Asociación Diocesana de Scouts Católicos Diócesis de San Justo REGLAMENTO DE RAMA ARCO IRIS

Documentos relacionados
Asociación Diocesana de Scouts Católicos Diócesis de San Justo REGLAMENTO DE RAMA LOBATOS

Grupo Scout San Patricio REGLAMENTO RONDA DE CHISPITAS RONDA DE LA ESPERANZA

Grupo Scout San Patricio REGLAMENTO COLONIA DE CASTORES COLONIA DE CASTORES ÁNGEL DE LA GUARDA

Asociación Diocesana de Scouts Católicos de La Plata

Libro de CONDECORACIONES

II. Generalidades sobre la rama III. Pases IV. La patrulla V. Estructuras VI. Progresión y especialidades

Asociación Diocesana de Scouts Católicos Diócesis de Lomas de Zamora REGLAMENTO DE LA RAMA LOBATO

REGLAMENTO DE LA RAMA ROVER

Asociación Diocesana de Scouts Católicos Diócesis de San Justo CEREMONIAL DE RAMA ARCO IRIS

ORIENTACIONES BASICAS PARA LA APLICACIÓN DEL PROGRAMA DE JOVENES EN LA ASOCIACIÓN DE SCOUTS DEL PERU

UNIFORME DE CASTORES

EL METODO SCOUT METODO SCOUT

Método. Plan. Actividades. Objeto. Programa. Principios

Uniforme. Asociación Diocesana de Escultismo de Ciudad Real Recursos Sección Escultismo.

Asociación Diocesana de Scouts Católicos Diócesis de Lomas de Zamora REGLAMENTO DE LA RAMA RAIDER

PROGRESIONES Y APTITUDES DE RAMA PRE-MENOR

PUERTA DE LLAVES REVISIÓN.

CATALOGO DE INSIGNIAS DE LA ASOCIACION VALENCIANA DE ESCULTISMO

DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN GUÍA Y SCOUT DE LAS ETAPAS DE PROGRESIÓN EN LA TROPA LOBATOS

PRINCIPIOS ORGANIZACIÓN REGLAMENTOS

REGLAMENTO - RAMA RAIDER -

Documento explicativo de la simbolización en la camisa del progreso personal por ramas (Insignias)

Documento explicativo de la simbolización en la camisa del progreso personal por ramas (Insignias)

CEREMONIAL DE RAMA PRE-MENOR

Grupo Scout San Patricio REGLAMENTO TROPA RAIDER TROPA RAIDER COMPAÑÍA DE JESÚS

Asociación Diocesana de Scouts Católicos de La Plata

Progresiones Raiders

REGLAMENTO DE SECCIÓN SCOUT

La Uniformidad en el Movimiento Scout Católico

Grupo Scout San Patricio REGLAMENTO CLAN ROVER CLAN ROVER SAN MIGUEL ARCÁNGEL

Fecha: Domingo 29 de mayo de 2016 Hora: 9:30 AM Lugar: Av. Carlos Izaguirre Cdra. 9, Los Olivos

[UNIFORME SCOUT] Grupo Scout Jarama #667

EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE JÓVENES EN LA RAMA LOBATOS Y LOBEZNAS

AGRUPACIÓN NACIONAL DE BOY SCOUTS DE CHILE

Diviértete y aprende!!

A.Di.S.Ca. San Justo - Reglamento General - Principios, Organización y Reglamentos (P.O.R.)

Grupo Scout San Patricio SISTEMA DE FORMACIÓN DE DIRIGENTES SCOUTS

PROGRAMA DE JÓVENES. MANUAL DE UNIFORMES E INSIGNIAS de la Asociación de Scouts del Perú

Sección de Uniformidad y Reglamentos.

Desfile Scout Nacional 2014

CURSO DE FORMACIÓN NIVEL I

REGLAMENTO DE UNIFORMIDAD

Agrupación Scout Independiente de Venezuela Caracas, 31 de agosto de 2011 Nivel Nacional

El Capellán Diocesano es designado por el Obispo diocesano

Por la gracia de Dios, seré puro bondadoso y leal, guardaré la ley del Conquistador, seré siervo de Dios y amigo de todos

DESFILE SCOUT Fecha: Domingo 4 de junio de 2017 Hora de Concentración: 8:30 AM Lugar: Plaza a la Bandera, Pueblo Libre

PUERTA DE LLAVES REVISIÓN. Actividad 2. RESPUESTAS, y además aprendidas de memoria.

Emblemas. Club Embajadores Uniformes. Medellín; Colombia

La edad de permanencia en esta Rama Lobato es de 7 a 10 años, período en el que el niño/niña se caracteriza por un desarrollo físico lento,

Asociación Diocesana de Scouts Católicos Diócesis de Lomas de Zamora REGLAMENTO DE LA RAMA Rover

PRESENTACIÓN Y BUEN ORDEN Y CEREMONIAS EN LA MANADA

NORMAS COMPLEMENTARIAS DEL REGLAMENTO SOBRE UNIFORME, DISTINTIVOS E INSIGNIAS OFICIALES

Norma. SdA-001. Condiciones para el Reconocimiento de Calidad de Miembro Activo y Miembro Beneficiario en su calidad de Representante Juvenil

GOLONDRINAS Y LOBATOS

Material Manipulativo y de Síntesis de Matemáticas Geometría: Caja de colores 1 y 2. Documento revisado 2003

El Uniforme Scout A) Camisa: B) Pantalón Ofi cial: C) Pantalón Corto: D) Falda: E) Cinturón:

Baden Powell Roverismo hacia el éxito Que significa investidura Que es compromiso Rover PROMESA Y LEY SCOUT Cuando se realiza

Kit del Castor Colonia Waingunga Grupo Scout Eslabón. Edición: Noviembre 2011 Texto: Kraal de Jefes de la Colonia Waingunga Diseño: Mahüel

ASOCIACIÓN GRUPO SCOUT 284 REINA DEL CIELO PROYECTO EDUCATIVO

CEREMONIAL DE RAMA LOBATOS

DEL COLOR DE LOS UNIFORMES INSTITUCIONALES

5 Pasos para Abrir un Grupo Scout en la Asociación Civil Scouts Independientes de Venezuela.

PUERTA DE LLAVES REVISIÓN.

Qué es? método. (Del lat. methŏdus, y este del gr. μέθοδος).

Responsable del Evento.-

GRUPO SCOUT 284 PARROQUIA REINA DEL CIELO PROYECTO EDUCATIVO A.S.D.E. MADRID

GRADO: PRIMERO ÁREA: EDUCACION RELIGIOSA ESCOLAR ASIGNATURA: E.R.E INTENSIDAD HORARIA: 20 PERIODO: 1

COMPETENCIAS Y OBJETIVOS DE RELIGIÓN DE PRIMERO

- POLÍTICAS Y CRITERIOS DE LA ASOCIACION 2 - CAPITULO I: FINALIDAD 3 - CAPITULO II: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES 4 - CAPITULO III: RAMAS 5

Matemática. Conociendo las Formas de 3D y 2D. Cuaderno de Trabajo. Básico

Departamento de Jóvenes J Asociación n Central Sur

LA VESTIMENTA DE LOS SCOUTS DE ARGENTINA

ASOCIACIÓN SCOUT EVANGELICOS

FIGURAS, ÁREAS Y PERÍMETROS

1º Educación especial

Asociación Scout de Honduras

PROGRAMACIÓN ANUAL 2019 GRUPO SCOUT LINCE 440 R.P. FEDERICO KRÄMER M.S.C.

NORMATIVA DE LA ORDEN DE JAUME I, EL CONQUERIDOR.

Los días previos a la Jornada Mundial de la Juventud son llamados Días en las Diócesis, Pre-Jornada o Semana Misionera

TRAS LAS HUELLAS DE AKELA

CAMPAMENTO EXPERIMENTAL DE ESPECIALIDADES Y ETAPAS DE PROGRESION SCOUT "CAEX"

Bases para el Concurso de Escoltas

Asociación Diocesana de Scouts Católicos A.DI.S.CA. Diócesis de Lomas de Zamora PRINCIPIOS, ORGANIZACIÓN Y REGLAMENTOS (P.O.R.)

PROYECTO EDUCATIVO GRUPO SCOUT. LA RUTA Ronda Solar

La Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) es un evento organizado por la Iglesia Católica que convoca a los jóvenes de todo el mundo con el Papa.

Grupo Guías y Scout San Pedro Nolasco

ADI. UNIDAD 1 Matemáticas. Observación - Atención - Estructuración espacial. Amplía el dibujo de la maceta, con sus flores, en la cuadrícula grande.

DIMENSIONES DE LA FORMACION. Saber hacer

CONTIGO, VIRGEN DEL CARMEN (En el Bicentenario, María peregrina por Chile) Letra: Joaquín Alliende y Eugenio Rengifo Música: Eugenio Rengifo

OBJETIVOS Y HABILIDADES DE LA COLONIA RONDA 2015/2016

ASAMBLEA DE PADRES Y REPRESENTANTES

Emblemas del Club de Conquistadores

La#fiesta#se# Alegría#nace!# Adviento-Navidad

REGLAMENTO DE RAMA PRE-MENOR

FALANGE ESPAÑOLA AUTÉNTICA ESTATUTOS

PDJ LOBATOS LOBATOS 1

!!!!!!!!! TEMA 1: DIBUJO 1.INSTRUMENTOS 2.SOPORTES 3.BOCETOS, CROQUIS Y PLANOS 4.VISTAS 5.PERSPECTIVAS

TIENDA SCOUT CATALOGO Edición Febrero 2011

Estructura de la comunidad

Transcripción:

Asociación Diocesana de Scouts Católicos Diócesis de San Justo REGLAMENTO DE RAMA ARCO IRIS Equipo Diocesano de Sección Menor 2000

ARCO IRIS 1. CHISPITA 1.1. La Chispita es una niña que habiendo cumplido con la etapa establecida por la Rama, ha formulado su Promesa y se dispone a mejorar para ser una Scout. 1.2. El sistema pedagógico de la Rama Arco Iris se fundamenta en: los Principios, la Ley de la Ronda, el Lema, las Máximas del Parque Nacional y la Promesa. 1.3. Los Principios: 1.4. La Ley de la Ronda: 1.5. El Lema: a) La Chispita ama a Jesús y a la Virgen María. b) La Chispita ama a su Patria. c) La Chispita ama a su Familia. a) La Chispita escucha y respeta a los mayores. b) La Chispita se supera día a día. Siempre Mejor 1.6. Las Máximas del Parque Nacional: 1.7. La Promesa: a) La Chispita piensa en los demás. b) La Chispita dice la verdad. c) La Chispita es alegre. d) La Chispita es activa y observadora. e) La Chispita es limpia y esta bien arreglada. Yo,... prometo hacer todo lo posible para cumplir con mis deberes para con Dios, la Iglesia, mi Patria, mis Padres y la Ley de la Ronda y hacer cada día un favor a alguien. 1.8. La oración de la Chispita: Señor, enséñanos a conocerte y a amarte cada vez mas, a ser bondadosas como tú. Quédate con nosotras hoy y siempre, para que podamos de la mano de María y con tu ayuda, hacer siempre lo mejor. Así sea. 1.9. La Patrona de las Chispitas es la Virgen Niña. 1.10. La mística de la Rama Arco Iris se basa en: a) EL Marco simbólico. b) El Diario de Chispa de la A.Di.S.Ca. San Justo. 1.10.1. Los detalles de organización están dados en el presente reglamento y se complementan con la bibliografía utilizada por cada Consejo de Ronda,( No siendo excluyente la enunciación que precede ), siempre que haya sido autorizada por el auxiliar Diocesano de Rama y/o de Sección. 1.11. PLAN DE ADELANTO 1.11.1. Para ser admitida como Chispita es preciso: 1

a) Tener entre 7 y 10 años. b) Sin prejuicio de la edad estipulada, se tendrá siempre en cuenta la edad evolutiva tanto para el ingreso a la Ronda como para el pase a la Comunidad Scout. c) Ser presentada por sus padres o responsables, los que deberán comprometerse a hacer cumplir a la niña sus deberes como Chispita. d) Expresar su libre decisión de pertenecer al grupo. e) Hacer la solicitud por escrito. f) Ser presentada por Amatista, en el caso que provenga de la Gran Colonia. 1.11.2. Transcurrido un período de prueba no inferior a seis semanas, el Consejo de Ronda puede autorizar el uso del pañuelo de juego. 1.11.3. Luego de un plazo de tres meses, a contar desde la asistencia regular a las actividades, el Consejo de Ronda puede autorizar el uso del uniforme con el pañuelo de juego y utilizando como únicas insignias el triángulo de Seisena y la insignia de Grupo. 1.11.4. Al formular su promesa, la Chispita, según lo estipulado en el articulo 1.1. se convertirá en Chispa Blanca e ingresa a la Hermandad Scout Mundial. 1.11.5. Una vez formulada su promesa, usara el uniforme con todas las insignias correspondientes. 1.11.6. Luego de formulada su promesa, se orientará a la Chispita al desarrollo de las aptitudes, conforme al apartado n 8 de este Reglamento. 1.11.7. A medida que alcance los objetivos de cada una de las sendas, el Consejo de Ronda le entregara las insignias respectivas. 1.11.8. Luego de evidenciar una integración plena a la Ronda, y por ende al Movimiento Scout, consustanciándose con la mística y el marco simbólico de la Rama; la Chispita recibirá su nombre de Luz, con el que será reconocida mientras esté en el Parque Nacional. 1.11.9. El último período de la vida de la Chispita lleva el nombre de Período de Inter-Rama y se caracteriza por tener una relación con algunas actividades de la Comunidad Scout, buscando que el pase de la Chispita a Scout se realice siguiendo la continuidad que debe mantener el Método Scout. Se realizará una adaptación compartiendo en forma progresiva, en cantidad e importancia, actividades de la Rama Scout. Son objetivos de este período: a) Facilitar la adaptación de la Chispita a la etapa posterior. b) Estimular la continuación de la Chispita en el Movimiento Scout. c) Cumplir la mayoría de los requisitos previos a la promesa Scout. d) Posibilitar que la Chispita elija la patrulla en la cual se sentirá mejor contenida al ser Scout. e) Permitir el conocimiento mutuo de educador y educando mediante el contacto de la Chispita con la jefatura de la Comunidad Scout. 2. LA RONDA 2.1. La Ronda es la unidad metodológica que nuclea a las Chispitas, y fundamenta el sistema pedagógico que se concibe como la familia feliz, en la cual todas son hermanas. 2.2. La Ronda es el conjunto de Seisenas que esta bajo la responsabilidad de una Scouter llamada Alhué, nombre mapuche que significa alma. 2.3. La Ronda esta formada por un mínimo de ocho Chispitas y un máximo de veinticuatro Chispitas, pudiendo llegar a Treinta y seis, sólo si se cuenta con un dirigente por cada 8 Chispitas, sin tener en cuenta a Alhué. 2.4. La Ronda debe tener sus actividades y ceremonias propias, uniforme, insignias y local diferente de los de Colonia de Castores, Comunidad Scout, Comunidad Raider, Comunidad Rover y de la Rama Masculina. 2.5. El lugar donde se reúne la Ronda se denomina Gran Árbol. 2

2.6. Cada Ronda tendrá su propio nombre de acuerdo a: a) Valores a descubrir, ej.: Ronda de la Paz, Ronda de la Amistad, etc. b) Virtudes a desarrollar, ej.: Ronda de la Esperanza, Ronda de la Alegría, etc. c) Animales del Cuento con cuyas cualidades se sientan identificadas, ej.: Ronda de las Ardillas, Ronda de las Abejas, etc. 2.7. Los miembros de la Ronda se organizan en Seisenas. 2.8. Cada una de las Seisenas esta formada por seis Chispitas, una de ellas denominada Seisenera y otra Subseisenera, las que resultan electas por Alhué. La función de las Seiseneras es ayudar a la Jefa de la Ronda a conducir a y mantener el orden de la misma. 2.9. Cada Seisena tendrá un nombre elegido entre los colores del Arco Iris, no pudiendo haber nombres repetidos en una misma Ronda. 2.10. Las Seisenas se identificaran mediante un banderín rectangular de 25 cm. por 35 cm., realizado del color que lleva por nombre la Seisena. 2.11. Los miembros de cada Seisena, usaran un parche triangular de 5 cm. de lado, colocado en el brazo izquierdo con un vértice hacia arriba, cerca del hombro. El color del parche será el de la Seisena. La Seisenera llevara 2 cintas amarillas de 7 cm por 1 cm y la Subseisenera llevara 1 cinta, las cuales serán ubicadas debajo del parche triangular en forma horizontal. 3. ORGANISMOS 3.1. El Consejo del Arco Iris: esta formado por la jefa de la Ronda, la Subjefa, Ayudantes, Capellán, Seiseneras y Subseiseneras. 3.1.1. El Consejo del Arco Iris tiene como función reunir los elementos que permiten al Consejo de Ronda animar, organizar y evaluar la marcha de la Ronda. Las Seiseneras y las Subseiseneras llevaran los intereses e inquietudes de sus hermanas. 3.2. El Consejo del Gran Árbol: esta formado por el Consejo de Ronda y todas las Chispas. 3.2.1. El consejo del Gran Árbol debe reunirse una vez cada tres meses. Tiene como función, intercambiar opiniones, escuchar a Alhué y armar los proyectos de la Ronda. 3.3. El Consejo de Ronda: esta formado por la Jefa del Arco Iris, llamada Alhué, la Subjefa, los Ayudantes y el Capellán, quienes regirán sus funciones de acuerdo al reglamento general P.O.R. 3.3.1. La Subjefa y los Ayudantes llevaran un nombre elegido por las Chispitas, que será tomado de los personajes que ayudan a Chispa en el cuento (Ej.:Tuca, Dan, Jarú, Libuk o Leila), y que estará acorde a la personalidad de cada uno. 3.3.2. Es función del Consejo de Ronda animar, organizar y evaluar todo lo referente a la Ronda y a la progresión de las Chispitas. Tener y llevar al día el legajo personal de cada Chispita. 3.3.3. En caso de haber varias Rondas, el Consejo de Ronda debe hacerse en forma individual. 3.3.4. El Consejo de Ronda deberá registrar sus actividades en los siguientes libros, cuyo acceso estará reservado en forma exclusiva a los dirigentes: a) Inscripciones: Fichas con datos personales completos de cada Chispita y autorización firmada por sus padres. b) Progresión: Ficha de evolución de cada una de las Chispitas. c) Planificación: Programa y evaluación de todas las actividades de la Ronda ( reuniones, salidas, acantonamientos, encuentros especiales, etc. ). 3

d) Además de estos libros el Consejo de Ronda podrá llevar otros, de especial utilidad para los futuros integrantes de dicho Consejo, tales como: Libro de Cantos, Libro de juegos, Libro de manualidades, Libro de direcciones útiles, Libro de lugares de acantonamiento, etc. 3.3.5. Otro de los libros que lleva el Consejo de Ronda y en el cual participan todos las Chispitas es: El Libro de Oro, donde se registrará la historia de la Ronda a través de relatos, fotos, recuerdos, firmas de personajes, etc.; también se registran en él los acontecimientos especiales de la Misma. (Ceremonias, eventos, acantonamientos, anécdotas, etc.). Su realización implica respeto y orgullo por el pasado. 4. SIMBOLOGÍA 4.1. El símbolo que identifica a las Chispitas es el Arco Iris con la Cruz de la Nueva Evangelización sobre el borde superior de la izquierda y la Flor de Lis de La A.Di.S.Ca. San Justo bajo el borde inferior sobre el lado derecho. 4.2. La seña de la Chispita se realiza con la mano derecha, juntando el pulgar sobre los dedos meñique y anular, dejando extendidos y juntos los otros dos dedos. Los dos dedos extendidos recuerdan los dos puntos de la ley. La unión de los otros dedos expresa la unión que existe entre los miembros de la Gran Hermandad Scout 4.3. El Tótem de la Ronda: Cada Ronda tiene un Tótem constituido por un bordón rematado por un emblema que represente solamente a la imagen de la Virgen Niña. El Tótem preside todas las actividades de la Ronda. En él, se colocarán cintas con los nombres de las Chispitas que forman parte de la Ronda, indicando su progresión; las cintas serán: verde intenso (uniforme), Blanca (promesa), amarillo intenso (para las sendas) y naranja, verde opaco, celeste, marrón, violeta o rojo (las aptitudes, de acuerdo al color del área especificado en la Cartilla de Aptitudes de la A.Di.S.Ca. San Justo). En el Gran Árbol debe ocupar un lugar de privilegio y para el Gran Arco Iris se ubicará delante del Arco Iris. El Tótem podrá ser llevado únicamente por las Seiseneras, a excepción del Gran Arco Iris que será sostenido por una Chispita. 4.4. La Ronda tiene un Banderín que la identifica, confeccionado de la siguiente manera: de forma rectangular, de 40 cm. de base por 25 cm. de altura. El color del fondo es rosa, con ribetes, figuras y letras negras. Se coloca en unas de sus caras el nombre del Grupo, el numero, la localidad y la Flor de Lis en el centro. En la otra cara, la inscripción del nombre de la Ronda y en el centro un parche representando al Arco Iris con todos sus colores y debajo la inscripción Siempre Mejor. Se llevará atado a un coligue Scout. No se lleva en el Tótem. Nombre del Nombre del Ronda 2 Flor 5 de Lis Nº Arco Iris Grupo Scout Siempre Mejor 40 cm 4.4.1. El Banderín solo se podrá usar si la Ronda cuenta con Chispitas con Promesa. 4.5. El Gran Arco Iris: es una formación en semicírculo alrededor de Alhué y el Tótem. Símbolo de alegría que se realiza en acontecimientos muy importantes para la Ronda. 4.5.1. En el Gran Arco Iris las Chispitas expresan a viva voz y con movimientos acordes, que van hacia Dios haciendo siempre lo mejor. 4.5.2. En la promesa y el pase de cada Chispita, ella lo escuchara en su honor. 5. SALUDOS 5.1. El saludo de la Chispita se realiza haciendo la seña de la Chispita. Al saludar las Chispitas deberán decir Siempre Mejor. 4

5.2. Cuando la Chispita quiera saludar a un miembro del Movimiento Scout, lo hará tendiendo la mano izquierda, entrelazando los dedos meñique y anular, que al cruzarse forman una Cruz, significando Unidos en la Cruz de Cristo, pronunciando, a la vez, el lema Siempre Mejor. 5.3. El dirigente de la Ronda saludara a la Chispita de igual a igual, con el mismo saludo de la Chispita, lo mismo hará en el Gran Arco Iris; no así a los Símbolos Patrios, otros Dirigentes, Castores, Lobatos, Scouts, Raiders o Rovers, a quienes saludará con el saludo Scout. 6. FORMACIONES 6.1. Las Chispitas usan las formaciones para presentarse ordenadas en las actividades de conjunto, pero en ningún caso adoptan posturas rígidas ni de paso de marcha. 6.1.1. Las Chispitas se reúnen habitualmente en semicírculo, porque simboliza el Arco Iris. 6.1.2. Todas las formaciones de las Chispitas se realizan ubicando a las Seisenas, comenzando por el lado izquierdo de Alhué, en el siguiente orden: Roja, Naranja, Amarilla, Verde, Azul y Violeta, que es el orden de los colores del Arco Iris; con la Seisenera en primer lugar y la Subseisenera en último lugar. 6.1.3. Los llamados a las formaciones se hacen de viva voz, ( pudiendo utilizar silbatos en circunstancias especiales ). Para ello el dirigente de la Ronda, dice: RONDA, RONDA, RONDA y hace la seña correspondiente a la formación necesaria. Las Chispitas responden RONDA y llegan corriendo para formar según la indicación. 6.1.4. Cuando el dirigente de la Ronda, dice RONDA o levanta su mano derecha haciendo la seña, significa silencio y atención. Las Chispitas se quedarán en silencio sin hacer nada mas que escuchar. 6.2. Las formaciones de las Chispitas son las siguientes: a) Círculo: El Dirigente efectuará el llamado y juntará sus puños con los brazos extendidos a la altura de los hombros, describiendo un círculo alrededor de su cuerpo. Las Chispitas se dispondrán por Seisenas formando un círculo tomadas de las manos, con los brazos extendidos. Una vez que el círculo toma sus dimensiones correctas, las Chispitas soltarán las manos. c) En Colores (por Seisena): El Dirigente efectuará el llamado y extenderá sus brazos, con los puños cerrados, hacia el frente y a la altura de los hombros. Las Chispitas forman las Seisenas en filas paralelas frente al Dirigente. d) En hilera: El Dirigente efectuará el llamado y extenderá su brazo derecho hacia el frente, de la misma manera que en el punto anterior. Las Chispitas formarán ubicando una Seisena a continuación de la otra en una única hilera. e) En Arco Iris (Semicírculo): El Dirigente efectuara el llamado y juntará sus puños con los brazos extendidos hacia abajo describiendo un medio círculo frente a su cuerpo. Las Chispitas formarán el semicírculo, por Seisenas, tomadas de las manos y una vez ordenados las soltarán. El Arco Iris se utiliza generalmente para las Ceremonias. 7. PROGRESIÓN 7.1. La Progresión es el método que utiliza el Scoutismo para la formación del carácter y el desarrollo físico, espiritual, religioso e intelectual del niño y de la niña, canalizando su autoeducación. 7.2. La Progresión tendrá en cuenta todos los aspectos de la formación. 7.3. Cada etapa de Progresión tiene los siguientes Objetivos : a) Chispita: etapa de ambientación. (Pasos previos a la promesa). b) Chispa Blanca: (promesa), etapa de conocimiento. Participación. Interés, disponibilidad y superación. Realización de la Chispa Azul. c) 1ª Senda: Chispa Azul, etapa de compromiso y servicio. Realización de la Chispa Plateada d) 2ª Senda: Chispa Plateada, etapa de responsabilidad. Servicio, compromiso y responsabilidad. Apertura a la comunidad Parroquial. 5

e) Inter-Rama: Enlace con la Comunidad Scout. Pase de Rama. 7.3. Las áreas de la progresión son: Vida Scout Técnica Deportiva Aptitud Personal Religiosa 7.3.1. - Pero para que estén acordes con la Mística de la Ronda, llevaran respectivamente los siguientes nombres: La Vida en el Parque Progresando Creciendo sana Descubriendo Caminando con la Virgen Niña. 7.3.2. Los Objetivos de cada Area son: a) La Vida en el Parque: Desarrollar la creatividad, el respeto hacia los demás y la responsabilidad. b) Progresando: Adquirir conocimientos técnicos para aplicar en su casa y en general fuera del ámbito Scout. c) Creciendo sana: Conocer su cuerpo de manera natural, respetándolo y desarrollándolo de acuerdo a sus posibilidades. d) Descubriendo: Aprender a valerse por si mismo, estimulando su iniciativa y el uso de los sentidos a través del contacto con la naturaleza. e) Caminando con la Virgen Niña: Descubrir a Dios y a sus hermanos a través de la Naturaleza. 7.3.3. La formación religiosa, aunque enunciada como un área, abarcara a todas las demás, dándoles sentido y valor. 7.4. La obtención de las insignias de cada Etapa representa para la Chispita, haber cumplido con la formación integral de todas las áreas para cada etapa. 7.5. Chispa de Oro: 7.5.1. La Chispa de Oro sólo se otorgará a aquellas Chispitas hayan superado la etapa de Chispa Plateada y que se hayan destacado por su espíritu y cumplimiento de la Ley y su promesa y posean al menos tres Aptitudes de distintas Áreas, con todo lo que ello implica en el crecimiento espiritual y en su vivencia comunitaria, evidenciando el espíritu de Chispita. 7.5.2. La insignia la entrega el Jefe de Grupo, a solicitud de la Jefa de Ronda, a popuesta del Consejo de Ronda. 7.5.3. Esta insignia es la única que la Chispita conservará al pasar a la Comunidad Scout, hasta el momento en que obtenga la Tercera Clase. 8. APTITUDES 8.1. El trabajo de Aptitudes es una herramienta que adquiere distintas características según sea el objetivo a lograr. 8.2. Los objetivos del uso de las aptitudes son los siguientes: a) Desarrollar y encauzar inclinaciones naturales de la Chispita. b) Ayudar a corregir defectos. c) Cumplir con los objetivos específicos de cada aptitud. 8.3. Sea cual fuere la aplicación de las aptitudes, entre las anteriormente nombradas, éstas deben contener en sí mismas una actitud de servicio hacia la Ronda en particular y la comunidad en general. 8.4. Para su preparación se podrá solicitar colaboración y supervisión a personas de la Ronda o de fuera de ella, que se destaquen por su idoneidad en la materia. 6

8.5. Para la realización de las Aptitudes se utiliza la cartilla respectiva; teniendo en cuenta las inquietudes de la Chispita y las potencialidades a desarrollar. Serán entregadas de acuerdo al Ceremonial correspondiente. 7