Prioridades en la gestión de los recursos sanitarios

Documentos relacionados
El sistema de salud español: la importancia de la atención. Marta Cecilia Jaramillo M. MD Msc MPSP. Docente Universidad Icesi

Economía y Salud. 2. Gasto Sanitario: Comparación Internacional

Decisiones al final de la vida. Hacer lo que se puede o lo que se debe?

UTILIDADES Y USOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN SANITARIA

El valor económico de la prevención

TRANSFORMACION DEL SISTEMA DE SALUD

Kudeaketa planaren helburuak

IMPACTO DE LOS EVENTOS ADVERSOS EN LOS PACIENTES. Blanca Rubio Presidente AMELyA Vicepresidente Lupus Europe

Economía y Gestión de la Salud

Funciones Esenciales de la Salud Pública y la Atención en Salud, algunas reflexiones

BARÓMETRO SANITARIO Secretaría General de Sanidad y Consumo

LA REFORMA Y LOS OBJETIVOS SANITARIOS. SMU Solís III Abril 2006

CUIDADOS PALIATIVOS, MÉXICO Primer Curso Estatal de Cuidados Paliativos

Implementación local de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el SNS

La experiencia en la transformación de los modelos sanitarios XXI Encuentro del Sector de la Tecnología Sanitaria Noviembre 2015

Cuidados tras hospitalización Dr. Jesús Canora Lebrato Servicio de Medicina Interna Hospital Universitario de Fuenlabrada. Madrid

EPOC. Algo nuevo en la EPOC? JC Martín Escudero. Hospital Universitario Río Hortega Valladolid

EDUCACION PARA LA SALUD. Nta. Gisela Aguilar Canelo Diplomado Gestión Educacional

Dr. Bernardo Valdivieso Innovación en los Sistemas Sanitarios Hacia la Medicina de Precisión Reunión CISFARH XIII

DERECHOS Y RECURSOS DE ATENCION INTEGRAL PARA LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES.

ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN EN EL SNS

José Joaquín Mira HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN DE INTERVENCIONES INTEGRADAS SOCIALES Y SANITARIAS

CONSULTA PÚBLICA ACUERDOS DE GESTIÓN 2016 DE LOS DEPARTAMENTOS DEL SISTEMA VALENCIANO DE SALUD

Coordinador: Matilde Machado Profesora: Matilde Machado Despacho Horario tutorías:

Nombre del plan o programa: Programas Sectorial de Salud Tipo de plan o programa: Federal Objetivo(s):

Medicina Personalizada. Dr. Bernardo Valdivieso Martínez

Economía y Gestión de la Salud

NUEVO MODELO DE ATENCIÓN centrado en el paciente

CONSULTA PÚBLICA PLAN DE SALUD DE LA COMUNITAT VALENCIANA

Evaluación de Tecnologías Sanitarias y establecimiento de prioridades en el Sistema Nacional de Salud

ORGANIZACIONES SANITARIAS INTEGRADAS, UNA INNOVACION PARA MEJORAR CALIDAD Y RESULTADOS EN SALUD? INTEGRACION DESDE LA PRACTICA CLINICA

Cobertura Universal de Salud. Qué es?

Cuidado paliativo humanizado Facultad de Enfermería. Semipresencial

La Acción Conjunta europea sobre enfermedades crónicas JA-CHRODIS

ATENCIÓN AL FINAL DE LA VIDA. P. Hidalgo

Se presenta como Buena Práctica del Principado de Asturias el Hospital de Cabueñes

La innovación en la tecnología sanitaria: garantía para la perdurabilidad del SNS Mesa Redonda: Los sistemas de financiación y la equidad en la

Enfermedades Raras y Medicamentos Huérfanos

Abel Garcia Villafuerte, M.D. Hospital FAP Lima, Perú

IV PLAN DE SALUD DE LA COMUNITAT VALENCIANA ( ) Resumen ejecutivo

CARACTERÍSTICAS. Primera Iniciativa de abordaje global del Riesgo Cardiovascular en la Comunidad de Madrid

Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad en el SNS. 8 de abril de 2016 Paloma Casado Durández Subdirección General de Calidad y Cohesión

PLAN DE ACTUACIÓN DICIEMBRE 2017

PROGRAMA PARA TÉCNICOS DE SALUD TEMAS COMUNES A TODAS LAS ESPECIALIDADES

9º Jornada de Administración de Salud 29 de octubre de Seguridad Social: Requerimientos crecientes, recursos finitos

Hacia la recuperación. Osakidetza

Reflexiones para la organización de la atención sociosanitaria de la cronicidad y la dependencia

CUIDANDO AL FINAL DE LA VIDA JESÚS MILLAS ROS OSI ALTO DEBA GIPUZKOA

USO DE RECURSOS SANITARIOS AL FINAL DE LA VIDA: UN ANÁLISIS POBLACIONAL

Tema 2. LEGISLACIÓN FARMACÉUTICA Y SANITARIA FUNDAMENTAL. Legislación y deontología farmacéutica

La Renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas

Características del paciente pluripatologico que acude a Urgencias. Jaume Sanahuja

El abordajedel dolor en el SNS. Valladolid, 6 de marzo de 2015 VII Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico

BARÓMETRO SANITARIO Secretaría General de Sanidad y Consumo

Atención Farmacéutica

Vacunación en el adulto LOS ADULTOS TAMBIÉN NECESITAN VACUNARSE

Pensando en común. Plan de salud de Aragón 2030

PRESENTACION PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL DIRECCION EJECUTIVA DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y DESARROLLO INSTITUCIONAL IREN SUR.

Departamento Valencia- Hospital General PLANES DE ACTUACIÓN 2016

Benviguts/des. Las cuatro grandes palancas de gestión del cambio. Dr. Angela Spatharou

Gestión de la investigación en

Recurso Humano en APS: Formación de profesionales y modelo de salud familiar

DEFINICIÓN, CRITERIOS IDENTIFICATIVOS Y RECOMENDACIONES

Foro de debate: equidad, eficiencia y progresividad. Bernardo Santos Ramos Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla. Miembro de Génesis

Problemas deontológicos con la identificación y las rutas asistenciales de los enfermos de alta complejidad. Mª Jesús Martínez-Vicente

Guía del Plan de Salud Comunitat Valenciana

Número 69 ENERO 2014 TENDENCIAS EN SALUD 2013

Cartagena de Indias, 28, 29 y 30 de septiembre de 2015

INSUFICIENCIA CARDIACA AVANZADA. VIII Jornada Autonómica de Bioética de la Comunidad Valenciana, 2017 Enfermedad Terminal No Oncológica (ETNO)

Programa de Formación de Medicina Interna. Fortalezas

III Congreso Sostenibilidad del Sistema Sanitario gracias a las TIC Cómo alinear una organización hacia una gestión de la cronicidad?

III Jornada: garantía a para la perdurabilidad del SNS. La innovación n eficiente. Real Academia Nacional de Medicina Madrid, 25 de noviembre de 2009

Atención Primaria Estrategias, objetivos y compromisos

Tema 12: Título: Autores:

Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia 1

PRIMERA CONFERENCIA MINISTERIAL MUNDIAL SOBRE MODOS DE VIDA SANOS Y LUCHA CONTRA LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES (Moscú, 28 y 29 de abril de 2011)

Jornada. Promoción de la salud y prevención de enfermedades

TRANSPORTE SANITARIO TERRESTRE NO URGENTE

Salud y Participación de la Región de Murcia en Europa mito o realidad? 29 de noviembre 2016 Hospital Universitario José María Morales Meseguer

Manejo Psicoterapéutico en Pacientes con Cuidados Paliativos. Dr. Fernando Corona Hernández

Análisis del proceso de Planificación Estratégica en VIH. MCR PRESIDENCIA Marzo 2016

Protección a grupos vulnerables: una reflexión desde la ética

Sistema de Información de Cuidados Paliativos infopal como sustento el Modelo Integrador para la Atención Paliativa de la Comunidad de Madrid

ATENCIÓN SOCIOSANITARIA. - Propuestas -

Estrategias para la Renovación de la

Institucionalización y Desarrollo del Marco Jurídico Costa Rica

Tamara Malek Marín Nefróloga del Departamento de Sagunto

NAVARRA Distribución por Temas

Strengthening healthcare capacity for Article 14 by developing a strategic approach to analysing need and planning a strategy in Bolivia

Gestión Estratégica en el Sector Salud

Determinantes Sociales de la Salud. Comisión de DSS OPS/OMS

2. Epidemiología de la EPOC

IMSS MODELO PREVENTIVO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS

PROGRAMA COORDINADO AREA 11 de Madrid. RESULTADOS

RESUMEN DE LO EXPUESTO POR LA MAÑANA

El paciente crónico: eje de la atención sanitaria

Avances de la Acción Conjunta Europea sobre Enfermedades Crónicas JA-CHRODIS

5.3. AREA PRIORITARIA 3: ENVEJECIMIENTO SALUDABLE

LA INVESTIGACIÓN Y LA INNOVACIÓN EN ONCOLOGIA

Medicina Personalizada. Dr. Bernardo Valdivieso Martínez

Transcripción:

Prioridades en la gestión de los recursos sanitarios Mesa redonda: Ética y gestión sanitaria Dr. Abel Jaime Novoa Jurado Médico de Familia Servicio de Urgencias Hospital Morales Meseguer (Murcia) Magister en Bioética (UCM) Secretario de la Plataforma NoGracias Grupo de Trabajo de Bioética semfyc (abelnovoajurado@gmail.com)

1. Tenemos un buen sistema sanitario (comparativamente) 2. Sin embargo, existen una serie de anomalías (comunes a todos los sistemas) que hablan de una pérdida progresiva de su eficiencia y de su efectividad social 3. En la actualidad, el gasto sanitario tiene una inercia imparable debido a factores culturales, profesionales, económicos y sociales, donde los valores tradicionales de la medicina han perdido el control de su desarrollo 4. Las medidas que hay que tomar no son técnicas (ni más financiación, ni más evaluación, ni introducción de más mercado) sino políticas, sociales y culturales

1. Tenemos un buen sistema sanitario (comparativamente) 2. Sin embargo, existen una serie de anomalías (comunes a todos los sistemas) que hablan de una pérdida progresiva de su eficiencia y de su efectividad social 3. En la actualidad, el gasto sanitario tiene una inercia imparable debido a factores culturales, profesionales, económicos y sociales y los valores tradicionales de la medicina han perdido el control de su desarrollo 4. Las medidas que hay que tomar no son técnicas (ni más financiación, ni más evaluación, ni introducción de más mercado) sino políticas

Gasto sanitario público per cápita: Somos comparativamente más baratos Gasto sanitario per cápita público, Unión Europea 15. 2010 (en dólares US, ajustados al poder paritario de compra) Tomado de Luis Gavira y Carlos Artundo (http://www.evidenciasaludandalucia.es/mitos-y-hechos/mito-el-sistema-sanitario-publico-es-insostenible)

En sanidad pública, comparativamente, entre 1995 y 2007, no hemos gastado por encima de nuestras posibilidades

comparativamente, con mejores resultados Tomado de Simó J http://saluddineroy.blogspot.com.es/2013/02/efectividad-de-nuestro-sistema.html

preservando, comparativamente, mejor equidad en el acceso Tomado Simó J (accesible en http://saluddineroy.blogspot.com.es/2013/02/equidad-de-acceso-nuestro-sistema.html) European Commision. Indicators of the health and long term care strand. Access to care (including inequity in access to care) and inequalities of outcome. Self reported unmet need for medical care (2005-2011)

Tomado Simó J (accesible en http://saluddineroy.blogspot.com.es/2013/02/equidad-de-acceso-nuestro-sistema.html) European Commision. Indicators of the health and long term care strand. Access to care (including inequity in access to care) and inequalities of outcome. Self reported unmet need for medical care (2005-2011)

Tomado Simó J (accesible en http://saluddineroy.blogspot.com.es/2013/02/equidad-de-acceso-nuestro-sistema.html) European Commision. Indicators of the health and long term care strand. Access to care (including inequity in access to care) and inequalities of outcome. Self reported unmet need for medical care (2005-2011)

Comparativamente, nuestro sistema, universal y gratuito en el momento de la atención, es unos de los mejores del mundo

2010

1. Tenemos un buen sistema sanitario (comparativamente) 2. Sin embargo, existen una serie de anomalías (comunes a todos los sistemas) que hablan de una pérdida progresiva de su eficiencia y de su efectividad social 3. En la actualidad, el gasto sanitario tiene una inercia imparable debido a factores culturales, profesionales, económicos y sociales y los valores tradicionales de la medicina han perdido el control de su desarrollo 4. Las medidas que hay que tomar no son técnicas (ni más financiación, ni más evaluación, ni introducción de más mercado) sino políticas

A. Los determinantes de la salud

Anomalías Anomalía nº1: el sistema sanitario contribuye poco a la salud de la población pero se lleva la mayoría del presupuesto

B. Curva de rendimientos decrecientes

Anomalías Anomalía nº2: el gasto sanitario contribuye poco a mejorar la salud a partir de unos mínimos

C. Insostenibilidad

Crecimiento acelerado del gasto sanitario

Anomalías Anomalía nº3: el gasto sanitario tiene un crecimiento imparable (inercia) que amenaza la sostenibilidad económica

D. El factor residual

En la última década, más del 50% del incremento anual en los presupuestos sanitarios se debe al aumento de la prestación real por persona

Crecimiento del gasto sanitario por periodos y factores Prestación real por persona: cantidad, asociada a su correspondiente calidad, de servicios sanitarios recibidos que incluye cambios en el estado de salud, cambios en las pautas de uso de los servicios sanitarios e incorporación de nuevas tecnologías. Moreno Martín L Ensayos sobre los factores que impulsan el gasto sanitario Tesis Doctoral (dirigida por Vicente Ortún), Madrid, 2013 Accesible en http://eprints.ucm.es/20867/

Prestación real por persona (factor del residual): más cantidad: más tecnología, más medicamentos, más intervenciones sanitarias. más calidad: más personal, mejores infraestructuras, menos listas de espera. mala gestión

Anomalías Anomalía nº4: la insostenibilidad viene determinada por un aumento de la intensidad de la atención sanitaria sin límites racionales

Dónde se refleja la intensidadde la atención en nuestro sistema de salud?

Gasto sanitario público en % del total (AE, AP, GF y Resto) Atención Especializada Farmacia Ambulatoria Atención Primaria Otras Partidas Tomado de Simó en http://saluddineroy.blogspot.com.es/2012/02/gasto-en-farmacia-hospitalaria-y-de.html

Farmacia Ambulatoria Gasto Total AEsp APrim Personal

Gasto total en Farmacia Farmacia Ambulatoria Farmacia Hospitalaria Tomado de Simó en http://saluddineroy.blogspot.com.es/2012/02/gasto-en-farmaciahospitalaria-y-de.html

Farmacia Hospitalaria Farmacia Ambulatoria GSP Personal Tomado de Simó en http://saluddineroy.blogspot.com.es/2012/02/gasto-en-farmacia-hospitalaria-y-de.html

ELEMENTOS INTENSIFICADORES DE LA ATENCIÓN SANITARIA 1. Atención hospitalaria 2. Utilización de tecnologías 3. Farmacia: hospitalaria y ambulatoria 4. Mala gestión

Fallos en la atención sanitaria Fallos en la coordinación sanitaria Sobre-tratamiento Mala gestión Alteración de los precios Fraude y abusos

Las medidas de gestión por si solas no han demostrado capacidad para contener el crecimiento del gasto sanitario UNA MEDICINA HIPER-TROFIADA.. por qué?

Modelo sanitario infinito Mejora infinita de las conveniencias : calidad percibida Instalaciones Listas de espera Número de recursos humanos Accesibilidad

Modelo sanitario infinito Mejora infinita en la prestación de servicios : calidad técnica Ampliar las áreas de la vida susceptibles de intervención médica y/o tecnológica (medicalización) Mejora de los estándares (tiempo, dolor, etc) Disminución de los riesgos de las intervenciones

La disminución del riesgo aumenta la prevalencia de los beneficios marginales La persecución de la posibilidad médica El avance tecnológico hace que el antiguo criterio del balance riesgo-beneficio que permitía abstenerse de algunas medidas, sobre todo en personas mayores o con mal pronóstico, se desequilibre: cada vez hay menos riesgo en las intervenciones pero no hay más beneficio.

Modelo sanitario infinito Búsqueda infinita de los beneficios marginales : Atenciones y servicios que benefician a unos pocos Tratamientos de baja probabilidad de beneficio aunque exijan altos costos

Change in End-of-Life-Care for Medicare Beneficiaries Site of Death, Place of Care, and Health Care Transitions in 2000, 2005, 2009 JAMA, Febrero 6, 2013, vol 309, Nº5 2000 2005 2009 Nº fallecidos 270.202 291.819 286.282 Edad media (CANCER, EPOC, DEMENCIA) 81,9 (77,9, 80,2, 85,2) 82,1 83 (78,7, 81,4, 86,2) Muertes en hospital 32,6% 26,9% 24,6% UCI último mes de vida (con ventilación) Transiciones últimos 90 días (media) 24,3% (8,3%) 26,3% (8,6%) 29,2% (9,3%) 2,1 2,8 3,1 Transiciones 3 últimos días 10,3% 12,4% 14,2%

VIVIMOS MÁS PERO EN PEORES CONDICIONES

El modelo infinito de atención sanitaria es una visión abierta del progreso médico y de la innovación tecnológica, que no explicita sus fines, que no acepta que existan limitaciones a la búsqueda de una mejor salud y satisfacción de los deseos de los ciudadanos Un modelo infinito es lógicamente imposible de financiar con recursos finitos

El nivel de gasto sanitario estáen función de la medicalización de la sociedad que a su vez depende del nivel tecnológico medio de su sanidad y de las expectativas de la población Cuanta mayor es la calidad de vida de una sociedad y mejores sus condiciones sanitarias, más elevado es el consumo en salud, y la tendencia es siempre creciente Paradójicamente cuanto más saludable es una sociedad más gasta en sanidad

LA IRRACIONALIDAD DE LOS FINES

LOS FINES TÁCITOS DE LA MEDICINA (1) La conquista de toda enfermedad. (2) La conquista de la muerte por medio de la eliminación de todas las causas biológicas. (3) El alivio de todo sufrimiento, mental y físico, que la medicina pueda controlar. (4) La satisfacción de todos los deseos que pudieran ser satisfechos a través de los medios técnicos (5) Permitir que sean el progreso médico y la innovación tecnológica los responsables de redefinir constantemente los fines de la atención sanitaria y el ámbito del cuidado de la salud.

1. Tenemos un buen sistema sanitario (comparativamente) 2. Sin embargo, existen una serie de anomalías (comunes a todos los sistemas) que hablan de una pérdida progresiva de su eficiencia y de su efectividad social 3. En la actualidad, el gasto sanitario tiene una inercia imparable debido a factores culturales, profesionales, económicos y sociales y los valores tradicionales de la medicina han perdido el control de su desarrollo 4. Las medidas que hay que tomar no son técnicas (ni más financiación, ni más evaluación, ni introducción de más mercado) sino políticas

1ºCULTURA MÉDICA: -fomenta la meticulosidad en el diagnóstico y no la efectividad; -el reconocimiento a los médicos más agresivos -la formación de los médicos jóvenes centrada en la tecnología - el imperativo moral de ayudar al paciente independientemente del costo 2º PAGO POR HACER: 3ºINCENTIVOS DEL MERCADO: (accesible en http://www.medschool.lsuhsc.edu/emergency_medicine/docs/overutilization.pdf)

4ºMEDICINA DEFENSIVA: no hay demandas por sobretratar 5ºLAS PREFERENCIAS DE LOS PACIENTES: - por intervenir más que esperar -por lo nuevo sobre lo viejo 6ºEL MARKETING AL CONSUMIDOR A TRAVÉS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: - siempre es noticia lo nuevo, lo más invasivo, lo más espectacular (accesible en http://www.medschool.lsuhsc.edu/emergency_medicine/docs/overutilization.pdf)

DANIEL CALLAHAN 7ºLA SANTIFICACIÓN DE LA VIDA: -no es adecuado introducir elementos económicos al evaluar tratamientos que pueden prolongar o salvar vidas 8º COMPETENCIA POR LA TECNOLOGÍA: - medical arm race 9ºLA CONSIDERACIÓN DEL CRECIMIENTO EN I+D+I SIEMPRE COMO BUENO PARA LA ECONOMÍA

DANIEL CALLAHAN 10ºLA CONVERGENCIA IDEOLÓGICA: -la izquierda, hija de la ilustración, cree que el avance científico liberaráa las sociedades y que la ciencia y la tecnología es siempre buena -la derecha apuesta por la ciencia y la tecnología como un sector de grandes beneficios económicos 11ºEL DISCURSO IMPOSIBLE: RACIONAR -la idea de que es necesario priorizar la investigación y establecer barreras serias a la introducción de nuevas tecnologías en el sistema sanitario es inconcebible política, social y profesionalmente

LAS CONSECUENCIAS EXPLÍCITAS (1) Predominio del curar sobre el cuidar. (2) Búsqueda del aumento indefinido en la expectativa de vida sin considerar la calidad de vida (3) Medicalización y medicamentalización de la vida (disease mongering) (4) Beneficio individual sobre el poblacional. (5) Intervenciones tecnológicas para curar o mejorar la enfermedad en lugar de esfuerzos para promover la salud y prevenir la enfermedad. (6) Una medicina de super especialidades en lugar de una basada en cuidados y una atención más general (MI-MF) pero mejor distribuida

1. Tenemos un buen sistema sanitario (comparativamente) 2. Sin embargo, existen una serie de anomalías (comunes a todos los sistemas) que hablan de una pérdida progresiva de su eficiencia y de su efectividad social 3. En la actualidad, el gasto sanitario tiene una inercia imparable debido a factores culturales, profesionales, económicos y sociales y los valores tradicionales de la medicina han perdido el control de su desarrollo 4. Las medidas que hay que tomar no son técnicas (ni más financiación, ni más evaluación, ni introducción de más mercado) sino políticas y cambios culturales

Fases evolutivas en el desarrollo de los sistemas de salud Fase 1: salubrista Fase 2: sanitaria Fase 3: social

Fases evolutivas en el desarrollo de los sistemas de salud Fase 1: salubrista Fase 2: sanitaria Fase 3: social

Modelo finito de atención sanitaria (1) La aceptación de la muerte y el envejecimiento como características normales de la condición humana. (2) La compresión de la morbilidad, esto es, la meta de alcanzar una longitud de vida suficiente en buena salud y morir de una muerte relativamente rápida e indolora (3) Énfasis en políticas de desarrollo humano (educación, medio ambiente, trabajo, vivienda..), la salud pública y la atención primaria

Dualización Atención Primaria para pobres y Atención Especializada para ricos

INEQUIDAD EN EL ACCESO A LOS DISTINTOS NIVELES DE ASISTENCIA A IGUALDAD DE NECESIDAD I JORNADAS DE BIODERECHO

I JORNADAS DE BIODERECHO

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA ESPERANZA DE VIDA EN MUJERES

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA ESPERANZA DE VIDA EN HOMBRES

Priorización de los niveles de atención 1. El cuidado: alivio del dolor, cuidados paliativos, atención a la fragilidad y a la cronicidad 2. Necesidades de salud pública: medidas de salubridad básica, promoción de la salud y prevención de enfermedades 3. Vacunas y atención a las enfermedades infecciosas 4. Atención médica general a las demandas más comunes, distribuidas equitativamente 5. Atención médica avanzada que beneficia a unos pocos o que tiene pocas posibilidades de éxito dirigidas prioritariamente a niños y adultos

Muchas gracias abelnovoajurado@gmail.com