CONTENIDO Introducción II. Datos Epidemiológicos III. Día Mundial del Paludismo IV. Paludismo

Documentos relacionados
Detrás de las estadísticas y las gráficas, yace una tragedia enorme e innecesaria: la malaria aún toma la vida de un niño Africano cada minuto"

PALUDISMO! El objetivo del folleto es informar a la población sobre las medidas preventivas y de tratamiento de la malaria.

Día Mundial de la Malaria Este año el Lema: Acabemos con el Paludismo para el bien de todos.

EL PALUDISMO O MALARIA

MORBILIDAD EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES SEMANA 16,

Análisis de Malaria Guatemala, 2015

PRESENTACIÓN CONTENIDO. empresalud BOLETIN INFORMATIVO DE SALUD OCUPACIONAL Y AMBIENTAL 02 PRESENTACIÓN

PALUDISMO DEPARTAMENTO DE ZOONOSIS Y VECTORES

Panorama del paludismo en México

X-Plain El paludismo (la malaria) Sumario

PREVENCIÓN DEL DENGUE

[ MALARIA ] [ Módulo infectología Pediátrica ] Autores: Mª Carmen Vicent Castello y Gema Sabrido Bermúdez

PALUDISMO DEPARTAMENTO DE ZOONOSIS Y VECTORES

Datos a tener en cuanta sobre el Dengue

Reintroducción de la malaria falciparum en la región de Tumbes

AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública

Un VIRUS que debemos prevenir. Edición: Comunicaciones C. - Enero de 2016

LOS MOSQUITOS TAMBIÉN PICAN EN LOS LUGARES DE TRABAJO:

VICEMINISTERIO DE POLITICAS DE SALUD TERMINOLOGÍA DE LA MALARIA O PALUDISMO

15 Del 28 de mayo al 03 de junio del 2017

Reunión Nacional del Programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores Secretaria de Salud. Terminología de la OMS para la malaria

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL PALUDISMO EN ARAGÓN. AÑO 2016

Veracruz ante la certificación como un estado libre de Paludismo

Información sobre dengue

Las Escuelas Combaten al Dengue

Situación Epidemiológica de la Fiebre Amarilla.

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE

Síndrome febril en niñas procedentes de Senegal. Pedro Alcalá Minagorre (Adjunto Sección Escolares) Gema Sabrido Bermúdez (R2 Pediatría)

1. NOMBRE DE LA ENFERMEDAD O SITUACIÓN DE SALUD:

PALUDISMO/ MALARIA. Información para equipos de salud

LINEAMIENTOS PARA PREVENCIÓN Y CONTROL DE MALARIA EN POBLACIONES EN CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES

Boletín Epidemiológico Hospital de Agudos P.Piñero Ciudad Autónoma de Buenos Aires

TRATAMIENTO DE MALARIA

I. ACTUALIDAD I. PALUDISMO

Hoja de información sobre el Dengue

Boletín Epidemiológico II Trimestre 2017 (01 de abril al 30 de junio) EL DENGUE, CHIKUNGUÑA Y ZIKA

ANA CRISTINA ANDRADE CODIGO: LORENA MERCEDES BASTIDAS CODIGO: LILIANA CONSUELO DIAZ IGUA CODIGO:

Tratamiento de malaria. Objetivos. Introducción 06/10/13. Dr. Chih Hao Chen Ku Farmacología Clínica Hospital San Juan de Dios

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL PALUDISMO EN ARAGÓN. AÑO 2017

CONOCIMIENTOS BÁSICOS SOBRE PALUDISMO

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD GRIPE Y VIRUS RESPIRATORIOS 2016

Día mundial del paludismo 2017

COMBATIENDO EL PALUDISMO POR PLASMODIUM VIVAX

MOSQUITO Culicidae o cuclícidos:

Qué es la Fiebre amarilla? Historia de la fiebre amarilla. Dónde se transmite? Qué síntomas causa? Cómo se puede prevenir? Qué tratamiento debemos

Kalakamake, o lo que no se ha conseguido

Situación Epidemiológica de Fiebre Amarilla.

Caso clínico MC: varón 30 años fiebre de semanas de evolución y escalofríos AP: Reside en África (Guinea Conakry) 6 meses/año. Sin profilaxis malaria.

ENFERMEDADES METAXÉNICAS

MALARIA PILDORAS EPIDEMIOLOGICAS 2 CARGA DE LA ENFERMEDAD 2

Esquemas de Tratamiento en Paludismo

El Paludismo. David Ribada

LOS PARÁSITOS EXTERNOS

Argentina. Descripción general de la situación. Tendencias de la morbilidad y la mortalidad

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SINDROME FEBRIL. Agosto 2012

NOMBRE CIENTÍFICO: POSICIÓN SISTEMÁTICA:

PALUDISMO O MALARIA Departamento de Control de Vectores y Patología Regional Area Epidemiología Ministerio de Bienestar Social Provincia de Jujuy

Luchemos contra. No existe vacuna. La prevención es lo más importante. información para padres, familiares y pacientes

RECOMENDACIONES EN VIAJES INTERNACIONALES ANTES DEL VIAJE

Cuídate del Zika! después de tener una consulta de seguimiento con su médico familiar en el Centro de Salud.

El viajero que retorna con fiebre. Dra. Corina Nemirovsky

Preguntas y respuestas sobre la fiebre del. chikungunya

Descripción general de la situación. Tendencias de la morbilidad y la mortalidad

Capacitación Equipo regional Dengue Miércoles 22 enero 2014

Consejos para el viajero internacional

Unamos voluntades. para prevenir. el ZIKA. Manual para líderes religiosos Luchemos todos contra el ZIKA Sin zancudos no hay ZIKA!

PALUDISMO Informe de casos notificados en Aragón

Enfermedad por el virus de Zika 1 de febrero 2016

Da la cara. Colaboran

Sociedad Venezolana de Salud Pública Red Defendamos la Epidemiología Nacional

Coma Acidosis metabólica Anemia severa Hipoglucemia Falla renal aguda Edema agudo del pulmón.

ESTADO ACTUAL. Se registraron en el país desde el 1º de enero de 2010 hasta la fecha, un total de 759 enfermos compatibles con dengue 1.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN DEL ZIKA

Iniciativa de Chagas

PROTOCOLO SANITARIO DE URGENCIA

GUÍA DE COMUNICACIÓN SOBRE EL VIRUS DEL ZIKA

Acciones frente al dengue. Secretaría de Salud Pública Area de la Información Area de Epidemiología

Zika es un virus, que puede causar síntomas leves o pasar por desapercibido. Se multiplica en la sangre, en el semen y en otros fluidos corporales.

Marco conceptual para la eliminación del paludismo. Dr. Pedro Alonso, Director del Programa Mundial sobre Paludismo (GMP)

VIGILANCIA Y DETECCIÓN DE CASOS IMPORTADOS PROGRAMA DE CONTROL DEL PALUDISMO PARAGUAY DRA. MÓNICA OZORIO ROJAS

Plan de la lección para el Día Mundial del Paludismo

Informe Epidemiológico

Centro de Vacunación Internacional

Acciones de control, prevención y mitigación del Dengue Paraguay- Mayo 2010

Leishmaniosis canina. Generalidades

Reducir la Mortalidad Infantil

CHIKUNGUNYA DRA. SANDRA BELTRAN SILVA PEDIATRA INFECTOLOGA DEPARTAMENTO PEDIATRIA HOSPITAL GENERAL TUXTLA GUTIÉRREZ.

Intervenciones exitosas y perspectivas en la prevención y control de Malaria y Dengue. Hugo Rodríguez F.

Documento Informativo sobre Fiebre Amarilla

Centro de prensa Hepatitis E

Malaria Desenlace Fatal,

QUE ES EL ZIKA? COMO SE PUEDE PREVENIR?

INFORME DE COQUELUCHE Semana Epidemiológica 1 a 24 (02 de Enero al 18 de Junio)

Qué es la gripe? La gripe es una enfermedad transmisible producida por un virus, con mayor incidencia en los meses de invierno y sus complicaciones pu

ESTADO ACTUAL. Se registraron en el país desde el 1º de enero de 2010 hasta la fecha, un total de 866 enfermos compatibles con dengue 1.

Aviso de Sistema de Vigilancia de Alerta temprana por influenza AH3N2

Hepatitis B aguda hoja informativa

Taller para Planificación de la Comunicación en Emergencias y Movilización Comunitaria para el control y prevención del Zika

Transcripción:

DE BRIL

CONTENIDO I. Introducción II. Datos Epidemiológicos III. Día Mundial del Paludismo IV. Paludismo V. Transmisión VI. Ciclo del Plasmodium VII. Síntomas VIII. Diagnóstico IX. Tratamiento X. Prevención XI. Acciones Preventivas XII. Consejos prácticos para evitar el contagio 1

I.- Introducción El paludismo o malaria es un problema de salud pública a escala mundial que cada año ocasiona de 250 a 500 millones de enfermos y un millón de muertes; deéstasúltimas,90%ocurreenmenoresde5añosdeedad,lamayoríaen África (89%) donde también se concentra 59% de los casos clínicos. Entre 2000 y 2015, la incidencia de la enfermedad (es decir, el número de casos nuevos entre las poblaciones en riesgo) se redujo en un 37% a escala mundial, mientras que la tasa de mortalidad entre las poblaciones en riesgo disminuyó en un 60% en todos los grupos de edad y en un 65% en los niños menores de cinco años. El África subsahariana soporta una parte desproporcionada de la carga mundial de paludismo. En 2015, el 88% de los casos y el 90% de los fallecimientos por la enfermedad se produjeron en esta región. En 2015, cerca de 3200 millones de personas casi la mitad de la población mundial corren el riesgo de padecer el paludismo. La mayoría de los casos y de las muertes se registran en el África subsahariana, pero también se ven afectadas Asia, Latinoamérica y, en menor medida, Oriente Medio. En 2015, 97 países y territorios experimentaban una transmisión continua de la enfermedad. Algunos grupos de población corren un riesgo considerablemente más elevado que otros de contraer la enfermedad y presentar manifestaciones graves: los lactantes, los niños menores de cinco años, las embarazadas y los pacientes con VIH/sida, así como los emigrantes no inmunes de zonas endémicas, los viajeros y los grupos de población itinerante. 2

II.- Datos Epidemiológicos El paludismo es una enfermedad causada por el protozoo del género Plasmodium. Se han identificado alrededor de 150 especies, pero son de relevancia las especies que se han adaptado al hospedero humano y son transmitidas principalmente por un vector anofelino: Plasmodium falciparum, Plasmodium vivax, Plasmodium malariae y Plasmodium ovale. Plasmodium knowlesi. (Cox-Singh J. 2012). México representa el 11.78% de la población en América y concentra 0.46% de los casos de malaria registrados. Se estima que 16.66% de su población se encuentra con algún nivel de riesgo de adquirir la malaria. El avance en el control del paludismo y la eliminación de la transmisión en veintiun entidades federativas de nuestro país se ha logrado rompiendo paradigmas, el principal de ellos, es sin duda el que aseguraba el uso imprescindible de insecticidas a gran escala para reducir la endemia; en su lugar, se emplea desde el año 2000, la estrategia de control focalizado, basada en un esquema de estratificación que llega a la identificación de casas palúdicas, es decir, una micro estratificación que identifica los sitios de transmisión y los hace objeto principal del control, además de contar con un fuerte componente de participación comunitaria que hace al programa nacional único en el mundo. La transmisión del paludismo se ubica ocho entidades federativas: Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo y Tabasco en el sursureste y Chihuahua, Durango, Nayarit y Sinaloa en el noroeste En el Estado de Puebla en febrero del 2001 se reportó el último caso de transmisión local, y hasta la fecha se ha mantenido el estado sin circulación local del parasito, sin embargo se continúan realizando acciones de monitoreo y vigilancia tanto entomológica como epidemiológica. 3

III.- Día Mundial del Paludismo Día Mundial del Paludismo 25 de abril de 2017 La Estrategia técnica mundial contra la malaria 2016-2030. Adoptada en mayo de 2015 por la Asamblea Mundial de la Salud, tiene como finalidad reducir drásticamente la carga mundial de paludismo a lo largo de los próximos 15 años. Sus objetivos son ambiciosos, pero alcanzables: Reducir la tasa de incidencia de casos de paludismo en un 90%, como mínimo. Reducir la tasa de mortalidad por paludismo en un 90%, como mínimo. Eliminar el paludismo en 35 países, como mínimo. Prevenir el restablecimiento de la enfermedad en todos los países sin paludismo Según el Informe mundial sobre el paludismo 2015 de la OMS, desde 2000 ha habido una importante reducción de los casos mundiales de paludismo y de las muertes por esta causa. Estos avances han sido posibles gracias a la expansión masiva de instrumentos eficaces de prevención y tratamiento de la enfermedad, como los mosquiteros tratados con insecticidas, las pruebas diagnósticas y los medicamentos antipalúdicos. Sin embargo, todavía quedan importantes retos por superar: hay cerca de 3,2 millones de personas (aproximadamente la mitad de la población mundial) en riesgo de contraer el paludismo. El lema para 2017 es: «Acabemos con el paludismo para siempre» 4

Objetivo: Revigorizar el compromiso con la lucha antipalúdica El Día Mundial del Paludismo fue instituido por los Estados Miembros de la OMS en la Asamblea de la Salud de 2007 y es una ocasión para poner de relieve la necesidad de invertir continuamente en la prevención y el control de la enfermedad y en mantener el compromiso político con este objetivo. Además es una oportunidad para que: Los países de las regiones afectadas intercambien experiencias y se apoyen unos a otros; Se unan nuevos donantes a la alianza mundial para luchar contra el paludismo; Las instituciones universitarias y de investigación den a conocer los avances científicos tanto a los expertos como al público general, Los asociados internacionales, las empresas y las fundaciones den a conocer su labor y reflexionen sobre cómo ampliar las intervenciones. La OMS aprovechará esta oportunidad para ilustrar las prácticas óptimas en diferentes entornos en los que el paludismo constituye un gran problema de salud, y facilitará el intercambio de experiencias entre los países con el fin de adaptar y reforzar las medidas de control de la enfermedad. Años anteriores 2008: "Malaria, una enfermedad sin fronteras". 2009: "Descartemos el paludismo". 2010: "Descartemos el paludismo". 2011: "El logro de progresos y el impacto". 2012: "Mantener los Logros, Salvar Vidas: Invertir en Malaria". 2013: "Invierte en el futuro. Vence al paludismo". 2014: Invierte en el Futuro. Vence al Paludismo. 2015 y 2016 Acabemos con el paludismo para siempre FUENTE: http://www.who.int/campaigns/malaria-day/2013/event/es/index.html 5

IV.- Paludismo Qué es el paludismo? El paludismo, también conocido como malaria es causado por unos parásitos que se transmiten a través de la picadura del mosquito anófeles. El único modo de prevenir la exposición a los parásitos es evitar las picaduras de los mosquitos. Para eso las personas que viven en regiones afectadas por el paludismo necesitan tener acceso a repelentes de insectos, a redes para las ventanas y puertas y mosquiteros. Los vectores de esta enfermedad son diversas especies del mosquito del género Anopheles. Como es sabido, tan sólo las hembras de este mosquito son las que se alimentan de sangre para poder madurar los huevos; los machos no pican y no pueden transmitir enfermedades, ya que únicamente se alimentan de néctares y jugos vegetales. En regiones donde la malaria es altamente endémica las personas se infectan tan a menudo que desarrollan la inmunidad adquirida, es decir, son portadores más o menos asintomáticos del parásito. La primera vacuna fue desarrollada por el grupo de científicos dirigido por el doctor Manuel Elkin Patarroyo, y tenía una efectividad de entre un 40 y un 60 por ciento en adultos, y de un 77 por ciento en niños 6

Durante muchos años los investigadores han intentado encontrar una cura efectiva para el paludismo. Existen tratamientos que curan el paludismo en la mayoría de los casos, pero con el tiempo los parásitos se van haciendo resistentes a los nuevos medicamentos. Esto hace que los científicos se enfrenten a una carrera en la que tienen que ser más rápidos que la enfermedad. Lo que hace esta carrera especialmente difícil es la falta de fondos económicos. El paludismo no se propaga en países de clima frío, lo que hace que la investigación farmacéutica no destine fondos para la investigación de nuevos tratamientos. 7

V.- Transmisión El paludismo se transmite exclusivamente por la picadura de mosquitos del género Anopheles. La intensidad de la transmisión depende de factores relacionados con el parásito, el vector, el huésped humano y el medio ambiente. La única forma posible de contagio directo entre humanos es que una persona embarazada lo transmita por vía placentaria al feto. O bien, por la transmisión directa a través de la picadura de un mosquito. También es posible la transmisión por transfusiones sanguíneas de donantes que han padecido la enfermedad. Los mosquitos Anopheles se crían tanto en cuerpos de agua temporales como permanentes, incluida una gran variedad de tipos hidrológicos como charcas de lluvia, lagos, lagunas, manantiales, pozas de arroyos y ríos, canales de irrigación, presas, huellas de ganado o humanas, etc. La transmisión es más intensa en lugares donde los vectores tienen una vida relativamente larga que permite que el parásito tenga tiempo para completar su desarrollo en el interior del mosquito, y cuando el vector prefiere picar al ser humano antes que a otros animales. Por ejemplo, la larga vida y la fuerte preferencia por los humanos que presentan las especies que actúan como vector. La transmisión también depende de condiciones climáticas que pueden modificar el número y la supervivencia de los mosquitos, como el régimen de lluvias, la temperatura y la humedad. En muchos lugares la transmisión es estacional, alcanzando su máxima intensidad durante la estación lluviosa e inmediatamente después. 8

Se pueden producir epidemias de paludismo cuando el clima y otras condiciones favorecen súbitamente la transmisión en zonas donde la población tiene escasa o nula inmunidad, o cuando personas con escasa inmunidad se desplazan a zonas con transmisión intensa, como ocurre con los refugiados o los trabajadores migrantes. La inmunidad humana es otro factor importante, especialmente entre los adultos residentes en zonas que reúnen condiciones de transmisión moderada aintensa.lainmunidadsedesarrollaalolargodeañosdeexposicióny,a pesar de que nunca proporciona una protección completa, reduce el riesgo de que la infección cause enfermedad grave. Es por ello que la mayoría de las muertes registradas en África corresponden a niños pequeños, mientras que en zonas con menos transmisión y menor inmunidad se encuentran en riesgo todos los grupos de edad. 9

VI.- Ciclo del Plasmodium Paludismo 10

VII.- Síntomas El paludismo es una enfermedad febril aguda. Los síntomas aparecen a los 7 días o más (generalmente entre los 10 y los 15 días) de la picadura del mosquito infectivo. Puede resultar difícil reconocer el origen palúdico de los primeros síntomas (fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y vómitos). Si no se trata en las primeras 24 horas, el paludismo puede agravarse, llevando a menudo a la muerte. Los niños de zonas endémicas con enfermedad grave suelen manifestar una o más de las siguientes presentaciones sindrómicas: Anemia grave Sufrimiento respiratorio relacionado con la acidosis metabólica o paludismo cerebral. Irritabilidad, somnolencia Inquietud durante el sueño Malestar generalizado Disminución del apetito Escalofríos intensos y difíciles de controlar Fiebre, que puede aumentar progresivamente o picos de hasta 40º o más Sudoración intensa Náuseas Dolor de cabeza Agrandamiento considerable del bazo Molestias y dolores corporales (principalmente en el abdomen y en la espalda) 11

Dependiendo del tipo de microorganismo causante de la enfermedad, las crisis suceden a consecuencia de la explosión de los glóbulos rojos de aumento de la fiebre e intensa sudoración que deja al enfermo agotado) pueden repetirse cada 48 o 72 horas, dependiendo de la especie a consecuencia de la liberación de los parásitos a la sangre, que entran de nuevo en otros glóbulos rojos, estallando a las 48 o 72 horas y repitiéndose así el ciclo. Y en casos de paludismo por P. vivax o P. ovale pueden producirse recaídas clínicas semanas o meses después de la infección inicial, aunque el paciente haya abandonado la zona palúdica. Estos nuevos episodios se deben a presencia de formas hepáticas "durmientes" del parásito y para lograr la curación completa es obligatorio un tratamiento especial dirigido contra esas formas hepáticas. 12

VIII.- Diagnóstico El paludismo es diagnostica mediante la realización de exámenes especiales de sangre, la cual es analizada bajo el microscopio para comprobarse la existencia o no, de parásitos de paludismo que pueden observase dentro de los glóbulos rojos, es importante mencionar que diagnóstico y el tratamiento temprano del paludismo atenúan la enfermedad, evitan la muerte y contribuyen a reducir la transmisión. La OMS recomienda que antes de administrar el tratamiento se confirme el diagnóstico con métodos parasitológicos, cuyos resultados pueden obtenerse en escasos minutos. El tratamiento basado únicamente en la sintomatología debe reservarse para aquellos casos en los que no sea posible el diagnóstico parasitológico. 13

IX.- Tratamiento A nivel Mundial se ha detectado una importante resistencia a los medicamentos antipalúdicos, lo que ha obligado al uso de la combinación de dos o más de estos medicamentos. Sin embargo en México aún hay buenos resultados en el tratamiento de Paludismo, por P. Vivax con el uso de Cloroquina y Primaquina; sin embargo para la presencia de P. falciparum este esquema es de poca utilidad. A pesar de que la recomendación de tratamiento de P. falciparum en México es con cloroquina, es necesario individualizar al enfermo y decidir ajuste terapéutico en base a evolución. Actualmente, se dispone de la combinación de artesunato y mefloquina en una sola tableta para el tratamiento de falciparum no complicado, parte de una iniciativa de Drugs for Neglected Diseases Initiative (Zarocostas J. 2009). Por lo que respecta a la malaria causada porp. vivax, el tratamiento de elección para la cura radical, a pesar de cierto porcentaje de recaídas, es primaquina+cloroquina. Paludismo Cerebral: El tipo más serio de malaria es causado por el parásito del falciparum del Plasmodium. Al infectarse una persona, las primeras manifestaciones de la enfermedad generalmente aparecen entre 10 a 14 días después de la picadura del mosquito y la persona una vez que la adquiere, al desplazarse de un lugar a otro y siempre que existan mosquitos anofeles puede dispersarse la enfermedad. 14

Inicia con un malestar general, seguido por escalofríos intensos,calentura (fiebre) con dolor de cabeza, Sudoración abundante, Agotamiento profundo al quitarse la fiebre o calentura, se acompaña de palidez de la piel. Este cuadro se caracteriza por presentarse al principio por la tarde o noche y después en periodos cada tercer día En el paludismo Cerebral o Grave se presenta Estado de confusión o somnolencia Debilidad extrema (postración) Coma profundo que no puede atribuirse a ninguna otra causa Convulsiones generalizadas Anemia normocítica grave Hipoglucemia Acidosis metabólica con dificultad respiratoria Trastornos hidroelectrolíticos Se puede manifestar lo siguiente: Insuficiencia renal aguda Edema pulmonar agudo y Síndrome de dificultad respiratoria del adulto (SDRA) Colapso circulatorio, estado de choque, septicemia etc. Hemorragias anormales Ictericia Hemoglobinuria Hipertermia 15

X.- Prevención El control de la malaria se enfoca en reducir las oportunidades para los participantesenlatransmisión:losvectores,losparásitosylosreservoriosde la infección en humanos. De estos componentes principales derivan las acciones de los programas de control: el manejo de casos, la prevención y la vigilancia. El manejo de los casos se orienta hacia la detección oportuna y el tratamiento rápido y efectivo de los pacientes sintomáticos. Existen medidas sanitarias dirigidas a controlar y erradicar los mosquitos transmisores del paludismo como: Los mosquitos que transmiten el paludismo son activos por la noche, así que el mejor método para prevenir la enfermedad es dormir bajo una mosquitera impregnada con insecticida. Aun así muy pocos niños y niñas tienen acceso a estos mosquiteros Cubrir las camas con mosquiteros o colocando aberturas. telas metálicas en Utilizar por las noches, insecticidas, espirales, tabletas o repelentes. En las casas, y cercanías, no dejemos recipientes ni lugares, como zanjas, que puedan acumular agua. Proteger el cuerpo con ropa adecuada y repelente al estar en zonas con mucha vegetación, campamentos o cerca de cursos de agua. Otra medida de prevención utilizada en países como África donde la presencia de la enfermedad es muy elevada, es rociar con insecticida los mosquiteros, lo cual ha disminuido considerablemente la cantidad de muertes infantiles. 16

XI.- Acciones Preventivas Las actividades que se realizan en el Programa de Paludismo para la prevención y erradicación son: Vigilancia Epidemiológica Activa, mediantelatomademuestrasde Gota Gruesa por parte del Personal de Paludismo y la Vigilancia EpidemiológicaPasiva,atravésdelasUnidadesmédicas,Instituciones Públicas y Privadas, escuelas y notificantes Voluntarios de las 41 localidades prioritarias en el Programa. Toma de muestra a pacientes con síntomas compatibles a Paludismo y que provengan de zonas endémicas como Centroamérica, SudÁfrica, estados a nivel nacional como: Tabasco, Quintana Roo, Chiapas, Campeche, Sinaloa, Nayarit, Durango y Chihuahua. El control de los hábitats naturales de los mosquitos, con participación de las comunidades realizando la limpia de arroyos, ríos y lagunas, con la finalidad de evitar la procreación de este vector. Para el 2016 se realizaron 677 muestras de gota gruesa pacientes sospechosos, realizando 339 puestos de notificación visitados, con 147 localidades trabajadas en Eliminación y Modificación de Habitats de Criaderos de Anofelinos (EMHCAs). Para el 2017 se programaron para trabajar en EMHCAs, 41 localidades. 17

XII.- Consejos prácticos para evitar el contagio 1.- Los mosquitos se pueden reproducir en todos los lugares donde se estanca el agua, como pantanos fosas, desagües de drenajes, en la humedad de la hierba alta, por eso para evitar que se reproduzcan los mosquitos es necesario tapar con tierra o drenar lugares donde se acumula agua, limpiando la maleza alrededor de tu casa y tapando los recipientes en donde acumules agua. 2.- El paludismo es una enfermedad transmitida por un mosquito del genero Anopheles, que puede afectar a toda la población, por lo que se recomienda el uso de mosquiteros y pabellones para evitar la propagación de la enfermedad. 3.- Si tú o alguien de tu familia presenta fiebre con escalofríos cada tercer día puede ser paludismo, por lo que es importante que acudas a tu unidad de salud más cercana para que te atiendan y te otorguen tratamiento. 4.- Trata de permanecer en habitaciones y zonas cerradas, especialmente durante la noche que es cuando los mosquitos tienen mayor actividad. 5.- Utiliza ropa que cubra la mayor parte de tu cuerpo, sobre todo en zonas tropicales o de climas muy húmedos. 6.- Usa repelente contra insectos que contenga DEET o picaridina, estos repelentes se aplican directamente sobre la piel, excepto alrededor de su boca y ojos; si elige un repelente con picaridina, necesitará aplicárselo varias veces al día. 18

Directorio Arely Sánchez Negrete Secretaria de Salud y Director General de los Servicios de Salud del Estado de Puebla José Mario Márquez Amezcua Subsecretario de Salud y Coordinador de los Servicios de Salud del Estado de Puebla Leandro Hernández Barrios Director de Salud Pública y Vigilancia Epidemiológica de los Servicios de Salud del Estado de Puebla Arturo Mompín Ramírez Subdirector de Vigilancia Epidemiológica de los Servicios de Salud del Estado de Puebla Sonia Aguirre Garcés Subdirectora de Salud Pública de los Servicios de Salud del Estado de Puebla Elaborado por: Departamento de Enfermedades Transmisibles de los Servicios de Salud del Estado de Puebla y Departamento de Promoción de la Salud de los Servicios de Salud del Estado de Puebla 19