PANEL: LAS AGROINDUSTRIAS DE LOS PAÍSES DE LA ATALAC: EL CASO DE COSTA RICA. Marco A. Chaves Solera LAICA COSTA RICA

Documentos relacionados
COSTA RICA. Marco A. Chaves Solera. Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar - LAICA - ESPACIO PARA LOGO ASOCIACIÓN

Coopevictoria, Grecia, Alajuela 17 Mayo 2002

AGROINDUSTRIA AZUCARERA COSTARRICENSE: UN MODELO ORGANIZACIONAL EJEMPLAR

Desarrollo Histórico del Sector Agroindustrial de la Caña de Azúcar. Económicos, Institucionales y Tecnológicos.

CARLOS VILLALOBOS M. MARCO CHAVES SOLERA. Agosto 2006

(LAICA). Se amplían aspectos técnicos, comerciales, económicos y productivos referentes al Sector Azucarero.

La Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (LAICA) es un ente público no estatal, con facultades públicas y privadas en la convergen

Marco A. Chaves Solera 1. Introducción

Recorrido histórico de las variedades comerciales de caña de azúcar de origen Canal Point (Sigla CP) en Costa Rica. Periodo (30 años).

PRODUCCIÓN DE AZÚCAR EN COSTA RICA

Recorrido histórico de las variedades comerciales de caña de azúcar de origen Barbados (Sigla B) en Costa Rica. Periodo (30 años).

MARCO CHAVES SOLERA JULIO BARRANTES MORA

Dinámica de cultivo comercial de las variedades de caña de azúcar en Costa Rica: análisis histórico

Palabras claves: Clima, rendimientos, caña de azúcar. Key words: Climatic, Yields, Sugar Cane

INBIO, Heredia Agosto 2007

LIGA AGRICOLA INDUSTRIAL DE LA CAÑA DE AZUCAR (LAICA) DIRECCION DE INVESTIGACION Y EXTENCION EN CAÑA DE AZUCAR (DIECA)

OBJETIVO GENERAL CONOCER, EVALUAR, CUANTIFICAR

ESTIMACION DE LOS COSTOS DE PRODUCCION DE LA SEMILLA BASICA MEJORADA

Introducción. Objetivo

Recorrido histórico de las variedades comerciales de caña de azúcar de origen Costarricense (Sigla LAICA) en Costa Rica. Periodo (30 años).

Resultado Agroindustrial de la Zafra Luis A. Bermúdez Acuña Gerente Departamento Técnico LAICA Marco A. Chaves Solera Gerente DIECA-LAICA

Recorrido histórico de las variedades comerciales de caña de azúcar de origen Argentino (Sigla NA-TUC) en Costa Rica. Periodo (30 años).

Marco A. Chaves Solera 1. Introducción

Las 75 variedades de caña de azúcar más sembradas comercialmente en Costa Rica durante el periodo (30 años).

Impacto de las Variedades LAICA en las diferentes Regiones Cañeras de Costa Rica. Resumen

LIGA AGRICOLA INDUSTRIAL DE LA CAÑA DE AZUCAR LAICA

Programa Nacional de Reactivación de la Caña de Azúcar (PNRCA). Componente Crédito

EFECTO DE LA SECCIÓN DEL TALLO USADO COMO SEMILLA EN LA PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL DE LA CAÑA DE AZÚCAR

Rentabilidad de la Agroindustria Azucarera Costarricense: Estudio de Casos.

Ing. Jesús Vargas Acosta Depto. Investigación

Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria. Área de Estudios Económicos e Información

Recorrido histórico de las variedades comerciales de caña de azúcar de origen Indio (Siglas Co-NCo) en Costa Rica. Periodo (30 años).

LOS CHILES, UNA REGIÓN NUEVA EN LA PRODUCCIÓN DE CAÑA DE AZÚCAR, COSTA RICA.

Curso Electivo Sobre Producción de Caña de Azúcar

Gráfica 1: Participación del subsector en el PIB según actividad económica, 2013

Enero - Diciembre N 9

Panorama de la Agricultura Hoy. Marco Chaves Solera Gerente DIECA

FEDERACIÓN NACIONAL DE BIOCOMBUSTIBLES DE COLOMBIA

Oportunidades para el sector lácteo ante los Tratados de Libre Comercio Henry Benavides, Coordinador de Agricultura

FEDERACIÓN NACIONAL DE BIOCOMBUSTIBLES DE COLOMBIA

Caña de azúcar: Energía para el desarrollo de El Salvador

Avance Semanal de las Exportaciones de Azúcar Ciclo

Exportaciones de Azúcar Ciclo

Ing. Freddy Flores Herrera, M.B.A. Gerente General. 16 de Mayo de 2006

de la Zona Atlántica.

Boletín Estadístico. Agropecuario. Edición N 26 Serie Cronológica Abril 2016 SEPSA

SISTEMA DE ANÁLISIS DE PRODUCTIVIDAD. UNA HERRAMIENTA PARA LA TOMA DE DECISIONES. Adlai Ademir Meneses

Resumen. Alvaro Angulo Marchena 1 y Marco A. Chaves Solera 2. Ing. Agr. Agrónomo Gerente DIECA - LAICA San José.

SUSTENTABILIDAD DE LA AGROINDUSTRIA DE LA CAÑA DE AZÚCAR

FEDERACIÓN NACIONAL DE BIOCOMBUSTIBLES DE COLOMBIA

Julio César Barrantes Mora 1 Roberto Alfaro Portuguez 2 Randall Ocampo Chinchilla 3. Resumen

INFORME A JUNTA DIRECTIVA DE DIECA

INDUSTRIA AZUCARERA DE EL SALVADOR ALIMENTO * TRABAJO * ENERGÍA * DESARROLLO

Resumen. Introducción

630 Boletín Estadístico Agropecuario Nº1. (1990). San José C.R. : SEPSA, SECTOR AGRARIO. 2. DATOS ESTADÍSTICOS

X. SALARIOS Y POBREZA

RESULTADOS OBTENIDOS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZUCAR CON LA APLICACIÓN DE UN PAQUETE TECNOLÓGICO INTEGRAL, EN EL ESTADO DE TABASCO, MEXICO

Barrantes Mora Julio César, Ocampo Chinchilla Randall, Alfaro Portuguez Roberto

RESUMEN. Ing. Agr. Marco Chaves Solera MSc. Director Ejecutivo de DIECA. Dirección Electrónica: 2/

630 Boletín Estadístico Agropecuario Nº1. (1990). San José C.R. : SEPSA, SECTOR AGRARIO. 2. DATOS ESTADÍSTICOS

Agroindustria azucarera de El Salvador

LIGA AGRÍCOLA INDUSTRIAL DE LA CAÑA DE AZÚCAR

ENSAYO DE FUENTES HÚMICAS, ESTIMULANTES DE ENRAIZAMIENTO Y SÍLICE EN CAÑA DE AZÚCAR

Resultados de la zafra Luis Bermúdez, Gerente del Departamento Técnico

OBJ B E J T E I T VO Aportar elementos que permitan comentar respecto

630 Boletín Estadístico Agropecuario Nº23. (1990-). San José C.R.: SEPSA, SECTOR AGRARIO. 2. DATOS ESTADÍSTICOS

FICHA SECTORIAL: Azúcar GDGE SUBG. DE ANÁLISIS E INFORMACIÓN

Sector Agroindustrial

En México, existe una gran variedad de climas y condiciones

Una mirada hacia. el futuro

FICHA ANÁLISIS DE SECTORES COSTA RICA ENERO 2016

Presentación del Sector agroindustrial de la Caña de Azúcar

XXXIII CONVENCIÓN ATAM ING. IGNACIO GURZA IGLESIAS El Cambio Climático, responsabilidad de todos

Palabra clave: mejoramiento genético, variedades, Caña de Azúcar, Pérez Zeledón. 1. RESUMEN

Marco Chaves Solera LAICA-DIECA. ITCR Santa Clara, San Carlos 4 Marzo 2005

ING.AGR. CARLOS L. VILLALOBOS MENDEZ: ING. AGR. MARCO A. CHAVES SOLERA.

Boletín Estadístico Agropecuario N 25. Serie Cronoló gica Secretaría Ejecutiva de Planificació n Sectorial Agropecuaria

Biocombustibles en América Latina y el Caribe. Byron Chiliquinga Abril, 2007

LA DINAMICA DEL SECTOR AGROPECUARIO HACIA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA. Msc. Edilberto Osinaga Rosado GERENTE CAO Y SECRETARIO EJECUTIVO CONFEAGRO

Carlos Villalobos M; Marco Chaves S. Dirección de Investigación y Extensión de la Caña de Azúcar (DIECA) RESUMEN

, l E- ANEXO DE CUADROS V FIGURAS

Nariño tiene de habitantes (56,6%) se ubican en la zona rural con presencia de campesinos, pueblos indígenas (10.

Avance Semanal de las Exportaciones de Azúcar Ciclo

630 Boletín Estadístico Agropecuario Nº22. (1990-). San José C.R.: SEPSA, SECTOR AGRARIO. 2. DATOS ESTADÍSTICOS

Reporte de sustentabilidad de la agroindustria cañera nacional. enero 2012

Caña de Azúcar en el Valle Central Occidental y en la Región Norte.

SECTOR AZUCARERO. Sector 2 DICIEMBRE INTRODUCCIÓN

Presencia de Diatraea guatemalella

ISDE Azúcar: Análisis Sectorial

Presentación y análisis de resultados producto de la comparación de cultivos por cantón entre los censos agropecuarios de Costa Rica de 1984 y 2014

LAICA - DIECA AVANCES DEL PROGRAMA DE REACTIVACION CAÑERA DE LA REGION DE TURRIALBA Y JIMENEZ

Estadísticas y márgenes de cultivos tucumanos

POLÍTICAS PARA LA AGROINDUSTRIA AZUCARERA COSTARRICENSE 1 INTRODUCCIÓN

AGRICULTURA FAMILIAR: UNA OPCIÓN VIABLE DE SUSTENTO PARA EL PEQUEÑO AGRICULTOR

SECTOR AZUCARERO. Sector 2. Junio INTRODUCCIÓN

Transcripción:

PANEL: LAS AGROINDUSTRIAS DE LOS PAÍSES DE LA ATALAC: EL CASO DE COSTA RICA Marco A. Chaves Solera LAICA COSTA RICA Veracruz, México 01 setiembre 2016

Presentado en: X Congreso de la Asociación de Técnicos Azucareros de Latinoamérica y el Caribe (ATALAC) y XXXVIII Convención de la Asociación de Técnicos Azucareros de México (ATAM) Actividad organizada y financiada por ATALAC y ATAM. Boca del Río, Veracruz, México 31 Agosto al 2 Setiembre del 2016

OBJETIVO Comentar de manera general en torno a la estructura, conformación, operación y particularidades de la agroindustria azucarera costarricense; así como también, en torno a las características del entorno productivo.

2 2 1 64,8% de la producción 1 4 2 1 6 Regiones 29 Cantones 121 Distritos 13 Ingenios Amplia dispersión del cultivo y heterogeneidad en condiciones agro productivas

TOPOGRAFÍA VARIABLE (0-35%) CONDICIONES DE PRODUCCIÓN MUY VARIABLES ALTITUD 0-1.500 msnm ALTA HETEROGENEIDAD SECTOR SENSIBLE A IMPACTOS

La Agricultura de Ladera impone otras exigencias Potencial mecanizable muy variable y limitante altos costos y baja productividad

Área Sembrada (has) con Caña de Azúcar en Costa Rica Según Piso Altitudinal (msnm) Censo Cañero 2013. Piso Altitudinal (msnm) Área Sembrada (has) Porcentaje 0 100 32.091 54,8 101-500 15.811 27,0 501-700 4.099 7,0 701 1.000 3.689 6,3 1.001 1.550 2.870 4,9 Total 58.560,00 100 Piso altitudinal amplio que impone exigencias tecnológicas variables

3.368.518,26 3.146.871,62 3.681.701,46 3.669.930,12 3.362.697,40 3.391.282,00 3.474.331,00 3.455.331,00 3.959.184,93 3.804.074,64 3.615.584,01 4.152.799,25 3.561.378,65 3.492.280,70 3.918.882,23 3.320.595,87 Toneladas de Caña (TM) 3.823.114,27 4.340.603,13 4.492.122,84 4.422.450,54 4.396.458,33 Toneladas métricas (TM) de caña procesadas. Periodo 1995-2016 (21 años). 5.000.000,00 4.500.000,00 4,4 mill 4.000.000,00 X = 3.754.771 3.500.000,00 3.000.000,00 2.500.000,00 2.000.000,00 1.500.000,00 1.000.000,00 500.000,00 - Fuente: LAICA (2016). Zafras

Caña molida (TM) por región productora. Zafra 2015-2016. 307.118 239.129 374.490 523.701 2.554.218 397.802 Guanacaste Puntarenas Zona Norte Valle Central Zona Sur Turrialba y Juan Viñas

% Caña molida (TM) por región productora. Zafra 2015-2016. 8,52 6,99 5,44 11,91 58,10 9,05 Guanacaste Puntarenas Zona Norte Valle Central Zona Sur Turrialba y Juan Viñas

6.711.199,15 6.516.226,65 7.474.543,24 7.293.606,58 7.106.509,00 7.388.268,78 7.298.597,39 7.285.186,35 8.267.870,83 8.093.167,36 7.656.489,00 8.348.777,78 7.463.863,82 7.236.728,59 7.803.519,54 7.101.568,12 Bultos Azúcar 96 de Polarización 8.301.492,27 9.167.630,95 9.629.874,46 9.314.030,63 8.919.763,74 10.500.000,00 10.000.000,00 9.500.000,00 Producción (Bultos 50 kg) de Azúcar a 96 de Polarización. Periodo 1995-2016 (21 Zafras). 445.98 8 TM 9.000.000,00 8.500.000,00 8.000.000,00 X = 7.827.567 7.500.000,00 7.000.000,00 6.500.000,00 6.000.000,00 5.500.000,00 5.000.000,00 4.500.000,00 4.000.000,00 3.500.000,00 3.000.000,00 2.500.000,00 2.000.000,00 1.500.000,00 1.000.000,00 500.000,00 - Fuente: LAICA (2016). Zafras

Producción de azúcar (96 Pol) por región(bultos 50 kg). Zafra 2015-2016. 501.566 792.273 776.773 998.893 5.105.033 745.225 Guanacaste Puntarenas Zona Norte Valle Central Zona Sur Turrialba y Juan Viñas

% Producción de azúcar (96 Pol) por región (Bultos 50 kg). Zafra 2015-2016 8,71 5,62 8,88 11,20 57,23 8,35 Guanacaste Puntarenas Zona Norte Valle Central Zona Sur Turrialba y Juan Viñas

109124429,6 101988763,5 144179703 141175121 128865922,6 121416672 136735459 137208986 154186528 147913410 132391372,6 131387981 132497225 124036149 168697390 174403260,6 154962953 197134760,3 185446445 197485656,5 202711471,9 210000000 200000000 TONELADAS METRICAS DE MIEL FINAL ZAFRAS 1995-1996 A 2015-2016 190000000 T O N E L A D A S 180000000 170000000 160000000 150000000 y = 168865x 2-80496x + 1E+08 R² = 0,6436 X = 46,17 kg/tm M E T R I C A S 140000000 130000000 120000000 110000000 100000000 90000000 80000000 ZAFRAS

TMC/ha 87,00 Toneladas Métricas promedio de caña por hectárea. Periodo 1995-2014 (20 Zafras). 84,00 83,30 81,00 80,28 79,78 80,80 78,00 75,00 X = 74,4 TM/ha 77,32 77,91 75,58 76,47 74,75 72,00 73,50 73,10 72,00 72,38 72,13 73,34 71,23 71,19 73,59 69,00 66,00 67,84 63,00 60,00 61,15 Zafras

99,62 99,37 99,56 100,52 101,51 101,44 Rend.Kg Azúcar/T.M.C 103,61 103,53 105,04 104,41 105,42 105,67 106,37 105,88 105,60 104,79 106,93 107,19 105,30 108,93 108,57 110,00 Rendimiento Industrial (kg Azúcar 96 /TMC). Periodo 1995-2016 ( 21 Zafras). 108,00 106,00 104,00 X = 104,25 102,00 100,00 98,00 96,00 y = 0,0027x 3-0,1128x 2 + 1,4583x + 99,174 R² = 0,18 94,00 Zafras Fuente: LAICA (2016).

Ton. Azúcar/ha 10,00 Toneladas Métricas promedio de azúcar por héetárea. Periodo 1995-2014 (20 Zafras). 9,00 8,00 8,03 7,60 8,45 7,93 7,72 7,83 7,60 7,59 8,44 8,23 7,77 7,83 X = 7,74 TM/ha 7,38 7,52 7,73 7,77 8,20 7,87 7,00 7,11 6,54 6,00 5,00 Zafras

Áreas de gestión institucional muy diversas LIGA AGRICOLA INDUSTRIAL DE LA CAÑA DE AZUCAR AGOSTO 2013

EL ROBLE COYOL SECTOR AZUCARERO COSTARRICENSE 6,3 has 18.500 m 2 50.000 TM 15 has 25.000 m 2 75.000 TM PUNTA MORALES LÍQUIDO 68.000 TM AÑO La infraestructura que dispone la agroindustria es muy amplia, diversa y moderna 64 Millones Litros 620.000 Lt / día Calado 10,5 m Barcos 25.000 TM 75.000 TM Crudo

PUNTA MORALES Costa Pacífica COMERCIALIZACION o AZUCAR A MERCADO DOMESTICO : 51,8% o AZUCAR A EXPORTACION : 48,2%

Centros Regionales de Abastecimiento y Distribución (CADs) El azúcar se almacena y distribuye donde se produce

TIPOS DE AZÚCAR PRODUCIDOS TIPO Porcentaje Participación BLANCO DE PLANTACION 50,9 20% transforma a Azúcar Líquido < 35 UI (10,2% Total). CRUDO 44,1 REFINO 45 UI 3,6 ZUKRA 1,14 OTRO 0,27 TOTAL 100 Fuente: LAICA (2016).

TIPOS DE AZÚCAR Y PRODUCTOS PRODUCTOS (12) DESCRIPCIÓN BLANCO PLANTACIÓN BLANCO ESPECIAL 150 REFINO 45 REFINO 35 AZÚCAR LÍQUIDO CRUDO COMERCIAL E INDUSTRIAL AZÚCAR MOLIDO AZÚCAR ORGÁNICO AZÚCAR LIGHT MEZCLAS SPRINKLES JARAVES Y SIROPES Fuente: LAICA (2016) Azúcar blanco color máximo 300 UI Azúcar blanco color máximo 150 UI Azúcar refino color máximo 45 UI Azúcar refino color máximo 35 UI Azúcar líquido color máximo 35 UI (67% Brix) Azúcar crudo con un mínimo de color de 1500 UI Blanco de plantación y refino para industrias galletera y repostería Azúcar producido bajo parámetros internacionales que garantizan el proceso de fabricación orgánico (USDA) Mezcla con Estevia comercializado bajo la marca Natuvia Azúcar con colorantes y saborizantes para producir gelatinas, refrescos en polvo y mezclas de té frío Confitillos de colores para ser utilizados en decoración de repostería y otros Azúcar líquida saborizada para mezclas cocteleras Precio Consumidor = US$1,11/kg blanco

2 Destiladoras: 44 millones Alcohol Hidratado: 15 millones litros Alcohol Anhidro: 29 millones litros 6 millones FANAL (13,6%) Cogeneración Capacidad Instalada: 39,8 MW Energía Eléctrica Vendida: %

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 PIBA (miles de millones) Participación del PIBA en el PIB VALOR DEL PIB DE AGRICULTURA, SILVICULTURA Y PESCA, Y PESO DENTRO DEL PIB TOTAL. COSTA RICA, PERIODO 1991-204 (VALORES CONSTANTES A PRECIOS DE 1991) 240 14 220 200 180 12 10 8 160 140 120 100 PIBA % PIBA en el PIB 6 4 2 80 0 Periodo La participación del Sector Agropecuario (PIBA) ha venido perdiendo sistemáticamente relevancia, pese a su crecimiento, en la economía costarricense, tanto por desestimulo directo como por el crecimiento de otros sectores

% Participación en PIBA PARTICIPACIÓN DE LOS SEIS PRINCIPALES CULTIVOS EN EL PIBA AGRÍCOLA. COSTA RICA, 1991, 2000, 2010 Y 2014 (VALORES CONSTANTES A PRECIOS DE 1991) 70 PIÑA BANANO CAFE MELÓN CAÑA PALMA 60 50 40 1,3 4,8 1,4 1,6 4,4 4,6 2,0 3,5 4,6 4,9 2,5 3,9 3,9 4,0 14,0 30 18,5 12,3 13,3 20 10 19,9 18,6 28,0 32,6 0 2,8 6,4 1991 2000 2010 2014 La participación de algunas actividades (piña, palma) en el PIBA ha crecido de manera significativa en tanto que la de caña, café y banano se ha disminuido

AGROINDUSTRIA AZUCARERA REPRESENTÓ EN 2013 2,04% PIB Agrícola 1,94% PIB Industrial 0,38% PIB Nacional

Distribución de la producción agroindustrial según sector productivo Datos de azúcar a 96 de polarización. Sector Productivo Zafra 2015-2016 Caña Procesada Azúcar Fabricada Rendimiento industrial TM % Bultos 50 kg % (Kg/TM) Productores N % Independientes 1.275.146 29,00 2.717.619 30,47 106,56 7.051 99,49 No Independientes ¹ 410.826 9,34 828.511 9,29 100,83 23 0,32 Caña Propia (Ingenios) 2.710.486 61,65 5.373.634 60,24 99,13 13 0,18 Total 4.396.458 100,00 8.919.764 100,00 7.087 100,00 Promedio 101,44 1/ Entregas mayores a 5,000 TM de caña. Fuente: Departamento Técnico LAICA (2016).

5.944 6.716 7.293 7.521 7.625 7.168 6.756 6.290 5.804 5.442 6.005 6.947 8.536 8.839 8.027 7.515 7.757 7.830 7.552 7.074 10.746 10.031 N de productores 12.464 12.306 11.945 N de Productores entregadores de caña de Azúcar. Periodo 1991-2016 (25 años) 14.000 12.000 y = -3,0188x 3 + 102,17x 2-745,03x + 7866,3 R² = 0,4683 10.000 8.000 X = 8.005 6.000 4.000 2.000 0 Zafras

Productores según Rango de Entrega (tm) de caña. Zafra 2015-2016. RANGO (toneladas) NÚMERO ENTREGADORES PORCENTAJE 1-250 5.916 83,6 251-500 563 8,0 91,6% 6,7 has 501 1.000 338 4,8 1.001 1.500 114 1,6 1.501 5.000 120 1,7 + 5.000 23 0,32 TOTAL PRODUCTORES 7.074 100 INGENIOS 13 100 Fuente: LAICA (2016). El 92% de los productores de caña hacen entregas inferiores a 500 toneladas, lo que vinculado al rendimiento agrícola promedio de 75 t/ha, implica un área promedio inferior a 6,7 has. El 84% lo hace en un área menor a 3,3 has.

Evolución en la participación porcentual de los sectores en el valor final de los ingresos percibidos. Año Participación Porcentual Productor Industrial Incremento en la participación del productor Años transcurridos 1940 50 50 --- --- 1942 54 46 4 2 (2) 1951 56 44 2 9 (11) 1958 57 43 1 7 (18) 1969 58,5 41,5 1,5 11 (29) 1971 59 41 0,5 2 (31) 1976 62,5 37,5 3,5 5 (36) 2016 62,5 37,5 --- 40 (76) Fuente: Chaves (2015). El sentimiento solidario de la agroindustria se plasma en la distribución final de los beneficios logrados en cada zafra. También se paga la Melaza.

ENTREGA COSECHA CAMPO DIAGRAMA DEL SISTEMA DE PAGO DE CAÑA POR CALIDAD MUESTRA DE LABORATORIO DIGITACION* BOLETA Código de barras* EL SISTEMA DE PAGO POR CALIDAD OPERA DESDE LA ZAFRA 72-73 CORE SAMPLER MUESTRA DE CAÑA DESFIBRADORA ROMANA* MESA DE MOLINOS MUESTRA MATERIA EXTRAÑA (Dpto Agrícola) Aleatoria LECT. TORTA RESIDUAL* CUARTEO, PESO Y PRENSADO ( Muestra 500g.) JUGO PRENSA MUESTRA CROMATOGRAFIA HPLC SISTEMA DE COMPUTO ANALISIS POL Y HUMEDAD *(1) LECTURA DE BRIX* ANALISIS DE LODOS* LECTURA DE POL* REPORTES (LABORATORIO) RECIBOS (COMPUTO) * Datos leídos por lector óptico con código de barras * (1) No se toma en cuenta para el Sistema de Pago de Caña por Calidad

PRECIO PAGADO POR LA CAÑA Sector % Participación TM Caña Kg Miel Total Caña+Miel Productor 62,5 32,29 2,76 35,05 Industrial 37,5 19,37 1,66 21,03 Total 100 51,66 4,42 56,08 Promedio: Dólar: 548,15 / US$ Miel: 46,17 kg/tm Costo Producción (80 TM/ha): PLANTA: US$46/TM SOCA: US$24/TM PROM: US$35/TM

Un Desarrollo Compartido entre muchos! Desarrollo Tecnológico LLEVADERA ES LA LABOR CUANDO MUCHOS COMPARTEN LA FATIGA HOMERO.

DEMANDAS, PRIORIDADES, NECESIDADES Y POTENCIALES DIFERENTES

ÁREAS DE ACCIÓN SON PUNTUALES

100 90 Evolución de las Variedades de Caña de Azúcar en COSTA RICA. Periodo 1986-2013 (27 años) 80 H 47-4643 P o r c e n t a j e 70 60 50 40 30 B 47-44 SP 71-5574 SP 70-1284 B 80-689 CP 72-1210 CP 72-2086 20 10 NCo 310 Q 96 NA 56-42 PINDAR 0 1986 1994 1998 2000 2003 2007 2010 2013

Principales variedades de caña sembradas comercialmente según región productora Año 2016 Región Productora Altitud Promedio (msnm) Área Sembrada Variedad Cultivada has % N 1 N 2 N 3 Guanacaste 0-160 35.951 55,6 CP 72-2086 NA 56-42 B 82-333 Zona Norte 40-680 8.934 13,8 PR 80-2038 B 77-95 LAICA 01-604 Puntarenas 0-400 5.947 9,2 CP 72-2086 B 82-333 CP 72-1210 Valle Central 600-1300 4.398 6,8 RB 86-7515 Mex 79-431 Q-96 Turrialba y Juan Viñas 480-1500 4.905 7,6 H 77-4643 B 76-259 B 77-95 Zona Sur 350-750 4.541 7,0 LAICA 04-825 Q 96 LAICA 05-805 Todo el País 0-1500 64.676 100 CP 72-2086 NA 56-42 B 82-333 Fuente: DIECA(2016). La producción se sustenta en 9 Siglas : LAICA (3), B (3), CP (2), RB, H, Mex, Q, NA, PR La gran heterogeneidad del entorno productivo regional obliga al empleo de diferentes opciones varietales. CR posee un Programa de Mejora Genética que libera clones reconocidos por la Sigla LAICA

LIMITANTES PRINCIPALES - 2016 Clima Heterogeneidad de condiciones productivas Conflicto: Producción - Conservación Política de Apertura Comercial del País Bajos Precios de Liquidación Final Apreciación del Colón ( ) ante el Dólar (US$) Altos Costos de Producción Interna Relativa Baja Inversión en Tecnología

COSTA RICA: SALARIOS MÍNIMOS AGRÍCOLAS MENSUALES EN PAÍSES PRODUCTORES DE CAÑA DE AZÚCAR Salarios Mínimos Agrícolas Países US$ CR base 100% CR base Comparador 1/ Relación Salarios 2/ Costa Rica 545 100% 100% ---- Guatemala 313 57% +43% 1,7 Honduras 244 45% +55% 2,2 Colombia * 222 41% +59% 2,5 Brasil * 211 39% +61% 2,6 República Dominicana 173 32% +68% 3,1 El Salvador 118 22% +78% 4,6 Nicaragua 115 21% +79% 4,7 * Salario mínimo para todos los sectores de la economía. Fuente: INCAE (2016). Elaborado con datos del Ministerio de Economía y Banco Central de los distintos países del año 2015. Ajustado por el autor: 1/ Diferencial salarial 2/ Relación cantidad de salarios. Comparativamente los salarios (US$) pagados en CR son muy superiores a los de otros países, lo que torna lña actividad muy cara afectando e impactando significativamente la rentabilidad y la competitividad.

UN ABRAZO PARA TODOS Y TODAS. GRACIAS. LOS ESPERAMOS EN COSTA RICA

Ing. Agr. MARCO A. CHAVES SOLERA, M.Sc. GERENTE DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN DE LA CAÑA DE AZÚCAR (DIECA) LIGA AGRÍCOLA INDUSTRIAL DE LA CAÑA DE AZÚCAR (LAICA) SAN JOSÉ, COSTA RICA Tel: (506) 2284-6066 Fax: (506) 2223-0839 E-mail: mchavezs@laica.co.cr