METODOLOGÍA DE DISEÑO DE OBRAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO. (Manual y Software MAUCO) Versión Actualizada

Documentos relacionados
FICHA DE LA TECNOLOGÍA

SEMINARIO INTERNACIONAL RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE AGUAS Y SUELOS

Estimación de variables hidrológicas. Dr. Mario Martínez Ménez

DISEÑO DE CANALES DE EVACUACIÓN.

OBJETIVO COMPROBAR QUE LA RHF ES UNN ELEMENTO NECESARIO E INSUSTITUIBLE PARA: LA GESTIÓN N SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOSH EL CONTROL DE LOS RIES

Evaluación de parámetros y procesos hidrológicos en el suelo. VII Escuela Latinoamericana de Física de Suelos. La Serena, Chile, 2003

DISEÑO DE ZANJAS DE INFILTRACIÓN BAJO CRITERIOS DE INGENIERÍA HIDROLÓGICA.

CONSERVACION DE SUELOS. Ing. José Velasquez Mantari Profesional de Recursos Naturales Agencia Zonal Huarochiri

Análisis Hidrológico de la Cuenca del Cerro Colorado y su interacción con la Autopista Terminal Terrestre-Pascuales Integrantes:

MÓDULO 4 DISEÑO HIDROLÓGICO EN ZANJAS DE INFILTRACIÓN

Capítulo III. Drenaje

Línea de tiempo del Fomento Forestal en Chile

CANALES DE DRENAJE CON FINES DE ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA RIEGO RUDY OSBERTO CABRERA CRUZ

TEMA: Avenidas. TEMA: Avenidas

Métodos para la determinación del coeficiente de escorrentía (c)

MODELOS HIDROLÓGICOS PARA LA OASIFICACIÓN DE LADERAS DEGRADADAS

EL APORTE DEL SECTOR PRIVADO EN EL PROCESO DE RECUPERACIÓN POST INCENDIOS RURALES REFORESTACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ZONAS AFECTADAS POR INCENDIOS

Palabras claves: erosión de suelos, preparación y recuperación de suelos degradados, fomento forestal, Chile

SECCIÓN 3: APLICACIÓN

Indice general BETEARTE, S.L.

Valores del nº de curva (cálculo de la escorrentía)

Cartilla 4. Prácticas biofísicas de conservación de suelos y agua

DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO PLUVIAL

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

Zanjas de infiltración. Cartillas para la conservación del suelo. Programa Presupues al 0089 Reducción de la Degradación de los Suelos Agrarios

TEMA IV ESCURRIMIENTO. Objetivo: Analizar los datos de escurrimiento para su uso como elementos de diseño hidráulico. TIPOS DE ESCURRIMIENTO

INTRODUCCION A LA HIDROLOGÍA URBANA

Recuperación de suelos por la agroforesteria

Cristián Escauriaza, PhD Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental Pontificia Universidad Católica de Chile

Diseño de repoblaciones forestales en función de la disponibilidad hídrica del terreno

GEORREFERENCIACIÓN Y AVANCE FÍSICO DE OBRAS

LOS SUELOS CONTAMINADOS Y SU GESTIÓN. Master en Planificación Territorial y Gestión Ambiental UTEM - UB

SANTIAGO, 31 DE JULIO DE 2011

El diseño de las redes de Saneamiento: Caudales en las Redes de Saneamiento

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE LAS CELDAS DE VERTIDO DEL COMPLEJO AMBIENTAL DE ZONZAMAS ANEJO VI CÁLCULO DE LA RED DE DRENAJE SUPERFICIAL

TEMA 9: Escorrentías

Prácticas agronómicas en olivar

Proyecto: PG Pailas Unidad II

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%.

HIDROLOGIA Carácter: Obligatoria

a. Que haya iniciado la fase de inversión. b. Que se encuentre vigente de acuerdo a la normativa del SNIP.

CALCULO DE PRECIPITACION PLUVIAL PARA ESTIMAR AVENIDAS MAXIMAS EN UN PERIODO DE RETORNO DE 100 AÑOS SOBRE LA MICROCUENCA DEL ARROYO EL PEDREGAL

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA HIDROLOGÍA. Prof.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

PROYECTO METODO RACIONAL

CARRETERAS DESTAPADAS. NOCIONES DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO. OBRAS DE DRENAJE

Construcción de aguadas y pequeños tranques.

MUNICIPALIDAD DE LEBU ANEXO C. Proyecto Aguas Lluvia

REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO

CAPÍTULO 6. COLECTORES

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA MEDINA DE RIOSECO

FICHAS DE LAS ESTACIONES EXPERIMENTALES Y SUS LUGARES EXPERIMENTALES DE LA RED RESEL

= f ( intensidad de lluvia, área de aportación)

ESTUDIO HIDROLÓGICO-HIDRÁULICO DE LA CUENCA DE LA RAMBLA DE LOS ALJIBILLOS A SU PASO POR EL SUS-14-EN

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

SECCIÓN 2: HIDROLOGÍA URBANA

DETERMINACIÓN DE EROSIÓN ACTUAL Y POTENCIAL PARA EL TERRITORIO DE CHILE

PROGRAMA ESPECIAL PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS CUENCAS DE LOS LAGOS DE PÁTZCUARO Y ZIRAHUÉN, MICHOACÁN. ANEXO 1.

INDICE 1. Introducción 2. Período de Diseño 3. Población de Diseño 4. Consumo de Agua 5. Fuentes de Abastecimiento de Agua 6. Obras de Captación

REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO

RED DE SANEAMIENTO Y DRENAJE

ANEJO VI CALCULO RED DE DRENAJE SUPERFICIAL

Ejemplo de Cálculo. Curso corto CAPTACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA PARA AGRICULTURA PROTEGIDA, realizado el 26 de abril, 2017

INDICE 1. PROCESAMIENTO ESTADISTICO DE LOS DATOS 1 2. INTERPOLACION 3 3. COMPARACION DE RESULTADOS DE 1 Y MODELO DE BELL Y YANCE TUEROS 6

MINERA JILGUERO S.A. TIERRA AMARILLA III REGION

HIDROLOGIA. Escorrentía. La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea.

Obras de conservación de suelos (Terrazas de formación sucesiva) F. ALBERTO LLERENA V. BENJAMÍN SÁNCHEZ BERNAL Mayo-Junio del 2005

sienta las bases para un cultivo ecológico del olivar Manejo del suelo, fertilidad y fertilización

Nombre de la asignatura: Hidrología (454) 6 º Semestre. Fecha de diseño: 2008/06/03

1. OBJETO ANÁLISIS DE INUNDABILIDAD ESTUDIO HIDROLÓGICO ESTUDIO HIDRÁULICO... 7

PROGRAMAS INTEGRAL DE DESARROLLO RURAL Y DE PRODUCTIVIDAD RURAL

INSTRUCTIVO Nº 1 ZANJAS DE INFILTRACIÓN

PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

COSECHA DE AGUA. Autor: Carlos Fernando Barneond Andres Omar Ramirez

INVESTIGACIÓN EN MANEJO HIDROGRÁFICAS DE SUELOS EN CUENCAS

RETENCIÓN DE SUELO EN OBRAS DE CONSERVACIÓN (Proyecto de investigación) Héctor R. Garduño, PhD.

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS

El Trabajo de Pronatura Noreste, A. C. Biól. Salvador Valenzuela Pérez

BALANCE HIDRICO. R. Botey Servicio de Aplicaciones Agrícolas e Hidrológicas

Proyecto "Cosecha Agua"

EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE SEDIMENTOS CON CUENCAS PAREADAS INSTRUMENTADAS EN LA CUENCA DEL LAGO DE PÁTZCUARO, MICHOACÁN

Ingenierías Civil y Geomática Topografía Ingeniería Geomática División Departamento Carrera en que se imparte

ESTUDIO HIDROLOGICO Y DRENAJE DEL PLAN PARCIAL SECTOR URBANIZABLE LAS CAÑADAS UNIDADES DE ACTUACIÓN 2 Y 3

MEMORIA TECNICA DE LOS ESTUDIOS DE ALCANTARILLADO AGUAS LLUVIAS DE LA CIUDADELA MI CASITA LINDA

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013

1.5. INFILTRACIÓN Y ESCORRENTÍA

Guía para la presentación de proyectos de depósitos de relaves de pequeña minería versión preeliminar

Cuenca Alta Río Bermejo

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Área de Hidráulica

PRÁCTICA 2: HIDROGEOGRAFÍA BALANCE HÍDRICO

Departamento de Fomento. 39 de 454

Título EL INVENTARIO NACIONAL DE EROSION DE SUELOS: RESULTADOS Y PROPUESTA DE MEJORAS METODOLÓGICAS

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0

La Agricultura en las Vegas: BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y LA CONSERVACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS.

PROYECTO DE FILTRO VEGETATIVO PARA LA REDUCCIÓN DEL APORTE DE SEDIMENTO POR ESCORRENTíA SUPERFICIAL EN EL EMBALSE DE EL PARDO (MADRID)

REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO

El Inventario Nacional de Erosión de Suelos Metodología y resultados a mitad de su desarrollo

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

ANEJO 3. HIDROLOGÍA ANEJO 3. HIDROLOGÍA.

Transcripción:

METODOLOGÍA DE DISEÑO DE OBRAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO (Manual y Software MAUCO) Versión Actualizada Mauricio Lemus Vera Escuela Latinoamericana de Física de Suelos. Manejo Sustentable de Cuencas Hidrográfica Física de Suelos y el Manejo de la Tierra y el Agua en Zonas de Ladera

ANTECEDENTES GENERALES Tendencias en la plantación de árboles en Chile (En hectáreas por año) Marco Jurídico Período Plantación de árboles Hasta 1930 150 Ley Forestal 1931-1973 16.000 Decreto Ley 701 1974-1995 90.000 (a) Ley 19.561 (Nuevo D.L. 701) 1996-2004 91.000 (b) (a) Principalmente forestación (b) Principalmente reforestación Fuente: Corporación Chilena de la Madera (CORMA) en CEPAL/OCDE Evaluación del desempeño ambiental CHILE, 2005

ANTECEDENTES GENERALES D.L. 701 (1974) Objetivo: Fomentar la forestación y preservar los bosques existentes. Medios: Bonificaciones directas, exenciones tributarias, inexpropiabilidad de terrenos forestales. Obligatoriedad de la reforestación Ley 19.561 (1998) (Nuevo D.L. 701) Esta Ley tiene por Objeto regular la actividad forestal en suelos de aptitud preferentemente Forestal y en suelo degradados e incentivar la forestación, en especial por parte de pequeños propietarios forestales y aquella necesaria para la prevención de la degradación protección y recuperación del territorio nacional

Obras de Conservación Bonificadas (D.L. 701) 1.- Zanja de Infiltración 2.- Canal de Desviación 3.Diques de postes 4.- Gaviones 5.- Empalizada 6.- Murestes de sacos 7.- Muretes de piedras 9.- Muro de Contención de Neumáticos 10-Microterraza Manual 11.- Microterraza con Escarificado 12.- Biotecnias 13.- Subsolado con camellom Empalizada Canal de Desviación Gaviones Zanja de Infiltración Muretes de Diques sacos de Postes MicroTerraza Forestal

ANALISIS : Obras de Conservación Bonificadas (D.L. 701) Obras desarrolladas Provincia Colchagua, VI Región n (Hasta el año a o 2002) Sistemas de Obras Ha Subs, Zanjas 9.20 Subs, Zanjas y Canales 151.90 Subs.camellón y Zanjas 48.16 Subs.Zanjas y microterrazas 8.00 Zanjas 26.44 Zanjas y Canales 369.95 Zanjas y microterrazas 32.56 Zanjas, canales y microterrazas 21.98 Zanjas, Canales,Diques 2.20 Zanjas, Canales,Diques y Empalizadas 1.20 Total 671.59 400 350 300 250 200 150 100 50 0 Obras más utilizadas Zanja de Infiltración Canal de Desviación

Objetivo: Obras de Conservación Canal de Desviación -Disminuir el escurrimiento superficial del área con cárcavas activas -Disipar el agua retenida hacia las laderas estabilizadas Fuente : CONAF, 1999

Objetivo: Obras de Conservación Zanja de Infiltración -Disminuir la velocidad de las aguas lluvias. -Aumentar la infiltración del agua en el suelo -Reducir la escorrentia superficial -Retener los sedimentos removidos por el flujo hídrico. -Acumular el agua de las lluvias para el riego - Cosechar Agua - Recolectar suelo y nutrientes - Mejorar las condiciones de Humedad del Suelo - Permitir el desarrollo de una vegetación forestal - Revertir el proceso de Desertificación por Aridez edáfica : OASIFICAR Fuente : CONAF, 1999 Fuente : Martínez de Azagra, 2005

OASIFICACIÓN OASIFICACIÓN: como antónimo de desertificación por aridez edáfica. Se trata de densificar y lignificar la cubierta vegetal, o lo que es lo mismo, revertir el proceso de degradación hídrica, edáfica y botánica que padece una ladera, mediante una correcta preparación del suelo e introduciendo las especies vegetales adecuadas. (Martínez de Azagra, 1999; 2002 WWW.OASIFICACION.COM)

Que Indicaciones Técnicas T para el Diseño o de Zanjas de Infiltración n y Canales de Desviación, entrega la Ley?

Zanja de Infiltración n y Canal de desviación ZANJA DE INFILTRACION: Obra de recuperación de suelos, manual o mecanizada, diseñada y construida para capturar y almacenar la escorrentía procedente de las cotas superiores. Se construye transversalmente a la pendiente, en la curva de nivel. La obra comprende un conjunto de zanjas continuas o individuales en tresbolillo. Presenta una sección con un ancho mínimo en la base de 0,2 metros, una altura efectiva mínima en la cara inferior de 0,2 metros.. Al construirse zanjas individuales en tresbolillo el largo fluctúa entre 3 y 8 metros y la separación o tabique entre zanjas, en la curva de nivel, varía entre 0,7 y 7 metros, según la altura y largo de ellas. Si las zanjas son continuas, en un rango de 5 a 15 metros se deberá dejar un tabique de 0,3 metros sin construir. Aguas abajo, adyacente a la excavación, se construye un camellón de altura y ancho similares a la profundidad de la zanja y a la anchura superior de la obra, respectivamente. Se excluye la construcción de zanjas en suelos no estructurados.

Zanja de Infiltración n y Canal de desviación CANAL DE DESVIACION: Obra de recuperación de suelos, manual o mecanizada, que se sitúa preferentemente en la parte superior o media de la ladera para capturar la escorrentía procedente de las cotas superiores. Se construye transversalmente a la pendiente con un ligero desnivel (1%) para transportar el agua a una salida estabilizada. Presenta una sección con un ancho mínimo en la base de 0,2 metros y una altura efectiva mínima de 0,2 metros. Las dimensiones deben permitir evacuar un volumen de agua según la precipitación de diseño. Aguas abajo, adyacente a la excavación, se construye un camellón de altura y ancho similares a la profundidad del canal y a la anchura superior de la obra respectivamente. El largo máximo es de 100 metros. Las aguas del canal siempre deben evacuar en un área receptora estabilizada.

Chile País de Contrastes -Clima ( Tº-Pp) -Suelos - Relieve - Vegetación Que criterio debe aplicarse en el Diseño de las Obras de Conservación?

Dificultad en el Diseño o de Zanjas y Canales - Para la realización de las obras según D.L 701, hace falta de una metodología técnica para el diseño de las obras (zanjas, canales) - No existía bibliografía que reuniera en solo libro, de un modo directo una metodología para el diseño de canales y zanjas - Escasa información pluviométrica disponible - La necesidad de entregar de manera sistemática a los consultores el desarrollo de una metodología de diseño

Dificultad en el Diseño o de Zanjas de Infiltración - Determinación de Coeficiente de Escorrentía OBJETIVO Canal de Desviación Zanjas de Infiltración Agua que se va Agua que se INFILTRA

Dificultad en el Diseño o de Zanjas de Infiltración - Determinación de Coeficiente de Escorrentía _ C = ( P P )( P + 23 P ) 0 0 ( P + 11 P ) 2 0 > C = E s P = P ( P P ) 2 0 2 + 4 P P 0 (MOPU, 1987) _ C (en vez de a C). (Martínez de Azagra, 2006) Método Racional Sistemas de Recolección de agua para repoblación Forestal

PROGRAMA Y MANUAL DE DISEÑO O OBRAS DE CONSERVACIÓN PROGRAMA : MAUCO Aguas Lluvias Programa para el diseño de obras de Conservación de Suelo Diseño de Canales de desviación y Sistema de Zanjas de infiltración

OBJETIVOS "Desarrollar una metodología a para profesionales del sector forestal, en la aplicación n de técnicas t de conservación n de suelo (zanjas canales Falta de desviación), elem tecn en terrenos susceptibles de acogerse a subsidios que otorga el D.L. 701 " 1. Entregar una metodología para el manejo de la información pluviométrica 2. Entregar una metodología para el diseño de canales de desviación 3. Entregar una metodología para el diseño de zanjas de desviación

METODOLOGÍA A PROPUESTA Análisis de Falta Precipitaciones elem tecn Determinar la magnitud de precipitación para un periodo de retorno dado Calculo de Magnitudes e Intensidades para duraciones del tiempo de diseño Diseño de Canales de Desviación Diseño de Zanjas de Infiltración Calculo de Escorrentia crítica (Caudal) Diseño y dimensionamiento de canal de desviación Determinar Volumen de Zanja Diseño y dimensionamiento de zanjas de infiltración

INFORMACIÓN N NECESARIA MAUCO Información Pluviometrica Datos Terreno - Precipitación máximas 24 Hrs. - Textura - Permeabilidad - Pendiente - Cobertura Vegetal - Caracterización del área de trabajo Canal de desviación - Area de Impluvio -Largo Canal - Distancia mas lejana del canal Zanja de Infiltración - Area de Impluvio -Precipitación de Diseño

Datos de Terreno Datos estación agroclimatica Lolol AÑO Ppmax en 24 Horas 1989 109.3 1991 80.1 1992 50.2 1993 103 19 94 66.6 1995 52.5 1989 65.3 Promedio 75.29 Desviación standard 23.35 Suelo Muy Erosionado Textura : Franco Arcilloso Cobertura Vegetal : Pastizal Pendiente : 15 % Canal de desviación Largo Canal : 60 m. Area Impluvio : 0.6 Ha Distancia mas lejana : 200m Zanja de Infiltración Dist entre Zanja : 8 m.

Programa Mauco

PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN N PLUVIOMETRICA 1. Análisis de Precipitaciones Calculo de Máximas Precipitaciones en 24 horas con Periodo de Retorno asociado utilizando función de Gumbel 2. Registro Histórico Anual de Precipitaciones Máximas en 24 horas (X 1, X 2,, X 3... X n ) 3. Cálculo de Estadístico X : Promedio de Pp S : Desviación estándar Pp 4. Obtención de parámetros de Función de Gumbel, según n-1 años (datos precipitaciones), υ y, σ y (Tabla Nº1) 5. Cálculo de Parámetros α, β de la función de Gumbel (Ecuación Nº 1 y 2) 6. Calculo de Precipitación Máxima P max. en 24 Horas con un periodo de retorno asociado (Ecuación Nº 3) Tiempo de Concentración (Se calcula de Ecuación Nº7 u 8; ver diagrama de Canal de desviación ) Calculo de Magnitudes e Intensidades en periodo de tiempo pequeño, menor a 24 horas según Metodologia de Espildora 7.a Calculo de magnitud de Precipitación en 1 hora 8.a Ingresar Precipitación Máxima en 24 Hrs con periodo de retorno asociado (Valor calculado en punto 6) 9.a Obtención de Coeficiente de duración para 1 Hora (Ver Tabla Nº2; Cdt = 1) 10.a Cálculo de Magnitud en 1 hora con un periodo de retorno asociado (Ver Ecuación Nº4) 11.a Dato Zanja de Infiltración si 10.b.1 Asumir Tiempo 5 min CDt = 0.26 7.b Calculo de Intensidad de Precipitación en un Tiempo t 8.b Ingresar Precipitación Máxima en 24 Hrs con periodo de retorno asociado (Valor calculado en punto 6) 9.b Ingresar Tiempo t (en diseño de canal es igual a Tiempo de Concentración Tc) 10 T < 5min No 10.b.2 Calculo de CDT (Según Fig. Nº1) 11.b Cálculo de Intensidad en t min con Periodo de retorno asociado (Ver Ecuación Nº5) 12.b Dato Canal de Desviación

Máximas Precipitaciones en 24 horas con Periodo de Retorno (Gumbel( Gumbel) Información básica AÑO Ppmax en 24 Horas 1989 109.3 1991 80.1 1992 50.2 1993 103 19 94 66.6 1995 52.5 1989 65.3 Promedio 75.29 Desviación standard 23.35 n-1 años σ y µ y n-1 años µ y σ y 2. 1. Análisis de Precipitaciones Registro Histórico Anual de Precipitaciones Máximas en 24 horas (X 1, X 2,,X 3... X n ) 3. Cálculo de Estadístico X : Promedio de Pp S : Desviación estándar Pp 4. Obtención de parámetros de Función de Gumbel, según n-1 años (datos precipitaciones), υ y, σ y (Tabla Nº1) 5. Cálculo de Parámetros α, β de la función de Gumbel (Ecuación Nº 1 y 2) 2 0.4043 0.4984 9 0.4902 0.9288 3 0.4286 0.6435 10 0.4952 0.9497 4 0.4458 0.7315 11 0.4996 0.9676 5 0.4588 0.7928 12 0.5035 0.9833 6 0.469 0.8388 13 0.507 0.9972 7 0.4774 0.8749 14 0.51 1.0095 8 0.4843 0.9043 15 0.5128 1.0206 P max σ α = y s β = µ y x α R = β ( 1 α )*ln ln( ) R 1 6. Calculo de Precipitación Máxima P max. en 24 Horas con un periodo de retorno asociado (Ecuación Nº 3) Periodo de retorno 24 Horas 2 79.68 5 114.39 10 137.37 15 150.33 20 159.41

Magnitudes e Intensidades de Precipitación n en Tiempos Pequeños Duración t Coeficiente CDt 5 min. 0.26 10 min. 0.4 15 min. 0.53 30 min. 0.7 45 min. 0.86 60 min. 1 120 min. 1.4 24 hrs. 4.04 7.a Calculo de magnitud de Precipitación en 1 hora 8.a Ingresar Precipitación Máxima en 24 Hrs con periodo de retorno asociado (Valor calculado en punto 6) 9.a Obtención de Coeficiente de duración para 1 Hora (Ver Tabla Nº2; Cdt = 1) 10.a Cálculo de Magnitud en 1 hora con un periodo de retorno asociado (Ver Ecuación Nº4) 11.a Dato Zanja de Infiltración si 10.b.1 Asumir Tiempo 5 min CDt = 0.26 7.b Calculo de Intensidad de Precipitación en un Tiempo t 8.b Ingresar Precipitación Máxima en 24 Hrs con periodo de retorno asociado (Valor calculado en punto 6) 9.b Ingresar Tiempo t (en diseño de canal es igual a Tiempo de Concentración Tc) 10 T < 5min No 10.b.2 Calculo de CDT (Según Fig. Nº1) Tc I t = 1 CD x t CD t 24 xp max P t = CD CD t 24 xp max 11.b Cálculo de Intensidad en t min con Periodo de retorno asociado (Ver Ecuación Nº5) 12.b Dato Canal de Desviación Int en sid ad (m m/ hr ) 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 Minutos 2 años 5 años 10 años 15 años 20 años Tiempo 5 10 15 30 45 60 120 24 Horas Coef. De Duración 0.26 0.4 0.53 0.7 0.86 1 1.41 4.9 Periodo de retorno 2 4.23 6.50 8.62 11.38 13.98 16.26 22.93 79.68 5 6.07 9.34 12.37 16.34 20.08 23.34 32.91 114.39 10 7.29 11.21 14.86 19.62 24.11 28.03 39.53 137.37 15 7.98 12.27 16.26 21.48 26.38 30.68 43.26 150.33 20 8.46 13.01 17.24 22.77 27.98 32.53 45.87 159.41

MAUCO : ANALISIS DE LAS PRECIPITACIONES Análisis de Frecuencia : Función de Gumbel Análisis de de magnitudes e intensidades : Método Espildora

DISEÑO O DE CANAL DE DESVIACIÓN 1. CANAL DE DESVIACIÓN 3. 2. Ingresar Textura;Cobertura 1. Vegetal; Pendiente; Area de impluvio, 1. distancia del punto mas lejano del area de imluvio al canal (ver Fig. Nº2) Obtención de Coeficiente de Escorrentia (según Tabla Nº3) Calculo Escorrentia Crítica 4. Calculo del Tiempo de Concentración Tc (Ver Ecuación Nº6 o 7) 5. Ingresar Intensidad en tiempo de concentración tc, con periodo de retorno asociado 6. Calculo Escorrentia Crítica Q esc (Ver Ecuación Nº8) Ir a :Análisis de precipitación Cálculo de Intensidad de precipitación en el tiempo de concentración tc ( Ecuación Nº5, diagrama Análisis de precipitaciones) Diseño del canal 7. -Obtención de Rugosidad de Canal (según tabla Nº6) -Obtener Máxima Velocidad Prermisible (según tabla Nº5) 8. Calculo Area Mínima para Canal (Ver EcuaciónNº9) 9. Ingresar - Diseño Sección Transversal - Pendiente del canal 10. Calculo Caudal para 11. Calculo Velocidad para Sección de Canal Diseño, Canal Diseñado, según Manning. según Manning. (Ver EcuaciónNº10) (Ver EcuaciónNº11) REDISEÑO 12. Esc Crítica Q esc < Esc del Canal Vel Max. Permitida > Vel. del Canal Area Min. de diseño < Area del Canal 13. DISEÑO FINAL

Calculo de la Escorrentia Superficial Esquema Canal de Desviación 1. CANAL DE DESVIACIÓN Canal de desviación L Area de Impluvio L Zona de evacuación del canal Quebrada 2. Ingresar Textura;Cobertura 1. Vegetal; Pendiente; Area de impluvio, 1. distancia del punto mas lejano del area de imluvio al canal (ver Fig. Nº2) M Zona erosionada Zona Estable L : Distancia mas lejana de el área de impluvio al canal M : Largo del Canal Q esc = CxIxA 360 3. Obtención de Coeficiente de Escorrentia (según Tabla Nº3) 4. Calculo del Tiempo de Concentración Tc (Ver Ecuación Nº6 o 7) 5. Ingresar Intensidad en tiempo de concentración tc, con periodo de retorno asociado 6. Calculo Escorrentia Crítica Q esc (Ver Ecuación Nº8) Ir a :Análisis de precipitación C : Coeficiente de Escorrentia (Descripción de terreno) I : Intensidad máxima (Curva IDF) A: Area (Medición de terreno)

Dimensionamiento de Canal de Desviación A = Q min V Q max esc 2 1 1 3 2 = ar s n = 8. 9. 7. -Obtención de Rugosidad de Canal (según tabla Nº6) -Obtener Máxima Velocidad Prermisible (según tabla Nº5) Calculo Area Mínima para Canal (Ver EcuaciónNº9) Ingresar - Diseño Sección Transversal - Pendiente del canal 10. Calculo Caudal para 11. Calculo Velocidad para Sección de Canal Diseño, Canal Diseñado, según Manning. según Manning. (Ver EcuaciónNº10) (Ver EcuaciónNº11) REDISEÑO V 2 1 1 3 2 = r s n = 12. Esc Crítica Q esc < Esc del Canal Vel Max. Permitida > Vel. del Canal Area Min. de diseño < Area del Canal 13. DISEÑO FINAL

MAUCO : CANAL DE DESVIACIÓN Verificación cumplimiento especificaciones técnicas Dimensionamiento de canal de desviación Ingreso de Información

DISEÑO O DE SISTEMA DE ZANJAS DE INFILTRACIÓN ZANJA DE DESVIACION Ingresar Tipo Vegetación; Tratamiento; Condición Hidrológica; Tipo de Suelo; Precipitación de Diseño Obtención de Coeficiente Escorrentía: Área de Impluvio; Área de Recepción Distanciamiento D Area d e impluvio Determinaci (ver Ecuación Nº12) Área de Recepción Largo L Volumen Vz Diseño de Sistema Distanciamiento predeterminado Ingresar Área de Impluvio ; Área de Recepción H Calculo Dimensiones de Zanja y diseño DISEÑO FINAL SISTEMA DE ZANJAS DE INFILTRACIÓN Talud Inferior Base V Talud Superior

Determinación n Coeficiente de Escorrentía a : CI : Coeficiente Área Impluvio CR : Coeficiente Área de Recepción Martínez de Azagra, A. 2006 Método de los coeficiente de escorrentía: Mauco Generalizado. Documento inedito. 29 p. Universidad de Valladolid. España. Coeficiente de Escorrentía C = Es P Escorrentía Superficial E s = ( P P + P o ) 2 4 * P o P0 (es función del numero de curva) P 0 = 25400 254 * N 0.2* N = 5080 50.8* N N Coeficiente de Escorrentía (en función del numero de curva) C = P 2 ( P P ) o = + 4 * P * P0 2 P 5080 50.8* N P N 20320 203.2 * N + P * N 2 si P d >P 0

Determinación n Coeficiente de Escorrentía a : CI : Coeficiente Área Impluvio CR : Coeficiente Área de Recepción Martínez de Azagra, A. 2006 Método de los coeficiente de escorrentía: Mauco Generalizado. Documento inedito. 29 p. Universidad de Valladolid. España. Tipo de Vegetación Tratamiento Condición Hidrológica Tipo de Suelo Se CR basa : Barbecho Cubierta en una combinación de residuos de factores vegetales Cultivos que afectan Alineados que ocupe a la al menos infiltración el Pastizales 5 % : de la superficie en el Densidad año Matorrales y fracción de cubierta vegetal R : Si Bosques... las labores de la tierra se Grado realizan de cubierta en línea vegetal recta Porcentajes C : Si el cultivo de residuos se realiza vegetales por Grado curvas de rugosidad de nivel T : si se trata de terrenos aterrazados

Dimensionamiento de Sistema de Zanjas de Infiltración Diseño de Sistema Distanciamiento predeterminado Ingresar Área de Impluvio ; Área de Recepción Calculo Dimensiones de Zanja y diseño DISEÑO FINAL SISTEMA DE ZANJAS DE INFILTRACIÓN Vz = Pd *( CI * S1 + CR * S2) A z = Pd *( CI * d + CR * as ) H Talud Inferior Base V Talud Superior

MAUCO : ZANJAS DE INFILTRACIÓN Determinación de Coeficiente de Escorrentía

MAUCO : ZANJAS DE INFILTRACIÓN Diseño de Zanjas de Infiltración Diseño Ingreso de Zanja de Información de Infiltración

Observación Final A través de las modificaciones al programa subsana las falencias de utilizar tablas de coeficientes de escorrentía generadas para la estimación de caudales máximos a través del método racional, el diseño de sistema de Zanjas de Infiltración requiere de valores medios globales de coeficientes de escorrentía que considere todo un aguacero en su conjunto (Mauco Generalizado, Martínez de Azagra, 2006) Para dicho efecto se recurrió al una estimación de coeficientes de escorrentía a partir del método de curva(mauco Generalizado, Martínez de Azagra, 2006) C = E s P = P ( P P ) 2 0 2 + 4 P P 0 < _ C = ( P P )( P + 23 P ) 0 0 ( P + 11 P ) 2 0 (Martínez de Azagra, 2006) (MOPU, 1987)

MODIPÉ es un modelo hidrológico sobre recolección de agua basado en el método del número de curva, y permite el Diseño de Sistemas de Recolección de Agua para la Repoblación Forestal (Zanjas Bordos, Microterrazas, Negarin, entre otros... MODIPÉ estima la infiltración (o disponibilidad hídrica) en una ladera degradada antes y después de la intervención proyectada. www.oasificacion.com

MUCHAS GRACIAS Programa y Manuel disponible en: www.oasificacion.com mlemus@conaf.tie.cl

MUCHAS GRACIAS