así como la diversidad de contextos de procedencia, constituyeron un valor añadido al proceso de enseñanza/aprendizaje. Dicha diversidad también facilitó el dialogo interdisciplinario, como el análisis de la realidad peruana. Durante la capacitación, se contó con la participación activa del Asistente Técnico Internacional del proyecto DROSICAN. 4

5 2) OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN DE LA CONSULTORÍA PARA EL DESARROLLO DE UN MODELO PREVENTIVO DE INTERVENCIÓN TEMPRANA EN DROGAS, BASADO EN EVIDENCIA El objetivo de la misión es apoyar el inicio e implementación de un modelo preventivo de intervención temprana en drogas sintéticas En el contexto del proyecto DROSICAN, existen actividades planificadas para alcanzar los objetivos del mencionado proyecto y en particular para desarrollar un programa de intervención temprana del consumo de drogas sintéticas; es en ese sentido prioritario elaborar instrumentos de evaluación de la intervención tanto previo al inicio de las acciones como al finalizar las mismas tanto en el grupo focalizado (grupo diana), como en el grupo general (población general). Por otro lado, es necesario diseñar el programa a implementarse, comprendiendo ello un conjunto de sesiones en dos ámbitos: Uno, orientado a la intervención psico-educativo y, otro, de involucramiento al uso adecuado y productivo del tiempo libre. Cada uno de los ámbitos comprende un número de sesiones y metodologías específicas. a) MARCO INSTITUCIONAL Tomando como base lo señalado en los términos de referencia correspondiente a la Misión de Apoyo para el Desarrollo de un Modelo Preventivo de Intervención Temprana en Drogas, Basado en la Evidencia en los países de la CAN, es importante señalar que las políticas antidrogas en el Perú y consecuentemente, los recursos humanos y económicos asignada a ésta, por lo general ha estado focalizado en las drogas cocaínicas (clorhidrato de cocaína, pasta básica de cocaína, crack y base libre) y, en general, en las drogas de origen natural como la marihuana. Debido a la lenta y gradual aparición de las drogas sintéticas en el escenario de los países andinos, el uso y abuso de este tipo de sustancias ha recibido poca atención. En este sentido, se trata de una temática relativamente nueva, en el cual la opinión pública, los agentes de salud en particular de los países andinos, se encuentran poco informados y sensibilizados en los ámbitos preventivos y de intervención clínica en materia de drogas sintéticas. En este sentido, varios problemas vinculados con la oferta y la demanda de este grupo de drogas no tradicionales de origen químico e ilegal se han comenzado a manifestar en cada uno de los países de la CAN; así, la capacidad de respuesta frente al tema en cuestión es modesta e insuficiente. El Proyecto DROSICAN justamente tiene por objetivo iniciar la sensibilización, entrenamiento y monitoreo de las diversas aristas que comprende este nuevo fenómeno. Una de ellas tiene que ver con el diseño de instrumentos y programas de intervención temprana en escolares de instituciones educativas del MINEDU del Perú. Para los efectos el proyecto requirió del apoyo de un experto internacional de corto plazo, de probada experiencia en las áreas de la prevención del uso y abuso de drogas, con énfasis en sustancias sintéticas. 5

6 El Psicólogo Milton Rojas Valero, Master en Drogodependencias, en calidad de experto en los temas de prevención del uso y abuso de drogas, desarrolló la misión de apoyo para el desarrollo de un modelo preventivo de intervención temprana en drogas, basado en evidencia en la ciudad de Lima entre el 16 y el 27 de marzo del 2009, con una duración efectiva de 40 horas de trabajo académico. b) MARCO CONCEPTUAL En los países que conforman la Comunidad Andina de Naciones (La CAN), el abuso de drogas tradicionales, como el alcohol, tabaco, los medicamentos o psicofármacos, como también los derivados de la hoja de coca, la marihuana, entre otras sustancias, se ha convertido en un verdadero desafío para los profesionales de la salud mental y comportamental. Sin embargo, en estos países andinos desde hace algunos años desde la perspectiva clínica se ha comenzado a visualizar algunos casos de consumo de drogas sintéticas preferentemente de parte de adolescentes escolares y jóvenes estudiantes universitarios y de institutos de estudios superiores. Esta demanda explícita de atención clínica guarda cierta relación con los datos de estudios epidemiológicos sobre consumo de drogas ilícitas en adolescentes, como el desarrollado por la OEA/CICAD (2006) en población escolar de educación secundaria. En este acercamiento epidemiológico también ya se visibiliza pautas de consumo de drogas sintéticas como el éxtasis en los cuatro países que integran los países andinos, determinándose que los escolares de Colombia presentan la tasa más alta de prevalencia de año (3%) de consumo de éxtasis. Esto nos permite proyectar que gran parte de la prevención del consumo de drogas sintéticas requiere ser abordado desde la comunidad educativa involucrando a los docentes, tutores y padres de familia. Estos datos, sin duda, han sido importantes para examinar, direccionar y considerar las especificidades del fenómeno de las drogas sintéticas en esta población especial. También hay que considerar el hecho de la escasa o nula existencia de estudios cualitativos y cuantitativos respecto a las representaciones sociales y aspectos clínicos; como también la ausencia de metodologías para detectar las variabilidades de la vida social de los jóvenes implicados en el consumo de drogas sintéticas estimulantes y la carencia de capacitación de los psicólogos, médicos emergencistas y la respectiva dotación de estos servicios considerando que ya se han registrado casos de urgencias asociadas a reacciones adversas, sobre dosis, etc., principalmente vinculados al consumo del éxtasis. Las acciones de prevención en drogas sintéticas desde las instituciones educativas ponen de manifiesto la necesidad de un acercamiento diferenciado respecto a quienes consumen sustancias tradicionales, donde los estilos de vida suelen transcurrir un tanto al margen de las normas y reglas del resto de la sociedad. En este sentido, será necesario conocer los contextos y dinámicas de estos colectivos de adolescentes y jóvenes para lograr establecer métodos preventivos y de intervención temprana. 6

7 Otro aspecto que contribuye a la complejidad del fenómeno son las pautas de policonsumo de sustancias sintéticas en las que incurren los adolescentes y jóvenes, estos patrones de uso de drogas sintéticas normalmente están asociadas al alcohol, marihuana, cocaína, etc. y, por otro lado, con algunos medicamentos (ketamina, rohipnol, metilfenidato, etc.), los mismos que han sido llevados al consumo con fines de recreación. Estos aspectos sin duda han complicado más el panorama, tanto de la prevención como del tratamiento de las drogodependencias. Si ha ello sumamos algunos resultados de investigaciones cualitativas procedentes de Europa y de los Estados Unidos que informan que los perfiles de los consumidores de drogas de síntesis no son necesariamente similares a la de los consumidores de las drogas tradicionales, llegamos a la conclusión que urge acciones de investigación y prevención indicada o en grupos focalizados en riesgo, cuyos objetivos debieran ser la detección, diagnóstico e intervención temprana del consumo de estas sustancias, evitando, de esta manera, el escalamiento hacia la dependencia y, consecuentemente, estabilizando la población de enfermos adictos. Ahora bien, desde la perspectiva de la salud pública, la filosofía de la detección temprana en todos los ámbitos de la salud y en particular el referido al uso y abuso de sustancias psicoactivas, requiere ser desarrollada en grupos de adolescentes y jóvenes más proclives al consumo, perfiles que frecuentemente se encuentran en las instituciones educativas. Estas intervenciones en general tienen por objetivo reducir los riesgos de implicación en pautas de consumo problemático o de tipo adictivo como quiera que muchos de estos adolescentes provienen de familias donde hay antecedentes de drogodependencias, patología psiquiátrica o psicológica o con ciertos perfiles de personalidad compatibles con los efectos de ciertas sustancias sintéticas y con bajo percepción de riesgo. En este sentido estos primeros acercamientos de tipo preventivo requieren tener rigurosidad metodológica, para los efectos de la implementación del programa se diseñó dos instrumentos de aplicación para evaluar tanto el inicio del proceso como la culminación del mismo en dos grupos poblacionales: Un instrumento dirigido a la población en general, y un instrumento para el grupo focalizado (grupo seleccionado sobre la base de criterios de vulnerabilidad). En este marco, y considerando los objetivos generales de la misión que consiste en asesorar a los puntos focales y a sus equipos técnicos en el desarrollo del proyecto de un modelo de intervención temprana sobre drogas, basado en la evidencia, se diseñó y ejecuto un taller de asesoramiento en intervención temprana del consumo de drogas, con énfasis en sustancias sintéticas, donde se trabajó fundamentalmente la elaboración de dos instrumentos de evaluación que se aplicarán a los estudiantes de cuatro instituciones educativas de Lima y el Callao. Para los efectos se siguieron los siguientes componentes: 7

8 a) Componente teórico: Este componente se organizó a través del desarrollo de sesiones expositivas a cargo del relator experto. Como complemento de algunas sesiones expositivas, éstas contaron con su respectiva presentación en formato PowerPoint. Cada una de las presentaciones de los 5 días de trabajo contó con explicaciones de tipo teórico-metodológico correspondientes a los distintos puntos que comprende la misión. Didácticamente, se emplearon vivencias profesionales y ejemplos prácticos derivados de la propia experiencia investigativa del profesor. b) Componente práctico: Este fue el principal componente dado que se orientó a la elaboración de los instrumentos en un trabajo de grupo, donde el debate sobre cada uno de los reactivos (ítems) y su respectiva adaptación a nuestro medio fue uno de los puntos medulares del trabajo. Tanto la programación de los diferentes contenidos como la metodología seleccionada para la capacitación contemplaron los siguientes bloques: Situar histórica y culturalmente la problemática de las drogas de síntesis ; Conocer el sustento teórico y práctico de los instrumentos de evaluación y medición en la salud mental ; Conocer la relevancia y pertinencia del modelo preventivos de Gordon (1987) aplicado al consumo de drogas dentro del espectro de la prevención universal, selectiva e indicada ; Conocer los componentes y fundamentos de la prevención selectiva de comportamientos riesgosos ; Reconocer en base a su propia experiencia los distintos niveles de complejidad que caracterizan el proceso de diseño y programación. III. EL TALLER 1) LOS CONTENIDOS Los contenidos del programa fueron organizados en 4 bloques prácticos y 1 de resumen y de conclusiones, precedidos de una breve sesión introductoria. A continuación se exponen sucintamente los diferentes módulos y sus unidades de contenido respectivas. a) BLOQUE 1: SESIÓN INTRODUCTORIA Síntesis La sesión introductoria se estructuró de la siguiente manera: Presentación de cada uno de los participantes y del consultor. Luego, Presentación general de la capacitación, en la que se expuso a los asistentes las características del taller y se expuso la metodología de trabajo. Finalmente se problematizo en torno al núcleo 8

9 central del curso y/o capacitación, es decir la intervención temprana en drogas y la elaboración de instrumentos. Temario: Presentación ; Presentación del esquema de asesoramiento ; Problematización. a) BLOQUE 2: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES, PERFILES DE LOS PROFESIONALES Y ELABORACIÓN DE MATERIALES. Síntesis: Este bloque tubo un carácter eminentemente práctico y participativo. El propósito central fue establecer un cronograma general de las acciones que llevarán a cabo el MINEDU en coordinación con DEVIDA a lo largo de seis meses de trabajo. Por otro lado, se inició la discusión y esbozo de los diferentes materiales que serán empleados como complemento metodológico del proceso; enfatizándose que la metodología es inseparable de la teoría pues se refiere a la manera como nosotros pensamos que son las cosas. Finalmente se establecieron los criterios básicos y perfiles para la contratación de los profesionales que participarán en el proyecto Temario Cronograma de actividades del proyecto de intervención temprana ; Propuestas para el diseño de materiales informativos y educativos ; Criterios en la contratación de profesionales. b) BLOQUE 3: DISEÑO DE INSTRUMENTO PARA EL GRUPO FOCALIZADO Síntesis Partiendo de la base que el diseño de instrumentos de evaluación psicosocial y cultural articulan lógica y coherencia, los componentes de un instrumento debieran reflejar el escenario donde se desarrollan determinados comportamientos a ser evaluados. Por tratarse de un instrumento cuyo objetivo es la evaluación de la percepción de riesgo, patrones de comportamiento, autoeficacia e información en un grupo de escolares vulnerables al riesgo del consumo de drogas, éste requería ser elaborado en grupo y ser revisado constantemente dentro de un periodo prudencial, donde había que pedir sugerencias externas Temario Elaboración de las áreas de evaluación del instrumento ; Elaboración de reactivos (ítems) y objetivos de los reactivos ; Discusión y análisis de cada uno de los mismos. 9

10 c) BLOQUE 4: DISEÑO DE INSTRUMENTO PARA EL GRUPO GENERAL Síntesis Luego del primer acercamiento a un instrumento dirigido a los escolares más proclives al inicio del consumo, surgió la necesidad de elaborar un instrumento de evaluación para la población mayoritaria de escolares que no estén sensibles al consumo de sustancias. En este sentido el instrumento contiene reactivos que examinan el nivel de información general sobre drogas lícitas e ilícitas, así como las actitudes frente a los compañeros que pueden estar iniciándose en el consumo. Temario Elaboración de las áreas de evaluación del instrumento ; Elaboración de reactivos (ítems) y objetivos de los reactivos ; Discusión y análisis de cada uno de los mismos. d) BLOQUE 5: ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS INSTRUMENTOS Síntesis En este último bloque se continuó con el análisis y la discusión de cada una de las áreas de evaluación de los instrumentos y su respectiva coherencia con el proyecto en curso así como se eliminaron algunos reactivos y se añadieron otros en función del sustento y participación de los integrantes del grupo de trabajo. Temario Evaluación individual y grupal del instrumento para el grupo focalizado ; Evaluación individual y grupal del instrumento para el grupo general ; Eliminación de reactivos, incorporación y perfeccionamiento de otros. IV. EVALUACIÓN Por las características del taller eminentemente práctico no se consideró evaluación de entrada y salida como quiera que se trató de un taller de asesoramiento sobre el desarrollo de un modelo de intervención temprana, donde se ha priorizado la elaboración de dos instrumentos específicos que se aplicarán en los muestras diferentes. En cuanto al clima social del grupo de trabajo, entendido éste como un conjunto de características objetivas y relativamente permanentes de una organización, grupo o institución, que son percibidas por los individuos que pertenecen a ella (o que participan en ella), y que sirven para darle una cierta personalidad y que influyen en el comportamiento y en las actitudes de sus miembros, éste puede ser calificado como excelente dado que la participación activa y de aportes fue bastante notorio 10

11 V. RECOMENDACIONES Y CONCLUSIÓN 1. Llevar a cabo un estudio piloto con cada uno de los instrumentos para verificar el nivel de funcionamiento de cada uno de los reactivos y la pertinencia de cambios estructurales de las áreas ; 2. La administración de cada uno de los instrumentos de evaluación debieran ser aplicados en dos momentos: Antes del inicio del programa y luego de la finalización de la misma ; 3. Capacitación y asistencia técnica a los profesionales que llevarán a cabo el programa de intervención focalizado ; 4. Monitoreo sistemático del proyecto ; 5. Participación activa de los tutores y educadores implicados en el proyecto ; 6. Sensibilizar a las principales autoridades educativas y decisores políticos con la prevención selectiva de los comportamientos de riesgo. 11

12 VI. ANEXO 1 : LISTA DE PARTICIPANTES TALLER DESARROLLO DE UN MODELO PREVENTIVO DE INTERVENCIÓN TEMPRANA EN DROGAS BASADO EN LA EVIDENCIA Patricia Giraldo W. Carmen Flores Marco Torres Johana Pomajambo Carolina Rengifo T. Julio C. Vargas Ministerio de Educación Ministerio de Educación Ministerio de Educación Ministerio de Educación DEVIDA DEVIDA 12

12/11/2012. Nombre del Programa Presupuestal. en la población de 12 a 64 años. urbanas y residentes en ciudades de 30 mil a más habitantes

12/11/2012. Nombre del Programa Presupuestal. en la población de 12 a 64 años. urbanas y residentes en ciudades de 30 mil a más habitantes PROGRAMA PRESUPUESTAL PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL CONSUMO DE DROGAS PPPT Elaboración: Dirección de Asuntos Técnicos-DAT Lima, 8 de Noviembre 2012 Nombre del Programa Presupuestal Problema identificado

Más detalles

EL VALOR LOCAL EN EL DESARROLLO DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES SOBRE DROGAS

EL VALOR LOCAL EN EL DESARROLLO DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES SOBRE DROGAS EL VALOR LOCAL EN EL DESARROLLO DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES SOBRE DROGAS Carlos Arriagada Coordinador Programa Previene Municipalidad de Peñalolén Santiago, 28 de Octubre de 2010 PEÑALOLEN 54 km2 250.000

Más detalles

Proyecto Campaña de educación para la salud orientada a reducir los riesgos sanitarios asociados al consumo de drogas en estudiantes universitarios

Proyecto Campaña de educación para la salud orientada a reducir los riesgos sanitarios asociados al consumo de drogas en estudiantes universitarios Proyecto Campaña de educación para la salud orientada a reducir los riesgos sanitarios asociados al consumo de drogas en estudiantes universitarios Septiembre 2011 Justificación Los últimos datos sobre

Más detalles

Términos de referencia

Términos de referencia Términos de referencia Consultoría para coordinar el diseño de un curso virtual para docentes promotores que desarrollan prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y trata de

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA PARA MAESTROS NORMALISTAS POR LA MODALIDAD A DISTANCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA PARA MAESTROS NORMALISTAS POR LA MODALIDAD A DISTANCIA UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA PARA MAESTROS NORMALISTAS POR LA MODALIDAD A DISTANCIA PROGRAMA DE FORMACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL PARA MAESTROS NORMALISTAS Y

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA DIPLOMADO: TEORÍA Y PRÁCTICA PEDAGÓGICA UNIVERSITARIA. 1. Fundamentación

Más detalles

CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA CICLO ESCOLAR

CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA CICLO ESCOLAR ESCOLARES De conformidad con el artículo 3, de los Lineamientos para la Organización y Funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares de la Educación Básica, en el Consejo Técnico Escolar participan

Más detalles

I. RESUMEN DEL PROYECTO

I. RESUMEN DEL PROYECTO Facultad de Humanidades y ciencias de la Educación (UMSA) DIPLOMADO DROGODEPENDENCIA I. RESUMEN DEL PROYECTO 1.1. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera: Ciencias de la Educación -

Más detalles

Curso on-line Consumo de alcohol y otras drogas: Prevención basada en la evidencia. Codirigido por: Programa

Curso on-line Consumo de alcohol y otras drogas: Prevención basada en la evidencia. Codirigido por: Programa Curso on-line Consumo de alcohol y otras drogas: Prevención basada en la evidencia Codirigido por: Programa Programa curso on-line CONSUMO DE ALCOHOL Y OTRAS DROGAS: PREVENCIÓN BASADA EN LA EVIDENCIA CODIRIGIDO

Más detalles

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO SECRETARÍA EJECUTIVA DE LA COMISIÓN CONTRA LAS ADICCIONES Y EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS 2a. Calle 1-00 zona 10, Ciudad de Guatemala Teléfonos: 2361-2620, 2361-2623, 2361-2626, 2361-2628. Fax: 2331-0372

Más detalles

La prevención de las drogodependencias en España. VISITA INSTITUCIONAL A ESPAÑA DENTRO DEL PROYECTO SAVIA 13 a 17 de junio de 2011

La prevención de las drogodependencias en España. VISITA INSTITUCIONAL A ESPAÑA DENTRO DEL PROYECTO SAVIA 13 a 17 de junio de 2011 La prevención de las drogodependencias en España VISITA INSTITUCIONAL A ESPAÑA DENTRO DEL PROYECTO SAVIA 13 a 17 de junio de 2011 Años iniciales Actualidad Fenómeno cambiante Movimiento contracultural

Más detalles

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático REUNIÓN DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS ENTRE LOS ESTADOS DEL GOLFO Y EL CARIBE MEXICANO SOBRE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA SALUD La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco

Más detalles

Avances y control de calidad de la carne y el pescado

Avances y control de calidad de la carne y el pescado Información del Plan Docente 63016 - Avances y control de calidad de la carne y el Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 105 - Facultad de Veterinaria 566 - Máster Universitario en Calidad,

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. Aplicación de la metodología para establecer Puntajes de Corte en. las pruebas SIMCE 4 Básico de: Lectura. Educación Matemática

RESUMEN EJECUTIVO. Aplicación de la metodología para establecer Puntajes de Corte en. las pruebas SIMCE 4 Básico de: Lectura. Educación Matemática RESUMEN EJECUTIVO Aplicación de la metodología para establecer Puntajes de Corte en las pruebas SIMCE 4 Básico de: Lectura Educación Matemática Comprensión del Medio Natural Comprensión del Medio Social

Más detalles

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de:

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Código-Materia: 03195 Negocios Internacionales Programa Semestre: Administración de Empresas, Semestre

Más detalles

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura:

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura: RESUMEN Es importante que la Agencia Internacional Esperanza Bolivia cuente con un reglamento para poder controlar sus activos fijos, para el mejoramiento de sus funciones. La imperante necesidad de establecer

Más detalles

PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PROYECTO COMUNITARIO

PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PROYECTO COMUNITARIO REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DEPORTIVA DEL SUR PROGRAMA DE FORMACIÓN: ENTRENAMIENTO DEPORTIVO PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO PROGRAMA DE CAPACITACIÓNARA INTEGRANTES DE LA RED MUNICIPAL EN PREVENCIÓN DE ADICCIONES

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO PROGRAMA DE CAPACITACIÓNARA INTEGRANTES DE LA RED MUNICIPAL EN PREVENCIÓN DE ADICCIONES DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO PROGRAMA DE CAPACITACIÓNARA INTEGRANTES DE LA RED MUNICIPAL EN PREVENCIÓN DE ADICCIONES SEMINARIO CONSEJERO PROFESIONAL EN ADICCIONES I INTRODUCCIÓN: El

Más detalles

Indicadores de Seguimiento y Evaluación en las iniciativas de Formación para el Empleo. Eva Martínez LLiso

Indicadores de Seguimiento y Evaluación en las iniciativas de Formación para el Empleo. Eva Martínez LLiso Indicadores de Seguimiento y Evaluación en las iniciativas de Formación para el Empleo Eva Martínez LLiso 1 La evaluación en el subsistema Concepción metodológica La perspectiva de género Principales indicadores

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: CÓDIGO: CARRERA: NIVEL: No. CRÉDITOS: CRÉDITOS TEORÍA: CRÉDITOS PRÁCTICA: SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: PROFESOR: Nombre: Grado académico o título profesional: Breve

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA Vicerrectoría Académica Dirección Académica de Pregrado

UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA Vicerrectoría Académica Dirección Académica de Pregrado UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA Vicerrectoría Académica Dirección Académica de Pregrado Temuco, 1. Introducción Este documento contempla cada una de las partes obligatorias que debe contener un proyecto de

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería 1. DATOS INFORMATIVOS: E-MAIL: pbarahona@puce.edu.ec Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-2184 Fax: 593-2 - 2991617 Telf:

Más detalles

Diciembre 6-7 de 2012

Diciembre 6-7 de 2012 Protección y promoción de la nutrición de las madres y los niños: Herramientas para el control de crisis Instrumento para situaciones estables, de emergencia y crisis en América Latina y El Caribe The

Más detalles

Ampliación de las funciones docentes:

Ampliación de las funciones docentes: Ampliación de las funciones docentes: resignificación del currículum y atención a la diversidad gestión institucional interacción con el mundo del trabajo diseño e implementación de situaciones de enseñanza-aprendizaje

Más detalles

SILABO DEL CURSO INTRODUCCION A LOS RECURSOS HUMANOS

SILABO DEL CURSO INTRODUCCION A LOS RECURSOS HUMANOS SILABO DEL CURSO INTRODUCCION A LOS RECURSOS HUMANOS 1.- DATOS GENERALES 1.1.- Facultad : Estudios de la empresa 1.2.- Carrera profesional : Administración 1.3.- Tipo de curso : Obligatorio 1.4.- Requisitos

Más detalles

Mtra. Maribel Osorio Martínez

Mtra. Maribel Osorio Martínez Mtra. Maribel Osorio Martínez CENTROS DE INTEGRACIÓN JUVENIL A. C. Es una asociación civil fundada el 1969 por un grupo de comunicadoras encabezadas por Kena Moreno. Institución especializada en el tratamiento,

Más detalles

Consultoría para CENSI

Consultoría para CENSI Consultoría para CENSI EVALUACION DE LAS CASAS DE ESPERA COMO ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE RIESGO DE MUERTE MATERNA EN COMUNIDADES AYMARAS DE LA RED COLLAO, DIRESA PUNO IWC S.A.C. Lima, Diciembre del

Más detalles

Política de Salud Mental para Colombia y sus Proyecciones a nivel Departamental y Local

Política de Salud Mental para Colombia y sus Proyecciones a nivel Departamental y Local Ministerio de la Protección Social Política de Salud Mental para Colombia y sus Proyecciones a nivel Departamental y Local Ana Cristina González Vélez Directora General de Salud Pública Tabla de Contenidos

Más detalles

Septiembre a Diciembre (primera etapa)

Septiembre a Diciembre (primera etapa) Septiembre a Diciembre (primera etapa) PERIODOS DE INSCRIPCIÓN A LOS CURSOS DE CAPACITACIÓN PRIMERA ETAPA Curso Inducción a la enseñanza en la UNITEC PRIMERA ETAPA Agosto Septiembre L M M J V S D L M M

Más detalles

PROYECTO PILOTO INVOLUCRANDO A LOS HOMBRES EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

PROYECTO PILOTO INVOLUCRANDO A LOS HOMBRES EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO PROYECTO PILOTO INVOLUCRANDO A LOS HOMBRES EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO ANTECEDENTES: El PNCVFS cuenta con los CEM 1 que son servicios públicos especializados y gratuitos, de atención integral

Más detalles

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion .. Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion Dr. Rodrigo Rodriguez F. San Jose, Costa Rica, Agosto 21 de 2007 ELABORACION DEL PLAN DE ACCION POR COMPONENTE PARA LA INTRODUCCION DE LA VACUNA

Más detalles

CONVOCATORIA No

CONVOCATORIA No CONVOCATORIA No. 058-13 TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE UN/A CONSULTOR/A PARA APOYAR TÉCNICAMENTE LOS PROCESOS QUE PERMITAN LA IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES Y ESTRATEGIAS EN PROMOCIÓN DE LA

Más detalles

DIPLOMADO EN DOCENCIA Y DIDÁCTICA UNIVERSITARIA. VICERRECTORÍA ACADÉMICA Medellín

DIPLOMADO EN DOCENCIA Y DIDÁCTICA UNIVERSITARIA. VICERRECTORÍA ACADÉMICA Medellín DIPLOMADO EN DOCENCIA Y DIDÁCTICA UNIVERSITARIA VICERRECTORÍA ACADÉMICA Medellín Presentación Este Diplomado en Docencia y Didáctica Universitaria se ubica en la perspectiva de la apuesta institucional

Más detalles

CICAD COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS. Secretaría de Seguridad Multidimensional

CICAD COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS. Secretaría de Seguridad Multidimensional COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS CICAD Secretaría de Seguridad Multidimensional CUADRAGÉSIMO SEXTO PERIODO ORDINARIO DE SESIONES Del 18 al 20 de noviembre de 2009 Miami, Florida

Más detalles

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Orientación Educativa Psicología Educativa

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Orientación Educativa Psicología Educativa Página 1 de 7 1. Datos Generales de la Unidad de Aprendizaje Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Orientación Educativa 224603 7 Psicología Educativa Carácter (anotar

Más detalles

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA ODONTOLOGIA REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN 2011 ASUNCIÓN PARAGUAY INDICE Prólogo... 3 CAPITULO I GENERALIDADES Y OBJETIVOS...

Más detalles

FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS 1. Descriptores del proyecto (Formato 1: máximo 10 hojas) 1.1. Antecedentes: Se espera información clara que permita comprender la problemática

Más detalles

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo PLAN DOCENTE Código- Asignatura 062111 Investigación de mercados Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas presenciales 60 horas Horas de

Más detalles

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de Justificación Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de gobierno y con la población, por medio, entre otras actividades,

Más detalles

Descripción general Unidad que ayuda a formar las habilidades de los futuros maestros en la docencia, como parte importante de su quehacer laboral

Descripción general Unidad que ayuda a formar las habilidades de los futuros maestros en la docencia, como parte importante de su quehacer laboral Unidad de Aprendizaje TC.9 SALUD FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN Descripción general Unidad que ayuda a formar las habilidades de los futuros maestros en la docencia, como parte importante de su quehacer

Más detalles

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería 010-14-04 1 de 5 1. IDENTIFICACIÓN Nombre de la Asignatura Código Área Introducción a la Ingeniería 9900033 Básicas de Ingeniería Naturaleza No de Créditos TP Trabajo Presencial TD Trabajo Dirigido TI

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA LISTA DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DIFERENCIADA POR CRITERIOS DE

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA LISTA DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DIFERENCIADA POR CRITERIOS DE TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA LISTA DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DIFERENCIADA POR CRITERIOS DE ACCESIBILIDAD Y PRIORIZACIÓN PARA SU PRODUCCIÓN A NIVEL

Más detalles

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Enfoque de la política de calidad: Fortalecer la gestión de la institución educativa abierta, incluyente, donde todos puedan aprender, desarrollar

Más detalles

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Población y Muestra: El tipo de investigación es un estudio correlacional que consiste en ver la relación entre la variable independiente y dependiente. La población

Más detalles

I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EAD URBE JULIO INVESTIGANDO EN EDUCACION A DISTANCIA EN LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS

I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EAD URBE JULIO INVESTIGANDO EN EDUCACION A DISTANCIA EN LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EAD URBE 02-03 JULIO INVESTIGANDO EN EDUCACION A DISTANCIA EN LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS Dra. Magally Briceño Caracas,julio 2009 ORGANIZACIÓN N DE LA Contextualizacion Problematizacion

Más detalles

LA IGUALDAD EN LA DIFERENCIA:

LA IGUALDAD EN LA DIFERENCIA: LA IGUALDAD EN LA DIFERENCIA: Estudio del Ambiente Estudiantil de Género y Minorías para la Formulación de Iniciativas de Apoyo Integral a los Estudiantes de Doctorado. CÓDIGO PROYECTO USA0703 DURACION

Más detalles

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO )

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO ) PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO 2016 2017) INDICE 1. Introducción 2. Justificación 3. Objetivos 3.1 Generales 3.2 Específicos

Más detalles

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Infancia Media Objetivos claves de desarrollo Cognitiva ejecutiva emergente y regulación emocional: El mantenimiento de la

Más detalles

SISTEMA ÚNICO DE INDICADORES SOBRE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN EL VALLE DEL CAUCA

SISTEMA ÚNICO DE INDICADORES SOBRE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN EL VALLE DEL CAUCA SISTEMA ÚNICO DE INDICADORES SOBRE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN EL VALLE DEL CAUCA Análisis elaborado por: Víctor Hugo Muñoz Villa. Psicólogo, Epidemiólogo Vigilancia Epidemiológica Secretaría

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL SUBDIRECCIÓN DE SALUD. Diciembre 2013

INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL SUBDIRECCIÓN DE SALUD. Diciembre 2013 INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL SUBDIRECCIÓN DE SALUD Diciembre 2013 LA PIEDRA ANGULAR DEL SNS LOS ANTECEDENTES DE EBS EN ISSS INCOMPETENCIA DESMOTIVACION APS PARA QUE Y POR QUE? INSTITUTO SALVADOREÑO

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA Héctor Abad Gómez Departamento de Ciencias Específicas Página 1 de 6

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA Héctor Abad Gómez Departamento de Ciencias Específicas Página 1 de 6 Página 1 de 6 APROBADO EN EL COMITÉ DE CARRERA ACTA NRO. 14-2011 12 de Mayo de 2011 PROGRAMA DE PROGRAMA ADMINISTRACION EN SALUD SEDE MEDELLÍN El presente formato tiene la finalidad de unificar la presentación

Más detalles

Formulario para presentar Proyecto: Impresoras 3D. Guía general para la presentación del proyecto

Formulario para presentar Proyecto: Impresoras 3D. Guía general para la presentación del proyecto Formulario para presentar Proyecto: Impresoras 3D Guía general para la presentación del proyecto INFORMACIÓN DEL PROYECTO Nombre del proyecto Institución Dirección Localidad Departamento Nombre del Director/a

Más detalles

POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR

POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCION NACIONAL DE POLICIA COMUNITARIA DEPARTAMENTO DE CAPACITACION PROGRAMA DE PARTICIPACION ESTUDIANTIL EDUCACION EN ORDEN Y SEGURIDAD CIUDADANA 1 a.- b.- c.- d.- PROGRAMA:

Más detalles

VICERRECTORÍA ACADÉMICA CONCURSO DOCENTE PARA SELECCIONAR PROFESORES DE CARRERA SEGUNDA CONVOCATORIA AÑO 2012

VICERRECTORÍA ACADÉMICA CONCURSO DOCENTE PARA SELECCIONAR PROFESORES DE CARRERA SEGUNDA CONVOCATORIA AÑO 2012 No. Cargos Uno (1) Dedicación PERFIL 1 Área de Desempeño Salud Ambiental Tiempo completo EDUCACIÓN Título Profesional Título de Posgrado EXPERIENCIA Experiencia Profesional Experiencia Docente En medicina

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes Máster Universitario en Psicología General Sanitaria PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria Departamento de Personalidad,Evaluación y Tratam.Psicol. Facultad de Psicología

Más detalles

Propuesta para la elaboración del Plan de Formación de los centros educativos.

Propuesta para la elaboración del Plan de Formación de los centros educativos. Propuesta para la elaboración del Plan de Formación de los centros educativos. CEP Bollullos Valverde 1 A) Diagnóstico Plan de formación 1. Análisis de datos objetivos propios. 2. Reflexión y conclusiones

Más detalles

ANEXO 2. TABLA RESUMEN DE EVIDENCIAS

ANEXO 2. TABLA RESUMEN DE EVIDENCIAS ANEXO 2. TABLA RESUMEN DE EVIDENCIAS Establecimiento Educativo INSTITUCION EDUCATIVA MARIA GORETTI Código DANE 123466001311 Nombre del evaluado ELIAS DAVID ACOSTA PEREZ CC 78297511 Nombre del evaluador

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

PROGRAMA INSTRUCCIONAL METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN PROGRAMA INSTRUCCIONAL METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I CÓDIGO ASIGNADO SEMESTRE U.

Más detalles

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18. I.ANTECEDENTES El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.242 En el art 7 de la norma citada se establece que

Más detalles

Concepto actual de la evaluación educativa y el perfil del evaluador

Concepto actual de la evaluación educativa y el perfil del evaluador Foro Iberoamericano de Evaluación Educativa Ensenada, Baja California Concepto actual de la evaluación educativa y el perfil del evaluador Dra. Yolanda Edith Leyva Barajas Instituto Internacional de Investigación

Más detalles

ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL DIAGNÓSTICO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE PALMA ACEITERA. Lima, 13 de Noviembre 2015

ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL DIAGNÓSTICO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE PALMA ACEITERA. Lima, 13 de Noviembre 2015 ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL DIAGNÓSTICO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE PALMA ACEITERA Lima, 13 de Noviembre 2015 Objetivo del Taller Realizar un diagnóstico del sector palmicultor nacional,

Más detalles

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006 PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 20 Objetivo Global: Potenciar y desarrollar capacidades ciudadanas de las mujeres y capacidades institucionales de los gobiernos locales

Más detalles

Planeando una respuesta de prevención mejorada en la adolescencia y la edad adulta.

Planeando una respuesta de prevención mejorada en la adolescencia y la edad adulta. Planeando una respuesta de prevención mejorada en la adolescencia y la edad adulta. Factores de vulnerabilidad y fortaleza (1/2) Procesos de maduración descritos en la adolescencia temprana continúan en

Más detalles

VI Encuentro de Prevención Comunitaria de Drogodependencias y Adicciones

VI Encuentro de Prevención Comunitaria de Drogodependencias y Adicciones VI Encuentro de Prevención Comunitaria de Drogodependencias y Adicciones Prevención en tiempos de crisis La prevención es necesaria porque existe un problema lo suficientemente importante como para ocuparse

Más detalles

Sesión No. 4. Contextualización. Nombre: Momentos didácticos DIDÁCTICA 1

Sesión No. 4. Contextualización. Nombre: Momentos didácticos DIDÁCTICA 1 Didáctica DIDÁCTICA 1 Sesión No. 4 Nombre: Momentos didácticos Contextualización Los momentos didácticos son etapas que buscan lograr un efectivo aprendizaje en los alumnos y que requieren de un orden,

Más detalles

Términos de referencia

Términos de referencia Términos de referencia Consultoría para el diseño de un curso virtual para docentes promotores que participan en la intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes

Más detalles

Fuente de financiación:

Fuente de financiación: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo infantil Proyecto para Reducción del Trabajo Infantil a través de la Cooperación Sur Sur en ECUADOR TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATOS DE SERVICIO

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA RAMÓN DE FUENTE MUÑIZ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA RAMÓN DE FUENTE MUÑIZ UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA RAMÓN DE FUENTE MUÑIZ PRÁCTICA DE ESPECIALIZACIÓN I Y II INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL CON PACIENTES

Más detalles

PROGRAMACIÓN ANUAL CUARTO AÑO BÁSICO. Ciencias Naturales

PROGRAMACIÓN ANUAL CUARTO AÑO BÁSICO. Ciencias Naturales PROGRAMACIÓN ANUAL 2013 CUARTO AÑO BÁSICO Ciencias Naturales Programación Anual 4º Básico NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA División de Educación General Ministerio de Educación República de Chile 2013 PLAN APOYO

Más detalles

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EQUIPOS DE: ASESORIA, ASISTENCIA TECNICA, INSPECCION Y VIGILANCIA JORNADA COMPLEMENTARIA ESCUELA PARA LA VIDA HERRAMIENTA INTEGRADA

Más detalles

ÍNDICE. Historia 7 Clasificación 14 Efectos de las anfetaminas 16 Éxtasis 18 Cristal 21 Drogas de tipo anfetamínico 23 El diagnóstico 27

ÍNDICE. Historia 7 Clasificación 14 Efectos de las anfetaminas 16 Éxtasis 18 Cristal 21 Drogas de tipo anfetamínico 23 El diagnóstico 27 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO 1. QUÉ SON LAS METANFETAMINAS 5 Historia 7 Clasificación 14 Efectos de las anfetaminas 16 Éxtasis 18 Cristal 21 Drogas de tipo anfetamínico 23 El diagnóstico 27 CAPÍTULO

Más detalles

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA Master Universitario en Docencia Universitaria Curso Académico 2015/2016 1 er curso 1 er cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: La planificación didáctica Código:

Más detalles

Secretaría General ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS

Secretaría General ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS Secretaría General ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DE ESTUDIOS ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DE ESTUDIOS Junio, 2014 ELEMENTOS Portada Son los datos de identificación del programa de estudios. Incluye: Logos

Más detalles

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL PROYECCIÓN SOCIAL En Colombia, la ley 30 de 1992 define la extensión (hoy llamada proyección), como

Más detalles

PROGRAMA EDUCATIVO LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION BASICA REGULAR

PROGRAMA EDUCATIVO LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION BASICA REGULAR PROGRAMA EDUCATIVO LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION BASICA REGULAR Ante los resultados obtenidos en la ECE Bajo nivel de logro en Comprensión Lectora y Pensamiento Lógico Matemático

Más detalles

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO Propósito El entorno en el que se desenvuelven hoy todas las empresas, públicas y privadas,

Más detalles

28. Instituto contra el Alcoholismo y la Drogadicción

28. Instituto contra el Alcoholismo y la Drogadicción 28. Instituto contra el Alcoholismo y la Drogadicción 28.1 Misión Promover programas enfocados a la prevención, tratamiento y rehabilitación de las personas con adicción a sustancias psicoactivas y a sus

Más detalles

Secretaría General ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS

Secretaría General ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS Secretaría General ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DE ESTUDIOS Junio, 2014 Portada ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DE ESTUDIOS Son los datos de identificación del programa de estudios. Incluye: Logos institucionales

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la Materia: Taller de Tesis I Código de la Materia: 2016034 Grupo: 2

Más detalles

3.2. Justificación del programa

3.2. Justificación del programa 3.2. Justificación del programa El programa de psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, se ofrece con fundamento en la disciplina científica albergada dentro de las ciencias sociales, área

Más detalles

PRÁCTICA DE ESPECIALIZACIÓN

PRÁCTICA DE ESPECIALIZACIÓN PRÁCTICA DE ESPECIALIZACIÓN Área de gerontología social en Hospitalización 2012-2/ 2013-1 INSTITUCIÓN SEDE: Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos ISSSTE Unidad Médica de tercer nivel del ISSSTE Ubicación:

Más detalles

I Congreso Internacional VIII Congreso Costarricense de Psicología ENCUENTROS Y DESAFÍOS DE LA PSICOLOGÍA EN LOS CONTEXTOS LATINOAMERICANOS

I Congreso Internacional VIII Congreso Costarricense de Psicología ENCUENTROS Y DESAFÍOS DE LA PSICOLOGÍA EN LOS CONTEXTOS LATINOAMERICANOS I Congreso Internacional VIII Congreso Costarricense de Psicología ENCUENTROS Y DESAFÍOS DE LA PSICOLOGÍA EN LOS CONTEXTOS LATINOAMERICANOS Del 17 al 21 de octubre en el Hotel Crowne Plaza Corobicí, San

Más detalles

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELAS DE RELACIONES PÚBLICAS Y COMUNICACIONES TRABAJO DE GRADUACION TESIS

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELAS DE RELACIONES PÚBLICAS Y COMUNICACIONES TRABAJO DE GRADUACION TESIS UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELAS DE RELACIONES PÚBLICAS Y COMUNICACIONES TRABAJO DE GRADUACION TESIS PROPUESTA DE UN MODELO DE SERVICE FIRST PARA MEJORAR LA IMAGEN

Más detalles

Política Preventiva del Consumo de Drogas y Alcohol, y Calidad de Vida Laboral. Universidad del Bío Bío Abril de 2013

Política Preventiva del Consumo de Drogas y Alcohol, y Calidad de Vida Laboral. Universidad del Bío Bío Abril de 2013 Política Preventiva del Consumo de Drogas y Alcohol, y Calidad de Vida Laboral Universidad del Bío Bío Abril de 2013 DDE Dpto. de Salud Estudiantil DRH Dpto Personal DDE Mesa Promosalud Dpto. Bienestar

Más detalles

TALLER MANEJO DEL ESTRÉS Y PREVENCIÓN DEL BURNOUT

TALLER MANEJO DEL ESTRÉS Y PREVENCIÓN DEL BURNOUT NORMA: TALLER MANEJO DEL ESTRÉS Y PREVENCIÓN DEL BURNOUT DESTINARIOS: Personal de Instituciones públicas y privadas OBJETIVO GENERAL Al término del curso el participante estará en condiciones de conocer

Más detalles

CURSO FORMACIÓN DE SUPERVISORES DE SEGURIDAD PRIVADA

CURSO FORMACIÓN DE SUPERVISORES DE SEGURIDAD PRIVADA Fundamentación CURSO FORMACIÓN DE SUPERVISORES DE SEGURIDAD PRIVADA Diseñado especialmente para quienes buscan formación y perfeccionamiento en el ámbito de la Seguridad Privada, capacitándolos para desempeñarse

Más detalles

las tensiones personales y profesionales durante el desarrollo del proceso investigativo.

las tensiones personales y profesionales durante el desarrollo del proceso investigativo. Descripción: La metodología cualitativa ha cobrado en los últimos años un importante lugar en la investigación, en ámbitos como las Ciencias Sociales, la Educación y la Salud. Esta metodología ofrece herramientas

Más detalles

XVII COLOQUIO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

XVII COLOQUIO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR La Red Nacional de Educación Media Superior de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior y la Universidad Juárez del Estado de Durango C O N V O C A N A la comunidad

Más detalles

SÍLABO. PRIMERA UNIDAD Marco teórico, Objetivos, Etapas de preparación y clasificación del Presupuesto

SÍLABO. PRIMERA UNIDAD Marco teórico, Objetivos, Etapas de preparación y clasificación del Presupuesto SÍLABO I. DATOS GENERALES: 1.1. Nombre de la Asignatura : ADMINISTRACIÓN PRESUPUESTARIA 1.2. Carácter : Obligatorio 1.3. Carrera Profesional : Administración de Empresas 1.4. Código : AD0501 1.5. Semestre

Más detalles

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA Montserrat Sagot Teresita Ramellini La propuesta de modelo de atención integral con niñas

Más detalles

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI PRESENTACIÓN El Diplomado está diseñado para que los participantes se comprometan en un proceso de intercambio de conocimiento

Más detalles

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1. HOJA INFORMATIVA A.5.2.44 TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993 MARZO 1998 PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA 1. Fundamentación psicológica

Más detalles

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012 Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012 1 Índice 1. Introducción 3 2. Objetivo de la evaluación 5 3. Metodología 7 4. Evaluación de la Secretaría de Desarrollo Rural 12 4.1 Resultados de la

Más detalles

ÍNDICE. Presentación general Introducción TEMA 1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA Elvira Repetto Talavera

ÍNDICE. Presentación general Introducción TEMA 1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA Elvira Repetto Talavera ÍNDICE Presentación general... 21 Introducción... 27 TEMA 1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA Esquema... 34 Objetivos... 35 Resumen... 35 Introducción... 36 Antecedentes de la Orientación

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA LA SAGRADA FAMILIA PROYECTO ESCUELA DE PADRES PROGRAMA DE ORIENTACION ESCOLAR Y ASESORIA PSICOLOGICA

INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA LA SAGRADA FAMILIA PROYECTO ESCUELA DE PADRES PROGRAMA DE ORIENTACION ESCOLAR Y ASESORIA PSICOLOGICA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA LA SAGRADA FAMILIA PROYECTO ESCUELA DE PADRES PROGRAMA DE ORIENTACION ESCOLAR Y ASESORIA PSICOLOGICA EDITH BEATRIZ PINEDA PSICOLOGA-ORIENTADORA ESCOLAR IBAGUE, ENERO DE 2013

Más detalles

La FO se expresa en Contenidos Basicos Orientados (CBO) y en Contenidos Diferenciados (CD).

La FO se expresa en Contenidos Basicos Orientados (CBO) y en Contenidos Diferenciados (CD). MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION DE LA NACION CONSEJO FEDERAL DE CULTURA Y EDUCACION CONTENIDOS BASICOS PRESENTACION DE LOS CONTENIDOS BASICOS Febrero de 1997 Republica Argentina PRESENTACION DE LOS CONTENIDOS

Más detalles

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje Términos de Referencia Consultor en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje Proyecto ATN/ME-13716-ES GRUPOS DE AHORRO COMUNITARIO Y EMPODERAMIENTO ECONÓMICO DE MUJERES EN ZONAS RURALES DE EL SALVADOR Y GUATEMALA

Más detalles

A partir de este Diplomado, el alumno desarrollará las siguientes competencias:

A partir de este Diplomado, el alumno desarrollará las siguientes competencias: I. DATOS GENERALES a. Nombre Del Programa Diplomado en Counseling y Consultoría Familiar b. Escuela o Facultad Escuela de Psicología c. Responsables del Programa Nombre: Mayte Romanos Martínez Mail: cepsicologia.uams@anahuac.mx

Más detalles

Plan de estudios de la Licenciatura en Psicología 2010

Plan de estudios de la Licenciatura en Psicología 2010 Plan de estudios de la Licenciatura en Psicología 2010 ÁREAS NÚMERO DE ASIGNATURAS CRÉDITOS PORCENTAJE General 13 68 9% Sustantiva Profesional 30 209 58 % Formación Integral Profesional 7 44 12% Formación

Más detalles